Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1855
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #12 en: Viernes 21 Abril 2006 21:38:58 pm »
Vigilant, vamos de topic en topic discutiendo lo mismo!

En fin, como ya dije otra vez, tu punto de vista nada tiene que ver con el mio!

O sea que yo con lo mio : nada de calentamiento global continuado.

Saludos

Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #13 en: Sábado 22 Abril 2006 11:09:53 am »
Vigilant, vamos de topic en topic discutiendo lo mismo!

En fin, como ya dije otra vez, tu punto de vista nada tiene que ver con el mio!

O sea que yo con lo mio : nada de calentamiento global continuado.

Saludos



Pero es que no entiendo tu punto de vista  :confused:

No me parece científico. Con tu criterio cualquier cosa e sposible: la tierra podría ser plana y la lluvia podría caer de abajo a ariiba, por la gravedad de la luna (pongamos por caso), ... filosóficamente "todo es posible", pero científicamente existe una realidad observable, contrastable, y lka realidad climática pasa por un equilibrio térmico dado por los balances energéticos, no por cataclismos gravitatorios supuestos y especulados,q ue no tienen constancia real.

En fin... Creo que es mejor esperar... que ya tenemos echos nuestras apuestas  ;D

Te deseo suerte con tiu apuesta  :P ;D Si aciertas me hago monje budista.

Desconectado Herminator

  • Supercélula
  • ******
  • 7817
  • Sexo: Masculino
  • Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #14 en: Sábado 22 Abril 2006 16:37:56 pm »
Efectivamente, pero el conocimiento actual sólo sirve para darse cuenta de lo mucho que queda por conocer. Por el momento la ciencia no puede epxlicarlo todo y existen grandes límites al conocmiento científico. Sobretodo pq éste se basa en parámetros medibles. En nuestra reducida escala de tiempo, sigo creyendo que faltan muchos conocmientos, para entender un sistema como es el clima. No se puede basarlo todo en un sólo gas. En fin, esto si que lo encuentro absurdo. Si conociéramos el 100% de las variables y las medidas fueran el 100% exactas, no existiría el margen de error. Pero todas las teorías basadas en modelización no pueden pasar de ser eso, pq es imposible contrastarlas.....¿¿¿quien es capaz de demostrar cualquier modelos que de una temperatura media superior en 1, o 4ºC dentro de 50 años??? NADIE.

Entonces es evidente Vigilant, que no hay argumentación. Todo se acaba basando en suposiciones, y luego en suposiciones sobre las propias suposiciones.

Si tuviéramos una experencia histórica de de 100 millones de años, entonces podríamos saber a buen seguro que magnitud de cambio climático estamos afrontando, y seguramente podríamos saber con bastante certeza su evolución.

Pero estamos en una ciencia que está en pañales. Es como la cirujía del siglo XVIII cuando abrían cuerpos sin condiciones asépticas, curaban el mal,..y luego el paciente palmaba por infección sèptica,....y no sabían pq,...no conocían los microorganismos. Pues este símil es el nuestro, Observamos cosas, pero nos falta demasiado por saber para darles una respuesta de gran peso científico.

Saludos
« Última modificación: Lunes 24 Abril 2006 08:40:22 am por Herminator »
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1855
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #15 en: Domingo 23 Abril 2006 20:33:18 pm »
Y yo aún diría más : es una cuestión de fé y de creencias pues las teorías climáticas son construidas sobre sistemas altamente complejos y quasi-caóticos donde el significado de los datos y hechos significativos viene dado por la própia intencionalidad del sistema : nada sabemos de los hechos que están fuera de nuestra observación.

Las ciencias  físicas nos enseñan que un puñado de leyes básicas gobiernan la materia, la energía y sus transformaciones de igual forma en todo el universo conocido. Por ello creemos que la constante gravitatória es universal, como otras constantes ( o tan poco variables que en la práctica son constantes )

Sin embargo la climatología trata de sistemas físicos que usan infinidad de pequeños sistemas termodinámicos que se realimentan y anulan y, por tanto, crean patrones y leyes de comportamiento macroscópico que son cercanos al azar y al comportamiento caótico : cualquier intento de definir un supersistema implicará abandonar una infinitud de sistemas con la enorme incertidumbre asociada a este hecho, y este es el hecho, quizás, mas relevante :  cualquier extrapolación al futuro de las condiciones actuales o del pasado cercano está destinada al fracaso y, por tanto, todo se reduce a creer o no en el supersistema que delimitamos como observadores : da lo mismo que nuestras razones para delimitar tal conjunto de sistemas sean físico-matemáticas, mágicas u ocultistas, las probabilidades de preveer lo que ocurrirá con nuestro clima bajan, en cualquier caso, alarmantemente a medida que nos alejamos hacia el futuro, haciéndose nulas bastante rápido sea cual sea el método de selección de sistemas.

Por ello las previsiones del IPCC tienen tan pocas probabilidades de verse realizadas como las cualquier otro grupo, sea procalentamiento o proenfriamiento o agnóstico, y por ello es dificil predecir que le sucederá a la banquisa ártica dentro de algunos años.

Es obvio, sin embargo, que el grupo del procalentamiento continuado tenderá a creer que seguirá disminuyendo y que el grupo del proenfriamiento que volverá a crecer un un período más o menos cercano : pero esto, ya digo, es una cuestión de fé en el propio sistema general de creencias.

Saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #16 en: Martes 25 Abril 2006 12:47:26 pm »
Pongo un registro desde 1954. A ojo de buen cubero se observa una pérdida de casi 2 millones de km2 desde entonces!. Para datos anteriores hay que hacer extrapolaciones pero en registros locales se observa como la extensión de hielo tiende a crecer hasta aprox. 1920-40 y es entonces cuando empiexa a decrecer. En algunos lugares como NewFoundland la extensión vuelve a crecer desde 1970.

como hipótesis de trabajo yo concluiría que tras la pequeña glaciación, la extensión de hielo sigue creciendo durante unos 50 a 80 años más. A partir de aquí y como reacción a la subida de temperaturas,  la extensión empieza a decrecer. ¿ Continuará así? 

Si la fuerza principal del calentamiento ( como yo creo ) se detuvo ya en 1998, entonces la tendéncia a la disminución de la extensión debería irse frenando aunque los efectos de realimentación como deciis, deberían notarse durante bastante tiempo... ¿20, 30 años?. Esto plantea un escenario interesante en el caso de algúnos años más frios y con veranos menos cálidos...

Saludos

Hola epsilon!

Desde un punto de vista más pesimista, se me ocurre el siguiente planteamiento:

1. Teniendo en cuenta que numerosos estudios indican que la fase de AO+ de finales de los 80 y principios de los 90 contribuyó al calentamiento del Ártico y a la disminución del área de la banquisa mediante: a) Intensificación de los vientos templados atlánticos que penetran en norte de Eurasia y Ártico. b) Intensificación del flujo de agua atlántica cálida y salina que penetra en el Ártico desde la corriente de Noruega.

2. Si asumimos, siguiendo algunos estudios, que: a) La brusca transición a un fuerte valor de AO+ en 1989-90 provocó la exportación de un gran importe de hielo multianual a través del estrecho de Fram, probablemente el equivalente a entre 0.5 y 1 millón de km2. b) Pese a la vuelta a valores de AO neutra o incluso AO- entre 1996 y 2006 el área del hielo multianual no se ha recuperado, sino que permanece en los valores posteriores al evento de 1989-90. c) Todo esto ha puesto en marcha mecanismos de retroalimentación del calentamiento del Ártico.





La pregunta que me surge es: ¿qué ocurrirá si se vuelve a producir una brusca transición a una fuerte situación de AO+? ¿Se volverán a perder casi 1 millón de km2 de hielo multianual como en 1989-90? ¿Cuántos episodios de este tipo resistiría el hielo multianual del Ártico? O, lo que es lo mismo, ¿cuánto tardaríamos en ver un Océano Ártico prácticamente libre de hielo en verano? ¿Qué podría contrarrestrar la retroalimentación del calentamiento que esa situación provocaría?


Bueno, esto desde un punto de vista pesimista. Porque si ampliamos la perspectiva también podemos percibir cosas distintas. Por ejemplo, este gráfico representa una reconstrucción de las temperaturas de verano en la Laponia finlandesa durante el Holoceno (últimos 10.000 años aprox.):


Fuente: http://www.rni.helsinki.fi/research/info/INFO_holocene.html


Y aquí temperatura media desde hace aproximadamente 15.000 años hasta 1905 en Groenlandia, según los sondeos en el hielo en Summit (GISP), que coincide básicamente con la anterior gráfica:


Fuente: http://www.junkscience.com/MSU_Temps/Warming_Proxies.htm


Si establecemos una correlación entre la temperatura de verano en la zona ártica y la supervivencia de la banquisa en dicha estación,  observamos períodos duraderos en los que los veranos eran más cálidos que en la actualidad, lo que hace suponer que el área de hielo multianual sería también menor a la actual. ¡Y sin embargo se recuperó! (en las gráficas se observan los enfriamientos de 8200 y 4200 BP, así como la Pequeña Edad del Hielo). Yo diría que hay muchos factores en juego y las soluciones climáticas que provoquen pueden ser diversas.

Un saludo!
« Última modificación: Martes 25 Abril 2006 17:03:14 pm por diablo »

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1855
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #17 en: Martes 25 Abril 2006 17:28:10 pm »

Si establecemos una correlación entre la temperatura de verano en la zona ártica y la supervivencia de la banquisa en dicha estación,  observamos períodos duraderos en los que los veranos eran más cálidos que en la actualidad, lo que hace suponer que el área de hielo multianual sería también menor a la actual. ¡Y sin embargo se recuperó! (en las gráficas se observan los enfriamientos de 8200 y 4200 BP, así como la Pequeña Edad del Hielo). Yo diría que hay muchos factores en juego y las soluciones climáticas que provoquen pueden ser diversas.

Un saludo!


Es cierto, la banquisa interanual ha variado muchísimo a lo largo de este interglacial : por tanto hay que suponer que lo seguirá haciendo en función de los diversos calentamientos o enfriamientos del Ártico. Pero mucho me temo que los gobiernos de los países que circundan el ártico tendrán un papel clave en ello y que deben ser considerados una fuerza más que actúa ( o actuará ) sobre él.

Saludos

Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #18 en: Miércoles 26 Abril 2006 16:59:30 pm »
Citar
¿Este desalojo de hielo multianual ha tenido algo que ver en la salinidad del Atlántico Norte y en la pérdida de intensidad de la circulación termohalina que contemplan algunos estudios (Bryden)? ¿La aceleración de la desaparición del hielo multianual podría acentuar ese proceso?

No lo creo. El volumen de hielo de la banquisa helada es muy pequeño, ya que su espesor es de solo 2 o 3 metros.

Hola Aegis! Creo que tienes razón en que el volumen de la banquisa helada es muy pequeño y en que, por tanto, es difícil que su comportamiento tenga una influencia apreciable en la salinidad del Atlántico Norte.

No obstante, aporto algunos datos:

*Según estimaciones (Haak et. al: "Arctic Ocean Freshwater budget variability", ASOF Newsletter n.3, febrero 2005), el volumen medio de agua "dulce" ártica (con salinidad inferior a 34,8) sería de unos 100.000 km3. De ellos, unos 30.000 km3 se encontrarían en forma sólida, es decir, corresponderían a la banquisa ártica.

*Proshutinsky (Proshutinsky, A. et al.: "Arctic Ocean Study: Synthesis of Model Results and Observations", EOS, 86, 40, octubre 2005, pp. 368-371, http://psc.apl.washington.edu/zhang/Pubs/2005EO400003-1.pdf) no da una cifra para el volumen de la banquisa ártica. Sólo indica que el volumen de "agua dulce ártica" en forma líquida atrapada en el Giro de Beaufort sería de unos 45.000 km3, y que esta cifra es mayor que el volumen en forma de hielo. También dice que basta con un 5% de estos 45.000 km3 para provocar anomalías de salinidad en el Atlántico Norte como las observadas en los años 70 en la "Great Salinity Anomaly".

*Si lo de ese 5% fuera cierto (2250 km3), asumiendo 30.000 km3 para la banquisa ártica, y asumiendo que su volumen ha descendido cerca de un 10% desde 1979, nos encontramos con unos 3000 km3 de agua "dulce" proveniente de la fusión de la banquisa.

*En años con elevado importe de exportación de hielo y agua a través del estrecho de Fram (normalmente asociado a NAO/AO+) estimo que el volumen de agua dulce ártica (en estado sólido + líquido) sería suficiente para poder provocar anomalías concretas en la salinidad del Atlántico Norte.

*Desde luego, el volumen de la banquisa ártica no puede ser suficiente para provocar cambios de gran escala en el Atlántico Norte, aunque el agua ártica en estado líquido podría tener más importancia en esa función.
Todo dependería de la pauta de intercambios de agua ártica vs. agua atlántica. (y de Precipitación-Evaporación, caudal de los ríos que descargan en el ártico y advección de agua desde el Pacífico) Complicado saber algo a ciencia cierta.

Saludos!
« Última modificación: Miércoles 26 Abril 2006 17:06:09 pm por diablo »

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1855
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #19 en: Miércoles 26 Abril 2006 19:20:43 pm »
Diablo, permíteme complicarlo un poco más.

Según Curry y Mauritzen solo un 10 a un 20% del agua dulce vertida al ártico se queda aqui. el resto se diluye en el Atlántico Norte.

Pero esto es así siempre que el aporte sea lento. Si el aporte es brusco, como sucedió en la Gran Anomalia de la Salinidad, el porcentaje aumenta bastante ( de ahí los 2250 km3 que corresponderían a un aporte de unos 10.000 km3 de agua dulce. El resto hasta los 20.000 km3 calculados en 2002 ha sido aportada en pequeñas avenidas  ).

Además hay que tener en cuenta el aporte del Pacífico que seún estudios en Baffin parece que es crucial para las anomalias salinas detectadas los últimos años.

Calculando que unos 9.500 km3 de agua dulce al norte de la dorsal Groelandescocesa podrían bloquear el paso de la corriente transportadora en este punto ( que correspondería a una aportación total de entre 70.000 y 100.000 km3 ) ( independientemente de los fallos en el mecanismo de convección ), entonces creo que sí que el agua dulce que contiene la banquisa podría tener una gran influéncia porque el efecto es realimentativo : a menos banquisa más agua dulce, mayor comunicación con el Pacífico, mayor precipitación, mayor dispersión de los escorrentios de los rios...

Bryden et al. se basó en series de datos bastante flojillas para justificar las pérdidas de caudal profundo observadas y la mayor aportación hacia el Giro Subtropical: tanto que la incertidumbre asociada estaba al límite de lo aceptable.

Como correctamente dice vigilant, lo que ocurre durante estos últimos tres años no es más que ruido: y por ello nadie se atreve, oficialmente, a dar la voz de alarma : estaríamos en un cliclo hasta que se demuestre lo contrario!


Saludos


Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #20 en: Jueves 27 Abril 2006 16:49:38 pm »
Amplío (y lío ;D) un poco más los datos que aportas:

Según Curry y Mauritzen el volumen medio de agua "dulce" (FW ; con salinidad por debajo de 34,8) exportada desde el Ártico a través del estrecho de Fram (sobre todo) y del Archipiélago Canadiense es de 5.000 km3/año. Al resultado de esa media anual se le habrían añadido en el período 1965-1995 otros 19.000 km3 extra.




Las líneas indican la anomalía en el volumen de agua dulce contenido en los "Mares Nórdicos" (mares de Groenlandia, Islandia y Noruega), en las "Bahías Subpolares" (mares de Irminger, Labrador y Atlántico Norte) y en la suma de ambos. Las barras indican la anomalía en el volumen de agua dulce exportado desde el Ártico al Atlántico.

10.000 de esos 19.000 km3 extras se habrían exportado, como se observa en el gráfico anterior, de forma brusca entre 1970 y 1975, dando lugar al evento conocido como la Gran Anomalía de Salinidad, anomalía que completó todo el recorrido del Giro Subpolar para volver a entrar en el ártico 10 años después:


Fuente: Rabe, B., Holfort, J.:"Signals in the freshwater outflow out of the Arctic Ocean"

Quedan otros 9.000 km3 extra de FW que se aportaron principalmente entre 1980 y 1990, de forma más gradual. Lo curioso es que entre 1990 y 1995 el flujo de FW exportada desde el Ártico hacia el Atlántico vuelve a caer por debajo de la media (1ª vez desde 1970) y el contenido de FW en el Atlántico Norte también se reduce. Sólo los mares nórdicos siguen ganando FW, aunque en 95-2000 también pierden algo.


En la siguiente gráfica (Hakkinen y Proshutinsky, 2004) se observa la anomalía en el contenido de FW en el Océano Ártico (modelizado) en el período 1950-2002:



Se observa un descenso entre 1970-1975, otro entre 1980-1985 y otro, mucho mayor, entre 1988 y 1996. A partir de 1996, el volumen de FW sube en el Océano ártico, al menos hasta 2001, cuando parece que la tendencia quiere volver a invertirse. ¿Qué hay de la correlación con la anterior gráfica (Curry y Mauritzen)?
Los descensos en el Océano Ártico de 70-75 y 80-85 coinciden ( + ó -) con ascensos en mares nórdicos y Atlántico Norte: bien. Pero entre 1990 y 1995 estas zonas subpolares comienzan a perder agua dulce... al mismo tiempo que la pierde el Océano Ártico!! Sólo los mares de Groenlandia, Noruega e Islandia ganan algo (aunque poco) de FW en ese período, por lo que la tasa de permanencia de FW exportada desde el ártico en los mares nórdicos (zona crucial para la circulación termohalina) sin llegar al Atlántico Norte parece que aumenta en el período 1990-1995.

Según Curry y Mauritzen solo un 10 a un 20% del agua dulce vertida al ártico se queda aqui. el resto se diluye en el Atlántico Norte.
Pero esto es así siempre que el aporte sea lento. Si el aporte es brusco, como sucedió en la Gran Anomalia de la Salinidad, el porcentaje aumenta bastante

Por tanto, entre 1990 y 1995 el aporte fue lo bastante brusco como para permanecer en los mares nórdicos (zona crucial) sin pasar al atlántico norte.
No obstante, en 1995-2002 parece que el aporte de agua dulce desde el ártico ha bajado bastante.



Bueno, me quedo sin tiempo. Aún tengo que seguir con la parte de abajo del puzzle: el flujo de agua atlántica que entra en el ártico.
Creo que ya será el martes.

Saludos!
« Última modificación: Jueves 27 Abril 2006 17:05:55 pm por diablo »

Desconectado snowfall

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1855
  • Sexo: Masculino
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #21 en: Sábado 29 Abril 2006 21:08:15 pm »
Buena  explicación, Diablo!

Y mientras esperamos tu vuelta el Martes, voy a ir cuadrando y cotejando datos :

-Efectivamente, los 5.000 km3 anuales de FW ( Fresh Wather, agua dulce ) que entran en el ártico són fijos y són producto del escorrentio natural de los rios, de los flujos glaciares y de la comunicación con el pacífico, por tanto, estos pertenecen al ciclo natural.

-Los 19.000 km3 extras, entraron, como dices,parte en los 70 (10.000 km3) y parte posteriormente (9.000 km3) en diversas avenidas, suponiendose una media de 500 km3 al año ).

¿Porqué solo del 10 al 20% de esta cantidad queda en la zona de intercambio en la dorsal GroelanEscoces?.

pues porque el agua dulce y fria, tiene una densidad superior al agua algo mas salina pero más cálida de la superficie y se deposita entre aguas medias entre los 200 y 800 metros que  es precisamente la profundidad en la que se produce el intercambio en las Faroe. Este fué el descubrimiento que hicieron Curry y Mauritzen en el 2000. Por tanto, el intercambio de agua depende de una determinada cantidad ( unos 9.000 km3 ) que se deposite en estos puntos determinados.

De esto se deduce que se necesitan entre 70.000 y 100.000 km3 para dar lugar a los 9.000 km3 necesarios.

Ahoba bien, las investigadoras observaron que el la entrada anual de agua dulce se había incrementado, al menos entre 700 a 1000  km3 de media y como este era un hecho que se venía observando desde hace unos 30 años ( 1965-1995 ) pues llegaron a la conclusión de que en unos 70 años se bloquearia la zona de intercambio :

  1.000 km3 extras x 70 años= 70.000 km3 + 20.000 km3 de los 30 años anteriores = 100.000 km3.

  10% de 100.000 km3 = 10.000 km3

que es la cantidad que bloquearia el intercambio sobre la cordillera Groeland escocesa

Pero si la cantidad anual fuera mayor y las avenidas más bruscas, entonces el tanto porciento del agua bloqueante sería mayor, en torno al 20 o 30%, que es lo que sucedió en los 70, donde se depositó cerca de un 25% ( 2.500 km3 )

Y esto es lo que parece haber sucedido estos últimos cuatro años : habría que comprobarlo, claro, pero debe haber una razón de peso para que el paso en la Dorsal Groelandescocesa parezca, a media profucdidad, bloqueado.

Esto explicaría porque la deriva del Atlántico Norte puede seguir enviando agua en superficie mientras las chimeneas convectivas están a medio gas sin poder tragar toda el agua que llega, un agua que acaba recirculando en el mismo ártico.

Fijémonos que este problema no afecta a las chimeneas convectivas de Baffin, por que alli el agua circula con mayor facilidad. Así, estas chimeneas quizás no lleguen a desaparecer del todos hasta que no se congele la bahía definitivamente y la Deriva del Atlántico Norte se vea obligada a desviarse, en esta rama, hacia el sur.... pero esto no sucedería hasta dentro unas décadas!

Saludos

Saludos



Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #22 en: Martes 02 Mayo 2006 13:16:58 pm »
Interesantes interpretaciones epsilon!


-Los 19.000 km3 extras, entraron, como dices,parte en los 70 (10.000 km3) y parte posteriormente (9.000 km3) en diversas avenidas, suponiendose una media de 500 km3 al año ).

¿Porqué solo del 10 al 20% de esta cantidad queda en la zona de intercambio en la dorsal GroelanEscoces?.

pues porque el agua dulce y fria, tiene una densidad superior al agua algo mas salina pero más cálida de la superficie y se deposita entre aguas medias entre los 200 y 800 metros que  es precisamente la profundidad en la que se produce el intercambio en las Faroe. Este fué el descubrimiento que hicieron Curry y Mauritzen en el 2000. Por tanto, el intercambio de agua depende de una determinada cantidad ( unos 9.000 km3 ) que se deposite en estos puntos determinados.

De esto se deduce que se necesitan entre 70.000 y 100.000 km3 para dar lugar a los 9.000 km3 necesarios.

Pero si la cantidad anual fuera mayor y las avenidas más bruscas, entonces el tanto porciento del agua bloqueante sería mayor, en torno al 20 o 30%, que es lo que sucedió en los 70, donde se depositó cerca de un 25% ( 2.500 km3 )

Y esto es lo que parece haber sucedido estos últimos cuatro años : habría que comprobarlo, claro, pero debe haber una razón de peso para que el paso en la Dorsal Groelandescocesa parezca, a media profucdidad, bloqueado.

Nótese que, según los datos de Curry y Mauritzen, el máximo de FW (o mínimo de salinidad) en los mares nórdicos y subpolares se produjo entre 1990 y 1995. Desde entonces hasta 2002 la salinidad se recuperó algo, aunque permaneciendo en valores muy inferiores a los de los años 60.
Desde 2002 hasta el actual 2006 tenemos 4 años de agujero de datos. Algunos mapas de salinidad que hemos visto en el topic de la corriente del golfo parecen sugerir que, como indicas, la acumulación de FW en la dorsal groenlandescocesa ha aumentado en estos últimos 4 años. Las anomalías negativas de temperatura en paralelo a la costa oriental de Groenlandia que seguimos en la última estación de deshielo también parecen sugerir que el flujo de hielo y FW desde el ártico ha sido intenso en estos últimos 4 años, al menos en 2005. Pero aún no tenemos datos concretos ni certezas.
Parece que existe cierta correlación entre el descenso en el área de banquisa y el aumento de exportación de FW hacia los mares nórdicos, aunque para nada es una correlación exacta. Tampoco es exacta la correlación entre exportación de FW y exportación de hielo.


En esta gráfica del volumen de exportación de hielo a través del estrecho de Fram entre 1950 y 2000, no se observa el fuerte máximo de exportación de FW que Curry y Mauritzen nos indican para 1970-1975. Fuente: Rabe, B., Holfort, J.:"Signals in the freshwater outflow out of the Arctic Ocean"


Da la impresión de que la parte líquida del "agua dulce" exportada tiene más importancia cuantitativa y más variabilidad que la parte sólida.  Respecto a otras fuentes de agua dulce, Groenlandia puede perder en la actualidad, según los datos de los satélites GRACE, unos 125 km3 anuales más que en 1996, luego el volumen de ese aporte también es demasiado escaso. Lo que no deberíamos despreciar es la parte de responsabilidad que la ecuación Precipitación - Evaporación tiene en el descenso de salinidad de los mares nórdicos.

Que en estos 4 años se hallan acumulado los aproximadamente 5000 km3 que faltaban para bloquear la dorsal me parece excesivo, aun suponiendo que fueran el 30% de 16.600 km3 extra y no el 10% de 50.000. Aunque, viendo lo que ocurrió entre 1970-1975, tampoco es descartable...

Esto explicaría porqué la deriva del Atlántico Norte puede seguir enviando agua en superficie mientras las chimeneas convectivas están a medio gas sin poder tragar toda el agua que llega, un agua que acaba recirculando en el mismo ártico.
Saludos

Si te entiendo bien, el agua atlántica que llega a los mares nórdicos y océano ártico no se hunde en la misma medida que antes por: a) la acumulación de FW a media profundidad en la dorsal groenlandescocesa, que tiende a anular las diferencias de salinidad y densidad que permiten el hundimiento e intercambio de masas de agua; b) por el menor enfriamiento y menor carga salina del agua cercana a superficie debido a la menor formación de banquisa, como ocurre en el mar de Groenlandia con la capa de Odden, que ya no se congela, reduciendo enormemente las chimeneas convectivas de formación de agua profunda que allí se originaban (Wadhams, 2005).
Así, el agua atlántica que debería enfriarse, salinizarse durante la formación de banquisa y hundirse creando agua profunda, tiende a quedarse en superficie recirculando por el interior del océano ártico. Esto  podría constituir un nuevo factor de retroalimentación para el calentamiento del Ártico y provocar un descenso aún mayor al actual en el área de la banquisa, tanto en invierno como en verano.



Como lo prometido es deuda, luego sigo con los datos disponibles sobre el agua atlántica que penetra en el Ártico. A ver si entre todos les sacamos provecho.

Saludos!!
 
« Última modificación: Martes 02 Mayo 2006 14:28:36 pm por diablo »

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #23 en: Martes 02 Mayo 2006 16:16:01 pm »
Ahora aportaré datos sobre el flujo de agua atlántica cálida y salada que penetra en el Ártico:

*Respecto al agua intermedia (150-900 mts.):   

-Temperatura

Tª del agua atlántica intermedia en el Océano Ártico. Fuente: Polyakov et al.: One more step toward a warmer Arctic, 2005.




Tª del agua atlántica intermedia 1996-2004 en Svinoy (63ºN, frente a la costa noruega, en el recorrido de la corriente del mismo nombre) y 1998-2004 al oeste de las Svalbard (78ºN, uno de los brazos en que se divide la corriente de Noruega). El agua atlántica intermedia tarda unos 2 años en desplazarse desde Svinoy hasta las Svalbard. Desde Svinoy hasta los mares de Laptev y Siberia Oriental el lapso es de unos 5 áños.


En 1997 y 2002 se observan fuertes subidas de temperatura en el agua atlántica intermedia de la corriente de Noruega. Estas subidas se corresponden con las de 1999 y 2004 al oeste de las Svalbard, con un lapso de 2 años. El aporte de 1997-1999 se encontraría ya en los mares de Laptev y Siberia Oriental (libres de hielo en los últimos veranos) y el de 2002-2004 estaría a punto de llegar allí.

En general, se aprecia que el flujo de agua atlántica intermedia es 1-1.5º más cálido que en 1998 y casi 2º más que en 1980. No obstante, sólo supera en 0.5º a los valores de los años 30.

-Volumen:
En cuanto al volumen de este flujo, las observaciones entre 1999 y 2001 en la dorsal groenlandescocesa no indican ninguna tendencia significativa:


Volumen medio mensual del flujo de agua atlántica por las Shetland, Feroe y estrecho de Dinamarca en 1999-2001. La línea gruesa el total de los tres. Fuente: Osterhus et al.: Measured volume, heat and salt fluxes from the Atlantic to the Arctic Mediterranean, 2005


*Respecto al agua en superficie: temperatura y salinidad

Tª en superficie en la corriente de Noruega 1948-2004. Fuente: Hatun et al.: Influence of the Atlantic Subsolar Gyre in the Thermohaline circulation, 2005.



Salinidad en superficie en la corriente de Noruega 1948-2004:


Se observa un fuerte incremento de temperatura y salinidad en los últimos 4 años.

Los autores proponen como explicación de este incremento un debilitamiento del giro subpolar; el agua relativamente poco salina de este giro se quedaría en los mares del Labrador y zonas adyacentes sin volver a unirse a la corriente del Atlántico Norte, como hacía antes, para acompañarla hacia el norte. Por ello, el agua que llega al Ártico provendría directamente de la Corriente del Golfo, sería agua plenamente subtropical, más cálida y salina que si llegase mezclada con la del giro subpolar.

Al mismo tiempo, se me ocurre que aquí tenemos una posible explicación parcial para un par de asuntos: a) El descenso de salinidad en los mares del Labrador y adyacentes, pues el agua relativamente poco salada del giro subpolar estaría quedándose allí retenida. b) Si las latitudes medias del Atlántico están enviando hacia el norte agua más salada que antes, el balance podría llevar a una cierta pérdida de salinidad en las latitudes medias (??)


Como ideas-conclusiones que añadir a estas (un tanto desordenadas) y preocupándome sobre todo de la banquisa, indico:

-En los últimos años el Ártico se ha visto envuelto en la fase cálida de un ciclo multidecadal (la anterior fue en los años 30 y 40), que ha llevado a una reducción del área de la banquisa. Esta fase ha coincidido con una tendencia general al calentamiento provocada (al menos en parte) por el incremento de los GEIs. La reducción de la banquisa ha introducido una serie de retroalimentaciones al calentamiento del ártico (menos albedo, más traspaso de calor de la superficie oceánica a la atmósfera, más evaporación y vapor de agua en la atmósfera que puede inducir también un “efecto invernadero”…)

- Una de las características de esta fase cálida ha sido el aumento en las temperaturas del agua atlántica que penetra en el Ártico. Dado que notables pulsos de esta agua anormalmente cálida aún se detectaban en 2004 en la costa Noruega y en las Svalbard, es de esperar que la tendencia en el área de la banquisa siga siendo descendente al menos en los 5 próximos años.

- Esto dará aún mayor fuerza a los elementos de retroalimentación del calentamiento señalados anteriormente. Algunos de ellos (más deshielo, más precipitación y más aporte de los ríos) también deberían tender a aumentar el contenido de FW en el ártico, FW que puede ser exportada hacia los mares nórdicos.

- Desde 2004 observamos un notable descenso en la velocidad en superficie de la corriente del Golfo en su origen junto a la costa este americana. Dado que este es el inicio de la corriente que llega hasta el Ártico (aunque en su devenir hasta allí es conducida por diversas fuerzas e influida por diversos factores): ¿notaremos en un par de años un descenso en el volumen de agua atlántica que pasa por las Feroe y que la corriente de Noruega lleva hacia el ártico?

Saludos!
« Última modificación: Martes 02 Mayo 2006 16:45:33 pm por diablo »