Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7704 en: Jueves 07 Febrero 2019 23:38:47 pm »
Volumen de la banquisa ártica en enero entre 2011 y 2019 según las observaciones del satélite Cryosat-2 (AWI) y los resultados del modelo PIOMAS:


No está mal la cosa en este aspecto, sin grandes cambios estos últimos años.

Mapas de grosor de Cryosat-2 (CPOM) de enero, 2011-2019:




http://psc.apl.uw.edu/research/projects/arctic-sea-ice-volume-anomaly/
http://www.cpom.ucl.ac.uk/csopr/seaice.html
http://data.seaiceportal.de/gallery/index_new.php?lang=en_US

Y, de paso, así va la extensión en los datos de JAXA:



Saludos
« Última modificación: Jueves 07 Febrero 2019 23:42:14 pm por diablo »

Desconectado Mimir2017

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1003
  • Sexo: Masculino
  • Ansoain. Navarra 430 msnm
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7705 en: Viernes 08 Febrero 2019 10:40:18 am »
Y otra cosa intersante:

2018


Cuando el frío ártico se desparrama hacia al sur por el vórtice polar, la entrada de aire templado y húmedo en al Artico hace que las temperaturas se disparen en esa zona, cosa que si han ascendido pero no como debería, eso significa que el Artico está más frío de lo que pensamos.

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7706 en: Viernes 08 Febrero 2019 16:54:36 pm »
Cuando el frío ártico se desparrama hacia al sur por el vórtice polar, la entrada de aire templado y húmedo en al Artico hace que las temperaturas se disparen en esa zona, cosa que si han ascendido pero no como debería, eso significa que el Artico está más frío de lo que pensamos.

No lo entiendo bien. Creo que estás mezclando variabilidad a corto plazo con tendencia de fondo. Es como si alguien dijese que cuando se produce una ola de calor en verano es sólo porque hay una entrada de aire tropical extraordinaria que hace subir la temperatura, pero que realmente la región es más fría de lo que parece aún existiendo una tendencia hacia el calentamiento. Estaría mezclando la escala de tiempo meteorológico con el climático. Si durante el invierno ártico, cuando apenas llega radiación solar, se observa una tendencia a largo plazo de aumento de la temperatura media (seguro que Diablo lo sabe mejor), las posibles causas deberían ser:
- Aumento en la frecuencia, duración y/o intensidad de masas de aire cálidas que llegan desde latitudes inferiores.
- Aumento de temperatura superficial del Océano Ártico.
- Aumento de superficie oceánica libre de hielo.
Todas ellas estarían relacionadas con un calentamiento global de fondo a largo plazo.
Asturias

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7707 en: Viernes 08 Febrero 2019 17:09:37 pm »
Volumen de la banquisa ártica en enero entre 2011 y 2019 según las observaciones del satélite Cryosat-2 (AWI) y los resultados del modelo PIOMAS:



Curioso. ¿Tienes más gráficas de tendencia en el volumen de otros meses en primavera, verano y otoño?
Asturias

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7708 en: Viernes 08 Febrero 2019 20:11:58 pm »
Estos satélites (Cryosat-2 y Icesat) no ofrecen datos durante la temporada de deshielo, así que tenemos series de observaciones entre octubre y abril.

En la siguiente gráfica proporcionada por AWI, se observa la evolución del volumen de la banquisa ártica según las observaciones del satélite Cryosat-2 entre noviembre de 2010 y abril de 2018. He marcado en rojo la línea correspondiente al mes de abril (arriba del todo), así como dos líneas finas que marcan el máximo y mínimo en las observaciones para abril 2011-2018:




Ron Kwok: Arctic sea ice thickness, volume, and multiyear ice coverage: losses and coupled variability (1958–2018) https://doi.org/10.1088/1748-9326/aae3ec
Ron Kwok facilita esta gráfica que muestra la evolución en el volumen total de la banquisa ártica según las observaciones de los satélites Icesat y Cryosat-2. Para octubre-noviembre (línea azul) incluye los datos de Icesat en 2003-2007 y de Cryosat-2 en 2010-2017. Para febrero/marzo, línea roja, incluye datos de Icesat en 2004-2008 y de Cryosat-2 en 2011-2018:



Se observa la fuerte caída en 2002-2008, sobre todo con el desplome final de  2007-2008. Entre 2010 y 2018, en cambio,  la tendencia es casi plana, o ligeramente ascendente, aunque siempre por debajo de los valores anteriores a 2007.

En cuanto a las comparativas con los resultados del modelo PIOMAS, esas gráficas las van colgando mes a mes en su web, pero sólo se ve la última y no hay accesible un archivo de las anteriores. Estas serían octubre y noviembre, además de enero que colgaba antes:

Octubre, 2011-2018:


Noviembre, 2011-2018:


Para ir más atrás en la comparativa habría que hacerlo uno mismo, yo en su momento preparé esto para el volumen en otoño: en granate las observaciones 2003-2007 de Icesat, continuadas en rojo por Cryosat en 2011-2017, y todo comparado con los resultados del modelo PIOMAS, en azul:



Coinciden en el fuerte descenso en 2003-2007, y en que entre 2011 y la actualidad la tendencia sería más bien plana.

Aunque también presentan discrepancias. Que yo creo que tienen que ver con que PIOMAS modeliza bastante bien la parte termodinámica, pero la dinámica le cuesta más, y particularmente el captar bien los efectos en el grosor del hielo de los procesos de compactación causados por la deriva y viento.

Saludos
« Última modificación: Viernes 08 Febrero 2019 20:23:22 pm por diablo »

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7709 en: Viernes 08 Febrero 2019 21:21:34 pm »
Muy interesante Diablo, gracias. Encontré gráficas de anomalías diarias y valores absolutos de septiembre y abril del volumen de hielo de la serie completa del PIOMAS desde 1979:





La impresión que tengo es que en una serie no muy larga como esta es más tentador concluir que la tendencia descendente se aceleró para después estancarse. Siendo cierto para ese rango de datos, probablemente no lo es tanto en un contexto temporal más amplio. De igual forma, la pseudo-pausa en la temperatura media global entre 2000 y 2013 no implicaba un cenit en el calentamiento global. No basta con ajustes de curvas teóricas, hay que seguir la dinámica de los parámetros físicos implicados (balances energéticos acoplados atmósfera/océanos, feedbacks) y los factores causales (humanos + naturales).
Asturias

Desconectado diablo

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 6279
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7710 en: Sábado 09 Febrero 2019 00:14:58 am »
Sí, la gráfica completa de las modelizaciones de PIOMAS es esa.
(creo que capta bien la tendencia general, pero también que hay que tomar sus datos con cierta prudencia, ya hemos visto que tampoco coincide del todo con las observaciones de Icesat-Cryosat).

Y estoy de acuerdo en que no basta con mirar rectas o curvas de ajustes teóricos de tendencias, y creo que no hay que darles valor predictivo. Yo simplemente voy viendo y comentando qué es lo que va pasando   [emoji1]

Otra gráfica a largo plazo es la que proporciona Kwok en su artículo, uniendo observaciones de grosor desde submarinos en una sección del Océano Ártico durante el período 1975-2000 (Rothrock 2008) con la serie de observaciones por satélite Icesat-Cryosat en esa misma zona:



Muestra un aumento de grosor entre 1975 y el máximo de 1980, y descenso desde entonces, la aceleración posterior del descenso en el período Icesat y una recuperación en el período Cryosat (mayor que en el conjunto del Ártico).

En el comportamiento de la banquisa ártica influyen muchos factores. Por de pronto, hay motivos para pensar que podría haber ciertas oscilaciones naturales multidecadales en la banquisa, aún no del todo comprendidas (posiblemente unidas a ciclos oceánicos ligados a cambios de circulación atmosférica que aumentan el transporte de aire cálido y agua atlántica hacia el Ártico; ejemplo, el período de descenso de la banquisa en los años 20, 30 y 40 seguido de una recuperación en las décadas posteriores; comportamiento este similar al de las temperaturas en el Ártico Marítimo). Estas oscilaciones podrían superponerse a la tendencia general descendente hacia la que empuja el aumento de la concentración de GEIs.

Por otro lado, en la banquisa ártica obviamente pesa mucho la termodinámica (y más cuanto más a largo plazo hablemos), pero la dinámica del hielo, su deriva, también juega un papel importante con consecuencias en períodos que pueden ir de días a varias décadas. Deriva causada por el viento, y este por las distintas configuraciones atmosféricas que se suceden de forma impredecible.  Y con consecuencias que pueden ser completamente opuestas para el hielo, desde años (o décadas) donde predominan la recirculación y compactación del hielo, hasta otras en las que predomina su expulsión por el estrecho de Fram.

Por ejemplo, durante los 80 aumentaron las temperaturas y se produjo un cierto precondicionamiento negativo de la banquisa, pero el primer gran descenso en extensión estival y en hielo multianual (y también el mayor descenso en grosor en la zona cubierta por las observaciones de submarinos presentadas por Rothrock *) se produce en 1989-1990 coincidiendo con un período de predominio de fuerte AO/NAO positivas durante el que se produjo una gran expulsión de hielo multianual hacia el Atlántico Norte a través del estrecho de Fram. Deriva Transpolar a tope. A partir de entonces, en conjunto hielo más joven y vulnerable.

El siguiente descenso brusco, en 2003-2008, coincide también con un período de fuerte Deriva Transpolar, causada por el patrón atmosférico denominado Dipole Anomaly, muy recurrente esos años (en los que generó literatura científica al respecto), y especialmente en 2007, pero que durante la última década no ha sido tan frecuente. En 2007-2008 se expulsa una enorme cantidad de hielo multianual por el estrecho de Fram. A partir de entonces, tenemos un Ártico con hielo más joven y vulnerable al deshielo estival y los vaivenes meteorológicos.

Sin embargo, a pesar de tocar fondo en 2012, durante la última década se produce una estabilización. No se producen eventos masivos de expulsión por Fram. (Aparte de esta variabilidad atmosférica, puede que también hayan ido entrando en acción algunos feedbacks favorables para el hielo, que limitan su ritmo de pérdida).

En esta gráfica del NSIDC con la edad del hielo al final del verano destacan claramente los descensos bruscos en las categorías de hielo de 2 y más años en torno a 1990 y 2007, coincidiendo con esos eventos de expulsión masiva de hielo multianual por el estrecho de Fram:




Hay por ahí artículos cuantificando el peso de este tipo de cosas, expulsión de hielo por Fram, vientos, deriva... en la tendencia de la banquisa en las últimas décadas. Con resultados dispares, pero mostrando que no es un factor menor.

¿Que la tendencia de fondo a largo plazo en el futuro seguirá siendo descendente? Pues con los forzamientos actuales en la mano, y la concentración de GEIs aumentando, eso parece. Pero, sin embargo,  a escala de años y décadas, no sabemos cómo se comportará la banquisa. No sabíamos en 2012 en qué punto íbamos a estar ahora, en 2019, y tampoco sabemos exactamente en qué punto estaremos en 2025 ó 2030. A mí me gusta ver qué va pasando y aprender mientras lo hago, eso es lo que me interesa. Sin pretender demostrar ni predecir nada del futuro. Yo, iré viendo  [emoji2]  [emoji6]

Saludos


* "From the multiple regression solution we find that the mean ice draft over our temporal and spatial domain is 2.97 m (3.21 m for thickness). The interannual response (Figures 3 and 8 ) shows a high rate of decline centered around 1990, preceded by a maximum in 1980 and followed by a minimum in 2000 at the end of the record." "The steepest rate of decrease is −0.08 meters per year (m/a) in 1990"

« Última modificación: Sábado 09 Febrero 2019 00:25:12 am por diablo »

Desconectado Mimir2017

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1003
  • Sexo: Masculino
  • Ansoain. Navarra 430 msnm
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7711 en: Sábado 09 Febrero 2019 12:48:05 pm »
Cuando el frío ártico se desparrama hacia al sur por el vórtice polar, la entrada de aire templado y húmedo en al Artico hace que las temperaturas se disparen en esa zona, cosa que si han ascendido pero no como debería, eso significa que el Artico está más frío de lo que pensamos.

No lo entiendo bien. Creo que estás mezclando variabilidad a corto plazo con tendencia de fondo. Es como si alguien dijese que cuando se produce una ola de calor en verano es sólo porque hay una entrada de aire tropical extraordinaria que hace subir la temperatura, pero que realmente la región es más fría de lo que parece aún existiendo una tendencia hacia el calentamiento. Estaría mezclando la escala de tiempo meteorológico con el climático. Si durante el invierno ártico, cuando apenas llega radiación solar, se observa una tendencia a largo plazo de aumento de la temperatura media (seguro que Diablo lo sabe mejor), las posibles causas deberían ser:
- Aumento en la frecuencia, duración y/o intensidad de masas de aire cálidas que llegan desde latitudes inferiores.
- Aumento de temperatura superficial del Océano Ártico.
- Aumento de superficie oceánica libre de hielo.
Todas ellas estarían relacionadas con un calentamiento global de fondo a largo plazo.

Veamos como me explico para que se me entienda lo que quiero exponer:

Cuando tanto aire frío se dirige hacia el sur, debe reemplazarse, y el reemplazo aparentemente debe provenir de un sur más cálido, y (a menos que el aire venga al norte desde Siberia), los vientos del sur son suaves y también mantienen la humedad. La humedad es un tema muy importante.
Incluso una pequeña cantidad de humedad es importante a temperaturas muy bajas, ya que las temperaturas no pueden descender por debajo del punto de rocío, y cuando se habla de la humedad del aire a temperaturas entre treinta y cuarenta bajo cero, un poco de humedad puede aumentar el punto de rocío. Por lo tanto, el aire que para nosotros (y nuestros pulmones) parecería seco puede crear un banco de niebla en el Polo. Cada vez que los vientos rompen el hielo marino dejando zonas sin hielo se eleva (el vapor) del agua expuesta. Aunque el agua salada está a uno o dos grados por debajo del punto de congelación del agua dulce, se vaporiza como una taza de té caliente en el frío extremo. Las temperaturas locales aumentan, no solo porque el agua expuesta es sesenta grados (F) más cálida que el aire, sino porque el calor latente en el vapor se libera a medida que se solidifica como escarcha y granos de niebla congelada. De la misma manera, incluso una pequeña cantidad de humedad que viene hacia el norte debería aumentar las temperaturas en el ártico. Un grado por encima de lo normal en el ártico requiere muy poca agua evaporada, mientras que un grado por encima de lo normal en el ecuador implica una cantidad enorme.
En otras palabras, una medida de energía además de la "temperatura" es la cantidad de humedad en el aire (porque se necesita energía para convertir ("hervir") agua líquida en vapor de agua gaseoso). Por lo tanto, se deduce que el aire muy seco en el polo contiene mucha menos energía que el aire tropical del ecuador. Incluso el aire seco del desierto del Sahara contiene suficiente humedad (y energía) para (si dicho aire pudiera transportarse instantáneamente hacia el norte), forme una niebla sobre el ártico, a menos cuarenta. Incluso ese aire seco puede contener suficiente agua para elevar el punto de rocío, y las temperaturas no pueden estar por debajo del punto de rocío. En consecuencia, la adición de humedad incluso leve a la atmósfera polar aumenta las temperaturas de una manera totalmente desproporcionada a lo que espera el sentido común de las latitudes más bajas. 
« Última modificación: Sábado 09 Febrero 2019 12:50:36 pm por Mimir2017 »

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7712 en: Sábado 09 Febrero 2019 19:09:02 pm »
Mimir2017, me parece termodinámicamente razonable lo que dices. Aire más caliente y húmedo de latitudes inferiores provoca un ascenso térmico debido principalmente a la transferencia de energía cinética de las partículas y en parte debido al calor latente de condensación del exceso de vapor de agua y su posterior congelación. El calor latente realmente compensa parte del enfriamiento potencial en un ambiente progresivamente más frío. Pero no se bien que tiene que ver eso con la frase: "eso significa que el Artico está más frío de lo que pensamos" que habías mencionado en tu anterior comentario.
Asturias

Desconectado Ladesa deso

  • y to eso
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1520
  • Sexo: Masculino
  • Sol agujereado, tejado remojado
    • Tiempobeas.es- Tiempo y clima de Beas de Granada
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7713 en: Domingo 03 Marzo 2019 23:18:05 pm »
Impresionante contraste entre el Mar de Ojosk, en niveles muy altos de hielo ya que se ha congelado casi al completo, y el Mar de Bering, con un fuerte retroceso en los últimos días (deriva probablemente) que ha dejado sin hielo hasta el propio estrecho del mismo nombre.

Por otra parte, podríamos haber visto ya el máximo (temprano) del año, aunque aún puede haber sorpresas.

Enviado desde mi SLA-L22 mediante Tapatalk

Salvemos la perífrasis A VER. No se escribe "haber si llueve", sino "a ver si llueve".
Desde Peligros (Granada) a 700 msnm. A veces en Beas de Granada, Alfanevada (Sierras del norte de Sierra Nevada) a 1.080 msnm y 630 mm de media.

Desconectado Mimir2017

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1003
  • Sexo: Masculino
  • Ansoain. Navarra 430 msnm
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7714 en: Lunes 04 Marzo 2019 10:06:25 am »
Curiosamente en Bering la deriva y los vientos que entran del pacífico está haciendo que tengamos un muro de contención de hielo de mayor grosor.

Finales de enero:

Principios de Marzo.


Salvando las distancias se está produciendo una situación semejante a la de 1816-1817, posiblemente veamos el norte de Groenlandia libre de hielo en algunas zonas (para jolgorio de alarmistas), debido a la exportación de hielo hacia el Sur, el Atlántico Norte se enfrió tanto que tuvimos en 1817 el famoso año sin verano en Europa, a esperar pero echaremos en falta éstos días de calor de Febrero que hemos tenido a principio de verano.

Desconectado Ladesa deso

  • y to eso
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1520
  • Sexo: Masculino
  • Sol agujereado, tejado remojado
    • Tiempobeas.es- Tiempo y clima de Beas de Granada
Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Respuesta #7715 en: Martes 26 Marzo 2019 23:44:57 pm »
Bueno, finalmente Bering se recuperó un poco, y creo que podemos ya dar por bueno el máximo de este año, algo más alto que el de el año pasado, que no se llegó a los 14 millones de km2.

Según he podido ver a ojo en el Vishop de JAXA, no se rebasan con claridad los 14 millones de km2 desde 2014, por lo que después de todo no es mal dato el de este año.
Salvemos la perífrasis A VER. No se escribe "haber si llueve", sino "a ver si llueve".
Desde Peligros (Granada) a 700 msnm. A veces en Beas de Granada, Alfanevada (Sierras del norte de Sierra Nevada) a 1.080 msnm y 630 mm de media.