El clima en España a traves de los siglos

Desconectado tborras

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12459
  • Sexo: Masculino
  • desde León
El clima en España a traves de los siglos
« en: Viernes 11 Abril 2003 12:40:25 pm »
Interesantisimo articulo sobre la reconstruccion dendroclimática en España,para saber con bastante precision lo sucedido en los  ultimos siglos con el clima en España,ahora que se habla tanto de cambio climático,creo que este articulo puede aclarárnos algo las ideas o conceptos referentes a dichos cambios y ver que a lo largo de la historia el clima ha tenido y seguira teniendo ciclos,quizas hoy en dia más marcados por la accion de la humanidad ?,esto ultimo solo lo sabremos con más años  (leerlo bien)

 RESUMEN
La reconstrucción de diferentes variables climáticas mediante métodos  dendroclimáticos proporciona una detallada perspectiva del clima del pasado. La metodología utilizada en este trabajo relaciona el grosor de los anillos de crecimiento anual de los árboles con los registros conocidos del clima, permitiendo obtener valores anuales, trimestrales e incluso mensuales de las variables climáticas. Los resultados se centrarán aquí en el análisis de la precipitación anual y de la temperatura media anual, variables que han sido reconstruidas en las zonas central y meridional de España en un intervalo de tiempo considerablemente amplio, pues abarca prácticamente el último milenio. La comparación posterior con los datos históricos existentes sobre el clima peninsular e incluso el europeo, ha permitido confirmar los resultados obtenidos, ofreciendo en algunos casos importantes coincidencias, como por ejemplo en el periodo conocido como Pequeña Edad Glacial.

INTRODUCCIÓN
            Los anillos de crecimiento anual de los árboles constituyen un registro de gran interés por sí mismo, debido a la elevada longevidad de algunos ejemplares, que en nuestro país se aproxima al milenio. El grosor de estos anillos está condicionado por múltiples factores, tanto internos como externos, entre los que el clima juega un papel fundamental. Cuando se pueden establecer relaciones matemáticas entre el grosor de estos anillos y algunas variables climáticas, es posible, con las debidas precauciones, extender los modelos hacia el pasado y obtener reconstrucciones climáticas de muchos siglos, con resolución anual. Como es lógico, los modelos deben validarse con los datos conocidos, a fin de conocer su fiabilidad y el margen de error cometido en las estimaciones.

            Las metodologías de reconstrucción climática basadas en la función de transferencia (Fritts, 1976) son bien conocidas desde hace mucho tiempo, habiéndose aplicado en todo el mundo para los estudios paleoclimáticos. Para realizar este tipo de estudios en nuestro país se ha aprovechado la existencia de elevadas correlaciones entre las variables climáticas y las series dendrocronológicas de la península, lo que permite hacer un estudio global de las señales macroclimáticas, siempre dentro de estrictos criterios de significación estadística. Aunque no existan muestras de árboles cercanos, la componente macroclimática puede reconstruirse con elevada fiabilidad en casi cualquier punto del territorio, con un aumento también considerable en la extensión temporal, que se remonta a la edad de los árboles más viejos, casi un milenio en Pinus nigra de Cazorla.

MATERIAL Y MÉTODOS
            La base de partida está formada por más de 1000 muestras de árboles, tomadas a lo largo de todo el territorio por diversos dendrocronólogos (PÉREZ-ANTELO, 1993; GÉNOVA et al. 1993; CREUS et al. 1994; FERNÁNDEZ CANCIO et al. 1996), que las han sometido a los procesos de lectura, datación y sincronización. Un paso importante es el de la estandarización, que elimina la señal no climática mediante diferentes filtros. Las series así elaboradas se han estudiado, junto con cada variable climática de cada estación meteorológica, mediante correlación simple. Sólo aquellas series y aquellos filtros de estandarización que tienen correlación significativa con la variable son utilizadas para el resto del proceso. Los modelos para la obtención de valores climáticos se elaboran mediante regresión múltiple sobre componentes principales, utilizando el programa Precon (FRITTS, 1994), y su extensión hacia atrás en el tiempo permite la reconstrucción climática de muchos siglos, con elevada fiabilidad (FERNÁNDEZ-CANCIO & MANRIQUE, 1997). Todo este proceso se ha aplicado a 217 estaciones de las zonas central y meridional de España, obteniéndose una amplia colección de variables climáticas y fitoclimáticas (CANDELA et al. 2001), de la que se han seleccionado para este trabajo la temperatura media y la precipitación anual.

            Por otro lado, se ha recurrido a diversas fuentes de datos climáticos históricos, a fin de efectuar una comprobación independiente de la fiabilidad de las reconstrucciones. Los datos históricos tienen diversas peculiaridades que dificultan la comparación con las reconstrucciones dendroclimáticas, debido a su muy diferente naturaleza. Los datos históricos utilizados han sido tomados de diversas fuentes, como, por ejemplo, recopilaciones de eventos climáticos (FONT TULLOT 1987; FONTANA, 1974), datos sobre rogativas pro pluvia de varios siglos (MARTÍN VIDÉ & BARRIENDOS, 1995), reconstrucciones basadas en índices pluviométricos (RODRIGO et al. 1994), publicaciones del INM que recogen datos de pluviometría desde finales del siglo XVIII en algunas estaciones y por supuesto, datos históricos sobre otras zonas europeas (PFISTER et al. 1996). La comparación se ha realizado cualitativamente, comparando los datos dendroclimaticos y las noticias históricas de años, décadas y siglos.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

            Los resultados de las reconstrucciones dendroclimáticas están resumidos en la tabla 1, en la que se analizan, por décadas, la precipitación y la temperatura desde el año 1050 hasta nuestros días. El criterio de clasificación en frío/cálido o lluvioso/seco es el más sencillo posible, calculando el porcentaje de estaciones que se encuentran por encima o por debajo de su respectiva media, y mostrando los valores resumen para cada década. A continuación se presentan los resultados de cada uno de los siglos.
En el siglo XI, los valores dendroclimáticos de la precipitación y de la temperatura muestran una época principalmente seca y cálida, habiendo escasas noticias relativas al clima en este período. Durante el siguiente siglo se mantiene la tendencia a las temperaturas moderadas pero cambian las tendencias en la precipitación, indicando una época lluviosa.

Durante el siglo XIII se alternan períodos fríos y cálidos, iniciándose con un período frío entre 1204-23, seguido de los períodos 1224-43 (cálido), 1244-56 (frío), 1257-72 (cálido) y 1272-1300 (frío). Los años más secos suelen a la vez los más calurosos, y, por el contrario, los más fríos coinciden con los más lluviosos, obteniéndose aproximadamente cada 25 años una sequía intensa y general en toda la zona estudiada. El año 1202 es uno de los más lluviosos del siglo, estando citado el año anterior (1201) en las fuentes históricas como uno de los de más alta pluviosidad. Por otra parte, existen pocas referencias históricas relativas a la temperatura de este período, si bien se mencionan los inviernos de 1212-13 como los más fríos en ambas Mesetas, hecho que coincide con los resultados dendroclimáticos para el invierno, la primavera y el verano de 1213.

Los resultados obtenidos en las reconstrucciones dendroclimáticas del siglo XIV muestran que fue un período moderado con la excepción de algún año en que las condiciones climáticas fueron algo más extremas. Esta conclusión concuerda con las noticias climáticas existentes, encontrándose además interesantes puntos en común, como por ejemplo, en los años 1303, 1304 y 1333 que fueron de los más secos del siglo, destacando especialmente el año 1304.

Las temperaturas que se obtienen en el siglo XV indican que se trata de un período cálido aunque, a diferencia del anterior, con gran variabilidad climática. Estos datos coinciden con las noticias históricas sobre dicha época. Analizando con más detalle algunas regiones, se puede destacar que en la zona levantina se ha obtenido un total de 63 años cálidos, situándose los inviernos más fríos en los periodos de 1435-1445 y 1458-1469. Estos resultados coinciden con las noticias relativas al clima del siglo XV, generalmente cálido en esta región, aunque existieron olas de frío intenso en 1442 y en enero de 1447. Más coincidencias a destacar en otras zonas son los fríos inviernos que obtenemos en la zona Centro entre 1435-1446 y 1465-1469, y el año 1466 en Andalucía occidental y el Sistema Penibético, habiendo noticias sobre severos inviernos en las Mesetas en los años 1434-35 y 1465-66, y entre 1465 y 1466 en Andalucía. Por otro lado, respecto a los resultados pluviómetricos obtenidos en el siglo XV, se puede concluir que la frecuencia de lluvias generalizadas abarcando la mayor parte de la Península fue escasa, observándose una gran variabilidad de precipitaciones y sequías en un mismo año.

Las reconstrucciones del siglo XVI muestran la existencia de un período notablemente frío entre 1504-1539, que termina en 1540 (el año más caluroso del siglo). Este hecho coincide espectacularmente con las noticias de fríos intensos hasta 1540, año en el que se inicia una recuperación térmica. En la tabla 2 se muestran los resultados de las temperaturas anuales obtenidas durante este período. Por otra parte, se alternan lluvias y sequías, circunstancia similar a la del siglo anterior, pero de mayor intensidad, obteniéndose los valores más altos entre los reconstruidos. La fuerte sequía obtenida en determinados años, podría justificar el notable incremento en la celebración de rogativas pro pluvia según evidencian los registros históricos (MARTÍN VIDÉ & BARRIENDOS, 1995). En general, la existencia de este tipo de valores extremos ha quedado evidenciada en otros trabajos dendroclimáticos (MANRIQUE & FERNÁNDEZ CANCIO, 2000).

Durante el siglo XVII las temperaturas se suavizan notablemente respecto a las del periodo anterior, disminuyendo así mismo la intensidad de las lluvias y las sequías. Se obtiene un mayor número de veranos y primaveras lluviosas, hecho coincidente con las noticias relativas a un aumento en la frecuencia de temporales estivales.

En el siglo XVIII las noticias relativas a las condiciones climáticas coinciden con los valores reconstruidos de temperaturas y precipitaciones, de carácter suave en este período. El siguiente siglo se puede considerar de clima moderado, destacando la existencia de  abundantes noticias de ceremonias pro pluvia en Cataluña, que aumentan desde comienzos de siglo hasta 1830, adquiriendo mayor intensidad desde 1850. Aunque en esta zona no se han reconstruido variables climáticas, se obtienen considerables sequías en la región levantina en el período comprendido entre los años 1801 a 1812, dándose los períodos de sequía más pertinaz en las décadas de los 50 y 70.

Los registros climáticos del siglo XX indican una gran variabilidad y un notable recrudecimiento general del clima con elevadas temperaturas y fuertes sequías, siendo también notable las bajas temperaturas o las lluvias de algunos años. Esta característica del siglo XX es comparable a los resultados obtenidos durante los siglos XV y XVI, donde la gran variabilidad climática observada no sólo en el mismo año, sino de forma interanual, hace pensar que la Pequeña Edad Glacial en la Península se caracterizó por su gran variabilidad climática.

 

CONCLUSIONES
            En este trabajo se ha utilizado un método dendroclimático de alta fiabilidad para reconstruir la temperatura media y la precipitación anual de más de 200 estaciones meteorológicas de las zonas central y meridional del país. Después de clasificar los años, las décadas y los siglos en fríos/cálidos y secos/lluviosos, se ha procedido a comparar esta información con la obtenida de registros históricos de diversa procedencia. Las coincidencias son muy importantes, sobre todo en periodos de alta variabilidad climática como los que corresponden a la Pequeña Edad Glacial, y especialmente los siglos XV y XVI.
 

Tabla 1
   Porcentaje medio de estaciones (%)       Porcentaje medio de estaciones (%)
Década   Lluvia   Sequía   Calor   Frío   Década   Lluvia   Sequía   Calor   Frío
1051-60   53.4   46.6   48.9   51.1   1521-30   53.1   46.9   35.9   64.1
1061-70   46.2   53.8   54.9   45.1   1531-40   46.9   53.1   38.8   61.2
1071-80   49.7   50.3   48.5   51.5   1541-50   47.1   52.9   50.0   50.0
1081-90   49.4   50.6   45.8   54.2   1551-60   48.1   51.9   52.3   47.7
1091-00   47.6   52.4   61.3   38.7   1561-70   50.4   49.6   44.5   55.5
1101-10   52.4   47.6   49.8   50.2   1571-80   52.2   47.8   46.2   53.8
1111-20   49.6   50.4   40.0   60.0   1581-90   47.2   52.8   51.7   48.3
1121-30   52.5   47.5   40.5   59.5   1591-00   43.5   56.5   61.3   38.7
1131-40   42.6   57.4   58.7   41.3   1601-10   59.6   40.4   53.5   46.5
1141-50   55.6   44.4   40.5   59.5   1611-20   52.9   47.1   48.5   51.5
1151-60   53.1   46.9   39.8   60.2   1621-30   51.6   48.4   59.6   40.4
1161-70   53.2   46.8   53.6   46.4   1631-40   48.3   51.7   48.2   51.8
1171-80   50.7   49.3   63.5   36.5   1641-50   49.0   51.0   52.6   47.4
1181-90   48.3   51.7   50.7   49.3   1651-60   48.3   51.7   50.7   49.3
1191-00   45.8   54.2   58.6   41.4   1661-70   39.7   60.3   49.9   50.1
1201-10   58.5   41.5   49.2   50.8   1671-80   56.5   43.5   35.7   64.3
1211-20   55.1   44.9   39.1   60.9   1681-90   50.8   49.2   46.2   53.8
1221-30   49.1   50.9   56.5   43.5   1701-10   52.5   47.5   56.9   43.1
1231-40   49.6   50.4   60.1   39.9   1711-20   47.9   52.1   48.4   51.6
1241-50   49.3   50.7   41.2   58.8   1721-30   49.3   50.7   58.0   42.0
1251-60   49.1   50.9   56.6   43.4   1731-40   48.0   52.0   50.1   49.9
1261-70   54.6   45.4   58.0   42.0   1741-50   48.3   51.7   55.3   44.7
1271-80   45.2   54.8   42.8   57.2   1761-70   50.6   49.4   48.2   51.8
1281-90   46.1   53.9   41.1   58.9   1771-80   52.9   47.1   48.5   51.5
1291-00   52.2   47.8   46.7   53.3   1781-90   47.7   52.3   37.7   62.3
1301-10   46.8   53.2   44.7   55.3   1791-00   48.8   51.2   51.1   48.9
1311-20   53.8   46.2   46.1   53.9   1801-10   45.1   54.9   58.1   41.9
1321-30   48.9   51.1   46.1   53.9   1811-20   51.9   48.1   53.6   46.4
1331-40   55.5   44.5   54.7   45.3   1821-30   47.7   52.3   49.9   50.1
1341-50   46.1   53.9   52.1   47.9   1831-40   52.6   47.4   40.7   59.3
1351-60   44.4   55.6   59.7   40.3   1841-50   53.6   46.4   41.7   58.3
1361-70   46.8   53.2   60.1   39.9   1851-60   55.5   44.5   47.5   52.5
1371-80   49.6   50.4   45.6   54.4   1861-70   48.0   52.0   50.4   49.6
1381-90   52.6   47.4   43.2   56.8   1871-80   54.7   45.3   38.2   61.8
1391-00   52.2   47.8   54.4   45.6   1881-90   53.3   46.7   46.1   53.9
1401-10   52.1   47.9   55.5   44.5   1891-00   53.9   46.1   51.0   49.0
1411-20   46.6   53.4   57.3   42.7   1901-10   53.4   46.6   37.6   62.4
1421-30   50.7   49.3   56.9   43.1   1911-20   45.8   54.2   47.8   52.2
1431-40   52.1   47.9   40.2   59.8   1921-30   44.5   55.5   53.9   46.1
1441-50   49.2   50.8   53.9   46.1   1931-40   52.3   47.7   49.6   50.4
1451-60   50.7   49.3   49.0   51.0   1941-50   44.0   56.0   54.8   45.2
1461-70   43.8   56.2   47.7   52.3   1951-60   49.1   50.9   46.3   53.7
1471-80   50.0   50.0   59.0   41.0   1961-70   46.7   53.3   59.7   40.3
1481-90   47.8   52.2   49.8   50.2   1971-80   53.1   46.9   26.5   73.5
1491-00   51.6   48.4   66.1   33.9   1981-90   34.8   65.2   71.5   28.5
1501-10   53.0   47.0   52.3   47.7   1991-97   43.7   56.3   65.7   34.3
1511-20   48.0   52.0   39.0   61.0


Como se puede ver en la tabla tenemos similitudes recientes con periodos pasados,a ver si entre todos le sacamos punta al tema

Saludos


Articulo de V. CANDELA (1); A. FERNÁNDEZ-CANCIO (2); E. MANRIQUE (1)
 
(1) E.U.I.T.Forestal, U.P.M., Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid.

(2) CIFOR-INIA. Ctra. de la Coruña s/n km 7. 28040 Madrid.

                   
                                       
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Desconectado Samán

  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Calvus
  • *****
  • 1360
  • Sexo: Masculino
  • Imagen del día
    • MAVA
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #1 en: Viernes 11 Abril 2003 14:04:53 pm »
tborras

Tienes esos datos en excel?. Si es que sí, que va a ser que no, me los podias mandar por emilio para hacer e insertar una gráfica a colorines para ver de un rapido vistazo todo el periodo.
Canfranc (Huesca), 1.200 m / N42º45' / W00º31' / Tem. media: 8'6º / Prec.med.anual: 1.779 mm. / Lluvia: 1449 l/m2 / Nieve: 330 l/m2.

Desconectado Cumulonimbus

  • Fideo andalú
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 21071
  • Sexo: Masculino
  • No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
    • El maravilloso mundo de las tormentas
MUY INTERESANTE
« Respuesta #2 en: Viernes 11 Abril 2003 14:37:18 pm »
Como siempre se ha dicho, el clima español se ha caracterizado por su tremenda variabilidad, y por lo que pone lo de los ciclos de 10 a 20 años (a veces más) son también el pan nuestro de cada día, ciclos que podrían tener que ver algo con los ciclos solares. Por otro lado, me esperaba que hiciese espacial mención a la pequeña edad del hielo, pero veo que no. A lo mejos no nos afectó tanto  ???
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Desconectado anton

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1355
  • San Sebastián-Donostia, el puerto
    • Paleoclimatología, historia del clima y cambios climáticos
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #3 en: Viernes 11 Abril 2003 16:11:40 pm »
Pues a mí este artículo me parece excesivamente triunfalista y bastante confuso. No saco gran cosa en claro.  Pongo un ejemplo, si me pregunto por ejemplo, tras leer este artículo, como ha evolucionado el clima de Madrid en el último milenio ? Pues no sé responder, la verdad. Y de cualquier otro sitio de España, pues tampoco (no puedo ir cogiendo un poquito de Cazorla por aquí, otro poquito de Pirineo oscense por allí ... y algún que otro cura por allá)
Me parece curioso además que el diferente grosor de los árboles nos den datos sobre las variables climáticas (noches incluídas) de la época invernal ... en el que la fotosíntesis y el crecimiento no funcionan.

En cuanto al añadido de las "rogativas" para indicarnos las épocas de sequías, me parece absurda. Pongo un ejemplo cercano. En una sequía que padecimos en el año 1990 en Gipuzkoa hubo algunos curas y párrocos que querían celebrar rogativas. Pero como el obispo era Setién, que no creía en esos milagros, pues las rogativas no se celebraron. Es decir, que no hubo sequía...

Desconectado Terral

  • VIEJA GUARDIA METEORED
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8080
  • Sexo: Masculino
  • EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
    • BLOG TORMENTAS  Y  RAYOS  JOSE LUIS  ESCUDERO
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #4 en: Viernes 11 Abril 2003 17:18:07 pm »
 ???lo que no entiendo es que en el periodo 71 al 80 es el mas frio yo pensaba como dice cumulonimbus que la pequeña edad del hielo fue la mas fria ???

Desconectado tborras

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12459
  • Sexo: Masculino
  • desde León
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #5 en: Viernes 11 Abril 2003 17:19:22 pm »
Samán te lo he pasado en Word

Saludos
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Desconectado Bomarzo

  • Supercélula
  • ******
  • 5070
  • Sexo: Masculino
  • " La Tempestad" .
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #6 en: Viernes 11 Abril 2003 18:17:30 pm »
¡¡¡¡Quien diría que la mayoría hemos vivido  las dos décadas más extremas de los últimos 1.000.- años.!!!

La del 71 al 80, es la más fría del milenio, con un 73%, mientras que la inmediatamente siguiente, del 81 al 90, es la más cálida con un 71%.

¿Ni en la Pequeña Edad de Hielo se dio una década tan fría?.
"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada"

Winston Churchill.

Almansa, E de Albacete, 700 msnm.

Nubesiclaros

  • Visitante
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #7 en: Viernes 11 Abril 2003 18:29:19 pm »
Hola:

Pues a mi no me alegra nada, porque me la he perdido  ;), en cambio me he tragado la más cálida ::).

La verdad es que es muy interesante el artículo. Parece mentira que podamos saber de una manera aproximada el tiempo que hizo hace 500 o 700 años.

Saludos

Desconectado Bomarzo

  • Supercélula
  • ******
  • 5070
  • Sexo: Masculino
  • " La Tempestad" .
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #8 en: Viernes 11 Abril 2003 19:07:39 pm »
Hombre, yo también he vivido más la de los ochenta, puesto que nací en el 68 y esto de la meteo me empezó a emocionar a partir de los 10 ó 12 años. Curiosamente, la nevada más gorda que recuerdo data de principios de los 80, pero todavía no tengo comprobado si fue una del 81 u otra del 83.

Saludos.
"A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada"

Winston Churchill.

Almansa, E de Albacete, 700 msnm.

Desconectado tborras

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 12459
  • Sexo: Masculino
  • desde León
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #9 en: Viernes 11 Abril 2003 21:34:41 pm »
Excelente grafica realizada por el forero Samán en base a los datos del articulo donde podemos ver de manera más grafica la evolucion del tiempo a lo largo de los siglos

Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Desconectado reclus

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 154
  • Sexo: Masculino
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #10 en: Viernes 11 Abril 2003 22:01:08 pm »
je, je, je... Pelín pretenciosillos estos chicos del artículo... han resuelto la historia climática de España en un pis pas.

Aunque no soy ningún experto en paleoclimatología, soy absolutamente excéptico con los resultados de este trabajo. Para empezar me parece incorrecto mezclar los datos de unas áreas geográficas con los de otras, porque las tendencias pueden ser opuestas, por ejemplo un mismo año puede llover más de lo normal en zonas de clima atlántico y menos de lo habitual en zonas de clima mediterráneo. Además, utilizar un solo indicador bioclimático como la dendrocronología ignorando los resultados de muchas otras disciplinas invalida sus conclusiones. Seguro que hay muchas variables que influyen en el crecimiento de los anillos (suelos, exposición, estacionalidad de la precipitación, diferentes combinaciones +-temperatura/+-precipitación). Sobre la validación con datos históricos ¿durante 1 milenio? buf buf buf, y se atreven a identificar un año lluvioso de hace 700 años citado en las fuentes históricas con un anillo, no me lo creo. Desde luego, los datos históricos que conozco de periodos de inundaciones en el río Júcar no coinciden en absoluto con sus estadísticas. Me lo expliquen, ... que pasa en la década 1981-1990 (lluvia 34.8 %); ¿por qué no hay ningún registro semejante en 1000 años?.

Por cierto, tborras y Saman,  mucha fluctuación en el gráfico pero... ¿dónde está la Pequeña Edad del Hielo que debería manifestarse entre 1600 y 1900? ¿Dónde está el Óptimo Climático Medieval?

Comparar con este otro gráfico:




 En fin, recomendaría a los autores de este artículo que se pusieran un poco al día de la bibliografía internacional de paleoclimatología, menos estadística y más leer los enfoques, metodologías y resultados de otros autores.

Símplemente ojeando los títulos de la revista The Holocene dedicada a los cambios paleoambientales y paleoclimatología a lo largo de los últimos 10.000 años vemos que cada autor da resultados de sus investigaciones realizadas en diferentes regiones climáticas (tropical, desértica, templada húmeda o seca, periglacial o glacial) y ambientes sedimentarios (laderas, mesetas, ríos, lagos, costas o cuencas oceánicas), desde los enfoques de variadas metodologías y disciplinas científicas, por ejemplo paleolimnología, paleohidrología, palinología-paleobotánica, paleontología, sedimentología, geomorfología, geoquímica, etc.  Ejemplos:

-fases de extensión o reducción de los glaciares en función del modelado glaciar (morrenas, glaciares rocosos) (cronología glaciar basada por ejemplo en dataciones por luminiscencia óptica estimulada)

-análisis de testigos de hielo fósil

-estratigrafía en zonas costeras frías (cuñas de hielo)

-series de fluctuaciones del nivel del mar (muy complicado porque se solapa el efecto de la subsidencia con lo cual los resultados en diferentes lugares no coinciden)

-registro de sedimentos marinos

-registro sedimentario de lagos y turberas que muestran variaciones de las condiciones ambientales, variaciones de salinidad y nivel de agua recurriendo a la paleoecología (fauna de moluscos, ostrácodos y foraminíferos...; diatomeas, macrofósiles vegetales, restos de plantas acuáticas, semillas...) y mineralogía.

-registros sedimentarios fluviales (paleohidrología) combinados con información histórica de inundaciones (muestran fluctuaciones de aporte sedimentario o incremento de frecuencia de inundaciones... mucho ojo, no hay una correlación directa cambio climático-respuesta fluvial, muy perturbado por la acción humana)

-indicadores edáficos

-paleobotánica (distribución de especies vegetales a lo largo del tiempo)

-análisis de anillos de crecimiento de árboles

-registros de estalagmitas y travertinos

-registro de corales en mares de latitudes bajas (se infieren las variaciones de temperatura de la superficie del mar)

-liquenometría

-evidencias geomorfológicas como deslizamientos o fases de erosión acelerada; depósitos eólicos en desiertos y zonas costeras

-referencias históricas como por ejemplo fuentes o molinos en lugares hoy secos que señalan una variación de niveles freáticos o acuíferos.

-arqueología ambiental (posible efecto de crisis climáticas en las culturas humanas)

...etc., etc., etc.

En definitiva, hay que tener mucha cautela con los resultados de investigaciones parciales que por sí solas no pueden resolver la historia climática. Seguramente es imposible casar los datos de unas regiones y otras porque sencillamente las tendencias no tienen por qué ser las mismas, aunque globalmente el clima tienda a ser más o menos frío/lluvioso.

"... continuà laygua, trons y rellams tan grandíssims y espantosos qual ninguna persona de València havia vist ni estava en memòria de hòmens lo haver vist en lo yvern tan grandíssim temporal de trons y rellams. Y des de michanit en avall apedregà tres vegades..." (J. Aierdi, 1678)

Desconectado chimpun

  • Uno de los viejos del lugar
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 5365
  • Sexo: Masculino
  • Cantabria
    • http://www.joseagallego.com/
Re:El clima en España a traves de los siglos
« Respuesta #11 en: Viernes 11 Abril 2003 23:48:06 pm »
Aunque el artículo que nos plantea Tborras es interesante en lo que vale, estoy totalmente de acuerdo con Reclus. La historiografía climática y la paleoclimatología son ciencias que nacen a sabiendas de que se verán obligadas a trabajar con datos parciales, incompletos, que dependerán de otras ciencias y de otras técnicas (la botánica, la arqueología, la paleografía...); eso las convierte en ciencias absolutamente apasionantes pero también cercanas a apreciaciones subjetivas que pueden desembocar en la climatología-ficción (no estoy diciendo que ese artículo lo sea).
Para dar más información a los muchos interesados que parece que hay sobre el tema vuelvo a pegar la bibliografía que hace poco entresaqué de un interesante artículo publicado en la revista Scripta Nova (revista de Georafía y Ciencias Sociales):

BIBLIOGRAFÍA

ALBENTOSA, L. M. La importancia del conocimiento de las fluctuaciones climáticas en los estudios históricos. Aproximación al clima de Tarragona durante el siglo XVIII. Universitas Tarraconensis, 1981-1982, 4, p. 73-90.

ALEXANDRE, P. Les variations climatiques au Moyen Age (Belgique, Rhénanie, Nord de la France). Annales E. S. C., 1977, 32, p. 183-197.

ALEXANDRE, P. Le climat en Europe au moyen âge. París: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1987.

ÁLVAREZ VÁZQUEZ, J. A. Drought and rainy periods in the province of Zamora in the 17th, 18th, and 19th centuries. In LÓPEZ VERA (Dir.): Quaternary climate in western Mediterranean. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1986, p. 221-233.

ARCHIVO DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MADRID (ARANMM), Sección Manuscritos, legajo 23-4-15, "Fenómenos meteorológicos en la Península Ibérica desde el siglo IV hasta el XIX", Manuel Rico Sinobas, c.1850.

BARRIENDOS, M. Climatología histórica de Catalunya. Aproximación a sus características generales (ss. XV-XIX). Barcelona: Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Barcelona, 1994, Tesis doctoral inédita.

BARRIENDOS, M. El clima histórico de Catalunya (siglos XIV-XIX). Fuentes, métodos y primeros resultados. Revista de Geografía, 1996-1997, 30-31, p. 69-96.

BARRIENDOS, M. Climatic variations in the Iberian Peninsula during the late Maunder Minimum (AD 1675-1715): an analysis of data from rogation ceremonies. The Holocene, 1997, 7, 1, p. 105-111.

BARRIENDOS, M. Recerques sobre l’evolució del clima a Catalunya durant els darrers set segles. In VILÁ VALENTÍ, J. (Coord.): Medicina, medi ambient i clima. Investigacions punta per al 2000. Barcelona: Fundació Catalana per a la Recerca, 1999, p. 153-216.

BARRIENDOS, M. y POMÉS, J. L´aigua a Mataró. Inundacions i recursos hídrics (Segles XVIII-XX). Mataró: Caixa d´Estalvis Laietana, 1993.

BARRIENDOS, M.; GÓMEZ, B. y PEÑA, J. C. Series meteorológicas instrumentales antiguas de Madrid y Barcelona (1780-1860). Características documentales y de observación. In MARTÍN VIDE, J. (Ed.), Avances en climatología histórica en España. Barcelona, Oikos-Tau, 1997, p. 47-62.

BARRIENDOS, M. y MARTÍN VIDE, J. Secular Climatic Oscillations as Indicated by Catastrophic Floods in the Spanish Mediterranean Coastal Area (14th-19th Centuries). Climatic Change, 1998, 38, p. 473-491.

BELL, W. y OGILVIE, A. E. J. Weather compilations as a source of data for the reconstruction of climate during the Medieval Period. Climatic Change, 1978, 1, p. 331-348.

BENTABOL, H. Las aguas de España y Portugal. Madrid: 2ª ed., Vda. e Hijos de M. Tello, 1900.

BRADLEY, R. J. y JONES, P. D. (Eds.). Climate Since A.D. 1500. Londres: Routledge, 1992.

BRÁZDIL, R. y KOTYZA, O. History of Weather and Climate in the Czech Lands I. Period 1000-1500. Zurich: Geographisches Institut, 1995.

BRÁZDIL, R. y KOTYZA, O. History of Weather and Climate in the Czech Lands II. The earliest daily observations of the weather in the Czech Lands. Brno: Masaryk University, 1996.

BRÁZDIL, R. y KOTYZA, O. History of Weather and Climate in the Czech Lands III. Daily Weather Records in the Czech Lands in the Sixteenth Century II. Brno: Masaryk University, 1999.

BUJ, A. El estado y el control de plagas agrícolas: la lucha contra la langosta en la España contemporánea. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996.

CAPEL, H. El comercio de la nieve y los pozos de Sierra Espuña (Murcia). Estudios de Geografía de Murcia, 1982, 37, p. 23-81.

CODINA VILA, J. Inundacions al Delta del Llobregat. Barcelona: R. Dalmau, 1971.

FIERRO, A. Histoire de la météorologie. París: Denoel, 1991.

FONT TULLOT, I. Historia del clima de España. Madrid: Instituto Nacional de Meteorología, 1988.

FONTANA TARRATS, J. M. Entre el cardo y la rosa. Historia del clima en las Mesetas, mecanoscrito inédito, 1971-1977.

FONTANA TARRATS, J. M. Historia del clima en Cataluña. Noticias antiguas, medievales y en especial de los siglos XV, XVI y XVII, mecanoscrito inédito, 1976.

FONTANA TARRATS, J. M. Quince siglos de clima andaluz, mecanoscrito inédito, 1976.

FONTANA TARRATS, J. M. Historia del clima del Finis-Terrae gallego, mecanoscrito inédito, 1977.

FONTANA TARRATS, J. M. Historia del clima en el litoral mediterráneo: Reino de Valencia más Provincia de Murcia, mecanoscrito inédito, 1978.

FONTANA TARRATS, J. M. et al. El clima de Baleares, hoy y ayer: 1450-1700, mecanoscrito inédito, 1974-1975.

FRENZEL, B. (Ed.). Climatic trends and anomalies in Europe, 1675-1715. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag, 1994.

GARCÍA DE PEDRAZA, L. y GIMÉNEZ DE LA CUADRA, J. M. Notas para la Historia de la Meteorología en España. Madrid: Instituto Nacional de Meteorología, 1985.

GARZA, G. y BARRIENDOS, M. El clima en la historia. Ciencias, 1998, 51, p. 22-25.

GIRALT, E. En torno al precio del trigo en Barcelona durante el siglo XVI. Hispania, 1958, 18, p. 38-61.

GLASER, R. y WALSH, R. (Eds.). Historical Climatology in Different Climatic Zones. Würzburg: Universität Würzburg, Würzburger Geographische Arbeiten, 80, 1991.

GROVE, J. The Little Ice Age. Londres: Routledge, 1988.

KINGTON, J. The weather of the 1780s over Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

LAMB, H. H. Climate: Past, Present and Future (I). Fundamentals and Climate Now. Londres: Methuen, 1972.

LAMB, H. H. Climate: Past, Present and Future (II). Climate History and the Future. Londres: Methuen, 1977.

LAMB, H. H. Climate, history and the modern world. Londres: Methuen, 1982.

LAMB, H. H. Weather, climate and human affairs. Londres: Routledge, 1988.

LE ROY LADURIE, E. Histoire du climat dépuis l’an mil. París: Flammarion, 1967.

MARTÍN VIDE, J. y BARRIENDOS, M. The use of rogation ceremony records in climatic reconstruction: a case study from Catalonia (Spain). Climatic Change, 1995, 30, p. 201-221.

OLAGÜE, I. La decadencia española. Madrid: Mayfe, 1950-1951, 4 vols.

PFISTER, C. Klimageschichte der Schweiz, 1525-1860. Das Klima der Schweiz von 1525-1860 und seine Bedeutung in der Geschichte von Bevölkerung und Landwirtschaft. Bern: Paul Haupt, 1988.

PFISTER, C. Fluctuaciones climáticas y cambio histórico: el clima en Europa Central desde el siglo XVI y su significado para el desarrollo de la población y la agricultura. Geocrítica, 1989, 82, p. 5-43.

PFISTER, C. Wetternachhersage. 500 Jahre Klimavariationen und Naturkatastrophen. Bern: Paul Haupt, 1999.

PFISTER, C.; SCHWARZ-ZANETTI, G. y WEGMANN, M. Winter severity in Europe: The Fourteenth Century. Climatic Change, 1996, 34, p. 91-108.

PRIETO, M. R. Determinación de posibles cambios climáticos mediante la comparación del régimen de precipitaciones de los siglos XVIII, XIX y XX en Mendoza, Geoacta, 1985, 13, 1, p. 107-118.

PRIETO, M. R. Reconstrucción del clima de América del Sur mediante fuentes históricas. Estado de la cuestión, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), 1994, 12, 4, p. 323-342.

PRIETO, M. R. y RICHARD, R. A. Las anomalías climáticas en la cuenca del Plata y el NOA y sus consecuencias socioeconómicas. Siglos XVI-XVII y XVIII, Leguas, 1991, 1, p. 41-103.

PRIETO, M. R. y HERRERA, R. Las perturbaciones climáticas de fines del siglo XVIII en el área andina, en VVAA: El Noroeste argentino como región histórica. Integración y desintegración regional. Estudio del país interior. Sevilla: Junta de Andalucía, 1992, p. 7-36.

RODRIGO, F. S. Cambio climático natural. La Pequeña Edad del Hielo en Andalucía. Reconstrucción del clima histórico a partir de fuentes documentales. Granada: Departamento de Fisica Aplicada, Universidad de Granada, Tesis inédita, 1994.

RODRIGO, F. S.; ESTEBAN-PARRA, M. J. y CASTRO DÍEZ, Y. An attempt to reconstruct the rainfall regime of Andalusia (southern Spain) from 1601 A.D. to 1650 A.D. using historical documents. Climatic Change, 1994, 27, p. 397-418.

RODRIGO, F. S.; ESTEBAN-PARRA, M. J. y CASTRO-DÍEZ, Y. The onset of the Little Ice Age in Andalusia (Southern Spain): detection and characterisation from documentary sources. Annales Geophysicae, 1995, 13, p. 330-338.

SANZ, M. El Ripoll i les seves avingudes. Sabadell: Col.legi Oficial de Llicenciats i Doctors de Catalunya i Balears, 1983.

VIÑAS RIERA, J. El clima de Barcelona, Actas de las VII Jornadas de la Asociación de Meteorólogos Españoles, Tarragona, 1975, p. 245-256.

VIÑAS RIERA, J. El clima de Barcelona en los primeros años del siglo XVIII, Actas de la IIª Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica, Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica, 1976, vol. 2, p. 849-861.

Un saludo a todos
Cabezón de la Sal (Cantabria) 142 msnm
La mejor información de tiempo severo en SSW: http://www.spainsevereweather.com

"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto"