Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 22:16:31 pm

Título: El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 22:16:31 pm
Llevo un tiempo intrigado por este lugar y sus temperaturas mínimas. Cuántos días al año puede helar por allí y a cuánto habrá bajado el termómetro. Hablo del cráter, o caldera más bien, del Emi Koussi, que con sus 3415 msnm supera incluso al Aneto (por poco) y se yergue techo del Chad y de todo el Sáhara.

El cráter cuenta con dos calderas, una dentro de otra. Miradlo con el Google Earth y seleccionad la opción relieve.
La interna, con la planicie entre 2660 y 2680 msnm, tiene entre 2 y 3 km de diámetro y está hundida unos 350 m por debajo del entorno, que en su mayor parte la rodea a más de 3000 msnm.
La externa, a unos 2950 msnm, mide de 12 a 15 km de diámetro y está completamente rodeada por una corona de picos que en su mayor parte se yergue sobre los 3200 msnm.
Para colmo, ambas calderas tienen extensas superficies salinas con elevado albedo, de modo que esta zona parece tener muchas papeletas para medirse en ella temperaturas la mar de interesantes: tiene altitud, tiene orografía capaz de inmovilizar aire denso, tiene albedo, tiene continentalidad y se halla en un área de gran sequedad e insolación.

¿Cuántos grados puede haber allí arriba de media en enero?
En un atlas que tengo en casa aparece la isoterma 0º rodeando al núcleo de este macizo, lo cual concordaría con los 15 a 20º de media que, teóricamente, debería haber al nivel del mar en esa zona del mundo en enero.
¿Habrán caído los -20º en la caldera? ¿o más incluso? ¿llegará a helar en pleno verano?
Nevar sí que parece que nieva a veces...

Aquí os dejo el reportaje de un español que lo subió estos últimos años, para que veáis qué pasada de sitio:

http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=32387 (http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=32387)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Gabimeteo en Viernes 23 Septiembre 2011 22:29:39 pm
impresionante...
no había visto ese repor.
yo también desde adolescente he mirado atlas diversos fijándome en el macizo ese, y con el google earth me he dado alguna "vuelta", pero nunca había visto un reportaje fotográfico de la zona. Es una pasada!!

respecto al tema meteo, no puedo decir nada porque no tengo ni idea.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 22:36:28 pm
Pues otro macizo que también se las trae es el del Hoggar o Ahaggar o como diablos se escriba, en el sur de Argelia, con 3003 msnm según unas fuentes y 2998 según otras, volcánico también y con paisajes dramáticos.
No obstante, éste no parece tener cuencas de acumulación de aire frío tan eficaces ni tantísimo territorio por encima de los 2500 m.
También nieva a veces...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Gerard Taulé en Viernes 23 Septiembre 2011 22:47:18 pm
-20ºC no creo tan al sur, pero -15ºC si. En verano no creo que nieve tan al sur, si en invierno. La temperatura media es de 7ºC en enero y 19ºC en julio en un sitio cercano a Tamanrasset que está a 2800 metros, por tanto 600 metros más arriba no hará mucho más frío. A ver si encuentro este artículo, es de la revista La Météorologie.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 23 Septiembre 2011 22:48:29 pm
Impresionantes fotografías de un lugar fantástico... :o :o
En uno de mis mejores libros de geografía, "Maravillas Naturales del Mundo" ( que lo tengo ahora en la mano... ;D ) sale una reseña.
En invierno debe hacer frío, bastante en ocasiones. Pero las heladas en verano no las doy tan seguras...Ese falso mito de las extremas amplitudes térmicas de los desiertos en verano...ummmm.
Un saludo.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 22:54:34 pm
La temperatura media es de 7ºC en enero y 19ºC en julio en un sitio cercano a Tamanrasset que está a 2800 metros

Assekrem, a unos 2650 m.

Pero las heladas en verano no las doy tan seguras...Ese falso mito de las extremas amplitudes térmicas de los desiertos en verano...

Ya, pero no nos estamos refiriendo en este caso a los arenales de Argelia, Libia o Arabia, sino a una cubeta cerrada completamente a casi 3000 m.
Que tampoco digo que hiele a diario, ojo...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Bastardi en Viernes 23 Septiembre 2011 22:58:15 pm
Este tema me apasiona macho....pues yo pienso que ahi andara con lo que comenta Pannus, los dias soleados alli son continuos, y el lugar transmite una burrada de frio, sobretodo al imaginar ese pedazo de crater justo al amanecer..... (¿es que son mas de 3000 metros ehh?)...continentalidad tiene a mansalva, altura muchisima, ademas el frio no se escapa. Yo me esperaria cualquier cosa en forma de registros, quizas algo parecido a Temosachic..con la ventaja de que este paraje del sahara aun esta mas alto, mas cerrado y con mayor continentalidad...

En fin, vaya pasada... :cold: :cold:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 23 Septiembre 2011 23:02:35 pm
Ya, pero no nos estamos refiriendo en este caso a los arenales de Argelia, Libia o Arabia, sino a una cubeta cerrada completamente a casi 3000 m.
Que tampoco digo que hiele a diario, ojo...

Ya, ya, ya sé que son 3000 metros y una cubeta. Pero date cuenta de que en España, para que hiele en verano, normalmente se necesita de una previa advección de aire frío que haga bajar sensiblemente los valores diurnos; luego, las calmas, los cielos despejados y la orografía hará el resto.
Y el Sáhara en verano es una inmensa área generadora de su propia masa de aire ardiente... :cold: :cold:

De todas formas, hay una manera de comprobarlo: poniendo un sensor... ;D ;D
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:08:58 pm
Habría que estimar, por extrapolación, qué temperatura media habrá en esa caldera en julio. Y luego... qué oscilación diaria puede ser habitual.
¿Qué caldera será más heladora? ¿la pequeña, trescientos metros más baja pero aún más encajonada y sombría, o la grande, a casi 3000 m?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:24:34 pm
Ufff, realmente espectacular el paraje y en una zona geográfica muy interesante, el reportaje enlazado es para guardárselo   :D

De la pregunta, pienso que si el mecanismo principal generador de frío es la inversión, a priori debe ser más gélida la pequeña, es que aparentemente está todo encajonado y sin salida, y ya sabemos lo que pasa.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 23 Septiembre 2011 23:42:05 pm
De la pregunta, pienso que si el mecanismo principal generador de frío es la inversión, a priori debe ser más gélida la pequeña, es que aparentemente está todo encajonado y sin salida, y ya sabemos lo que pasa.

No sé...yo las experiencias que tengo con los sitios demasiado encajonados no son muy satisfactorias...
Sitio aislado, cerrado, donde se represe bien el aire frío, ok, pero con superficie suficente para que el balance radiativo haga su trabajo.
Y claro, ya dependerá de los regímenes de vientos de ese área, de la persistencia de la capa de nieve en la superficie, de la naturaleza de esa superficie y su emisividad...en fin, tantos factores. Es todo un mundo... Yo anduve más de tres años en la zona de Molina sin parar de husmear y bufff...en fin, aquello era para volverse majara... :crazy:
Solución: dos sensores, uno en cada cubeta... ;D
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:48:05 pm
Yo anduve más de tres años en la zona de Molina sin parar de husmear y bufff...en fin, aquello era para volverse majara... :crazy:
:mucharisa:

Qué imagen, madre, qué imagen... ;D
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Viernes 23 Septiembre 2011 23:52:21 pm
Por si sirve de algo, el sondeo de hoy de Agadez, en Niger, al oeste del Emi Koussi, arroja 11'4º a 3.195 mnsm, una humedad del 26% y un dew point de -7'6... 8)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:54:58 pm
Por si sirve de algo, el sondeo de hoy de Agadez, en Niger, al oeste del Emi Koussi, arroja 11'4º a 3.195 mnsm, una humedad del 26% y un dew point de -7'6... 8)

¿0Z ó 12Z?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:55:26 pm
De eso estoy seguro, que cada paraje o "depresión" es un mundo aparte, dada la cantidad e interacción de factores influyentes, unos en mayor medida que otros, complicado. A lo que habría que poner atención y centrarse es a una ecuación que desarrolle la relación "encajonamiento/superficie efectiva", y a partir de ahí, lo que venga...

¡Ahhh, y la culpa la tienen los neutrinos!  ;D
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 23 Septiembre 2011 23:55:53 pm
Qué imagen, madre, qué imagen... ;D

El trabajo de oficina puede ser aburrido... ;D ;D

¡¡Hay que palpar la realidad, coño!!

PD: Y digo lo mismo con las tormentas: que si los modelos, que si la inestabilidad térmica, dinámica, índices, fronteras, mecanismos de disparo y demás "zarandajas"...¡¡sal al campo a que te parta un rayo, coño!!... :banana: :banana: :banana:

 ;D ;D
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Viernes 23 Septiembre 2011 23:57:57 pm
Febrero, en Chad las cosas no están para irse de meteopicnic a bailar la batuta...  :-\

Con respecto a los encajonamientos, por eso hiela tan poco en el Gran Cañón del Colorado o en los Arribes del Duero.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Yo_mismo en Sábado 24 Septiembre 2011 00:33:50 am
Tremendo sitio e impresionante imagenes.  :-X

La foto de la cima está sacada en enero y, la verdad, no parece que haga excesivo frío.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Sábado 24 Septiembre 2011 00:41:20 am
La foto de la cima está sacada en enero y, la verdad, no parece que haga excesivo frío.

Hay de todo: gente con plumífero y un tío en manga corta.
De todos modos, ojo: la sensación térmica debe ser mayor que la temperatura medida por el termómetro y por culpa precisamente de la tremenda radiación solar que hay en latitudes tropicales (seguramente el sol estuviese a más de 50º a mediodía) y a 3400 m de altitud, sobre todo con esa atmósfera tan diáfana. Lo que desconozco es si había viento.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: NeBeL en Sábado 24 Septiembre 2011 01:57:17 am
Dice el autor del reportaje que esa madrugada se acercarían a 6º C.

Yo tampoco creo mucho en el frío de los desiertos, igual al frío ese que dicen se refieren a bajar ligeramente de 20º C, que después de 4X ºC, es "fresco".

Por cierto, para zona espectacular me gusta más la del Tassili N'ajier, al sur de Argelia, hay cañones con ríos que los recorren, creando un mundo aparte enmedio del Sahara (o de su mitad norte).



Saludos.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Sábado 24 Septiembre 2011 02:39:34 am
Por si sirve de algo, el sondeo de hoy de Agadez, en Niger, al oeste del Emi Koussi, arroja 11'4º a 3.195 mnsm, una humedad del 26% y un dew point de -7'6... 8)

¿0Z ó 12Z?

12z...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Sábado 24 Septiembre 2011 11:15:57 am
Dice el autor del reportaje que esa madrugada se acercarían a 6º C.

A -6º. ;)

Citar
Estamos ya a mucha altura y esta noche hará 6 grados bajo cero así que nos buscamos huecos al abrigo de los pedruscos para vivaquear.

Por si sirve de algo, el sondeo de hoy de Agadez, en Niger, al oeste del Emi Koussi, arroja 11'4º a 3.195 mnsm, una humedad del 26% y un dew point de -7'6... 8)

¿0Z ó 12Z?

12z...

Ahora que lo pienso, qué más dará, si en atmósfera libre y a más de 3000 m dudo que varíe mucho la temperatura...
¿Tomamos como válidos entonces 12 ó 13º de media en el fondo del cráter? ¿no veis factible una oscilación diaria de más de 20º? No digo 20º porque yo quiera que sean 20º, sino porque en muchas zonas menos favorables del Sáhara (por no estar en cuencas cerradas con difícil drenaje de aire frío y por estar en cotas bajas con un amplio colchón atmosférico) es habitual ver oscilaciones diarias superiores a 20º.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Sábado 24 Septiembre 2011 13:18:31 pm
Ahora que lo pienso, qué más dará, si en atmósfera libre y a más de 3000 m dudo que varíe mucho la temperatura...

Efectivamente... de hecho, si cogemos los datos de Tamanrasset, en el extremo sur de Argelia (y por tanto situado aun mas en pleno Sahara, tenemos esto para ayer...

00z: a 3.232 msnm, 700 hpa, 13'6º y -7'4 de dew point...
12z: a 3.232 msnm, 700 hpa, 12'6º y -6'4 de dew point...

He cogido al azar un dia de invierno, sin mirar situacion sinoptica ni nada, y tenemos esto para el dia 1 de Enero de 2011...

00z: a 3.142 msnm, 700 hpa, 8'0º y -39'0º de dew point...
12z: a 3.147 msnm, 700 hpa, 7'8º y -39'2º de dew point...

Y otro dia, el 1 de Febrero de 2011...

00z: a 3.168 msnm, 700 hpa, 7'0º y -6'0º de dew point...
12z: a 3.169 msnm, 700 hpa, 7'4º y -7'6º de dew point...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 24 Septiembre 2011 13:26:05 pm
Ahora que lo pienso, qué más dará, si en atmósfera libre y a más de 3000 m dudo que varíe mucho la temperatura...
¿Tomamos como válidos entonces 12 ó 13º de media en el fondo del cráter? ¿no veis factible una oscilación diaria de más de 20º? No digo 20º porque yo quiera que sean 20º, sino porque en muchas zonas menos favorables del Sáhara (por no estar en cuencas cerradas con difícil drenaje de aire frío y por estar en cotas bajas con un amplio colchón atmosférico) es habitual ver oscilaciones diarias superiores a 20º.

El sondeo nos vale para hacernos una idea, sí, pero hay que tener en cuenta que el campo térmico está desvirtuado en las proximidades de la superficie, por lo que la Tª por el día será más alta y, claro, por la noche, más baja. Entonces lo que tú restes de amplitud térmica estimada no es sobre 13ºC.
Un saludo.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: cloudburst en Sábado 24 Septiembre 2011 13:28:23 pm
Ahora que lo pienso, qué más dará, si en atmósfera libre y a más de 3000 m dudo que varíe mucho la temperatura...

Efectivamente... de hecho, si cogemos los datos de Tamanrasset, en el extremo sur de Argelia (y por tanto situado aun mas en pleno Sahara, tenemos esto para ayer...

00z: a 3.232 msnm, 700 hpa, 13'6º y -7'4 de dew point...
12z: a 3.232 msnm, 700 hpa, 12'6º y -6'4 de dew point...

He cogido al azar un dia de invierno, sin mirar situacion sinoptica ni nada, y tenemos esto para el dia 1 de Enero de 2011...

00z: a 3.142 msnm, 700 hpa, 8'0º y -39'0º de dew point...
12z: a 3.147 msnm, 700 hpa, 7'8º y -39'2º de dew point...

Y otro dia, el 1 de Febrero de 2011...

00z: a 3.168 msnm, 700 hpa, 7'0º y -6'0º de dew point...
12z: a 3.169 msnm, 700 hpa, 7'4º y -7'6º de dew point...

Y decir que dew point significa punto de rocío: http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_roc%C3%ADo
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Sábado 24 Septiembre 2011 13:31:06 pm
Ahora que lo pienso, qué más dará, si en atmósfera libre y a más de 3000 m dudo que varíe mucho la temperatura...
¿Tomamos como válidos entonces 12 ó 13º de media en el fondo del cráter? ¿no veis factible una oscilación diaria de más de 20º? No digo 20º porque yo quiera que sean 20º, sino porque en muchas zonas menos favorables del Sáhara (por no estar en cuencas cerradas con difícil drenaje de aire frío y por estar en cotas bajas con un amplio colchón atmosférico) es habitual ver oscilaciones diarias superiores a 20º.

El sondeo nos vale para hacernos una idea, sí, pero hay que tener en cuenta que el campo térmico está desvirtuado en las proximidades de la superficie, por lo que la Tª por el día será más alta y, claro, por la noche, más baja. Entonces lo que tú restes de amplitud térmica estimada no es sobre 13ºC.

Cierto: en verano la media en el cráter será claramente superior a la atmósfera libre y en invierno a la inversa, pero, ¿ahora en el equinoccio no podría ser mínima esa diferencia?
Pregunto.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: cloudburst en Sábado 24 Septiembre 2011 13:39:14 pm
Un curioso enlace: http://www.mherrera.org/temp.htm
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 24 Septiembre 2011 13:40:45 pm
Cierto: en verano la media en el cráter será claramente superior a la atmósfera libre y en invierno a la inversa, pero, ¿ahora en el equinoccio no podría ser mínima esa diferencia?

Será menor, sí, pero no creo que sea mínima...ten en cuenta que, el aire, mayormente se calienta de lo que le viene por abajo (obviando otras radiaciones difusas) y el sol es potente en esas latitudes, calienta el suelo a base de bien... :cold:

PD: Ah, y todo esto obviando también que no haya ventolera... ;D
Siempre obviando...a dónde vamos a llegar... :P
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Sábado 24 Septiembre 2011 13:53:42 pm
Cierto: en verano la media en el cráter será claramente superior a la atmósfera libre y en invierno a la inversa, pero, ¿ahora en el equinoccio no podría ser mínima esa diferencia?

Será menor, sí, pero no creo que sea mínima...ten en cuenta que, el aire, mayormente se calienta de lo que le viene por abajo (obviando otras radiaciones difusas) y el sol es potente en esas latitudes, calienta el suelo a base de bien...

Sí, pero la radiación nocturna también es intensa de cojones: con tan baja presión atmosférica a esa cota y con tales puntos de rocío la concentración de vapor de agua (=invernadero) debe ser paupérrima. Y en estas fechas ya supera la noche en duración al día, máxime si tenemos en cuenta la sombra en el fondo de las calderas.

PD: lo que daría por irme hoy con el saco, el infiernillo, 2 kg de carne y unas botellas de vino al cráter de las narices...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 24 Septiembre 2011 13:56:48 pm

PD: lo que daría por irme hoy con el saco, el infiernillo, 2 kg de carne y unas botellas de vino al cráter de las narices...

Y con dos sensores T-H de amplia autonomía, así salimos de dudas... ;D ;D
El vino, te lo puedo fiar (es bueno... :brothink: ), pero sensores sólo te puedo dejar uno... :-\
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Néstor en Sábado 24 Septiembre 2011 15:03:15 pm
Aquí tenemos El Teide (3718msnm). Cuando estamos dentro de una masa de aire sahariano en pleno Verano, ls mínima en el crater suele estar muy por encima de los 0 grados. Aunque s lo mejor no es una Buena comparativa.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Sábado 24 Septiembre 2011 15:40:49 pm
Aquí tenemos El Teide (3718msnm). Cuando estamos dentro de una masa de aire sahariano en pleno Verano, ls mínima en el crater suele estar muy por encima de los 0 grados. Aunque s lo mejor no es una Buena comparativa.

No, no la es, porque el volumen de aire del cráter del Teide es tan pequeño y está tan expuesto que a la más mínima brisa se mezcla con el exterior.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Néstor en Sábado 24 Septiembre 2011 18:17:00 pm
Es verdad. No debe tener oscilación térmica entre el día y la noche.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Juancakix en Sábado 24 Septiembre 2011 20:28:38 pm
Menudo reportaje, menudos lares y buenas explicaciones, joer así da gusto leer topics. Gracias maestro Yoda Pannus.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Juan-Murcia en Domingo 25 Septiembre 2011 17:05:09 pm
Tremendo el reportaje.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 17:08:21 pm
Llevo un tiempo intrigado por este lugar y sus temperaturas mínimas. Cuántos días al año puede helar por allí y a cuánto habrá bajado el termómetro. Hablo del cráter, o caldera más bien, del Emi Koussi, que con sus 3415 msnm supera incluso al Aneto (por poco) y se yergue techo del Chad y de todo el Sáhara.

El cráter cuenta con dos calderas, una dentro de otra. Miradlo con el Google Earth y seleccionad la opción relieve.
La interna, con la planicie entre 2660 y 2680 msnm, tiene entre 2 y 3 km de diámetro y está hundida unos 350 m por debajo del entorno, que en su mayor parte la rodea a más de 3000 msnm.
La externa, a unos 2950 msnm, mide de 12 a 15 km de diámetro y está completamente rodeada por una corona de picos que en su mayor parte se yergue sobre los 3200 msnm.
Para colmo, ambas calderas tienen extensas superficies salinas con elevado albedo, de modo que esta zona parece tener muchas papeletas para medirse en ella temperaturas la mar de interesantes: tiene altitud, tiene orografía capaz de inmovilizar aire denso, tiene albedo, tiene continentalidad y se halla en un área de gran sequedad e insolación.

¿Cuántos grados puede haber allí arriba de media en enero?
En un atlas que tengo en casa aparece la isoterma 0º rodeando al núcleo de este macizo, lo cual concordaría con los 15 a 20º de media que, teóricamente, debería haber al nivel del mar en esa zona del mundo en enero.
¿Habrán caído los -20º en la caldera? ¿o más incluso? ¿llegará a helar en pleno verano?
Nevar sí que parece que nieva a veces...

Aquí os dejo el reportaje de un español que lo subió estos últimos años, para que veáis qué pasada de sitio:

http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=32387 (http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=32387)

Me alegra que salga un tema sobre el Emi-Koussi, lugar que me ha llamado la atención desde que lo descubrí en los mapas. Le he hecho alguna "visita" con el G-earth y parece un lugar muy interesante: una enorme caldera y de gran altura en el corazón del Sahara y del que no se habla en ningún sitio.
Mi opinión a lo que planteas es que si bien las temperaturas medias de invierno deben ser las correspondientes a su altitud (para esa zona), no creo que haya minimas espectaculares pues aunque se trate de una depresión cerrada, no deja de ser una caldera, es decir, la superficie de las tierras más altas por las que está rodeada no deja de ser relativamente pequeña (aunque la caldera sea extensa). Creo que para que el aire en contacto con la tierra se enfríe mucho debe tratarse de una meseta, cuanto más extensa mejor y desde ahí drenar el aire enfriado hacia depresiones interiores. La temperatura en los picos que rodean la caldera debe ser más o menos el de la atmosféra libre, donde además casi siempre debe soplar bastante viento, por lo que no creo que se produzcan efectos catabáticos importantes en la caldera. Pero vamos, es una opinión, vete tu a saber lo que se producirá allí.

Me he prenguntado si alli nevaría alguna vez. Está tan al sur que veo dificil las situaciones en que pudiera nevar, es decir, la llegada del extremo de algún frente. Las posibles precipitaciones en ese macizo las asocio más bien a chubascos tropicales durante el verano cuando la zona de convergencia intertropical está más al norte. Pero esto también es una suposición porque nunca he oido ni leido nada de aquella zona. Por lo que comentas parace que si nieva alguna vez. ¿Has visto algo sobre esto en algún sitio?.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 17:16:57 pm
Impresionantes fotografías de un lugar fantástico... :o :o
En uno de mis mejores libros de geografía, "Maravillas Naturales del Mundo" ( que lo tengo ahora en la mano... ;D ) sale una reseña.
En invierno debe hacer frío, bastante en ocasiones. Pero las heladas en verano no las doy tan seguras...Ese falso mito de las extremas amplitudes térmicas de los desiertos en verano...ummmm.
Un saludo.

Y tan mito...Lo penoso es que en un prestigioso libro de climatología español se dice la siguiente barbaridad: "en los desiertos, la oscilación es tan grande, que no es extraño que hiele el mismo dia en que la temperatura máxima sube a 50ºC". Vamos que ni puta idea.
La verdad es que la oscilación en los desiertos durante el verano es menor que durante el invierno y eso se debe a la gran cantidad de vapor de agua existente, lo que refuerza mucho el efecto invernadero. De ahí que las mínimas en el Sahara durante el verano suelan ser del orden de 30ºC. Esta es la razón por la que, al contrario de lo que la gente cree, lo verdaderamene penoso, lo insoportable de los desiertos subtropicales no son los dias, sino las noches, en las cuales la humedad sube a niveles intolerables con temperaturas de más de 30ºC.

En cuanto a las heladas veraniegas en el Emi-Koussi, yo también me inclinaría a que en julio y agosto no se producen.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 17:40:59 pm
no creo que haya minimas espectaculares pues aunque se trate de una depresión cerrada, no deja de ser una caldera, es decir, la superficie de las tierras más altas por las que está rodeada no deja de ser relativamente pequeña (aunque la caldera sea extensa). Creo que para que el aire en contacto con la tierra se enfríe mucho debe tratarse de una meseta, cuanto más extensa mejor y desde ahí drenar el aire enfriado hacia depresiones interiores.

Pero es que no hace falta que se enfríen los picos para fabricar aire frío (si se enfriasen, mejor): la propia caldera, gracias a su gran superficie y orientación al cénit, irradia perfectamente y el aire frío que ha fabricado la propia caldera no puede escapar hacia cotas más bajas, gracias al perímetro más elevado. Es que entonces no se podrían dar esos registros tan espectaculares en las dolinas que tenemos tanto en España como en Europa.

La temperatura en los picos que rodean la caldera debe ser más o menos el de la atmosféra libre, donde además casi siempre debe soplar bastante viento

Si cogemos mapas de 500 hPa, a esas latitudes el gradiente suele ser bastante bajo, de modo que a 700 hPa poco viento habrá normalmente, creo yo.

Por lo que comentas parace que si nieva alguna vez. ¿Has visto algo sobre esto en algún sitio?

Lo he leído en más de una fuente, pero no puedo citarte cuáles porque no las recuerdo. Lo que sí te puedo decir es que en el otro gran macizo del Sáhara central, el de Ahaggar, que está justo sobre el Trópico de Cáncer, nevó seis veces (durando poco en el suelo) entre 1955 y 1961 en Assekrem, a unos 2600 msnm, y granizó en 52 ocasiones. Llegó a nevar sin cuajar en Illizi, a 556 msnm, el 6 de enero de 1993.

Leed esto. (http://books.google.es/books?id=ZbnJbq0S0sMC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=minimas+bajo+cero+sahara&source=bl&ots=y8OSZXWrl3&sig=2RfUEiwBZSmw1bWJQveXNuekBek&hl=es&ei=ckd_TsekD4e08QOHjY2uAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CC4Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=false)

la oscilación en los desiertos durante el verano es menor que durante el invierno y eso se debe a la gran cantidad de vapor de agua existente, lo que refuerza mucho el efecto invernadero.

Eso creo que es discutible y por varias razones:

     -En las zonas sitas al norte de unos 25º de latitud a menudo pasan colas de frentes sin consecuencias que dejan un ambiente nuboso y con algo de viento, perjudicial de cara a las oscilaciones.

     -La insolación nocturna siempre es cero, pero la diurna ofrece más contraste con respecto a la noche en verano que en invierno: en el Trópico de Cáncer varía la altura aparente solar desde el cénit en el solsticio de verano hasta 43º en el solsticio de invierno.

     -Curioseando al azar con datos de Ogimet y tutiempo.net (http://tutiempo.net) encontré a menudo oscilaciones superiores a 20º e incluso alguna superior a 25 en pleno verano en Egipto, Libia, etc.
   
Donde sí es superior la oscilación en invierno es en el Sahel o en los desiertos de Australia, Arizona o Kalahari, pues en verano las tormentas y la humedad del suelo juegan en contra de las oscilaciones.

De ahí que las mínimas en el Sahara durante el verano suelan ser del orden de 30ºC.

Eso no es cierto: en casi ningún sitio del Sáhara hay medias mínimas superiores a 30º; incluso en la nada heladora Asuán (no hay registradas heladas ahí) en julio es de 26º, creo que similar a la de In Salah (Argelia). Pero es que hay gran número de observatorios con medias mínimas inferiores a 25º en el mes más cálido.
El Sahel ya es otra cosa.

lo insoportable de los desiertos subtropicales no son los dias, sino las noches, en las cuales la humedad sube a niveles intolerables con temperaturas de más de 30ºC.

Tampoco es cierto: si miras en Wetterzentrale los puntos de rocío en el Sáhara en verano observarás que a menudo están bajo cero, lo cual con unas temperaturas del orden de los 25 nos daría una humedad relativa francamente baja.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 18:37:44 pm
no creo que haya minimas espectaculares pues aunque se trate de una depresión cerrada, no deja de ser una caldera, es decir, la superficie de las tierras más altas por las que está rodeada no deja de ser relativamente pequeña (aunque la caldera sea extensa). Creo que para que el aire en contacto con la tierra se enfríe mucho debe tratarse de una meseta, cuanto más extensa mejor y desde ahí drenar el aire enfriado hacia depresiones interiores.

Pero es que no hace falta que se enfríen los picos para fabricar aire frío (si se enfriasen, mejor): la propia caldera, gracias a su gran superficie y orientación al cénit, irradia perfectamente y el aire frío que ha fabricado la propia caldera no puede escapar hacia cotas más bajas, gracias al perímetro más elevado. Es que entonces no se podrían dar esos registros tan espectaculares en las dolinas que tenemos tanto en España como en Europa.

La temperatura en los picos que rodean la caldera debe ser más o menos el de la atmosféra libre, donde además casi siempre debe soplar bastante viento

Si cogemos mapas de 500 hPa, a esas latitudes el gradiente suele ser bastante bajo, de modo que a 700 hPa poco viento habrá normalmente, creo yo.

Por lo que comentas parace que si nieva alguna vez. ¿Has visto algo sobre esto en algún sitio?

Lo he leído en más de una fuente, pero no puedo citarte cuáles porque no las recuerdo. Lo que sí te puedo decir es que en el otro gran macizo del Sáhara central, el de Ahaggar, que está justo sobre el Trópico de Cáncer, nevó seis veces (durando poco en el suelo) entre 1955 y 1961 en Assekrem, a unos 2600 msnm, y granizó en 52 ocasiones. Llegó a nevar sin cuajar en Illizi, a 556 msnm, el 6 de enero de 1993.

Leed esto. (http://books.google.es/books?id=ZbnJbq0S0sMC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=minimas+bajo+cero+sahara&source=bl&ots=y8OSZXWrl3&sig=2RfUEiwBZSmw1bWJQveXNuekBek&hl=es&ei=ckd_TsekD4e08QOHjY2uAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CC4Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=false)

la oscilación en los desiertos durante el verano es menor que durante el invierno y eso se debe a la gran cantidad de vapor de agua existente, lo que refuerza mucho el efecto invernadero.

Eso creo que es discutible y por varias razones:

     -En las zonas sitas al norte de unos 25º de latitud a menudo pasan colas de frentes sin consecuencias que dejan un ambiente nuboso y con algo de viento, perjudicial de cara a las oscilaciones.

     -La insolación nocturna siempre es cero, pero la diurna ofrece más contraste con respecto a la noche en verano que en invierno: en el Trópico de Cáncer varía la altura aparente solar desde el cénit en el solsticio de verano hasta 43º en el solsticio de invierno.

     -Curioseando al azar con datos de Ogimet y tutiempo.net (http://tutiempo.net) encontré a menudo oscilaciones superiores a 20º e incluso alguna superior a 25 en pleno verano en Egipto, Libia, etc.
   
Donde sí es superior la oscilación en invierno es en el Sahel o en los desiertos de Australia, Arizona o Kalahari, pues en verano las tormentas y la humedad del suelo juegan en contra de las oscilaciones.

De ahí que las mínimas en el Sahara durante el verano suelan ser del orden de 30ºC.

Eso no es cierto: en casi ningún sitio del Sáhara hay medias mínimas superiores a 30º; incluso en la nada heladora Asuán (no hay registradas heladas ahí) en julio es de 26º, creo que similar a la de In Salah (Argelia). Pero es que hay gran número de observatorios con medias mínimas inferiores a 25º en el mes más cálido.
El Sahel ya es otra cosa.

lo insoportable de los desiertos subtropicales no son los dias, sino las noches, en las cuales la humedad sube a niveles intolerables con temperaturas de más de 30ºC.

Tampoco es cierto: si miras en Wetterzentrale los puntos de rocío en el Sáhara en verano observarás que a menudo están bajo cero, lo cual con unas temperaturas del orden de los 25 nos daría una humedad relativa francamente baja.

El tema del enfriamiento de las calderas es demasiado complicado y tenemos tan pocos datos empíricos que no voy a discutirtelo. Es posible que haya un enfriamiento importante en las noches calmas. Ya te dije que era una suposición, aunque yo sigo pensando que el enfriamiento no debe ser muy espectacular.

En cuanto a las noches estivales en el Sahara, los datos de la estación de In Salah (creo que podemos considerarla una de las más representativas de lo que es el clima del Sahara) este verano para las medias de las minimas son:

julio:      30.4ºC
agosto:  29.8ºC

es decir, del orden de 30ºC, y no creo que este haya sido un verano particularmente caluroso. Creo que quizas tengas los datos un poco anticuados (posiblemente el trentenio 61-90). Ahora las temperaturas, especialmente las mínimas y sobre todo las veraniegas, son mucho más elevadas.

En cuanto a las oscilaciones, como tu mismo has dicho con las excepciones que has puesto, hay muchas matizaciones. Es cierto que cuanto más al norte la oscilación de verano va ganando terreno respecto a la invernal. He mirado algunas estaciones en torno al trópico y si bien sale una oscilación ligeramente mayor en verano (1 ó 2 grados tan solo) eso dice mucho a favor de que algún factor debe atenuar la oscilación de verano, pues hay que contrarrestar el factor solar que has citado: sol en el cénit en el solsticio de verano frente a 46º en el solsticio de invierno. Y ese factor no es otro que el vapor de agua en niveles bajos, mucho mayor en verano debido a los vientos que constantemente soplan de mar a tierra (atlántico en el sahara occ. y mediterráneo en el oriental) que constituyen un aporte continuo de humedad. Como en invierno la superficie se caliente mucho menos, los etesios se moderan mucho en esta estación y la humedad (absoluta) es mucho menor.

En cuanto al factor de nubosidad y frentes como atemperador de la oscilación diaria invernal en el Sahara, creo que dada su escasa frecuencia es muy poco importante.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 19:04:21 pm
En Ghat, Gadamés o Sebha (Libia), por ejemplo, la media de las mínimas de todos los meses del verano es inferior a 25º, o en Djanet (Argelia), Luxor (Egipto)...
Ciertamente, In Salah es de lo más cálido que he encontrado, pero ya te digo yo que en la inmensa mayoría del Sáhara la media de las mínimas es inferior a 30º e incluso me atrevería a decir que inferior a 25. Todo depende de si metemos en el saco al Sahel, tremendamente cálido.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 19:28:39 pm
En Ghat, Gadamés o Sebha (Libia), por ejemplo, la media de las mínimas de todos los meses del verano es inferior a 25º, o en Djanet (Argelia), Luxor (Egipto)...
Ciertamente, In Salah es de lo más cálido que he encontrado, pero ya te digo yo que en la inmensa mayoría del Sáhara la media de las mínimas es inferior a 30º e incluso me atrevería a decir que inferior a 25. Todo depende de si metemos en el saco al Sahel, tremendamente cálido.

A lo mejor discutimos por pequeños matices y reconozco que me he excedido al decir que la oscilación de invierno es superior a la de verano, pero el comentario que hice era al hilo del mito de la gran oscilación veraniega de los desiertos. Lo cierto es que esa oscilación no es nada del otro mundo, pequeña para la escasa o nula vegetación y la gran cantidad de dias despejados. En cuanto a las mínimas, lo dicho: han aumentado mucho en lás últimas décadas y ahora sorprende ver la cantidad de mínimas por encima de 30ºC en muchas estaciones desérticas. Y si, al decir mínimas de ese orden estaba pensando en la zona de Argelia, la más cálida. En Libia y Egipto son más bajas.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 19:33:43 pm
En cuanto a las mínimas, lo dicho: han aumentado mucho en lás últimas décadas y ahora sorprende ver la cantidad de mínimas por encima de 30ºC en muchas estaciones desérticas.

¿Y no puede deberse en bastantes casos al crecimiento de muchos de esos núcleos urbanos?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 19:51:24 pm
En cuanto a las mínimas, lo dicho: han aumentado mucho en lás últimas décadas y ahora sorprende ver la cantidad de mínimas por encima de 30ºC en muchas estaciones desérticas.

¿Y no puede deberse en bastantes casos al crecimiento de muchos de esos núcleos urbanos?

La verdad, no lo creo. En Córdoba, donde el entorno de la estación no ha variado como para suponer una influencia en las temperaturas significativa, resulta brutal el aumento de las mínimas, sobre todo en agosto.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 20:00:03 pm
... resulta brutal el aumento de las mínimas

¿Cuánto es brutal?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 20:10:41 pm
... resulta brutal el aumento de las mínimas

¿Cuánto es brutal?

No tengo los datos a mano ahora, pero vamos algo que me sorprendió y eso que ya sabía positivamente que habían subido. Desde el año 59 en que comienzan las observaciones en la actual estación (aeropuerto) hasta el año pasado, aprox. 2ºC en las medias, pero 1ºC en la media de las máximas y !!3ºC!! en las mínimas.

Hablo de agosto, el mes en que más han subido las mínimas.
 
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 20:21:28 pm
No dudo de tu palabra pero me parece excesivo. Sobre todo porque el incremento térmico de estas últimas décadas se ha notado especialmente en latitudes medias y altas.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 20:32:01 pm
No dudo de tu palabra pero me parece excesivo. Sobre todo porque el incremento térmico de estas últimas décadas se ha notado especialmente en latitudes medias y altas.

Traeré algunos gráficos y tablas cuando tenga los datos. A mi también me pareció excesivo. Algo ha debido cambiar en la circulación, (quizás una mayor frecuencia de masas del sur) pero en la zona de Andalucía las mínimas han subido mucho en verano. Puede que a nivel local se de una excepción y las temperaturas hayan subido más en el sur que en el norte de la peninsula. Y hablo de una mayor subida en verano, cuando creo que en las latitudes altas es sobre todo en invierno cuando más han subido.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 20:40:19 pm
Antes de nada, ¿qué periodos estamos comparando?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 20:51:41 pm
Antes de nada, ¿qué periodos estamos comparando?

Bueno, yo hablo de la tendencia de los últimos 50 años.

Mira acabo de ver los datos que hay en meteored, solo están a partir de 1973. Cogiendo los datos de la primera década a partir de ahi (73-82) y los últimos diez (02-11) me sale una diferencia para la media de minimas de los agostos de justo 2ºC. No es muy riguroso, pero da una idea.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Domingo 25 Septiembre 2011 20:51:46 pm
Medias mensuales de minimas para el aeropuerto de Cordoba y media movil de 10 años... faltan 4 datos de Cordoba, asi que pongo los datos de San Pablo para hacernos una idea...

(http://images.meteociel.fr/im/376/zzzzzzzzzzzzzzzz_ben6.JPG)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 20:53:15 pm
Joder, pues sí que sube, sí...  :mucharisa:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Domingo 25 Septiembre 2011 21:17:29 pm
Arreglado...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 21:29:33 pm
Además se trata de los aeropuertos, de modo que no se puede achacar la subida al crecimiento urbano.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 21:44:13 pm
Además se trata de los aeropuertos, de modo que no se puede achacar la subida al crecimiento urbano.

Si, esa subida merecería un estudio detallado (en cuanto a las causas), porque creo que rompe los moldes de las tendencias medias. Algo raro debe estar sucediendo por aqui.

Yo, para el Guadalquivir al menos, he llegado a las siguientes conclusiones:

-La temperatura ha subido más en verano que en invierno.
-Las mínimas han subido más que las máximas.
-Los veranos tienden a adelantarse.
-En consonancia con lo anterior las primaveras tienden a ser más cálidas que los otoños.
-El máximo pluviométrico invernal tiende hacia el otoño y las primaveras se hacen más secas.

Curiosamente, en Córdoba ha nevado varias veces en los últimos años, cuando hacía décadas que no nevaba y la mínima absoluta es muy reciente (2005), aunque ese año no nevó.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 21:52:40 pm
Bueno, no nos desviemos del tema, que esto iba sobre el Emi Koussi.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 22:14:12 pm
Bueno, no nos desviemos del tema, que esto iba sobre el Emi Koussi.

Yo iba a poner lo mismo :sonrisa:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Domingo 25 Septiembre 2011 22:21:35 pm
Impresionantes fotografías de un lugar fantástico... :o :o
En uno de mis mejores libros de geografía, "Maravillas Naturales del Mundo" ( que lo tengo ahora en la mano... ;D ) sale una reseña.
En invierno debe hacer frío, bastante en ocasiones. Pero las heladas en verano no las doy tan seguras...Ese falso mito de las extremas amplitudes térmicas de los desiertos en verano...ummmm.
Un saludo.

Y tan mito...Lo penoso es que en un prestigioso libro de climatología español se dice la siguiente barbaridad: "en los desiertos, la oscilación es tan grande, que no es extraño que hiele el mismo dia en que la temperatura máxima sube a 50ºC". Vamos que ni puta idea.
La verdad es que la oscilación en los desiertos durante el verano es menor que durante el invierno y eso se debe a la gran cantidad de vapor de agua existente, lo que refuerza mucho el efecto invernadero. De ahí que las mínimas en el Sahara durante el verano suelan ser del orden de 30ºC. Esta es la razón por la que, al contrario de lo que la gente cree, lo verdaderamene penoso, lo insoportable de los desiertos subtropicales no son los dias, sino las noches, en las cuales la humedad sube a niveles intolerables con temperaturas de más de 30ºC.

En cuanto a las heladas veraniegas en el Emi-Koussi, yo también me inclinaría a que en julio y agosto no se producen.

No tengo yo eso tan claro. Depende de la zona, en la región septentrional del Sáhara no se producen tales acumulaciones de humedad por ejemplo. Quizás en la zona meridional del desierto sí se produzca ese fenómeno de la humedad nocturna.

Lo penoso de los desiertos subtropicales en general son los rayos de sol impactando limpiamente a 45º, eso te va a subir la sensación térmica perfectamente 10º por encima de lo que pueda estar registrando una garita.

De acuerdo con que los contrastes térmicos del tipo comentado son imposibles en verano, el fenómeno es más propio del invierno, en donde sí se puede pasar de 30-35º a 0-5º.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 22:37:34 pm
De acuerdo con que los contrastes térmicos del tipo comentado son imposibles en verano, el fenómeno es más propio del invierno, en donde sí se puede pasar de 30-35º a 0-5º.

En las tablas que he consultado de diversas estaciones situadas en Argelia, Libia y Egipto la oscilación diaria casi siempre era más alta en verano que en invierno.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Domingo 25 Septiembre 2011 22:55:12 pm
Sí en efecto, la oscilación diaria de media es probablemente más alta en verano. Yo me refería al fenómeno de las temperaturas rondando la helada. Eso es muy difícil de ver en verano. Por contra, un día cálido de invierno, del orden de los 30º, puede ser sucedido por una noche realmente gélida.

Échale un ojo a Bilma-Níger en diciembre-enero, o en menor medida a Adrar-Argelia en enero-febrero.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 23:04:28 pm
Impresionantes fotografías de un lugar fantástico... :o :o
En uno de mis mejores libros de geografía, "Maravillas Naturales del Mundo" ( que lo tengo ahora en la mano... ;D ) sale una reseña.
En invierno debe hacer frío, bastante en ocasiones. Pero las heladas en verano no las doy tan seguras...Ese falso mito de las extremas amplitudes térmicas de los desiertos en verano...ummmm.
Un saludo.

Y tan mito...Lo penoso es que en un prestigioso libro de climatología español se dice la siguiente barbaridad: "en los desiertos, la oscilación es tan grande, que no es extraño que hiele el mismo dia en que la temperatura máxima sube a 50ºC". Vamos que ni puta idea.
La verdad es que la oscilación en los desiertos durante el verano es menor que durante el invierno y eso se debe a la gran cantidad de vapor de agua existente, lo que refuerza mucho el efecto invernadero. De ahí que las mínimas en el Sahara durante el verano suelan ser del orden de 30ºC. Esta es la razón por la que, al contrario de lo que la gente cree, lo verdaderamene penoso, lo insoportable de los desiertos subtropicales no son los dias, sino las noches, en las cuales la humedad sube a niveles intolerables con temperaturas de más de 30ºC.

En cuanto a las heladas veraniegas en el Emi-Koussi, yo también me inclinaría a que en julio y agosto no se producen.

No tengo yo eso tan claro. Depende de la zona, en la región septentrional del Sáhara no se producen tales acumulaciones de humedad por ejemplo. Quizás en la zona meridional del desierto sí se produzca ese fenómeno de la humedad nocturna.

Lo penoso de los desiertos subtropicales en general son los rayos de sol impactando limpiamente a 45º, eso te va a subir la sensación térmica perfectamente 10º por encima de lo que pueda estar registrando una garita.

De acuerdo con que los contrastes térmicos del tipo comentado son imposibles en verano, el fenómeno es más propio del invierno, en donde sí se puede pasar de 30-35º a 0-5º.

Cuando hablo de humedad alta no me refiero a indices cercanos a la saturación ni muchisimo menos. Lo que dije es que la relativamente pequeña oscilación diaria veraniega (para lo que podría esperarse) se debe a la elevada cantidad de vapor de agua, debido a los vientos que fluyen casi constantemente desde el mar. Pero debido a las altas temperaturas eso no se traduce en una humedad elevada durante el dia (de hecho los puntos de rocio son muy bajos), pero al pasar de 45ºC a 30ºC por ejemplo, pongamos que la humedad pase del 10% al 50% si la tensión de vapor se mantiene invariante (no he hecho cálculos). Entonces la sensación de bochorno aumenta mucho de noche, sobre todo en ausencia de viento (el viento en el desierto suele soplar más de dia).
 
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Domingo 25 Septiembre 2011 23:08:51 pm
Y un detalle, al hilo de los últimos comentarios de la amplitud térmica, los terrenos de naturaleza inerte con poca vegetación y además de tipo arenoso suelen enfriarse y calentarse en una escala más amplia, de ahí que las temperaturas sobre ellos comprendan un mayor rango, especialmente en verano con la tremenda radiación solar absorbida, en definitiva que no demuestran gran inercia térmica, por el día se convierten en auténticos hornos que abrasa de forma rápida la capa de aire adyacente, y hacia la noche la tasa de pérdida de calor es igualmente acelerada, aunque al final las mínimas sean altas por efecto de la gran masa cálida tropical continental generada a esa latitud, pero no por gran cantidad de vapor de agua (hablando de las enormes extensiones desérticas situadas al interior), todo lo contrario. Otra cosa son zonas litorales de masas marinas cálidas por naturaleza, como en el Mar Rojo.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 23:19:47 pm
Y un detalle, al hilo de los últimos comentarios de la amplitud térmica, los terrenos de naturaleza inerte con poca vegetación y además de tipo arenoso suelen enfriarse y calentarse en una escala más amplia, de ahí que las temperaturas sobre ellos comprendan un mayor rango, especialmente en verano con la tremenda radiación solar absorbida, en definitiva que no demuestran gran inercia térmica, por el día se convierten en auténticos hornos que abrasa de forma rápida la capa de aire adyacente, y hacia la noche la tasa de pérdida de calor es igualmente acelerada, aunque al final las mínimas sean altas por efecto de la gran masa cálida tropical continental generada a esa latitud, pero no por gran cantidad de vapor de agua (hablando de las enormes extensiones desérticas situadas al interior), todo lo contrario. Otra cosa son zonas litorales de masas marinas cálidas por naturaleza, como en el Mar Rojo.

No es así en absoluto. Si por gran masa cálida tropical continental se refiere al anticiclón subtropical, este no influye significativamente en las mínimas. La subsidencia que conllevan, y que se produce en altura, puede dar lugar a inversiones de altura, pero las minimas en zonas bajas están más relacionadas con el tipo de suelo (albedo), la mezcla en niveles bajos (viento) y el efecto invernadero (nubosidad y gases de las capas bajas). En este sentido una gran cantidad de vapor de agua hace que el enfriamiento sea menor.
La prueba de que el anticiclón no influye mucho es que en el hemisferio sur, también existe un anticiclón subtropical sobre las areas desérticas en verano (Namibia y Sudáfrica) y aqui la oscilación es mucho mayor que en el Sahara, porque al tratarse de mesetas altas la cantidad de vapor de agua es muy escasa.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Domingo 25 Septiembre 2011 23:34:17 pm
Discrepo, como te ha comentado Pannus, no tienes más que ver los mapas de punto de rocío en verano (como los de Wetterzentrale) y verás inmensas áreas geográficas con cifras por debajo de cero, es decir en grados negativos, indicativo de una masa de aire extremadamente seca.

Algo parecido, aunque a menor escala, sucede en pleno estío en la Península Ibérica, por ejemplo, particularmente marcado, en la Meseta Sur, con unas mínimas bastante altas tras unas máximas tórridas y todo ello con unas humedades abrumadoramente pírricas, por los suelos casi.

Lo que propones podría valer perfectamente en zonas como las que he mencionado como caso aparte, las áreas pegadas al Mar Rojo, o del Mediterráneo oriental, por ejemplo.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 23:45:24 pm
Yo me refería al fenómeno de las temperaturas rondando la helada. Eso es muy difícil de ver en verano.

¿Pero quién ha dicho que hiele en verano en el Sáhara? (fuera de, obviamente, la susodicha caldera).

Échale un ojo a Bilma-Níger en diciembre-enero, o en menor medida a Adrar-Argelia en enero-febrero.

Respecto a Bilma no he encontrado climograma, pero está tan al sur que en verano la alcanzan los monzones y eso fastidia la oscilación. Y en cuanto a Adrar, pues no veo yo amplitudes más altas en invierno que en verano:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Domingo 25 Septiembre 2011 23:46:33 pm
Discrepo, como te ha comentado Pannus, no tienes más que ver los mapas de punto de rocío en verano (como los de Wetterzentrale) y verás inmensas áreas geográficas con cifras por debajo de cero, es decir en grados negativos, indicativo de una masa de aire extremadamente seca.

Algo parecido, aunque a menor escala, sucede en pleno estío en la Península Ibérica, por ejemplo, particularmente marcado, en la Meseta Sur, con unas mínimas bastante altas tras unas máximas tórridas y todo ello con unas humedades abrumadoramente pírricas, por los suelos casi.

Lo que propones podría valer perfectamente en zonas como las que he mencionado como caso aparte, las áreas pegadas al Mar Rojo, o del Mediterráneo oriental, por ejemplo.

Lo de los puntos de rocío bajos ya lo he comentado. El aire está tan caliente que hace que las humedades relativas durante el dia sean muy bajas, pero suben apreciablemente por la noche, precisamente porque las tensiones de vapor son altas. Precisamente al anticiclón subtropical actúa de tapadera para que ese vapor de agua que entra con los vientos que soplan hacia el interior desde el mar quede confinado en las capas bajas (si no, se formarían corrientes verticales y nubosidad convectiva). Ese vapor de agua tiene un efecto invernadero atenuando el enfriamiento nocturno.

Si, como dices, la poca oscilación se debe al anticiclón, ¿como explicas que en la parte sur de Africa, donde también hay anticiclón y además por ser mesetas elevadas debería afectarle más la subsidencia, la oscilación sea mayor?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Domingo 25 Septiembre 2011 23:53:48 pm
Lo de los puntos de rocío bajos ya lo he comentado. El aire está tan caliente que hace que las humedades relativas durante el dia sean muy bajas, pero suben apreciablemente por la noche, precisamente porque las tensiones de vapor son altas.

El efecto invernadero lo ocasiona la concentración absoluta de vapor de agua en la atmósfera, que equivale a un punto de rocío en concreto, y ambos son independientes de las variaciones de la humedad relativa con el curso de las horas: lo que importa es la humedad absoluta (o punto de rocío) de cara al efecto invernadero, no la humedad relativa. Y en el Sáhara en verano la humedad, tanto absoluta como relativa, es paupérrima.

¿como explicas que en la parte sur de Africa, donde también hay anticiclón y además por ser mesetas elevadas debería afectarle más la subsidencia, la oscilación sea mayor?

ALTITUD.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:02:59 am
Pues es que yo no afirmo lo mismo, no suben las humedades relativas tanto por la noche; por lógica, si no hay advección húmeda, suben un poco, pero es tan baja la humedad absoluta que siguen manteniéndose humedades relativas bajas. Excepto en los casos similares a los que he expuesto como diferentes y a los que se amolda bien tu explicación.

Y me refiero a gran oscilación térmica, por eso me he enfocado en las vastas amplitudes de terreno desértico interiores. Ten en cuenta que tanta extensión genera tal masa de aire tropical continental de gran magnitud, de sobra conocida, que a pesar de su gran amplitud térmica no permite que las mínimas sean bajas. Y algo similar, a menor escala de extensión y magnitudes ocurre en la Meseta Central ibérica, generando su propia masa de aire tropical continental, como ya digo, salvando las distancias.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 00:03:29 am
Lo de los puntos de rocío bajos ya lo he comentado. El aire está tan caliente que hace que las humedades relativas durante el dia sean muy bajas, pero suben apreciablemente por la noche, precisamente porque las tensiones de vapor son altas.

El efecto invernadero lo ocasiona la concentración absoluta de vapor de agua en la atmósfera, que equivale a un punto de rocío en concreto, y ambos son independientes de las variaciones de la humedad relativa con el curso de las horas: lo que importa es la humedad absoluta (o punto de rocío) de cara al efecto invernadero, no la humedad relativa. Y en el Sáhara en verano la humedad, tanto absoluta como relativa, es paupérrima.

Que me hayas explicado todo eso solo demuestra que no me has entendido en absoluto, quizás  porque yo me explique muy mal.

ALTITUD.

¿Y porque motivo a mayor ALTITUD tiene que haber una mayor oscilación?.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 00:10:24 am

Ten en cuenta que tanta extensión genera tal masa de aire tropical continental de gran magnitud, de sobra conocida, que a pesar de su gran amplitud térmica no permite que las mínimas sean bajas.

¿Puedes desarrollar más esta idea? La veo confusa. ¿Gran amplitud térmica pero que no permite que las mínimas sean bajas? No lo veo claro. ¿Quieres decir que el propio anticiclón crea tal cantidad de calor en altura que eso se ve reflejado en las mínimas a nivel del suelo?

¿Y siendo asi, como explicas la mucha mayor oscilación en la zona sur de Africa, donde también se formará esa masa cálida continental si su efecto es incluso patente en la peninsula?
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:24:06 am
Lo de los puntos de rocío bajos ya lo he comentado. El aire está tan caliente que hace que las humedades relativas durante el dia sean muy bajas, pero suben apreciablemente por la noche, precisamente porque las tensiones de vapor son altas.

El efecto invernadero lo ocasiona la concentración absoluta de vapor de agua en la atmósfera, que equivale a un punto de rocío en concreto, y ambos son independientes de las variaciones de la humedad relativa con el curso de las horas: lo que importa es la humedad absoluta (o punto de rocío) de cara al efecto invernadero, no la humedad relativa. Y en el Sáhara en verano la humedad, tanto absoluta como relativa, es paupérrima.

Que me hayas explicado todo eso solo demuestra que no me has entendido en absoluto, quizás  porque yo me explique muy mal.

Hombre, es que dijiste esto, que es precisamente lo contrario:

El aire está tan caliente que hace que las humedades relativas durante el dia sean muy bajas, pero suben apreciablemente por la noche, precisamente porque las tensiones de vapor son altas.

La tensión de vapor equivale a humedad absoluta y a su vez a punto de rocío. Y en el desierto la tensión de vapor es muy baja.

¿Y porque motivo a mayor ALTITUD tiene que haber una mayor oscilación?

Porque la densidad del aire es menor, el colchón atmosférico es más tenue y la cantidad absoluta de vapor de agua (y de oxígeno y cualquier gas) es menor. Ésa es UNA de las razones por las que generalmente hace más frío cuanto más arriba.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:25:42 am
Lo que digo es que los anticiclones en altura de la zona tropical, que recordemos que en el Sáhara se transforman, sólo en superficie, en bajas presiones de origen térmico, originan condiciones de estabilidad y calentamiento del suelo tales, que desde la superficie se contagia a capas superiores, creando una masa de aire cálido de gran espesor y, debido a la subsidencia en altura, de gran estabilidad, que en absoluto es removida por el frente polar. Ahí está gran parte de la clave. Luego por mecanismos de advección (movimientos latitudinales) se traslada a otras regiones, por ejemplo Europa. Y claro, humedades absolutas, bajísimas.

La altitud influye, la mayor altitud, dado que a medida que se asciende, el contenido en humedad absoluta del aire disminuye rápidamente, lo que favorece la amplitud térmica, además que la menor densidad del aire igualmente favorece la pérdida de calor por procesos radiativos.


Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:28:46 am
Fíjate que detalle, frentecalido, lo que en respuesta, como explicación, dice "el Chunngus" y yo es lo mismo, pero con otras palabras  ;D ;)

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:29:22 am
Más sencillo:
La temperatura media es tan alta que, incluso con una notable oscilación diaria, las mínimas no resultan frías.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 00:41:54 am

La tensión de vapor equivale a humedad absoluta y a su vez a punto de rocío. Y en el desierto la tensión de vapor es muy baja.

Que la tensión equivale a humedad absoluta y a punto de rocío lo se desde hace tiempo y te pediría el favor de que no volvieras a explicarlo por enésima vez, como también se y fui el primero en decirlo en este hilo que es el vapor de agua (y no la humedad relativa) la que produce efecto invernadero.
En lo que discrepo es que en el desierto las tensiones de vapor sean bajas en verano y lo único que dije que esas tensiones de vapor altas (que son las que efectivamente producen el efecto invernadero) hacen que al bajar la temperatura la humedad relativa aumente apreciablemente por la noche. EN NINGÚN CASO HE DICHO QUE SEA LA HR LA QUE PRODUZCA EL EFECTO INVERNADERO.

Porque la densidad del aire es menor, el colchón atmosférico es más tenue y la cantidad absoluta de vapor de agua (y de oxígeno y cualquier gas) es menor. Ésa es UNA de las razones por las que generalmente hace más frío cuanto más arriba.

!gracias por citar la palabra vapor de agua!.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 00:46:59 am
Ésa es UNA de las razones por las que generalmente hace más frío cuanto más arriba.

Hablamos de porqué la oscilación diaria es mayor con la altura, no de porqué disminuye la temperatura con la altura.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:49:04 am
Que la tensión equivale a humedad absoluta y a punto de rocío lo se desde hace tiempo y te pediría el favor de que no volvieras a explicarlo por enésima vez

Muy bien, pues como veo que lo tienes tan claro, explícame cómo puede haber una tensión de vapor tan alta en verano en el Sáhara con puntos de rocío bajo cero.

Ésa es UNA de las razones por las que generalmente hace más frío cuanto más arriba.

Hablamos de porqué la oscilación diaria es mayor con la altura, no de porqué disminuye la temperatura con la altura.

Anda coño, no lo sabía...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 00:53:23 am
Lo que digo es que los anticiclones en altura de la zona tropical, que recordemos que en el Sáhara se transforman, sólo en superficie, en bajas presiones de origen térmico, originan condiciones de estabilidad y calentamiento del suelo tales, que desde la superficie se contagia a capas superiores, creando una masa de aire cálido de gran espesor y, debido a la subsidencia en altura, de gran estabilidad, que en absoluto es removida por el frente polar. Ahí está gran parte de la clave. Luego por mecanismos de advección (movimientos latitudinales) se traslada a otras regiones, por ejemplo Europa. Y claro, humedades absolutas, bajísimas.

La altitud influye, la mayor altitud, dado que a medida que se asciende, el contenido en humedad absoluta del aire disminuye rápidamente, lo que favorece la amplitud térmica, además que la menor densidad del aire igualmente favorece la pérdida de calor por procesos radiativos.

Buena explicación. Por otra parte, lo que te he señalado en rojo significa que ves como verdadero mi argumento de que la cantidad de vapor influye atenuando la pérdida de calor.
Digamos que ambos fenómenos influyen en la oscilación.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Lunes 26 Septiembre 2011 00:56:04 am
Ésa es UNA de las razones por las que generalmente hace más frío cuanto más arriba.

Hablamos de porqué la oscilación diaria es mayor con la altura, no de porqué disminuye la temperatura con la altura.

Bueno tranquilo, una cosa trae aparejada la otra, a mayor pérdida de calor por radiación, mayor frío, y por tanto mayor amplitud térmica respecto a la máxima diurna.

Es lo que estamos explicando muy detalladamente.

Lo de rojo: ya he comentado antes que ese mecanismo sí es efectivo en zonas litorales de mares calientes, donde las brisas introducen la humedad ambiental, o sea el contenido en vapor de agua, aumentando en mucho la humedad absoluta. En ese particular caso funciona así, que es la excepción de lo que estamos debatiendo.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: cloudburst en Lunes 26 Septiembre 2011 00:58:59 am
Volcanes en Chad: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_volcanoes_in_Chad (en inglés)

Tarso Toussidé:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

http://www.volcano.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=0205-01=&volpage=photos&photo=103098
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 01:05:32 am

Anda coño, no lo sabía...

Dejemos esta discusión, que esto está tomando un cariz que no me gusta

Quien siembra vientos... ::)

Hombre, no lo he pretendido en absoluto, pero me ha molestado que intentes explicarme los conceptos de punto de rocio, humedad absoluta y humedad relativa. Creo que puse claro desde el principio que es el vapor de agua el que provoca el efecto invernadero, pero debí obviar (por obvio) decir que al bajar la temperatura con una misma tensión, la HR sube.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 01:10:20 am

Lo de rojo: ya he comentado antes que ese mecanismo sí es efectivo en zonas litorales de mares calientes, donde las brisas introducen la humedad ambiental, o sea el contenido en vapor de agua, aumentando en mucho la humedad absoluta. En ese particular caso funciona así, que es la excepción de lo que estamos debatiendo.

Si, pero sigues sin darme una explicación a porqué en las áreas continentales de la zona sur de Africa las oscilaciones son mayores que en las áreas continentales de la zona norte de Africa.
Olvidate de las zonas costeras.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 01:12:42 am

Lo de rojo: ya he comentado antes que ese mecanismo sí es efectivo en zonas litorales de mares calientes, donde las brisas introducen la humedad ambiental, o sea el contenido en vapor de agua, aumentando en mucho la humedad absoluta. En ese particular caso funciona así, que es la excepción de lo que estamos debatiendo.

Si, pero sigues sin darme una explicación a porqué en las áreas continentales de la zona sur de Africa las oscilaciones son mayores que en las áreas continentales de la zona norte de Africa.
Olvidate de las zonas costeras.

Ya te lo hemos dicho los dos: LA ALTITUD.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 01:19:13 am

Lo de rojo: ya he comentado antes que ese mecanismo sí es efectivo en zonas litorales de mares calientes, donde las brisas introducen la humedad ambiental, o sea el contenido en vapor de agua, aumentando en mucho la humedad absoluta. En ese particular caso funciona así, que es la excepción de lo que estamos debatiendo.

Si, pero sigues sin darme una explicación a porqué en las áreas continentales de la zona sur de Africa las oscilaciones son mayores que en las áreas continentales de la zona norte de Africa.
Olvidate de las zonas costeras.

Ya te lo hemos dicho los dos: LA ALTITUD.

Mira, te diré una cosa, no sé a que viene esa forma de contestar.

Aunque, al mismo tiempo, me estás dando la razón, sin querer reconocerlo, al decir que es la altitud.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Vigorro... en Lunes 26 Septiembre 2011 01:21:07 am
Y digo yo, ¿por que no os calmateais una miaja?, el tema es interesante... 8)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Lunes 26 Septiembre 2011 01:25:30 am
Yo me refería al fenómeno de las temperaturas rondando la helada. Eso es muy difícil de ver en verano.

¿Pero quién ha dicho que hiele en verano en el Sáhara? (fuera de, obviamente, la susodicha caldera).


Más atrás se comentó que un atlas aparecía un "de 50º a helada", y cómo en verano tal cosa es imposible.



Citar
Respecto a Bilma no he encontrado climograma, pero está tan al sur que en verano la alcanzan los monzones y eso fastidia la oscilación. Y en cuanto a Adrar, pues no veo yo amplitudes más altas en invierno que en verano:

En Adrar se ve claro, no tanto en Bilma:

Enero: 16,7
Febrero: 16,6
Marzo: 17,2
Abril: 17,7
Mayo: 17,8
Junio: 17,7
Julio: 18,3
Agosto: 17,7
Septiembre: 16,7
Octubre: 16,1
Noviembre: 15
Diciembre: 15

*Bilma: http://www.climate-charts.com/Locations/n/NG61017.php

En Ogimet, vas a "Resumen Meteorológico" y puedes ver un mes normal día a día. http://www.ogimet.com/cgi-bin/gsynres?ind=61017&ano=2010&mes=12&day=30&hora=23&min=0&ndays=30


--------


Para no desviarmos, el punto principal que yo defiendo es que en invierno sí se puede ver en el Sáhara un paso drástico de asarse a congelarse.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: gdvictorm en Lunes 26 Septiembre 2011 01:26:52 am
Tranquilidad, por favor.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Lunes 26 Septiembre 2011 01:32:18 am

Cuando hablo de humedad alta no me refiero a indices cercanos a la saturación ni muchisimo menos. Lo que dije es que la relativamente pequeña oscilación diaria veraniega (para lo que podría esperarse) se debe a la elevada cantidad de vapor de agua, debido a los vientos que fluyen casi constantemente desde el mar. Pero debido a las altas temperaturas eso no se traduce en una humedad elevada durante el dia (de hecho los puntos de rocio son muy bajos), pero al pasar de 45ºC a 30ºC por ejemplo, pongamos que la humedad pase del 10% al 50% si la tensión de vapor se mantiene invariante (no he hecho cálculos). Entonces la sensación de bochorno aumenta mucho de noche, sobre todo en ausencia de viento (el viento en el desierto suele soplar más de dia).


Sí pero yo me he molestado en ver los datos diarios de estaciones en el norte del Sáhara, y ni siquiera de noche aumenta significativamente la humedad relativa, aumenta, pero poco como para aumentar la sensación térmica hasta el punto que la noche sea lo más duro.

Eso sí sucede en el flanco sur del Sáhara. No importa cuan lejos esté del mar, que si le llega la humedad del monzón veraniego por la noche puede haber 30º y 50% de humedad (que aunque le llegue, no llueve). En ese caso sí, el bochorno puede hacer que la noche sea peor llevada por nuestro cuerpo que el día.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 01:45:46 am

Cuando hablo de humedad alta no me refiero a indices cercanos a la saturación ni muchisimo menos. Lo que dije es que la relativamente pequeña oscilación diaria veraniega (para lo que podría esperarse) se debe a la elevada cantidad de vapor de agua, debido a los vientos que fluyen casi constantemente desde el mar. Pero debido a las altas temperaturas eso no se traduce en una humedad elevada durante el dia (de hecho los puntos de rocio son muy bajos), pero al pasar de 45ºC a 30ºC por ejemplo, pongamos que la humedad pase del 10% al 50% si la tensión de vapor se mantiene invariante (no he hecho cálculos). Entonces la sensación de bochorno aumenta mucho de noche, sobre todo en ausencia de viento (el viento en el desierto suele soplar más de dia).


Sí pero yo me he molestado en ver los datos diarios de estaciones en el norte del Sáhara, y ni siquiera de noche aumenta significativamente la humedad relativa, aumenta, pero poco como para aumentar la sensación térmica hasta el punto que la noche sea lo más duro.

Eso sí sucede en el flanco sur del Sáhara. No importa cuan lejos esté del mar, que si le llega la humedad del monzón veraniego por la noche puede haber 30º y 50% de humedad (que aunque le llegue, no llueve). En ese caso sí, el bochorno puede hacer que la noche sea peor llevada por nuestro cuerpo que el día.

Muy bien, revisaré datos de humedad de estaciones desérticas y si es así, tendré que rectificar mi postura, dandole al vapor de agua una influencia menor de la que creía hasta ahora en la atenuación del enfriamiento nocturno.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Lunes 26 Septiembre 2011 01:56:13 am
Las que yo te digo del sur, como la misma Bilma, son tan desérticas como las que más. La cuestión es que no hay uno sino dos Sáharas, el que tiene régimen mediterráneo y el que tiene régimen tropical. Es este segundo el que aún con condiciones desérticas presenta bochorno intenso.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Lunes 26 Septiembre 2011 02:26:56 am
Por cierto volviendo al tema originalísimo, este tío comenta en la Wiki:

http://en.wikipedia.org/wiki/User:Maxcrc/Africa#cite_ref-56

A temperature of -7C was recorded at high elevation in Trou Au Natron.Also,unofficial temperatures as low as -10C have been recorded in the Tibesti Mountains.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: 1979 en Lunes 26 Septiembre 2011 14:10:03 pm
Las que yo te digo del sur, como la misma Bilma, son tan desérticas como las que más. La cuestión es que no hay uno sino dos Sáharas, el que tiene régimen mediterráneo y el que tiene régimen tropical. Es este segundo el que aún con condiciones desérticas presenta bochorno intenso.
Querrás decir régimen subtropical o régimen semiarido, supongo que en las costas mediterraneas norteafricanas, a 200 km del mar hacia el interior, apenas llegará la influencia mediterranea.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 14:12:34 pm
Las que yo te digo del sur, como la misma Bilma, son tan desérticas como las que más. La cuestión es que no hay uno sino dos Sáharas, el que tiene régimen mediterráneo y el que tiene régimen tropical. Es este segundo el que aún con condiciones desérticas presenta bochorno intenso.
Querrás decir régimen subtropical o régimen semiarido, supongo que en las costas mediterraneas norteafricanas, a 200 km del mar hacia el interior, apenas llegará la influencia mediterranea.

Por régimen mediterráneo se refiere a que, en el improbable caso de que llueva, lo hará preferentemente en los meses de invierno.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 16:22:52 pm
En un par de fuentes al menos (una de ellas es un libro muy bueno de color marrón llamado Desiertos, de la editorial Debate) he leído que en un punto del Sáhara, después de haber tenido una mínima de -1º, la máxima subió a más de 37º. No especifica ni fecha ni lugar.
Vamos, que imaginaos la típica mañana de invierno en el interior peninsular, rascando la escarcha del parabrisas del coche con un frío que pela, y luego no salir ni a la calle por el calor a la hora de la siesta, por culpa de unas temperaturas que justificarían la alerta de Aemet en muchas capitales.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Lunes 26 Septiembre 2011 22:13:34 pm

Sí pero yo me he molestado en ver los datos diarios de estaciones en el norte del Sáhara, y ni siquiera de noche aumenta significativamente la humedad relativa, aumenta, pero poco como para aumentar la sensación térmica hasta el punto que la noche sea lo más duro.

Eso sí sucede en el flanco sur del Sáhara. No importa cuan lejos esté del mar, que si le llega la humedad del monzón veraniego por la noche puede haber 30º y 50% de humedad (que aunque le llegue, no llueve). En ese caso sí, el bochorno puede hacer que la noche sea peor llevada por nuestro cuerpo que el día.

Bien, he estado consultando algunos datos de punto de rocío en estaciones del Sahara y, eectivamente, en general son muy bajos, lo que implica unas tensiones de vapor en superficie pequeñas.

He estado pensando sobre el tema del vapor de agua y creo que ya se lo que ocurre, de manera que siendo cierto que las tensiones de vapor en superficie son bajas, este ejerce un apreciable efecto invernadero.

Para ello hay tener en cuenta lo que se produce a nivel de dinámica en los desiertos en verano. En altura domina un anticiclón pero en niveles bajos se forma, consecuencia de las altas temperaturas, una baja térmica. Pues bien, al aire cargado de humedad que constantemente fluye desde las masas de agua adyacentes, y que en principio solo implica a unos cuantos centenares de metros de espesor, conforme va penetrando hacia el interior se va calentando y se va elevando, ocurriendo una intensa mezcla con el aire seco del interior. La baja térmica eleva asi este aire cargado de vapor de agua hasta que alcanza un gran espesor, hasta el nivel de inversión del anticiclón. Si no existiera este, se formarían nubes convectivas y chubascos, con la consiguiente pérdida de vapor en la atmósfera, pero como no es asi, el vapor queda confinado en una capa bastante espesa, digamos, unos 2kms. Esto explica que, a su vez, las tensiones en superficie sean muy bajas, pues el aire húmedo que ha entrado ha sido mezclado con aire muy seco.

Así pues, el vapor de agua distribuido en un buen espesor, ejerce su efecto invernadero atenuando las mínimas. No es necesario ni determinante pues, y ahí estaba mi error inicial, que haya mucha tensión a nivel de superficie. Si el vapor estuviese confinado en una capa muy delgada junto al suelo, habría mucha humedad en superficie, pero no se produciría el efecto invernadero tan efectivo como se produce estando distribuido en una amplia capa.

De este forma se explican las bajas tensiones de vapor a nivel del suelo y el efecto invernadero del vapor de agua.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Lunes 26 Septiembre 2011 23:40:19 pm
Sigo discrepando.
La humedad, tanto absoluta como relativa, sigue siendo muy baja en todos los niveles atmosféricos. Los sondeos presentan características a menudo indistinguibles a partir de cierta altura tanto en áreas desérticas como en áreas oceánicas.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Martes 04 Octubre 2011 03:50:00 am
No veo convincente esa explicación, como comenta Pannus, la humedad es bajísima en todos los niveles atmosféricos (hablando de la zona central e interior, que es mayoritaria), viéndose bien en los sondeos; la penetración de humedad desde las costas Atlánticas y Mediterráneas es muy débil habitualmente, limitándose a brisas en zonas litorales; además la zona de bajas presiones térmicas en superficie es tan potente que origina su propia circulación de vientos cerrada a nivel sinóptico, que impide aún más la penetración de simples brisas. Otra forma empírica de observar la enorme carencia de humedad (vapor de agua) de la masa de aire, es simplemente cuando existe alguna advección sahariana sobre la Península y/o Canarias, caracterizada por sus altas temperaturas y sequedad, no ya a bajos niveles, sino muy particularmente a niveles medios y altos.

Por otro lado, en verano, puede aumentar el contenido de humedad por la zona sur, pero esto es debido a la cercanía de la zona de convergencia intertropical, es el caso de la región del Sahel, y en este particular ya cambia hacia un clima de tipo tropical en un estrecho gradiente, con dos marcadas estaciones, una seca y otra más o menos húmeda; esto ya no es clima desértico, y el desierto da paso a biocenosis caracterizadas por distintos tipos de sabanas, de tipo más árido hacia el norte y más arboladas y complejas en dirección sur, en cualquier caso es aquí donde el desierto pierde el nombre...

Eso sí, a orillas del Mar Rojo se tiene todo el efecto "invernadero" que se pueda imaginar: zona costera litoral y mar muy caliente, contenido de humedad absoluta habitual muy alto.

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Gerard Taulé en Martes 04 Octubre 2011 09:56:50 am
El enero de 2010 vió helar en Assekrem 4 días con una mínima absoluta de -2,3ºC, este enero de 2011 no bajaron de 1,2ºC, dudo mucho que la temperatura mucho a 3000 metros en el SÁHARA, ni en una dolina, si en esta estación a 2650 metros no se baja mucho. :mucharisa:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 13:56:40 pm
El enero de 2010 vió helar en Assekrem 4 días con una mínima absoluta de -2,3ºC, este enero de 2011 no bajaron de 1,2ºC, dudo mucho que la temperatura mucho a 3000 metros en el SÁHARA, ni en una dolina, si en esta estación a 2650 metros no se baja mucho. :mucharisa:

No se pueden obviar dos cosas:

     -La extensión mucho mayor de tierras por encima de los 2500 m en el Tibesti que en el Ahaggar.

     -La configuración orográfica es bien distinta en ambas zonas, asemejándose mucho más las del Ahaggar a las propias de atmósfera libre.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 14:17:30 pm
Éstas son las temperaturas más cañeras que he encontrado para Assekrem. Eneros de 2009 y 2008 respectivamente:

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: rayo_cruces en Martes 04 Octubre 2011 14:30:40 pm
Éstas son las temperaturas más cañeras que he encontrado para Assekrem. Eneros de 2009 y 2008 respectivamente:

- 10.1 ºC  :cold: :cold: :cold:

Pedazo de frío, nunca me imagine tanto frío en medio del Sahara.

Saludos  8)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 14:36:11 pm
Mira la altitud, Rayo. ::)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: rayo_cruces en Martes 04 Octubre 2011 15:25:25 pm
Mira la altitud, Rayo. ::)

Igual, como mismo has comentado post atrás Assekrem está en una ladera prácticamente donde no es posible la acumulación de aire frío y donde la temperatura se acerca bastante a la del aire libre a similar altitud, estando en el el trópico prácticamente y a unos 750Hp, ¿Cuanto le entró a 850Hp esos días?¿ -4 o -5?
 :o :o :o

Saludos  8)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 17:55:02 pm
Fue días después del grandioso episodio de frío y nieve que tuvimos por la Villa Madrileña:

(Paso de arreglarlo: así se queda esta chapuza).
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: rayo_cruces en Martes 04 Octubre 2011 18:27:57 pm
Fue días después del grandioso episodio de frío y nieve que tuvimos por la Villa Madrileña:

(Paso de arreglarlo: así se queda esta chapuza).

 :-[ Pero si se ve clarito  :(

Saludos  8)
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 18:32:47 pm
:-[ Pero si se ve clarito  :(

Pues yo lo veo como un televisor escacharrao.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Martes 04 Octubre 2011 22:50:01 pm
Pero... señores, ¿qué hay que ver? yo no veo nada en el mensaje de arriba  ???

Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 22:56:26 pm
A ver, Señorías:

Que alguien más habilidoso que un servidor (no es difícil) cuelgue el mapa wetterzentralista del 22 de enero de 2009.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Martes 04 Octubre 2011 23:26:42 pm
Bueno, en labor de asistencia técnica  ;D, procedo a colgar los conjuntos de mapas de las 00 y 12 UTC, del 22 de enero 2009. Se empiezan a ver cosillas muy interesantes... A ver si esto es lo que necesitas para tu análisis  ;):

(http://images.meteociel.fr/im/7636/Rreawet2009012200_pwl6.gif)

(http://images.meteociel.fr/im/1447/Rreawet2009012212_sdo3.gif)


PD.: Lo malo es lo del formato de imágenes del foro, que las reduce y quedan fatal...
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Martes 04 Octubre 2011 23:28:41 pm
Grande Cumulogenitus, grande.  :risa:
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: frentecalido en Miércoles 05 Octubre 2011 01:16:56 am
No veo convincente esa explicación, como comenta Pannus, la humedad es bajísima en todos los niveles atmosféricos (hablando de la zona central e interior, que es mayoritaria), viéndose bien en los sondeos; la penetración de humedad desde las costas Atlánticas y Mediterráneas es muy débil habitualmente, limitándose a brisas en zonas litorales; además la zona de bajas presiones térmicas en superficie es tan potente que origina su propia circulación de vientos cerrada a nivel sinóptico, que impide aún más la penetración de simples brisas. Otra forma empírica de observar la enorme carencia de humedad (vapor de agua) de la masa de aire, es simplemente cuando existe alguna advección sahariana sobre la Península y/o Canarias, caracterizada por sus altas temperaturas y sequedad, no ya a bajos niveles, sino muy particularmente a niveles medios y altos.

Por otro lado, en verano, puede aumentar el contenido de humedad por la zona sur, pero esto es debido a la cercanía de la zona de convergencia intertropical, es el caso de la región del Sahel, y en este particular ya cambia hacia un clima de tipo tropical en un estrecho gradiente, con dos marcadas estaciones, una seca y otra más o menos húmeda; esto ya no es clima desértico, y el desierto da paso a biocenosis caracterizadas por distintos tipos de sabanas, de tipo más árido hacia el norte y más arboladas y complejas en dirección sur, en cualquier caso es aquí donde el desierto pierde el nombre...

Eso sí, a orillas del Mar Rojo se tiene todo el efecto "invernadero" que se pueda imaginar: zona costera litoral y mar muy caliente, contenido de humedad absoluta habitual muy alto.

Muy bien, si el vapor de agua no tiene nada que ver o su efecto es despreciable en el efecto invernadero en los desiertos en verano, ¿cual puede ser la causa de la llamativamente escasa oscilación diaria estival en estos lugares de tan intensa radiación y con superficies tan desprovistas de vegetación y agua?.

En principio parecería lógico, como ocurre en otros muchos lugares (incluso obviando los dias nubosos, lo que hace disminuir mucho la oscilación media diaria en invierno en muchos climas), que la oscilación diaria sea mucho mayor en verano que en invierno, sobre todo en estaciones por encima del trópico, como In Salah, donde la variación anual de la inclinación solar es la máxima, de unos 47º, a lo que hay que sumar la mayor duración de los dias en verano. Sin embargo las oscilaciones invernales y estivales son muy parecidas, es decir, en estos desiertos, la oscilación diaria veraniega es, a mi modo de ver, sorprendentemente pequeña.

Asi que algún factor debe haber que frene la bajada de temperatura durante la noche en verano mucho más que en invierno. Si no es el efecto invernadero del vapor de agua, no veo claro cual puede ser.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: Fco en Jueves 06 Octubre 2011 12:17:33 pm


PD.: Lo malo es lo del formato de imágenes del foro, que las reduce y quedan fatal...

Súbela a Imageshack (opción no cambiar el tamaño), y cuelgas el enlace, sin los códigos para que aparezca como imagen. De todas formas se entiende perfectamente con lo que se ve.

Pannus, me pregunto cómo demonios escacharraste la imagen de esa manera, es que es imposible, me recuerda a cuando Hómer Simpson causó una deflagración nuclear en un simulador de emergencias nucleares  ;D


----------


Esto me recuerda que quería comentar, que como se ve en los mapas, las borrascas tienden a entrar en África desde el W, y van girando poco a poco al NE, el ciclo normal de toda borrasca en el hemisferio norte. Es como si hubiera permanentemente sobre África oriental un área que tiende a estar aislada, de hecho en muchos mapas del Sáhara que he visto, esa zona aparece como "sin precipitación". Como se ha visto, el Tibesti es proclive también a causar enfriamiento por radiación muy intenso, pero este tipo de procesos es especialmente intenso después del paso de una borrasca. Entonces, es posible que el Ahaggar, siendo menos robusto, tienda a ser más frío. Hipótesis.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: pannus en Jueves 06 Octubre 2011 16:42:02 pm
Pannus, me pregunto cómo demonios escacharraste la imagen de esa manera, es que es imposible, me recuerda a cuando Hómer Simpson causó una deflagración nuclear en un simulador de emergencias nucleares  ;D

Soy como el Rey Midas, pero al revés: todo lo que toco lo emponzoño.
Título: Re:El "polo" del Sáhara
Publicado por: ©umulogenitus en Lunes 24 Octubre 2011 00:00:12 am
Bueno, respondiendo a Frentecalido, la cuestión de no bajar la temperatura en verano por la noche, creo que se comentó páginas arriba, sería volver a darle vueltas a lo mismo, resumiendo: enorme masa de aire cálido generada, muy estable y espesa, no removida por la circulación general de la atmósfera (es más, claramente de vocación exportadora, los "excedentes" de advectan hacia otros lugares, de hecho si hablamos del Sahara, es una grandísima fuente de masa de aire= tropical continental, de sobra conocido, la radiación solar recibida es brutal, con los rayos solares cayendo en perpendicular o casi).


Por otro lado tampoco creo que sea llamativamente escasa la oscilación diaria estival, más bien todo lo contrario; y para esto, nada mejor que unos datos, por ejemplo, dos estaciones genuinamente saharianas argelinas, no está muy actualizado pero sirve perfectamente como intervalo climatológico:


Climatological Information for In Salah, Algeria

Location of weather station : 27.2 N, 2.5 E, altitude : 268 m

   
Data
Period   
Jan   
Feb   
Mar   
Apr   
May   
Jun   
Jul   
Aug   
Sep   
Oct   
Nov   
Dec
Mean Maximum
Temperature (deg. C)   1963-1990   21.6   25.1   28.6   33.2   38.0   43.5   44.7   44.0   40.3   34.1   27.1   21.9
Mean Temperature
(deg. C)   1963-1990   14.3   17.6   21.0   25.2   30.1   35.6   37.0   36.5   33.1   26.9   20.1   14.9
Mean Minimum
Temperature (deg. C)   1963-1990   7.1   10.0   13.3   17.1   22.1   27.6   29.2   28.8   25.8   19.7   13.0   7.8
Rainfall Amount (mm)   1964-1990   3.7   3.5   1.2   1.6   0.5   0.1   0.0   0.5   0.2   1.2   0.5   2.7

http://www.hko.gov.hk/wxinfo/climat/world/eng/africa/mor_al/in_salah_e.htm


Climatological Information for Adrar, Algeria

Location of weather station : 27.8 N, 0.2 W, altitude : 279 m


   
Data
Period   
Jan   
Feb   
Mar   
Apr   
May   
Jun   
Jul   
Aug   
Sep   
Oct   
Nov   
Dec
Mean Maximum
Temperature (deg. C)   1964-1990   20.6   24.5   28.0   32.1   36.7   42.5   45.0   44.3   40.0   33.1   26.1   20.9
Mean Temperature
(deg. C)   1964-1990   12.4   16.0   19.4   23.6   28.1   33.6   36.0   35.4   31.6   25.0   18.2   12.9
Mean Minimum
Temperature (deg. C)   1964-1990   4.1   7.5   10.7   15.1   19.4   24.7   26.9   26.6   23.2   16.8   10.2   4.9
Rainfall Amount (mm)   1965-1990   2.3   1.3   2.6   4.1   0.3   0.1   0.0   0.2   0.2   1.5   0.6   1.4

http://www.hko.gov.hk/wxinfo/climat/world/eng/africa/mor_al/adrar_e.htm


Como es lógico, las temperaturas mínimas y máximas medias son muy altas particularmente en verano, pero si miramos además la oscilación térmica mostrada, vemos que ronda los 18 ºC, y encima en valores medios, lo que significa un valor notablemente alto hablando de oscilación térmica.


Dejando a un lado todo lo anterior, se me ocurre que, si existe algo por allí, de manera adicional, que intente contrarrestar la bajada nocturna, podría ser el alto contenido de polvo en suspensión, el cual podría actuar en cierta forma como lo hace una capa de nubes o niebla, devolviendo parte del calor radiado a la atmósfera otra vez a la superficie. Pero esto no deja de ser una elucubración personal mía, no recuerdo ahora ningún estudio al respecto.