Muchas gracias a los foreros que estáis a la luz de la tibia sombra. Para mí esa sombra no es tal, es otro tipo de luz, luz que yo también disfrute hace ya un buen rato, leyendo a los que para mí eran grandes. Por ello puedo decir que me debo totalmente a este gran foro.
JMSA: toda la razón y mis más sinceras disculpas. Intento no soltar el lenguaje sencillo, pero a veces hay que expresar mecanismos que son complejos, y si quisiera añadir explicaciones en modo sencillo alargaría la extensión de los ya largos ladrillos. Sólo una cosa más: no me siento (de sentirme) en el saco de los grandes ni por asomo. Otra cosa es que hable de más y pueda confundir, pero no por ello dejo de agradecer desde el corazón tus (y vuestras) palabras hacia los grandes, a las que también me uno.
...
A largo plazo los modelos muestran una tendencia a la bipartición del frío polar central, situación que va acompañada de una mayor probabilidad de que se desparrame el frío al sur. Pero no están de acuerdo, aún queda mucho, en cómo y por dónde se irá estrechando la cintura polar. El europeo deja la bolsa mayor en Norteamérica, el norteamericano en Asia. Nadie la quiere.
Que el vórtice se divida en dos (a veces lo hace en tres) no implica necesariamente que haya descensos de bolsas frías muy al sur, ya que estas biparticiones pueden ser a su vez más recogidas, más alargadas o más fractales. Pero tampoco implica lo contrario. El que irá adelantando los escenarios será, entre otros, el chorro.
En esta simulación de foto fija vista desde hoy, ambos vórtices por parte de sendos modelos aparecen bastante bien formados, como si aún conservaran los modales del vórtice íntegro actual.
Estos adelantos irán cambiando, así como irán cambiando nuestras apreciaciones sobre las siguientes simulaciones. El arte de la predicción consiste en poder surfear los modelos manteniendo la postura entre los dos extremos: veleta y monolito. Pasa que esa postura también es dinámica, no es fija. Un extremo nos saca de forma centrífuga y el otro nos aprieta hacia lo que ya están comentando los medios.
Cada compás responde a una fase diferente con lo que no es posible encontrar dos ondas cercanas iguales.
Diferencias entre las dos bajas atlánticas. Entre otras muchas:
1. La inminente y bella Hermione atrae en su cara occidental una masa muy fría a 500 hPa desgajada del paso de las grandes volutas canadienses. Sin embargo Éowyn tuvo que llegar a las inmediaciones de Escocia para recibir parte de la gran bolsa. Esto cambia bastantes parámetros como por ejemplo la amplitud isobárica (descenso de valores de viento) propiciada por la inercia de la masa fría norte.
2. Hermione se está desarrollando desde un jet stream más poderoso que el de Éowyn, pero a su vez, este chorro perderá su poder (de forma también "explosiva"), al transferir casi el grueso de los vientos a muy gran altura hacia superficie.
3. Éowyn hizo rápido mutis al noreste vía Escocia, pero Hermione seguirá pululando por la zona como baja atrapada en el sistema de bajas en el Atlántico norte que a su vez forma parte del gran sistema ciclónico canado-groenlandés.
Esta extensa vaguada general es en sí uno de los factores que, al curvar la potencia de un inusual vector directo de chorro, colabora a la posible ralentización general y por ende al poder, aún potencial, de próximas entradas cálidas al norte.
Unas fuerzas se desgastan entregando de forma visible su energía a las próximas, y otras entregando energía no visible mediante la disipación de otras fuerzas que no aparecen en los mapas. La gigantesca creatividad de la meteo y la enorme variedad de reglas de juego es de tal calibre que algunas jugadas se pueden llegar a intuir, y otras; ni las mejores máquinas.
Este campo de la intuición no se manifiesta desde ninguna mágica bola de cristal sino desde el cristal de una lupa real y sus largas horas Sherlock.
Saludos!