11
Meteorología general / Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Último mensaje por Amateur19792003 en Ayer a las 23:27:43 »Como resumen rápido del artículo anterior, el factor altitud hace aumentar en mayor proporción la irradiancia global cuando menor es la altitud solar, es decir en términos relativos :
- en menor medida en verano que en invierno
- en menor medida en los equinoccios que en los solsticios de invierno
- en mayor medida al principio y al final del día que al mediodía, todos los días del año a la misma latitud.
Es decir, cuando más se equiparan las temperaturas entre zonas altas y bajas, es cuando menos diferencia (en proporción) de irradiancia hay a misma altitud solar. Curioso, pero en realidad explicable porque no cambia lo principal, las zonas altas dependen más de la irradiancia para acercarse a sus picos de temperatura, aparte de la inercia general, y la irradiancia sigue siendo mayor en esas fechas, que lo sea con menos diferencia que en otras fechas respecto a las zonas bajas no cambia lo principal. En cambio, relativiza (levemente) las diferencias de temperatura en invierno en las zonas centrales en latitudes como las peninsulares.
En los 63.5º de altitud solar aproximadamente, el aumento de la irradiancia directa es en los 4000 msnm en condiciones óptimas de 111%, o mejor dicho, del 11%, es decir aproximadamente un 25% de la diferencia de la presión atmosférica. Es menos en la irradiación difusa, con lo cual es un poco menos en la irradiancia global (w/m2, total de energía).
En los 16.5º de altitud solar, el aumento en la irradiancia directa es a 4000 msnm potencialmente de 152%, es decir 52% (quizás 40% en la global, 45% como mucho).
Lo cual en definitiva nos índica también por otra parte que en la irradiancia global, el factor altitud siempre será de mayor rango en la irradiación acumulada diaria que en los máximos instantáneos, potencialmente.
En cuanto a la irradiación acumulada diaria precisamente, si el día del solsticio de verano el sol llega a su cenit en la línea del trópico, la latitud en la que la irradiación acumulada potencial es mayor y se sitúa bastante lejos del trópico, el estudio lo sitúa ese día en los 36’42’’ (grosso modo en España, Málaga, Almería, Jerez de la Frontera…). Es una aproximación, pero con cálculos muy bien definidos, digamos que se sitúa entre los 36 y medio y 37.
Por supuesto en grado potencial, pero me ha parecido muy interesante y explica, junto a los movimientos atmosféricos, las inercias del verano y porque muchas veces las mayores temperaturas (también humidex por ejemplo), junto a otros factores atmosféricos, no se dan necesariamente en verano en la zona intertropical o casi pegado al trópico, no pocas veces por encima de los 30’ incluso llegados a mitad de verano astro.
Se podría situar en esos aproximados 36’42’’ una especie de segunda línea de latitud extratropical, que en cualquier caso no es tan universal como el trópico, pues para empezar si bien no lo trata el estudio, por lógica esa línea de mayor irradiancia acumulada potencial el 21 de junio tenderá a subir de latitud a la vez que sube la altitud (pues a menor altitud mayor impacto de la altitud en la irradiancia, todo el día).
No me llegan las matemáticas para ni intentar calcularlo en base a los datos del artículo, intuyo que debe ser una variación muy leve. En cambio el sol cenital del solsticio de verano es en la línea del trópico en cualquier altitud.
A medida que avanza el verano astro, esa línea de mayor irradiancia potencial acumulada diaria va bajando de latitud. De equinoccio a equinoccio, en el otoño e invierno astronómicos tanto la altitud máxima diaria como la irradiancia acumulada potencial diaria es mayor cuánto más cerca del ecuador, (o por lo menos de equilux a equilux en el hemisferio norte en la acumulada).
En definitiva, y volviendo al humidex, ¿se podría aplicar un factor corrector al humidex en función de la altitud? De manera precisa e instantánea para nada, cualquier intento es una aberración, en el plazo del ciclo de un verano astronómico pues ya cobra algo más de sentido, si bien tampoco se puede hacer de manera precisa. Posiblemente y tras darle vueltas un humidex máximo diario del verano astronómico a 1/3 primera mitad + 2/3 verano astro completo, con un multiplicador con el factor altitud/irradiancia de 50% de la variación standard (1013.25hPa) de presión a 50ºC (quizás muy ligeramente excesivo) (calculador : https://www.omnicalculator.com/physics/air-pressure-at-altitude), no debería alejarse mucho del wbgt de manera universal en el conjunto del verano astronómico, en el orden de factores y valores (con una división de alrededor de un 1.2 para coincidir en números absolutos).
Hay que tener en cuenta el factor multiplicador de la irradiancia en la ponderación, pues en el humidex T y hr se multiplican mutuamente, y el factor irradiancia acumulada, por eso puede ser superior el factor a los 15-20% a mediodía a mitad de verano en altitudes medias. Tampoco supone un tal reajuste un cambio muy significativo en cualquier caso, no pasa de reajustes leves/moderados.
El wbgt en sí mismo ya es complicado de evaluar, incluso con cálculos complicados, sin una medición directa. Y es que es algo muy particular. Precisamente su mayor interés reside en el momento puntual, para medias de verano se pueden hacer adaptaciones del humidex y termina siendo en mi opinión mejor y más objetivo.
Artículo sobre los intentos de hacer un calculador fiable del wbgt, comparación con datos in situ :
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8975719/
En conclusión el calculador tiende a quedarse un poco corto en las regiones áridas no esteparias fríos (en el resto el articulista considera que es prometedor…pero también puede fallar de forma molesta en esos otros sitios en realidad).
En por ejemplo una comparación Base de Morón (87 msnm) / Granada Aeropuerto (567 msnm), el humidex revisitado global descrito sería de :
Media humidex max diario (0.5 primera mitad verano astro + 0.5 verano astro completo) :
40.27 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.69 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) :
40.23 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.56 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) x ((presión standard nivel mar / presión standard altitud determinada, ambas a 50ºC) +1 , y el resultado dividido por 2)) :
(coef 1,004620144167224) – 87 msnm
40.42 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
(coef 1,030888182609816) – 567 msnm
38.72 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Solo puede ser un punto de encuentro para el verano en sus valores habituales pues el humidex varía su proporción T bulbo seco / T bulbo húmedo, en función de otros parámetros físicos y psicrométricos asociados, mientras el WBGT no lo hace (está diseñado para el verano básicamente).
El humidex puede ser útil fuera del verano aunque sea de otra forma, por ejemplo en 2024 ha reflejado muy bien un importante e inusual desequilibrio entre los humidex de Baleares y de la península en la segunda mitad de octubre y primera semana de noviembre, es decir un número de días ya relevante. Y sabemos que ha ocurrido un episodio de lluvias extraordinario.
Aparte de lo cual, si el verano astronómico engloba todo un ciclo que se equilibra con la latitud, no va a coincidir ni mucho menos con los 98 días seguidos con media de índices más altos, en algunos sitios mucho menos que en otros de hecho. Tampoco el invento del verano meteorológico va a coincidir con eso casi nunca por cierto, aunque quizás en la mayoría de sitios lo pueda hacer un poco mejor (en los países con más continentalidad general que España el verano meteo puede ganar más fácilmente terreno al verano astro a misma latitud, de hecho el factor continentalidad puede superar fácilmente al de latitud en este aspecto).
El periodo de unos 92-95 días de mayores temperaturas más común (95 cifra redonda más aproximada al verano astro, 88.5 a 3 meses sinódicos), en el hemisferio norte fuera de la zona intertropical y en las latitudes 30-45, está más bien entre el 10-15 de junio y 10-15 de septiembre, habiendo todavía un grupo minoritario pero no insignificante de ubicaciones que varían hacia unos días antes o unos días después.
Si no coincide el verano astro de manera perfecta en el humidex, menos todavía en el wbgt, con una irradiancia netamente mayor a final de primavera astro que de verano astro, en mayor medida cuanto más se sube de latitud (a misma altitud).
Dejo ya de manipular índices y sigo con la comparación entre el humidex máximo diario medio de verano astro y verano meteo en un grupo no representativo del todo de estaciones de la Aemet.
- en menor medida en verano que en invierno
- en menor medida en los equinoccios que en los solsticios de invierno
- en mayor medida al principio y al final del día que al mediodía, todos los días del año a la misma latitud.
Es decir, cuando más se equiparan las temperaturas entre zonas altas y bajas, es cuando menos diferencia (en proporción) de irradiancia hay a misma altitud solar. Curioso, pero en realidad explicable porque no cambia lo principal, las zonas altas dependen más de la irradiancia para acercarse a sus picos de temperatura, aparte de la inercia general, y la irradiancia sigue siendo mayor en esas fechas, que lo sea con menos diferencia que en otras fechas respecto a las zonas bajas no cambia lo principal. En cambio, relativiza (levemente) las diferencias de temperatura en invierno en las zonas centrales en latitudes como las peninsulares.
En los 63.5º de altitud solar aproximadamente, el aumento de la irradiancia directa es en los 4000 msnm en condiciones óptimas de 111%, o mejor dicho, del 11%, es decir aproximadamente un 25% de la diferencia de la presión atmosférica. Es menos en la irradiación difusa, con lo cual es un poco menos en la irradiancia global (w/m2, total de energía).
En los 16.5º de altitud solar, el aumento en la irradiancia directa es a 4000 msnm potencialmente de 152%, es decir 52% (quizás 40% en la global, 45% como mucho).
Lo cual en definitiva nos índica también por otra parte que en la irradiancia global, el factor altitud siempre será de mayor rango en la irradiación acumulada diaria que en los máximos instantáneos, potencialmente.
En cuanto a la irradiación acumulada diaria precisamente, si el día del solsticio de verano el sol llega a su cenit en la línea del trópico, la latitud en la que la irradiación acumulada potencial es mayor y se sitúa bastante lejos del trópico, el estudio lo sitúa ese día en los 36’42’’ (grosso modo en España, Málaga, Almería, Jerez de la Frontera…). Es una aproximación, pero con cálculos muy bien definidos, digamos que se sitúa entre los 36 y medio y 37.
Por supuesto en grado potencial, pero me ha parecido muy interesante y explica, junto a los movimientos atmosféricos, las inercias del verano y porque muchas veces las mayores temperaturas (también humidex por ejemplo), junto a otros factores atmosféricos, no se dan necesariamente en verano en la zona intertropical o casi pegado al trópico, no pocas veces por encima de los 30’ incluso llegados a mitad de verano astro.
Se podría situar en esos aproximados 36’42’’ una especie de segunda línea de latitud extratropical, que en cualquier caso no es tan universal como el trópico, pues para empezar si bien no lo trata el estudio, por lógica esa línea de mayor irradiancia acumulada potencial el 21 de junio tenderá a subir de latitud a la vez que sube la altitud (pues a menor altitud mayor impacto de la altitud en la irradiancia, todo el día).
No me llegan las matemáticas para ni intentar calcularlo en base a los datos del artículo, intuyo que debe ser una variación muy leve. En cambio el sol cenital del solsticio de verano es en la línea del trópico en cualquier altitud.
A medida que avanza el verano astro, esa línea de mayor irradiancia potencial acumulada diaria va bajando de latitud. De equinoccio a equinoccio, en el otoño e invierno astronómicos tanto la altitud máxima diaria como la irradiancia acumulada potencial diaria es mayor cuánto más cerca del ecuador, (o por lo menos de equilux a equilux en el hemisferio norte en la acumulada).
En definitiva, y volviendo al humidex, ¿se podría aplicar un factor corrector al humidex en función de la altitud? De manera precisa e instantánea para nada, cualquier intento es una aberración, en el plazo del ciclo de un verano astronómico pues ya cobra algo más de sentido, si bien tampoco se puede hacer de manera precisa. Posiblemente y tras darle vueltas un humidex máximo diario del verano astronómico a 1/3 primera mitad + 2/3 verano astro completo, con un multiplicador con el factor altitud/irradiancia de 50% de la variación standard (1013.25hPa) de presión a 50ºC (quizás muy ligeramente excesivo) (calculador : https://www.omnicalculator.com/physics/air-pressure-at-altitude), no debería alejarse mucho del wbgt de manera universal en el conjunto del verano astronómico, en el orden de factores y valores (con una división de alrededor de un 1.2 para coincidir en números absolutos).
Hay que tener en cuenta el factor multiplicador de la irradiancia en la ponderación, pues en el humidex T y hr se multiplican mutuamente, y el factor irradiancia acumulada, por eso puede ser superior el factor a los 15-20% a mediodía a mitad de verano en altitudes medias. Tampoco supone un tal reajuste un cambio muy significativo en cualquier caso, no pasa de reajustes leves/moderados.
El wbgt en sí mismo ya es complicado de evaluar, incluso con cálculos complicados, sin una medición directa. Y es que es algo muy particular. Precisamente su mayor interés reside en el momento puntual, para medias de verano se pueden hacer adaptaciones del humidex y termina siendo en mi opinión mejor y más objetivo.
Artículo sobre los intentos de hacer un calculador fiable del wbgt, comparación con datos in situ :
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8975719/
En conclusión el calculador tiende a quedarse un poco corto en las regiones áridas no esteparias fríos (en el resto el articulista considera que es prometedor…pero también puede fallar de forma molesta en esos otros sitios en realidad).
En por ejemplo una comparación Base de Morón (87 msnm) / Granada Aeropuerto (567 msnm), el humidex revisitado global descrito sería de :
Media humidex max diario (0.5 primera mitad verano astro + 0.5 verano astro completo) :
40.27 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.69 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) :
40.23 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.56 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) x ((presión standard nivel mar / presión standard altitud determinada, ambas a 50ºC) +1 , y el resultado dividido por 2)) :
(coef 1,004620144167224) – 87 msnm
40.42 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
(coef 1,030888182609816) – 567 msnm
38.72 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Solo puede ser un punto de encuentro para el verano en sus valores habituales pues el humidex varía su proporción T bulbo seco / T bulbo húmedo, en función de otros parámetros físicos y psicrométricos asociados, mientras el WBGT no lo hace (está diseñado para el verano básicamente).
El humidex puede ser útil fuera del verano aunque sea de otra forma, por ejemplo en 2024 ha reflejado muy bien un importante e inusual desequilibrio entre los humidex de Baleares y de la península en la segunda mitad de octubre y primera semana de noviembre, es decir un número de días ya relevante. Y sabemos que ha ocurrido un episodio de lluvias extraordinario.
Aparte de lo cual, si el verano astronómico engloba todo un ciclo que se equilibra con la latitud, no va a coincidir ni mucho menos con los 98 días seguidos con media de índices más altos, en algunos sitios mucho menos que en otros de hecho. Tampoco el invento del verano meteorológico va a coincidir con eso casi nunca por cierto, aunque quizás en la mayoría de sitios lo pueda hacer un poco mejor (en los países con más continentalidad general que España el verano meteo puede ganar más fácilmente terreno al verano astro a misma latitud, de hecho el factor continentalidad puede superar fácilmente al de latitud en este aspecto).
El periodo de unos 92-95 días de mayores temperaturas más común (95 cifra redonda más aproximada al verano astro, 88.5 a 3 meses sinódicos), en el hemisferio norte fuera de la zona intertropical y en las latitudes 30-45, está más bien entre el 10-15 de junio y 10-15 de septiembre, habiendo todavía un grupo minoritario pero no insignificante de ubicaciones que varían hacia unos días antes o unos días después.
Si no coincide el verano astro de manera perfecta en el humidex, menos todavía en el wbgt, con una irradiancia netamente mayor a final de primavera astro que de verano astro, en mayor medida cuanto más se sube de latitud (a misma altitud).
Dejo ya de manipular índices y sigo con la comparación entre el humidex máximo diario medio de verano astro y verano meteo en un grupo no representativo del todo de estaciones de la Aemet.