Modelos. Febrero de 2025. (Normas en post 1).

Iniciado por Arena, Viernes 31 Enero 2025 15:17:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

XuacuAsturies

*
Nubecilla
Mensajes: 54
En línea
Pues el modelo europeo ve un adelanto primaveral total (no se adjuntar archivos)
Saludos!

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,710
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#121
Cita de: XuacuAsturies en Lunes 10 Febrero 2025 12:35:21 PMPues el modelo europeo ve un adelanto primaveral total (no se adjuntar archivos)
Saludos!

Muy cierto.

Espectacular gradiente isobárico de 110 mb en el Pacífico norte. Una profunda baja aleutiana inyecta aire sur hacia el norte, frenada por el muro de altas canadiense, a su vez alimentada por el par oeste del otro muro asiático, Corea-Siberia. El vórtice roto va a frenar los brazos Rossby con lo cual en unos lugares se adelantará la primavera mientras en otros recibirán los coletazos de un invierno aún en su zona media. Una dorsal en África-Iberia es una herramienta de doble filo ya que puede traernos estabilidad previa a lluvias oeste, o puede frenar ese empuje para retrogradar un tanto más la bolsa pata negra.

ECMWF, hoy, día de apogeo del calentamiento siberiano. Esta mañana fuerte gradiente de una baja aislada en las Aleutianas cuya promesa de retrogradación hacia Kamchatka, su oeste, habla de la inversión de vientos en ciertas bandas:

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

josecuoya

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 339
Ubicación: Moralzarzal
En línea
#122


De momento GFS sigue viendo el calentamiento sobre el Atlántico y Europa y además lo refuerza, provocando una reversión del vórtice con circulación de Este a Oeste sobre la vertical del continente:

Queda por ver si finalmente se termina produciendo y qué efecto tendría a nivel superficial. Este invierno no hemos tenido la oportunidad de comprobarlo, porque todos los intentos que ha hecho la atmósfera de producir un CSE efectivo con reversión de vientos ha terminado en aborto, por lo que no hemos visto ninguna repercusión. O sí, porque al no haberse dado la situación planteada, siempre a largo plazo, por los modelos para capas altas de la atmósfera, la zonal ha dominado la mayor parte del tiempo en esta temporada invernal. Veremos si se cumple o con las próximas pasadas la tendencia desaparece de un plumazo
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,710
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#123
De un día para otro la situación general, como decíamos, va dando bandazos. Hoy puede el oeste. Los mapas de altura de ola, de la costa atlántica, van reflejando lo que se barrunta en los modelos. Hace 2 días el índice a medio plazo ascendía. Ayer descendió al estar más presente el frío continental. Hoy la presencia de la actividad oeste refleja la altura de ola como cuando Éowyn y demás trenes de bajas, en algunas zonas costeras casi 10 metros. Es lo natural con esta potencia de chorro, GFS, próximo lunes 17:


Esta es la batalla entre el oeste y el este. Las próximas salidas irán acercándose a la realidad.

En la gran vertical  los vientos zonales parecen intensificarse al menos en una gran parte de los miembros del conjunto GEFS lo que implicaría un posible (hay miembros que no) reforzamiento de la componente zonal. Esta separación entre las disposiciones térmicas y las dinámicas podría tener que ver en la próxima separación de la coherencia entre las variaciones a gran altura y las de la estratosfera inferior. GEFS:


No podemos inferir nada todavía porque las simulaciones van cambiando, solamente apuntar posibilidades. Es verdad que el vórtice va a ser y está siendo visitado por fuerzas "cálidas" en capas de la estratosfera superior, primero desde Asia y Pacífico y puede que a partir de un plazo más largo por el Atlántico y Europa, pero de darse lo modelizado la intensificación de potencia zonal del vórtice mayor haría que este se "defienda" de las variaciones térmicas en las diferentes capas, sobre todo en la región superior.

El vórtice en la vertical se dibuja de aquí al largo plazo sin perder su consistencia y sin ruptura, estirado desde Asia a América y actualmente, desde hace bastante tiempo, inclinado hacia el norte de Europa para a partir del 19-20 comenzar a recuperar su plomada. GFS, vórtice visto desde América, variación en 5-6 días, desde mañana al lunes:


Como siempre, los modelos cambian; el seguimiento cambia.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,710
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#124
Receso hemisférico del momento angular general de los brazos Rossby debido a la inyección de giro anticiclónico central.





En este caso, geometría pentagonal en la estructura del chorro superior, a 200 hPa, en 24 horas, alimentando la burbuja central polar desde el Atlántico-Groenlandia y Pacífico. Finalmente el recorrido de los dos brazos norte de este chorro realimenta más tarde el chorro sur. JMA, mañana:


Posteriormente, chorro realimentado (potenciado en el tiempo) en buena parte debido a estas aportaciones. JMA, viernes 14:


De continuar produciéndose estas dinámicas, posible efecto posterior sobre la reorganización del chorro en el Atlántico. GFS, lunes 17:


Hacia los 32 kilómetros de altura, entrada actual cálida siberiana en parte superior del vórtice estratosférico, dividiéndole, termicamente, en dos zonas:


Hacia este sábado 15, transvase de fuerzas hacia la estratosfera inferior (30 hPa) ocupando la región norteamericana en su inercia ciclónica del conjunto del vórtice, ya que el núcleo cilíndrico es compacto, aunque alargado en sentido Asia-Norteamérica:


Posterior alargamiento del núcleo frío en 2 lóbulos: miércoles 19, a 50 hPa, capa más en superficie de la estratosfera inferior:


Mismo día, en la compleja tropopausa, con sus dos lóbulos reflejando lo que ocurre en lo alto y chorro reorganizado en el Atlántico con una proyección sobre el occidente europeo por definir:


Una de las complejidades de la predicción y del funcionamiento de las dinámicas horizontales desde las capas verticales es la diferenciación de los componentes térmicos y los vectores de flujo y más si añadimos otras fuerzas como sistema abierto que es, a veces opuestas entre ellas, como por ejemplo un QBO oriental (componente este) descendente, que pueden inhibir (compactando el vórtice) otros mecanismos confluyentes. Sin embargo JMO es confluyente ya que, al menos teoricamente, la actividad en las fases 6-7 en el Pacífico occidental ayuda a las ondas planetarias a propagarse hacia la estratosfera.

Es decir, pueden coexistir a la vez entradas térmicas dividiendo el vórtice a la par que otras lo fuerzan a compactarse. Con toda esta gigantesca parafernalia de tipos de diferentes fuerzas actuando a la vez es completamente natural que los modelos varíen tanto sus salidas. Y demasiados datos que tenemos para seguir sus pasos.

Todo estos mapas no son resolutivos, o predictivos, estos mapas cambiarán, son sólo explicativos sobre la última salida ya que los modelos son coherentes en todas las capas.

Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Monfrechu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 474
Ubicación: Oviedo
En línea
Cita de: Monfrechu en Viernes 07 Febrero 2025 12:04:17 PMDicho esto, lo más probable es que volvamos a la zonal y sures tras este episodio.

De hecho, ya para mañana mismo se adelanta la precipitación por la tarde. Se nos acercaría otro frente algo estacionario dejándonos lluvias hasta el domingo. No serían de nieve a ninguna cota.

A esta situación es muy probable que la siga una configuración de ábregos. Varios frentes barrerían la Península de sur a norte, dejando lluvias en la mitad occidental del país, y más agua en las montañas en todas las cotas. Una vez más, me huelo un nuevo cierre de las estaciones de esquí de la Cantábrica hasta nuevo aviso.

Para intentar alegrarnos un poco, voy a rezarle a la salida de control de la actualización anterior:

Posiblemente "la Bestia del Este", de haberla, se acabará descolgando hacia los Balcanes y Grecia antes que hacia nosotros, pero bueno, la posibilidad está ahí.

Saludos.

Cinco días después, parece que esto se ha cumplido a la perfección.

Seguimos con alternancia de frentes atlánticos que dejan lluvias en toda la mitad occidental y en prácticamente todas las cotas (a veces nieva a 2.000 metros :rcain: ) y la "Bestia del Este" se queda allí, en el Este. Ya ni tan siquiera golpea de frente a los Balcanes y Grecia. Sólo los roza y se va aún más al Este.

Los modelos sólo ven actualmente primavera para todo el mes de febrero. Al menos hasta el 22. Y febrero es un mes corto.



Por supuesto que puede cambiar, pero ahora mismo la tendencia es clara.
Resignación.

Saludos.
Oviedo Oeste (La Florida) - Asturias (220 msnm).
Ocasionalmente Avilés - Asturias (25 msnm) y Ribadesella - Asturias (15 msnm).

Pantani98

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 945
Lugo 455 mts
Ubicación: Lugo
En línea
Bueno... evidentemente llevamos un invierno lamentable en el que casi que únicamente nos dedicamos a perseguir zanahorias que algunas van saliendo, pero normalmente queda todo en nada o muy poco . Eso es así y hay que aceptarlo.

Avanzado ya Febrero estamos quemando las ultimas naves para que algo gordo pudiera ocurrir . A partir del 10 de Marzo o así evidentemente pueden pasar cosas pero ya las consecuencias no serían las mismas

Total que la última bala para algo serio quizás puedan ser esas hipotéticas altas presiones Escandinavas que desde ayer de tarde parece querer intuir el Europeo, y parece, solo parece, que poco a poco los demás pudieran estar empezando a olfatear algo...sin todavía mostrarlo de una manera clara . Veremos en próximas salidas ....si esas altas presiones se quedan más bajas de latitud de lo que deberían harán de barrera y adiós muy buenas. Si suben a Escandinavia la puerta abierta a una última gran bala. Ya no hay mucho más margen dadas las fechas en las que nos encontramos

Saludos


Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
En la ultima salida del Europeo el frío ya avanza hasta Inglaterra para luego una borrasca mediterráneos meter mucho frío a Francia e Italia. Nosotros debido al empuje de las borrascas atlánticas que nos hace de muro contra el frío nos quedamos otra vez con la miel en los labios y al margen de todo. A ver si hay suerte y estás borrascas atlánticas aflojan que ya va tocando. Por estadística nos debe llegar si o si un zarpazo gordo muy frío, esperemos que no sea en abril. PD No sé ni puedo poner mapas, cada día lo ponen más difícil en este foro. Con lo fácil que sería hacer en plan WhatsApp.....
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

porrinero

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 341
Nevada de Enero 2021
Ubicación: Cornellá de Llobregat
En línea
Buenas

Con este mapa sinóptico a 500hpa a 48 horas uno podía pensar en una evolución a una situación de frío invernal de las buenas, pero nuestro querido Anticiclón de las Azores está perezoso y parece que no quiere moverse para entablar un bonito bloqueo, la verdad es que esta situación no se suele ver muy a menudo estos últimos años, así que es una pena que al final no evolucione a tener un buen episodio de invierno!😀
Salvaleón ( Badajoz) a 525msnm, sierra suroeste

También en Cornellá de Llobregat.

El tiempo nos lloverá la razón

Oinaztua

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,032
Ubicación: Artziniega
En línea
Mientras el Atlántico siga ocupado por un borrascón tras otros y el A de Azores absolutamente retirado (y parece que así será) no hay nada que hacer. Temperaturas medias disparadas un mes y otro mes y otro mes y poco más.

Artziniega (Aiaraldea, 180 msnm)

thunder_blue

*
Sol
Mensajes: 20
En línea
hemos pasado de un bloqueo  escandinavo a una dorsal con temperaturas disparadas, el invierno ha sido bastante malo no tanto como el pasado que ese fue un desproposito, en la parte occidental de Andalucia han tenido una buena racha de lluvias que con eso ya es mejor que el anterior invierno,  pero no ha habido grandes nevadas ni ola de frío ni siberianas que teníamos antaño, ya vamos varios inviernos seguidos muy malos, antiguamente era 1 invierno malo de 10 u 8 ahora son todos.

en mi opinion el europeo ha pegado un patinazo bestial con todo lo que prometía y nuevamente todo se va a otros países quedando España en un muro anticiclónico infranqueable, este mes era el ultimo de tener un envite serio, ya los siguientes no habria mucho que rascar y menos  con el cambio climático
Málaga la bella

Josejulio

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,710
Ubicación: Xunqueira de Ambía (Ourense)
En línea
#131
Podemos plantearlo como una batalla entre el oeste y el oeste, pero quizás no es tanto eso como un pacto. Un pacto de no trasmisión de tropas hacia el meridiano cero.

Europeo. Vista hemisférica de hoy:


En 5 días, a 500 hPa, resultado de una cierta permanencia de las condiciones iniciales con la bolsa este más potente y algo más cerca que la canadiense:


Europeo, situación en la estratosfera con una  bolsa fría, de temperaturas muy bajas, mucho más cercana a nuestra península de lo normal, justo encima de la región de inhibición de confluencia de masas. Eso que normalmente llamamos choque de masas casi no se produce porque hay un efecto dorsal desde el límite del norte de África hasta las Svalbard cuyo reflejo en superficie es una línea de dorsales:


GFS, coherente con el europeo, muestra un hundimiento estratosférico en la capa 10 hPa con una masa de aire muy frío que no es propia de un vórtice debilitado sino muy desplazado:


Ese aire frío responde a una gran baja con una fuerte anomalía muy fría, unos -85 °C y unos valores de geopotencial inferiores a 2880 dam en torno a la inyección de aire polar muy fría. En la zona opuesta hay un calentamiento hacia Siberia-Alaska, que gira en sentido ciclónico alrededor del vórtice mayor, el de la baja europea, desplazándose hacia Norteamérica donde ya ha llegado, con vistas a frenar ese recorrido zonal por debilitamiento del fuerte viento polar intermedio, formado por una gran cizalladura entre la diferencia térmica de los dos vórtices. De nuestro lado, el hundimiento geopotencial implica también una compresión descendente (aunque su estructura sea una baja) de aire más frío que el de las capas inferiores. Esto explica su traducción en dorsal, línea favorecida por la separación de los dos lóbulos de la baja, uno hacia Barents, y otro hacia Groenlandia-Canadá. Estamos hablando de un tipo de aire con muy poca presión y muy frío, muy diferente al de nuestra tropopausa, con lo cual, en ese "ambiente" un descenso del geopotencial en la estratosfera puede implicar una compresión descendente del aire, muy posiblemente asociada a un hundimiento de masas desde niveles superiores, que sería lo que se espera de la parte anticiclónica, en el otro lado, al norte del Pacífico. Mapa GFS de velocidad de vientos polares:


El reflejo de este tipo de bloqueo a gran altura en capas sobre los 200 hPa inhibe en cierto modo el paso zonal de la región atlantico-americana, a Europa occidental vía Eurasia, desviando el chorro y afectando así a las ondas Rossby adyacentes, más amplias y lentas, o lo que es lo mismo, episodios de frío o calor más persistentes. JMA, actualmente:


Esto no tiene porqué significar más frío en nuestra posición, ya que precisamente quedamos en la zona intermedia, de bloqueo. Puede significar todo lo contrario ya que la fuerte compresión adiabática de las fuerzas frías, al atravesar capas de mayor presión, genera calor, como bien muestra el mapa GFS actual de anomalías cálidas:


No podemos entender los mapas de la estratosfera, aunque haya como ahora una fase directa de correspondencia de transvases en vertical, con el mismo tipo de deducción sobre las dinámicas en la tropopausa ya que un calentamiento siberiano no tiene un reflejo en superficie como lo tiene una anomalía cálida a 500 hPa sobre el comportamiento isobárico en superficie. Tiene otro. Unas zonas pueden admitir el frío y otras no. La misma estratosfera tiene una densidad mucho menor que la tropopausa con lo cual tiene sus propios mecanismos organicamente compensatorios. Podemos ver una masa de aire muy fría, y lo es en comparación con su entorno, pero a la vez puede que sea más cálida de lo que debería ser en esa altura geopotencial, con lo cual el comportamiento no es el que esperaríamos en capas en las que solemos hacer el seguimiento. La lectura es diferente. No debemos de esperar acontecimientos favorables o desfavorables cuando ocurre un calentamiento estratosférico sino simplemente ir viendo cómo se mueven para quizás en algún momento poder esperar que se resuelva en alguna región, de forma más contundente. Por ejemplo en este escenario, podemos esperar un descenso de temperaturas potenciado por la cara este del bloqueo frio estratosférico directamente relacionado con el bloqueo cálido en superficie y su eje de descenso en su par este: Europa no occidental.

En la península ibérica lo que parece (a día de hoy) más probable es una lenta aparición del componente oeste, al moverse las ondas Rosbby con más lentitud, con la aparición y una cierta permanencia, o tendencia, de sus vientos sursuroeste asociados. Pero en el entretanto las alianzas de anomalías geopotenciales, muy escurridizas, van apareciendo en los mapas como manchas de aceite a veces no tan a la par con las isobáricas. Cuando esperamos que una dorsal afloje para vérnoslas con una baja atlántica puede que "por encima" la dorsal de Europa occidental se comience a aliar con un incipiente A de Azores.

Es posible que todos estos complejos entramados de la estructura global de masas expliquen una cierta impermeabilidad a las lluvias atlánticas como bien muestran los mapas al menos hasta el 21-22. Pero en cualquier momento entran otras fuerzas a variar las simulaciones de los modelos.

En el mapa GFS de acumulados a corto y medio plazo podemos ver un arco de impermeabilidad que no sólo afecta a nuestra ubicación sino al occidente europeo hasta Islandia y sur groenlandés.


Saludos!
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)