Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Naturaleza y Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: Ibérico en Sábado 08 Agosto 2009 16:46:05 pm

Título: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Ibérico en Sábado 08 Agosto 2009 16:46:05 pm
Hola amigos:

Se me ha ocurrido la idea de inicar un hilo sobre política forestal, en el que cada uno según sus experiencias aporte lo que le parezca.

Mi comentario es el siguiente: a raíz de lo que vengo observando en la política de repoblaciones forestales, en los incendios de cada verano, como el del Valle del Tiétar, y en el comportamiento de los bosques naturales y autóctonos bien conservados, cada vez estoy más en contra de las repoblaciones.

Muchas repoblaciones se hacen mal, se hacen con especies que no deben estar en determinadas zonas, básicamente con coníferas.
Creo que una repoblación de pinos ocupando zonas donde estos no deben estar, cercana a zonas donde hay bosque autóctono bien conservado, en alta densidad al punto de tocarse unas copas con otras, y que encima va a ser abandonada por la administración de turno a su suerte sin ninún tipo de cuidado ni tratamiento forestal, es la mejor manera de cargarse esta zona casi para siempre.

Al final acabará incendiándose, sea un año u otro, por una causa o por otra, y además en un tipo de incendio que es prácticamente imparable (fuego de copas de pinar) que va dejar toda la zona sin vegetación natural, sin protección de los suelos,  "como la luna", como pasa en la zona del Valle del Tiétar afectada por los incendios de Pedro Bernardo hace unos años, y va a pasar casi seguro en la zona de 5 villas del incendio de este año, y etc... no nos podemos permitir acabar con el Valle del Tiétar a base de incendios. Y digo el valle del Tiétar como podría decir cualquier otra zona.

Sin embargo es cierto que otras repoblaciones que se hacen con frondosas, son mucho más difíciles de sacar adelante.

Pero lo que cada día me sorprende más, es la capacidad de regeneración y expansión de los bosques autóctonos, así como su resistencia frente a los incendios. Allá donde hay una mancha buena de vegetación bien conservada, cualquier campo abandonado o erial cercano, será invadido por el monte en un tiempo relativamente corto.

Con esto, lo que pienso es que si queremos aumentar nuestra superficie forestal, en lugar de en repoblaciones inútiles, debemos focalizarnos en favorecer el crecimiento de los bosques autóctonos, simplemente.

Así, las manchas de vegetación autóctona bien conservada la ley debería considerarlas prácticamente "sagradas", intocables, que se evitara a toda costa su destrucción por urbanizaciones y roturaciones, y no solo eso, sino que se promoviera su expansión.

Con esto me refiero: hay muchos campos que se están cultivando simplemente por pillar las subvenciones de turno. Pues que se den subvenciones por lo contrario: por sacar de cultivo franjas de, por poner un ejemplo, 500 o 1.000 m de donde haya bosque natural bien conservado.

La primera ventaja es que esa franja se va a repoblar sola, por el poder de regeneración del bosque anejo.
La segunda es que se defiende más ese bosque de los incendios producidos por chispas de cosechadoras (que son bastantes) o quemas de agricultores, porque en caso de producirse este accidente, el incendio tendría que atravesar esa franja de pequeños árboles en crecimiento, antes de llegar al bosque, con lo que se daría más tiempo a que lleguen los medios de extinción, y su trabajo sería bastante más fácil.

Esa es mi opinión.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: betula en Sábado 08 Agosto 2009 21:30:11 pm
Buufff, complejo tema. Es cierto que muchas repoblaciones no servirán para otra cosa que no sea su fracaso o chamuscamiento, pues exigen cuidados posteriores que raramente se dan, pero otras han sido y son muy provechosas. Es el caso por ejemplo de las extensas repoblaciones de pino silvestre de la vertiente meridional cantábrica, Ancares, Caurel, Montes de León...que, además de acoger una fauna variada (urogallos en algún caso) han permitido instalarse a especies más exigentes, como robles, hayas, abedules, serbales...entre los pinos, constituyendo hoy en día magníficos pinares mixtos donde antes había suelos degradados. En mi zona algunas repoblaciones recientes se hacen con frondosas, con una mínima carga de coníferas (P. sylvestris, nigra, Pseudotsuga...) y van saliendo adelante...Claro que también se dan las repoblaciones masivas con Pinus radiata muy poco "ecológicas"...

Al otro lado de la raya, en Galicia, lamentablemente, salvo algunas de la la zona más oriental (acabo de visitar una de Quercus robur en Pedrafita), predomina la repoblación consumista de coníferas y Eucaliptus nitens, en Lugo básicamente, muchas veces en terrenos privados.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Dani Garcia en Sábado 08 Agosto 2009 23:06:23 pm
en mi pueblo, en la sierra de pradales, al nordeste de segovia, el año pasado tuvimos la mala suerte de ser uno de los pocos grandes incendios del año pasado(2000 Ha), pues bien el incendio fue en agosto y en octubre-noviembre ya rebrotaban numerosas encinas y robles en el antiguo pinar quemado!!gran poder de recuperacion, el problema es que con la maquinaria pesada para la tala de los pinos quemados se cargo gran numero de ejemplares.
por cierto se llevaron la madera y ahi sihue el monte sin limpiar ni iniciar ningun programa de recuperacion.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Achinech en Martes 11 Agosto 2009 06:06:21 am
Ese es un problema endemico de toda España, aqui en Tenerife se repoblo antiguamente con pino por todas partes y con ello ahora hay pinares de pino canario o pinus radiata en zonas que corresponderian naturalmente a la laurisilva que tiene un valor ecologico mucho mayor y que ademas capta mas humedad del alisio y no tiende a quemarse como los pinares, ahora en algunas partes se sustituye el pinus radiata por laurisilva como por ejemplo en los montes de Anaga, el avance es lento pero todos los años se hace alguna repoblacion a partir de octubre cuando llegan las lluvias, es poco pero ya es algo. Soy mas bien ignorante de los ecosistemas de la peninsula (me estoy empezando a informar ahora) pero creo que una forma de extender el bosque auctoctono podria ser dar subvenciones a las extensiones mas o menos adehesadas donde se pudiera hacer un aprovechamiento economico, para algo teneis aprovechamientos tan interesantes como el del corcho y las bellotas para criar esos deliciosos jamones  ;D ademas que el pasto que creciese entre los arboles podria servir para otro tipo de ganado en vez de alimentarlos con pienso.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Arrendajo en Martes 11 Agosto 2009 09:33:23 am
En Ciudad Real, en Sierra Madrona tengo constancia de repoblaciones de pinus pinaster a base de semillas procedentes del pinar autóctono de Navalmanzano, en zonas como los alrededores de Solana del Pino donde hay certeza de que antaño fué territorio dominado por pinares naturales. También hay zonas repobladas hace ya muchísimos años, con semillas procedentes de pinares de la Serranía de Cuenca, cuya poblaciones son muy similares a las de Navalmanzano, y que actualmente se han asilvestrado y regenerado por si solas.
Pero hay casos y casos, también en Sierra Madrona, casi duele ver como entre el mayor robledal de la mitad sur, en el Valle de Cereceda, hay manchas de pinos, que no pintan absolumente nada en medio del robledal.
Peor aún son las repoblaciones hechas en aterrazamientos de las laderas, ¿como coño se les ocurrió hacer algo así? El impacto visual es muy fuerte y es tan natural como un edificio de hormigón y acero.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Ibérico en Miércoles 19 Agosto 2009 09:50:35 am
Soy mas bien ignorante de los ecosistemas de la peninsula (me estoy empezando a informar ahora) pero creo que una forma de extender el bosque auctoctono podria ser dar subvenciones a las extensiones mas o menos adehesadas donde se pudiera hacer un aprovechamiento economico, para algo teneis aprovechamientos tan interesantes como el del corcho y las bellotas para criar esos deliciosos jamones  ;D ademas que el pasto que creciese entre los arboles podria servir para otro tipo de ganado en vez de alimentarlos con pienso.

Sí, pero el problema que tienen las dehesas es que no permiten la regeneración de estos árboles, ya que se está cultivando debajo. Si se deja de cultivar, entonces comienza la regeneración, ya que, eso sí, el mantener ejemplares maduros posibilita la regeneración natural.

Para mí el sistema ideal sería una mezcla de dehesas con parcelas de bosque autóctono bien conservado, e incluso que se fueran rotando a bastante largo plazo. De esta manera tendríamos monte y espacio para cultivar, y mejor, ya que el bosque regenera el suelo, que es la clave en nuestro clima mediterráneo. No suelo=no retención de agua para la época chunga=desierto.

Eso es lo que hay en toda la cuña noroeste de la provincia de Toledo, por ejemplo, desde la línea de ríos Alberche-Tajo hasta la Sierra de Gredos al norte. Todo ese territorio son dehesas y zonas de monte bien conservado, y se ve claramente como quiere expandirse, viéndose pequeñas encinas por todos lados hasta el punto que los taludes de la misma A-5 se ven invadidos por pequeñas encinas que los operarios de limpieza de carreteras desbrozan cada poco tiempo.

Lo que defendía con mi primer mensaje, es que si ayudáramos a esas extensiones que tenemos de bosques bien conservados a expandirse, en lugar de repoblaciones inútiles y en muchos casos contraproducentes, conserguiríamos aumentar nuestra superficie forestal de manera espectacular, ya que a pesar de tener un país bastante desarbolado a primera vista, contamos con una muy buena situación si comparamos por ejemplo con las Islas Británicas, que por mucho clima húmedo que tengan no tienen casi bosques.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tanon en Jueves 20 Agosto 2009 10:11:34 am
Hola.
En la Comunidad Valenciana se repuebla muy poco cada año, pero por lo menos se utilizan especies autóctonas, no como antiguamente que todo era pino de Halepo.
Estoy de acuerdo en que la repoblación natural es la mejor y más eficaz, lo que pasa es que en zonas donde no exiten casi manchas de bosque autóctono sería un proceso lentísimo. Por lo menos en algunas lugares veo preciso ayudar artificialmente el desarrollo del bosque potencial.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Sábado 22 Agosto 2009 12:01:33 pm
Comparto el punto de vista de Betula: se trata de un tema harto complejo. Y creo que lo ideal seria estudiar con mucho cuidado cada caso particular. La capacidad de regeneración de la cubierta vegetal anterior, la superfície quemada (o por decirlo de otro modo, la lejanía de la vegetación arbórea que ha quedado en pie y con potencial de extenderse a las zona quemadas), los problemas de erosión que pueda originar la falta de cubierta vegetal, la accesibilidad, y un largo ect.

En todo caso, creo que siempre que haya la posibilidad de una regeneración espontanea, habría que darle el tiempo y la oportunidad para que así sea.
Otro tema complejo son las especies para repoblar. Sería ideal poder repoblar con especies autóctonas como quercínias, pero en muchos casos eso es una mala elección. Si justo antes del incendio había un pinar fruto de antiguas repoblaciones que por algún motivo no regenera bien solo, las quercínias tampoco son una buena opción, ya que necesitan cierta cubierta (sombra) para crecer en sus primeros años.

Un tema aparte es el de la entrada de maquinaria pesada poco después del incendio. Con el suelo quemado, la posibilidad de causar compactación y daños duraderos a la estructura del suelo es muy grande, y esto puede comprometer la futura regeneración de la cubierta vegetal.

En fin, sólo son opiniones personales. Y en todo caso, creo que es una cuestión harto compleja y que depende absolutamente de cada caso particular.

Saludos
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: meteoxiri en Domingo 23 Agosto 2009 20:51:37 pm
Mas o menos estamos de acuerdo con que es mejor repoblar con especies autóctonas. Aquí tambien se han echo mejoras en las repoblaciones en los últimos años. Antes solo se reforestaba con pino carrasco y ya se empieza a repoblar con otras muchas especies. Pero el problema es hay especies que necesitan ya unas condiciones para agarrar. Si plantas encinas por lo menos en el 50 % de España viene un veranos cualquiera con 3 meses sin caer una gota, sin sombra se achicharran las pobres. Yo casi optaría por regarlas al menos el primer año si lo que se quiere es repoblar con especies autóconas, al menos aquí en el Sur.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tanon en Domingo 23 Agosto 2009 21:32:47 pm
Mi experiencia plantando carrascas es que si utilizas plantones se suelen morir al año, más o menos. Sin embargo, desde bellota parece que si crecen con más fuerza y muchas llegan a adultas. Supongo que no he descubierto las americas, pero es un dato de la práctica ;)
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Lunes 24 Agosto 2009 02:00:58 am
Yo casi optaría por regarlas al menos el primer año si lo que se quiere es repoblar con especies autóconas, al menos aquí en el Sur.

Por mi experiencia en el noreste, no hay suficiente con regarlas un año. Una repoblación de roble o encina requiere al menos tres años de riego, además de proteger las plantas con tubos que proporcionen un pequeño microclima (calor y humedad por condensación) a las plántulas. Se trata de repoblaciones y mantenimientos muy caros.

En estos casos, quizás una posibilidad fuera no repoblar grandes superfícies, sino plantar parcelas más pequeñas que puedan generar núcleos de dispersión posterior para el bosque. No sé si me explico.
Al repoblar así superfícies más pequeñas, el coste de repoblación y mantenimiento puede ser asumible. Porque vale más mantener zonas pequeñas que repoblar grandes extensiones y que se muera todo al año.

Citar
Mi experiencia plantando carrascas es que si utilizas plantones se suelen morir al año, más o menos. Sin embargo, desde bellota parece que si crecen con más fuerza y muchas llegan a adultas. Supongo que no he descubierto las americas, pero es un dato de la práctica ;)

No tengo demasiado claro que plantando de semilla las plántulas soporten mejor la insolación y aguanten aunque no tengan ningún tipo de cubierta. Alguien más tiene alguna experiencia al respecto?
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: betula en Lunes 24 Agosto 2009 13:47:34 pm
En mi opinión, más que hablar de éxito entre repoblar con semilla o hacerlo con planta, hay que hablar de calidad del suelo. si el suelo es pobre y escaso, poca cosa se puede hacer, y sí puede ser un mal menor la introducción de coníferas autóctonas, básicamente pinos, pero sin desdeñar enebros, sabinas...según la zona.
Si el suelo es bueno, ambos métodos tienen pros y contras, pero creo que tiene más ventajas la plantación de arbolitos jóvenes, aunque es, lógicamente, más caro. En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Lunes 24 Agosto 2009 22:57:12 pm
En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...

Pues sí. Hablando de repoblaciones, las "prácticas forestales" van de la mano de las "políticas forestales", lo cual podría dar pié a un tópic específico en el que pudiéramos ponernos todos las manos en la cabeza y protestar indignados... casi siempre...  ::)

Pero a fin de cuentas, este mensaje (el mío) es poco productivo ¿no? Quizás mejor centrarnos en compartir prácticas e ideas para mejorar la eficiencia de unos recursos escasos...
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: meteoxiri en Martes 25 Agosto 2009 18:27:10 pm
En mi opinión, más que hablar de éxito entre repoblar con semilla o hacerlo con planta, hay que hablar de calidad del suelo. si el suelo es pobre y escaso, poca cosa se puede hacer, y sí puede ser un mal menor la introducción de coníferas autóctonas, básicamente pinos, pero sin desdeñar enebros, sabinas...según la zona.
Si el suelo es bueno, ambos métodos tienen pros y contras, pero creo que tiene más ventajas la plantación de arbolitos jóvenes, aunque es, lógicamente, más caro. En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...
Claro, lo mas mportante en la repoblaciones son 2 cosas. Una es la calidad del suelo y otra es el tipo de clima que tenemos.
El problema que seguramente tu sabrás es que la mayoría de repoblaciones se hacen en zonas con tierras muy degradadas o pobres, porque son precisamente las que un agricultor cualquiera elige por ser zonas que generan pocos beneficios.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: meteoxiri en Martes 25 Agosto 2009 18:42:40 pm
En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...

Pues sí. Hablando de repoblaciones, las "prácticas forestales" van de la mano de las "políticas forestales", lo cual podría dar pié a un tópic específico en el que pudiéramos ponernos todos las manos en la cabeza y protestar indignados... casi siempre...  ::)

Pero a fin de cuentas, este mensaje (el mío) es poco productivo ¿no? Quizás mejor centrarnos en compartir prácticas e ideas para mejorar la eficiencia de unos recursos escasos...
Veo unos cuantos problemas en cuanto a política forestal. Ya se intentan acondicionar los lados de las carreteras, caminos, los montes que se reforestaron mal ( alta densidad de especies, especies incorrectas..). En algunos casos los montes parecen jardines. Claro, por un lado está muy bien porque si hay incendios se quema todo, pero por otro no entiendo como aquí se empecinan en mantener especies que no son sostenibles. Tener en cuenta que las primeras repoblaciones con pino carrasco a gran escala se dieron en esta comarca allí por el 1570 creo recordar.
Ahora miras el monte y ves que la encina se ha regenerado muchísimo y lo que va haciendo falta es ir quitando los pinos carrascos, pero claro es que ahora se consideran "Naturalizados" y de alto valor paisajístico. Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: somoku en Martes 25 Agosto 2009 23:05:35 pm
Os cuento mi punto de vista, o mejor dicho, lo que estudié en mi carrera:

En las repoblaciones, y más concretamente en la zona de levante, con su clima característico (lluvias torrenciales con épocas de muy poca lluvia, alta temperatura e insolación, etc) y conformación del suelo (suelos pobres y con poca profundidad) lo que prima és:

1.- Intentar la regeneración natural
2.- Evitar al máximo la degradación de suelos de las zonas quemadas durante las precipitaciones torrenciales. Si no existe cubierta vegetal la lluvia arrastra los sedimentos y deja al aire la "roca madre", haciendo prácticamente imposible la regeneración del bosque tal y como estaba antes del incendio.
Por esto siempre se regenera con pinos, ya que son muy poco exigentes en relación a los suelos y muy resistentes a la falta de agua. (aparte de facilitar la regeneración de gramineas como primera fase para la retención de suelos, así como matorral autóctono)

La teoría dice que se han de seguir las "series de vegetación" ; es decir, segun zonas, climas, suelos etc existen unas series de vegetación que son las que deben de ir utilizándose durante una repoblación; por ejemplo: primero Pinus halepenis, Quercus cocciera, Quercus faginea etcetc.

El pino hace varias funciones; aguanta el suelo, regenera rápidamente, muy resistente y poco exigente, crea una cubierta vegetal que permitirá en un futuro seguir con el proceso de reforestación con otras espécies autóctonas pero mucho más delicadas (los quercus necesitan cierta "sombra" para que su repoblación resulte exitosa)

Siempre va a parecer que las repoblaciones se hacen con pino, que son un equívoco utilizar estas especies, que son muy resinosas y que arden muy fácilmete.... pero hay razones para hacerlo así, siempre que después se siga, surante el tiempo, con las fases pertinentes de repoblación (eso ya es otro tema) Además los pinos generan una gran cantidad de semillas que se dispersa enormemente por el bosque y que en caso de incendio es muy beneficioso para la repoblación natural. Además, muchas de sus piñas (piñas serotinas) permanecen "cerradas" durante bastante tiempo (años) y en caso de incendio, al estar cerradas, protegen a las semillas del fuego, y posteriormente, por el efecto del calor, se van abriendo poco a poco dejando salir a las simientes y facilitar, otra vez, la regeneración natural.

Yo estoy de acuerdo en utilizar especies autóctonas, pero todo debe seguir ciertos pasos. Los bosques "autóctonos" son fruto de decenas o centenares de años de formación, y no se puede recuperar ese equilibrio en pocos años, muy que nos pese a todos.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tanon en Miércoles 26 Agosto 2009 09:52:31 am
El problema es que esa serie de repoblaciones en el tiempo no se hace nunca, como tú sabrás si eres de Gandía. ´
Por otra parte, lo que parece que se hace actualmente por aquí es plantar una mezcla de especies autóctonas (incluido el pino, que también es autóctono). Supongo que si los pinos crecen más aprisa, harán de paraguas para evitar la excesiva insolación de otros árboles.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Miércoles 26 Agosto 2009 10:16:58 am

Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.

Creo que ahí has metido el dedo en la llaga.  :D

Al fin i al cabo, creo que en estos momentos en que la rentabilidad de los montes es prácticamente nula, la necesidad básica de gestión de los montes radica en la prevención de incendios. Y la prevención de incendios creo que pasa por la reducción de la cantidad de combustible en los montes, ya que poca capacidad parece que tenemos en evitar el inicio del incendio. Así pues, intentemos disminuir al máximo su virulencia para que entre dentro de la capacidad de extinción de los bomberos. Y ahí está la clave: la reducción de combustibles pasa por evitar el contacto del matojo con las copas de los árboles, es decir, mantener a raya la cubierta de matorral y herbáceas. Y la mejor manera (más eficiente y menos costosa) de hacerlo es mediante el pastoreo.

Yo creo que esto es una realidad que poco a poco va impregnando. Aunque para algunos parezca un paso atrás, al final resulta lo más eficiente. Aún así, no puedo negar que hay un problema con la falta de ganado y gente que sepa manejarlo. !Pero hay buenas notícias! Por aquí ya se han puesto en marcha diferentes iniciativas, entre ellas, una escuela de pastoreo. Vamos por buen camino!!
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: somoku en Miércoles 26 Agosto 2009 10:26:48 am
Exacto, toda la razón tienes. Para una buena repoblación se debería de hacer un buen seguimiento y continuar con las actuaciones a lo largo del tiempo; desafortunadamente los ciclos políticos rondan los 4 años y los ciclos del bosque sobre 80-100 años; y del bosque no se suelen sacar demasiados votos...
Además, la mayoría de superficie forestal de España es de propiedad privada, con lo que se dificulta todavía más la posibilidad de hacer actuaciones selvícolas (y ahi pesa mucho el lamentab le estado de abandono de dichos bosques; son como el perro del hortelano: ni los cuido ni dejo que los cuiden)

Y referente a los pinos: cierto; no es que crezcan más o menos aprisa, sino que son especies que se adaptan muy bien a suelos degradados y a condiciones climáticas muy adversas ayudando a retener el suelo y a crear una cubierta vegetal que favorecerá el crecimiento de otras especies más exigentes que sin esta cubierta previa les costaría mucho más recuperarse.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: meteoxiri en Miércoles 26 Agosto 2009 12:33:25 pm

Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.

Creo que ahí has metido el dedo en la llaga.  :D

Al fin i al cabo, creo que en estos momentos en que la rentabilidad de los montes es prácticamente nula, la necesidad básica de gestión de los montes radica en la prevención de incendios. Y la prevención de incendios creo que pasa por la reducción de la cantidad de combustible en los montes, ya que poca capacidad parece que tenemos en evitar el inicio del incendio. Así pues, intentemos disminuir al máximo su virulencia para que entre dentro de la capacidad de extinción de los bomberos. Y ahí está la clave: la reducción de combustibles pasa por evitar el contacto del matojo con las copas de los árboles, es decir, mantener a raya la cubierta de matorral y herbáceas. Y la mejor manera (más eficiente y menos costosa) de hacerlo es mediante el pastoreo.

Yo creo que esto es una realidad que poco a poco va impregnando. Aunque para algunos parezca un paso atrás, al final resulta lo más eficiente. Aún así, no puedo negar que hay un problema con la falta de ganado y gente que sepa manejarlo. !Pero hay buenas notícias! Por aquí ya se han puesto en marcha diferentes iniciativas, entre ellas, una escuela de pastoreo. Vamos por buen camino!!
Aquí el pastoreo se está abandonando progresivamente por falta de rentabilidad y no se ven cambios, al contrario ahora el que tiene ganado tiene unos derechos y una persona que quiera tener ganado tiene que pagar esos derechos a la persona que los tiene.
Encima por no tener no tenemos ni cabras montesas desaparecidas el siglo pasado por estas Sierras. En cambio está el Arruí pero el condenado en vez de comerse la hierba o los brotes tiernos haciendo de poda natural se lo come todo, de tal manera que se come cuando hace falta hasta los piornos. Digo que alguna ventaja tendrá enla limpieza del monte, pero la administración ahora quiere quitar el Arruí e introducir Cabra montés que era autóctona, los cazadores quejádose, que lío  :mucharisa:
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Roberalf en Miércoles 26 Agosto 2009 20:39:39 pm


Aquí el pastoreo se está abandonando progresivamente por falta de rentabilidad y no se ven cambios, al contrario ahora el que tiene ganado tiene unos derechos y una persona que quiera tener ganado tiene que pagar esos derechos a la persona que los tiene.
Encima por no tener no tenemos ni cabras montesas desaparecidas el siglo pasado por estas Sierras. En cambio está el Arruí pero el condenado en vez de comerse la hierba o los brotes tiernos haciendo de poda natural se lo come todo, de tal manera que se come cuando hace falta hasta los piornos. Digo que alguna ventaja tendrá enla limpieza del monte, pero la administración ahora quiere quitar el Arruí e introducir Cabra montés que era autóctona, los cazadores quejádose, que lío  :mucharisa:

El Arruí también fué introducido en La Palma en los años 70 por el antiguo ICONA. Hoy en día se habla del daño que hace a la flora autóctona; pero por otro lado están los intereses de unos pocos cazadores que no quieren ver desaparecer la única pieza de caza mayor en la isla. Puro interés para el ocio de unos pocos, incluyendo algunos políticos aficionados a la cacería.
En la isla existía una cabra salvaje de pequeño tamaño, llamada cabra canaria prehispánica, que probablemente descendía de los rebaños de los antiguos auaritas (aborígenes de La Palma), y que posteriormente se asilvestró. Desapareció en los años 50 a manos de los cazadores. En el s.XV algunos ejemplares se llevaron a Madeira, donde aún hoy sobreviven algunos pocos en las islas Desertas. El gobierno canario se está planteando recuperar la especie, supongo que para un uso ganadero. Desconozco si tienen intención de repoblar la Caldera de Taburiente. En mi opinión, sería conveniente la erradicación del Arruí y posteriormente valorar la introducción de la cabra. Al fin y al cabo esta especie también fué traída por el hombre, aunque 2000 años atrás.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Ibérico en Lunes 31 Agosto 2009 01:57:54 am
A lo que me refería al iniciar el hilo, es que se debería dar más prioridad a la protección y favorecimiento de la expansión de las masas forestales buenas que tenemos, que a las "repoblaciones", y menos con pinos. No voy a hablar de Levante, porque lo conozco menos, y sé que allí el pino es preponderante, por clima y orografía. Pero aquí en la meseta, en cualquier provincia tenemos dispersas manchas de monte original de quercíneas (encinas, quejigos, rebollos) en buen estado de conservación. Lo que observo es que estos retazos del bosque original densos y maduros tienen un poder de expansión tremendo. Prácticamente no los para nada en su dispersión, haya sequía, suelos malos -salvo los pocos lugares de suelos salinos que hay-, incendios... son la repoblación más segura que puede haber. Esos bosques deberían ser intocables, prácticamente "sagrados" y favorecer su expansión ante todo, por ejemplo, como comentaba en mi primer mensaje.
Pero me encuentro con que en lugar de eso se roturan para expansiones urbanísticas varias y calamidades semejantes.

Luego se plantan pinos y "asunto arreglado" (que no digo que esté mal por definición, sino que la muy mayoría de las veces se hace mal). Para empezar se plantan densidades como si fuera esto Alemania, que nunca jamás van a ser sostenibles en el clima mediterráneo.
Los pinares más o menos naturales en este clima nunca están con esas densidades, sino que son bastante abiertos, como pueden ser ejemplo los de la Serranía de Cuenca.

Luego hay áreas donde realmente los pinos no pintan absolutamente nada. Ni para dar sombra a futuras quercíneas siquiera. Si hay bosques buenos de quercíneas cerca, es que se van a expandir solas, sin necesidad de pinos. Por mucho sol que las de. Y si es una zona tan alejada de los bosques como para que se expandan por sí mismas, es muy difícil que salgan adelante plantadas artificialmente por muchos pinos que se pongan antes. Al menos es mi experiencia.

También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

No soy ningún experto en el tema, pero es mi opinión, después de haber observado el comportamiento de unos cuantos bosques, y unos cuantos incendios también.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Lunes 31 Agosto 2009 09:21:53 am
También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

En este tipo de incendios de los que hablas el problema está en que la intensidad del fuego desestructura el suelo, que queda luego a merced de la erosión y la compactación, especialmente si se sigue con las maravillosas prácticas actuales de entrar immediatamente con maquinaria para quitar los troncos quemados que hacen "feo". En esos suelos todo es difícil, y sólo el tiempo (largo tiempo) y la sucesión natural permitiran poco a poco la revegetación, empezando siempre por especies oportunistas. Tampoco es frecuente este tipo de incendios. Puede que un incendio, en su foco inicial y en algunos puntos alcance la intensidad suficiente, pero en general un gran incendio avanza rápido y quema más superficialmente. Quiero decir que quema la cubierta vegetal, toda o parcialmente, pero no el suelo.

Por otro lado, ocurre también al revés. Un incendio que queme la cubierta vegetal superficialmente pero no dañe el suelo, lo revitaliza y rejuvenece, aportando nuevos nutrientes de rápida absorción, aunque también una acidez pasajera. Las quemas de regeneración de pastos son un ejemplo perfecto.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Ibérico en Lunes 31 Agosto 2009 13:00:09 pm
También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

En este tipo de incendios de los que hablas el problema está en que la intensidad del fuego desestructura el suelo, que queda luego a merced de la erosión y la compactación, especialmente si se sigue con las maravillosas prácticas actuales de entrar immediatamente con maquinaria para quitar los troncos quemados que hacen "feo". En esos suelos todo es difícil, y sólo el tiempo (largo tiempo) y la sucesión natural permitiran poco a poco la revegetación, empezando siempre por especies oportunistas. Tampoco es frecuente este tipo de incendios.

Pues por aquí en las zonas altas de la meseta sur (incendio de Guadalajara 2005, los del valle del Tiétar, etc) siempre se han dado esas condiciones en los grandes incendios, que se producen siempre los días típicos "infernales" cruciales del verano, en los que se respiran atmósferas saharianas. Incendios que no hay manera de parar hasta que no cambian las condiciones meteorológicas.

Lo de Cuenca de este verano sin embargo es ejemplo de lo contrario. Se produjo en un día infernal del mismo tipo, y si hubiera sido una zona repoblada malamente, hubiera sido arrasado exactamente igual que en los casos anteriores. Sin embargo, los pinares de la Serranía son, sino climácicos si plenamente naturalizados, con el tipo de densidad baja al que me refería. Y así no han ardido de la manera brutal anterior. He estado visitándolos y me atrevería a decir que el bosque se recuperará casi sin problemas, lo que no ha sucedido en los casos anteriores en donde había ese tipo de repoblaciones de pinar apretado "a la escandinava".
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tanon en Lunes 31 Agosto 2009 13:09:29 pm
Otro problema de los pinares es que aunque no se llegue a quemar el árbol (sólo el suelo donde se asientan), tienen más tendencia a perecer los árboles que en otras especies ya mencionados en los anteriores mensajes.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: meteoxiri en Martes 01 Septiembre 2009 22:36:56 pm
Otro problema de los pinares es que aunque no se llegue a quemar el árbol (sólo el suelo donde se asientan), tienen más tendencia a perecer los árboles que en otras especies ya mencionados en los anteriores mensajes.
Pero quizás eso sea debido a que viven menos las resinosas que las frondosas en general, no ? Pero tambien crecen antes.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Jose Quinto en Miércoles 02 Septiembre 2009 11:44:42 am
Con mas tiempo me extendere mas pero solo decir que la ganaderia es un arma de doble filo, las grandes deforestaciones que se han hecho en la peninsula fueron para la ganaderia y posteriormente para la agricultura. Es cierto que el ganado ayuda a limitar algo el crecimiento de la vegetación pero es muy facil que se conviertan en enemigos del bosque al no permitir su regeneración. Por tanto esta bien utilizarla pero yo lo haria por turnos y dejando siempre fajas de terreno libres de ganado. Solo decir, que por ejemplo los paisajes castellanos son herederos de la Mesta.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tanon en Miércoles 02 Septiembre 2009 13:28:58 pm
Creo que será porque sus hojas están menos adaptadas a retener la humedad. Igual algún experto lo sepa.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Miércoles 02 Septiembre 2009 19:21:55 pm
Con mas tiempo me extendere mas pero solo decir que la ganaderia es un arma de doble filo, las grandes deforestaciones que se han hecho en la peninsula fueron para la ganaderia y posteriormente para la agricultura. Es cierto que el ganado ayuda a limitar algo el crecimiento de la vegetación pero es muy facil que se conviertan en enemigos del bosque al no permitir su regeneración. Por tanto esta bien utilizarla pero yo lo haria por turnos y dejando siempre fajas de terreno libres de ganado. Solo decir, que por ejemplo los paisajes castellanos son herederos de la Mesta.

Completamente cierto, pero aún así la ramadería continua siendo la mejor manera de mantener controlados los sotobosques. Eso sí, es imprescindible un cálculo adecuado de la capacidad de carga (cantidad de ganado de una especie concreta que una zona pueda soportar) de la zona en función de la regeneración del pasto y escoger cuidadosamente el tipo de ganado en función del terreno, especies, riesgo de erosión, etc; evitar el pastoreo en las zonas donde se esté potenciando la regeneración del arbolado y rotar continuamente las zonas de pasto, sin permitir nunca el sobrepastoreo.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Jose Quinto en Jueves 03 Septiembre 2009 10:55:06 am
Bueno como decís es un tema complejo, el tema de la ganadería ya he comentado mas arriba lo que opino y lo complicado que es, además añadir que casi la totalidad de los incendios de las zonas del cantábrico se deben a ganaderos en busca de pastos.
La ganadería es la responsable del estado lamentable de los bosques en el cantábrico, aparte de las repoblaciones industriales claro.

El pino, evidentemente presenta varios problemas sobre todo allá donde no es su climax, pero es cierto que terrenos secularmente degradados no admiten otra repoblación que la de coníferas. El problema es que se busca la rentabilidad inmediata por parte de las administraciones, en votos e imagen.

La antigua ICONA realizo algunas repoblaciones que estaban bien y una gran cantidad desastrosa de repoblaciones, rotulando y eliminando bosques autóctonos para plantar coníferas, como es el caso del hayado de Tejera negra que se corto para plantar pino, menos mal que el haya rebroto y actualmente esta en expansion y recuperando el terreno perdido, pero es curioso como las modas se hacen extremas, el año pasado estuve por alli, y puse una queja, habia un pinar, y que hicieron, en vez de clarear y plantar para en un futuro cortar los pinos o dejarlos que se ahoguen que es lo que yo haria entre el bosque de frondosas, que hicieron, pues cortaron el pinar y repoblaron a pleno sol con hayas, serbales, mostajos y acebos, que pedazo de cafres,  pero los desmanes no quedan ahi, hace 4 años yo vi como se cortaba un bosque con árboles de buen porte, algunos centenarios de roble común, abedul, castaño y acebo para plantar un eucaliptal en Asturias con el agravante que la madera cortada estaba amontonada para que se pudriera, acojonante.

Lo ideal seria que aquellas zona antiguas de repoblación de pinos que no han tenido una recuperación natural, se realizaran entresacas para plantar frondosas con la intención de en 10-15 años eliminar estas y dejar el bosque de frondosas, o que las repoblaciones actuales se realizaran con este cometido, pero ese es el problema, a las empresas privadas se las licita una repoblación de una zona, hay un concurso publico y sale una adjudicada por un precio determinado, que hace la empresa, coge los plantones, los lleva al monte, los planta sin mas miramientos y en algunos casos mal, cobra y se va, nadie se preocupa de reponer marras, de ver el porcentaje de éxito, nada de nada, el resultado, nada, erial.

Mirar os pongo un extracto de un asunto que puse en otro foro indignado con una repoblación efectuada en la Barranca de Navacerrada (Madrid.)


Cita de: Jose V.
Pues hoy me he dado una vuelta por la Barranca y he encontrado en un sitio una repoblación, me he acercado a verla y me he quedado perplejo, como se puede hacer una repoblación de haya ahi, en uno de los peores sitios, a pleno sol y rodeado de vacas, que manera de tirar dinero, esfuerzos y plantas cojones.

Os pongo unas fotos.

(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0000.JPG)

Los habitantes del secarral.
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0002.JPG)

(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0003.JPG)

(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0005.JPG)

Por si habia alguna duda de los autores de la fechoria.
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0006.JPG)

(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0008.JPG)

Una seca en uno de los pocos sitios donde no estaban comidas.
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0009.JPG)

Y curiosamente una que estaba a la sombra unico superviviente.
(https://www.tiempo.com/fotos/data/media/18/barranca_20060815_0010.JPG)

Habria cerca de 100 hayas todas destrozadas y secas, panda de inutiles. :x
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Jose Quinto en Jueves 03 Septiembre 2009 10:59:12 am
Yo la verdad es que soy bastante pesimista y de la idea que lo que tenemos es lo que nos quedara y que lo poco que se recupera es desde luego a pesar del hombre y sobre todo a pesar de las actuaciones de las administraciones, la efectividad en las repoblaciones que se realizan de frondosas hoy en dia es practicamente nula apenas si prosperan algunos arbolillos.

A las empresas de repoblaciones se las deberia pagar por objetivos, hacerlas un seguimiento de las reforestaciones, ver el porcentaje de arraigo, la reposición de marras, ver que se cuidan los arboles y a los 5 años pagarlos en fucion del porcentaje de exito.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Ibérico en Jueves 03 Septiembre 2009 12:22:50 pm
Con mas tiempo me extendere mas pero solo decir que la ganaderia es un arma de doble filo, las grandes deforestaciones que se han hecho en la peninsula fueron para la ganaderia y posteriormente para la agricultura. Es cierto que el ganado ayuda a limitar algo el crecimiento de la vegetación pero es muy facil que se conviertan en enemigos del bosque al no permitir su regeneración. Por tanto esta bien utilizarla pero yo lo haria por turnos y dejando siempre fajas de terreno libres de ganado. Solo decir, que por ejemplo los paisajes castellanos son herederos de la Mesta.

Pues yo no estoy muy de acuerdo con esto: creo que ha sido la agricultura la mñas dañina, y las roturaciones para la agricultura las responsables de los "paisajes castellanos" referidos.

Me baso en que: los ganados de la Mesta en su tránsito por la Meseta, lo que hacían era eso, transitar, y además conducidos por una serie de cañadas, cordeles, etc. delimitados desde muy antiguo. Y no son precisamente las áreas cercanas a esas cañadas las más deforestadas, sino más bien al contrario.
Pero es que donde se pasaban mucho tiempo esos ganados era en las zonas de invernada y agostada. Las primeras de las cuales son: Extremadura, Andalucía Occidental, y áreas bajas de los valles del Tajo y Guadiana, como pueden ser el Valle de Alcudia, los valles del Tiétar y Guadyerbas. Y las áreas de agostada el el Sistema Ibérico, tanto el norte (Burgos Soria La Rioja) como el sur (Cuenca-Guadalajara) , por un lado, y por otro lado el área cantábrica de León-Asturias. Salvo estas últimas montañas, que ciertamente están salvajemente deforestadas, el resto son precisamente nuestras zonas de mejores bosques sin duda.

La ganadería puede tener la culpa de la deforestación en determinadas áreas de nuestras montañas, que efectivamente hay algunas que parece que están hechas polvo. Pero para arrasar la meseta entera harían falta más reses que piedras hay en el campo. La hemos arrasado con la agricultura, fundamentalmente. Es mi opinión.

En lo que sí que coincido contigo es en ser pesimista respecto a las repoblaciones, y en que lo que se recupera es precisamente de modo natural y A PESAR del hombre y de las administraciones.

Como prueba otro ejemplo, de la reforestación totalmente inútil, llevada a cabo en mi municipio, cuando hubo las últimas elecciones municipales y regionales. Estas elecciones eran sino recuerdo mal un 27 de mayo, pues bien, se hizo una espléndida repoblación en gran parte del término municipal con encinas y pinos EN MAYO, sin ningún riego adicional ni nada. Por supuesto no queda ni un árbol de aquellos.

Desperdicios de dinero público ante los cuales, yo ya no confío en estos inútiles. Tengo más fé en la autoregeneración de nuestros montes naturales y autóctonos, que como se puede ver en mi reportaje "el secarral" en su sección correspondiente, tienen un potencial brutal, que en lo que puedan hacer unas administraciones absolutamente incompetentes.
Por eso la propuesta que hacía de que más que hacer repoblaciones, hay que dejar en paz a nuestros bosques autóctonos y ayudar a que se autopropaguen.

Y no arrasarlos con urbanizaciones, autovías, o plantando pinos donde no deben estar. He visto unas plantaciones de pinos en el Parque Nacional de Cabañeros y aledaños, donde no pintan nada y junto a nuestros mejores bosques vírgenes, donde no hace falta que toquen absolutamente nada porque los huecos que haya en el monte van a ser invadidos inevitablemente por la vegetación orginial... Pues nada, año arderá todo aquello, y luego a lamentarse de la pérdida, del ecosistema original, del dinero público invertido en repoblar con dinamita, y lo gastado en el incendio... Somos retrasados, y tenemos simios en el control de nuestras administraciones. Ese es el principal problema.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: tayga en Viernes 04 Septiembre 2009 12:54:48 pm
Respecto al tema de la ramadería extensiva, creo que hay grandes diferencias en distintas zonas españolas. Sobretodo por el tipo de monte que hay en cada zona, herencia de la gestión selvícola, agrícola y ramadera (y obviamente de la climatologia y vegetación potencial). Es evidente que no hay el mismo tipo de monte en la meseta, que en la cornisa cantábrica que en el noreste peninsular. Y por tanto tampoco son los mismos los requerimientos de cada zona. Por tanto creo que todos los puntos de vista expuestos son perfectamente válidos, cada uno para su zona.

Respecto al tema de las repoblaciones (y dejando a parte la obviedad de que la gran mayoría responden a intereses que nada tienen que ver con una gestión selvícola coherente) creo que la regeneración natural siempre es la mejor vía de recuperación de un espacio. Pero con numerosas excepciones. Cuando los incendios arrasan miles de hectáreas prácticamente ininterrumpidas (como en los incendios de Catalunya en el 94) hay zonas donde la regeneración espontánea puede tardar muchas décadas y por el camino provocar erosión del suelo (y su pérdida, la recuperación del cual puede tardar siglos) y lo que aún es peor, dar pié a los especuladores para aprovechar el suelo para construir. En esas condiciones, una repoblación (bien planteada, gestionada y mantenida), puede ser la mejor solución para acelerar la recuperación de la zona.

Por otra parte una de las pocas medidas que he aplaudido fervientemente de la administración pública es aquella en la que imposibilitan la recualificación urbanística durante 30 años de los suelos quemados por un incendio.
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: betula en Viernes 04 Septiembre 2009 23:25:57 pm
Joder, Jose´V., alucinante lo de la repoblación de hayas... :o     Por cierto, de dónde coño han sacado esos protectores azules como de bolsa de naranjas...? También los estoy viendo por aquí y me parecen horrorosos, biodesagradables y poco efectivos...los negros más rígidos de toda la vida eran mucho mejores...
Título: Re: Debate sobre prácticas forestales
Publicado por: Terra_z en Martes 29 Septiembre 2009 19:18:46 pm
No es un tema complejo, es una ciencia y como toda ciencia tiene su miga...

Se ha de distinguir en que tipo de ecosistema se desea al final de la corrida; Productor, Protector o Recreativo, también una combinación es posible... y sobretodo una Gestión SOSTENIBLE de cualquier actuación que se lleve a cabo, es algo que cualquier administración no acaba de entender (politiqueos y prioriades a corto plazo) y que obliga a veces a los técnicos a llevar a cabo actuaciones o propuestas que ni ellos mismos se lo creen...

Perdón... Un saludo a tod@s