Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Climatología => Mensaje iniciado por: FX2000 en Lunes 19 Diciembre 2005 14:08:21 pm

Título: Ciclo de sequías en la Península.
Publicado por: FX2000 en Lunes 19 Diciembre 2005 14:08:21 pm
He hallado algunos artículos interesantes, para entender un poco más esos ciclos que nos suele dejar en la península, sobre todo en el Centro, Este y Sur.

Según algunos artículos, este ciclo que acaba de empezar, el del 2005, podría durar hasta el 2007 mínimo... ya que entre 11 y 18 años suelen darse estos ciclos secos, en 1991 al 1995 sufrimos los estagos de una sequía durísima, y con restricciones, esperemos que no sea tan largo, he aquí algunos estudios sobre la sequía peninsular.

***************** Ciclos de sequía ********************

La larga ausencia de precipitaciones en el año hidrológico presente ha vuelto a poner en la cuerda floja uno de los recursos más importantes en la vida del ser humano: el agua. El actual año hidrológico está siendo el más seco de los últimos 60 años.

Según palabras de Enrique Cabrera, catedrático de Fluidos de la Universidad Politécnica de Valencia, España al ser un "país con una pluviometría irregular está condenada a sufrir periódicas crisis de pánico"

Los expertos apuntan, basándose en la experiencia de situaciones pasadas, que las sequías suelen darse de forma cíclica en periodos de 11 y 18 años.

Pero, ¿hasta qué punto un uso irracional del agua y el efecto invernadero provocado por el hombre son responsables de la sequía?. Expertos en la materia sostienen que aunque es evidente que la acción del hombre interviene en los procesos naturales, la sequía es fundamentalmente una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica que caracteriza al clima mediterráneo.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Nuestro clima es muy irregular en cuanto a precipitaciones y las sequías se suelen producir tras un periodo de 11 año, y si la última fue en el año 1995 todo podría estar apuntando al inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años.

La periodicidad con la que se producen estos ciclos se debe, según Cruz San Julián (catedrático de Geodinámica Externa y ex-director del Instituto del Agua de la Universidad de Granada) a las fluctuaciones en la actividad en la superficie solar, que se manifiestan en el incremento periódico de la intensidad de las manchas solares “algo que no nos es ajeno porque desequilibran la atmósfera”. No obstante, sequías con periodos de 18 años las asocia al cambio de posición del eje de la órbita lunar con respecto al ecuador del Sol.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

*********** La sequía inacabable Antonio Ruiz de Elvira **********

Catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares
Presidente de Amigos de la Tierra.


Llevamos cuatro meses con una precipitación mínima. Ayer llovió, pero estamos pasando un otoño muy seco. El autor señala que Madrid puede pasarlo mal según se vaya calentando el planeta

Nuestro país está muy cerca del desierto. Es la parte de Europa más sureña. Nuestro país sufre sequías. La sequía es algo nuestro.Sequía y calor. Llevamos cuatro meses con una precipitación mínima.Cayeron unas gotas un día tras la Virgen de Agosto, unas gotas que se evaporaron al llegar a un suelo ardiente. Tras ello, otras gotas el puente del Pilar. Y ayer llovió por fin.

(http://jamsession.bitacoras.com/img/blog/sil-grafico.gif)

¿Es esto normal? Las secuencias del tiempo atmosférico varían en escalas muy diversas. Los libros de Historia están llenos de las quejas de los campesinos, que unas veces ven pudrirse el trigo en un mar de agua y otras veces lo ven que se agosta antes de tiempo. Ha habido etapas largas en las que ha llovido algo más de la cuenta. En esas etapas se han cultivado las laderas resecas y ha crecido la población marginal, porque las familias han podido sacar adelante más hijos. Los herederos han cultivado los valles, los hermanos pequeños, las laderas. A una etapa húmeda le suele seguir otra seca. En estas etapas secas se agostan las laderas y la población que las habita baja a las llanuras a buscar sustento.

Conocemos aún muy mal los ciclos largos del clima. Hay uno de ellos muy marcado, El Niño, una oscilación de la temperatura del agua del Pacífico frente a las costas de Perú, una oscilación con una escala de tiempo de entre cuatro y seis años. Para este ciclo tenemos modelos matemáticos y explicaciones físicas. Es un ciclo muy lento porque las perturbaciones de temperatura tardan mucho en cruzar el Pacífico.

Pero hay ciclos más lentos aún. En nuestras latitudes tenemos la Oscilación Noratlántica, un movimiento muy, muy lento que desplaza los centros de presiones, el anticiclón de la Azores y la baja de Islandia, de Norte a Sur y de Sur a Norte. Con ellas se desplaza la corriente en chorro de la que cuelgan las borrascas que traen lluvia, o dejan de traerla, a España. Esta oscilación tiene una escala de decenas de años.

Los sistemas mecánicos oscilan. Oscila el péndulo, oscilan los muelles de los coches, oscilan las olas del mar y los barcos que en ellas se mueven. Oscilan hasta los sistemas sociales.La razón es clara: Las oscilaciones se producen cuando la variación de un sistema es negativamente proporcional a los valores que alcanza ese sistema. Cuando un columpio está muy alto, la fuerza que le hace volver es muy grande, y pequeña cuando está muy bajo.El viento sobre la ola tiene menos presión en la cresta, más sobre el valle. La ola se mantiene cuando sopla el viento.

Un mecanismo similar debe producir las oscilaciones lentísimas del aire sobre el Atlántico. No tenemos aún modelos matemáticos de ellas, pero es seguro que tienen que ver con acumulaciones muy lentas de energía en unas y otras partes del océano, que se calienta muy despacio de manera diferencial. Los desplazamientos del sistema de presiones producen ciclos de sequías y de lluvias.Uno de ellos, bastante largo, de sequías, funcionó en la década de los 80.

Pero hoy, además, tenemos una fuerza añadida, desconocida sobre el planeta desde hace millones de años: Hoy hemos hecho aumentar la concentración de CO hasta valores desconocidos desde que los homínidos empezaron a andar sobre la Tierra. Pero el CO2 es lo que mantiene caliente nuestro planeta, actuando como una manta que retiene la energía (el calor es el flujo de energía) que el Sol inyecta hora a hora en su superficie.

Cuando inyectamos más CO2 ponemos mantas unas encima de otras sobre la superficie. Como en la cama, la temperatura sube. Y sube más en el Polo que en el planeta en general. Desde 1880 la temperatura media global ha subido 0,6 grados. La temperatura del Polo Norte ha subido 1,0 grados en los últimos 20 años.

La posición de los centros de presión y la trayectoria del chorro polar se han desplazado ligeramente hacia el Norte y lo seguirán haciendo con más fuerza cuanto más calentemos el Polo.

Las temperaturas en España llevan subiendo durante todo el siglo XX. Basta con ver fotografías de la gente en los años 20, y vernos ahora a nosotros. El hielo de los glaciares del Pirineo casi ha desaparecido y la zona de lluvias ha ascendido a lo largo de las laderas de la cadena costera mediterránea.

La sequía actual podría ser una más de las que tenemos registro histórico. Pero si la correlacionamos con que este año han florecido los frutales en enero, con el aumento en la frecuencia de los huracanes tropicales, con la desaparición del hielo de nuestras montañas, con la disminución del hielo de Groenlandia, vemos que es un síntoma más del calentamiento global, del efecto invernadero, del cambio climático.

Sabemos que en una situación de un Polo Norte mucho más caliente de lo que estaba en el siglo XIX la meteorología tiene que ser más extrema: Largos periodos de sequía con invasiones bruscas de borrascas tipo gota fría. Si a eso le añadimos un Mediterráneo mucho más caliente y unas montañas deforestadas no hacemos más que intensificar estos extremos. Esta vez la sequía y el calor han sido soportables. Tenemos agua en los embalses. Pero somos muchos consumiendo, y consumimos mucha agua.

Las primeras lluvias de este otoño, escasas, llegaron el fin de semana de El Pilar. Ayer volvió a llover. La sequía se volverá a repetir, cada vez más intensa, a lo largo de este siglo XXI. Madrid puede pasarlo bastante mal conforme vayamos calentando más y más el planeta. Hoy tenemos agua. ¿Cuánto tiempo durará?

Porcuna (Jaén)

(http://www.deporcuna.com/imagenes/graficolluvia.gif)

Fuente: El Mundo
Fecha: 19/10/04


Más información:

Sequía en Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/revistama/revista_ma32/sequia.html)
Título: Re: Ciclo de sequías en la Península.
Publicado por: turbonada en Lunes 19 Diciembre 2005 14:20:46 pm
Hola FX, te lo paso a CLIMATOLOGIA para su estudio.
Te he mandado un privado  ;) ;)
Título: Re: Ciclo de sequías en la Península.
Publicado por: FX2000 en Lunes 19 Diciembre 2005 14:38:47 pm
Hola FX, te lo paso a CLIMATOLOGIA para su estudio.
Te he mandado un privado  ;) ;)

Muchas gracias  ;)

De todas formas te respondí antes en el privado  :sonrisa:
Título: Re: Ciclo de sequías en la Península.
Publicado por: Tartessos en Lunes 19 Diciembre 2005 23:16:28 pm
Interesante estudio, viendo las gráficas de Grazalema se ve claramente que no levanta cabeza en las últimas décadas...
Es lo que más o menos está pasando por todo el sur, aunque a veces nos vienen buenos años lluviosos, desde los setenta la media no para de bajar, esperemos que en próximas décadas remontemos, pese a lo que se nos plantea con los posibles cambios climáticos, de lo contrario tendremos que aprender a hacer uso del camello..
 ::)