Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Naturaleza y Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: Cebrián en Miércoles 08 Junio 2011 15:28:08 pm

Título: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Miércoles 08 Junio 2011 15:28:08 pm
Últimamente me ha surgido una duda sobre las montañas, sobretodo las de orogenia tipo alpino, no sé si alguien sabrá responderme las dudas.

Hubo cordilleras que se formaron a tiempos similares, como podrían ser los Andes, Himalaya, Alpes, Sierra Nevada.

Leí que los Andes todavía sufren elevación a un pequeño ritmo anual, al igual que el Himalaya, pero más precozmente y que Sierra Nevada también posee algún que otro ligero crecimiento al año, mientras que dijeron que los Alpes y Pirineos ya han parado de crecer.

En un reciente trabajo, cuyo link os puedo poner,  he leído que Pirineos, en algunas zonas sí se encuentran con pequeños crecimientos, de 1 mm / año, pese a que me parece dudoso, lo mismo con los Alpes.

Alguien que sea geólogo o entendido, me puede confirmar o desmentir el crecimiento de cada una de las cordillerras?
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Jose Quinto en Miércoles 08 Junio 2011 15:36:49 pm
No soy experto pero te cuento, lo que yo se.

Las cordilleras surgen y crecen por efecto de fuerzas, en este caso de la tectónica de placas, mientras las fuerzas que las crearon no desaparezcan no dejaran de crecer.

Es decir, que inicialmente el choque de las placas africana, india y eurasiática las creó, actualmente tanto la placa india como África siguen empujando y por tanto las cordilleras siguen creciendo cada uno a su ritmo. Si por ejemplo la capa africana cambiase de dirección de desplazamiento dejarían de crecer. En nuestro caso en cuestión, África si que presionando y por tanto produciendo terremotos y actividad tectónica.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Miércoles 08 Junio 2011 15:41:46 pm
Interesante, lo que leí es que Himalaya, zona placa India, se desplaza a 3 centímetros por año, incrementando el Himalaya 1 centímetro por año, 1 siglo = 1 metro. Sierra Nevada creí leer que se desplaza entre 0,5 y 1 milímetro en la zona del Pico Veleta, me refiero a desplazamiento por crecimiento.

En cuanto a Pirineos he leído aunque dudo, que no se mueven, no sé si creérmelo.

Andes dicen que son bastante activos por la corteza oceánica y sus desplazamientos.

En cuanto a Alpes, como digo, hay disparidades, algunos dicen que están absolutamente estáticos, como pirineos y otros opinan diferente, aquí un perfil de elevaciones según otro geólogo, sobre la zona montañosa europeo-asiática:

1 a 3 para los Alpes interiores, -1 a +0.7 para los Alpes occidentales; 2 a 4 para los orientales; 1 a 3 para los Cárpatos-Balcanes; 10 a 13 para el Gran Cáucaso

Opiniones ciertamente dispares a las que suelen dar otros geólogos, y que también, me extraña lo que dicen con pirineos.

Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: El buho en Miércoles 08 Junio 2011 20:29:48 pm
Algún geólogo lo podrá confirmar fácilmente. Yo creo que la zona granítica del Pirineo, la más nueva, probablemente seguirá creciendo, mientras que la región del carbonifero seguirá disminuyendo por la erosión.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Miércoles 08 Junio 2011 20:35:13 pm
Lo que pasa es que geólogos por aquí, pocos.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Egon en Miércoles 08 Junio 2011 22:05:02 pm
Me gusta el tema, pero poco puedo ayudarte en esto...
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Miércoles 08 Junio 2011 22:12:59 pm
Si pones el link del documento te lo agradecería.

Por cierto, si alguien te dice que una montaña crece 1 mm al año, desconfia. No hay sistemas de medición con esa precisión.

Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Patagon en Miércoles 08 Junio 2011 23:06:47 pm
El movimiento vertical de las cordilleras se deriva de modelos de comportamiento de la litosfera bajo la presion del movimiento de placas tectonicas. Hay redes globales de GPS (en realidad DGPS) que permiten medir movimientos centimetricos, y de ahi se deriva el movimiento vertical, ajustandolo a la erosion que se deriva de carga de sedimentos medidas en rios y desplazamientos de masas en laderas. Los valores solo pueden ser aproximados, y como bien dice Dani, desconfia de las precisiones exageradas, no hay  sensores permanente en los picos de las cordilleras principales.

Si Sierra Nevada crece tambien crece Pirineos y Alpes, a los tres les afecta el empuje de la placa africana, que sigue activa como lo atestigua Lorca.

Otra forma de medir desplazamientos verticales es por interferometria SAR (synthetic aperture radar), pero no me consta que se haga de forma sistematica y es problematico en zonas abruptas de montaña.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: El buho en Miércoles 08 Junio 2011 23:26:20 pm
Pues si que crece. En wiki dicen que la formación de los Pirineos, sigue hoy en día:

http://es.wikipedia.org/wiki/Orogenia_alpina
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Jueves 09 Junio 2011 13:34:02 pm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/sec_9.html

El enlace aquí arriba, Dani.

Sobre pirineos, en wikipedia no dice directamente que estén creciendo, dicen que parte de las cordilleras de la orogénesis tipo alpina aún siguen en levantamiento, como podrían ser los Andes por su corteza oceánica activa, algunos de los Alpes, otros en erosión y algunos en ligero crecimiento, Sierra Nevada por estar ahora acomodada en la placa, etcétera

Pirineos es la única de la cual su crecimiento no lo veo claro, leí en un documento que aún conservo que los franceses crecían algunos a 1 mm / año en los cuales su erosión era ineficaz, y figuraba que realmente no se sabía a ciencia cierta si eran activos, aunque se les cree inactivos, y algunos erosionándose, no se sabe a qué ritmo. Aunque me figuro que por la acción de los sedimentos puede ser cercana a 1 mm / año como ocure en algunas zonas alpinas.

La verdad que este tema geológico es muy complejo y la cordillera más claramente activa en estos momentos es Himalaya, ya que la placa India se desplaza 3 centímetros al año elevando entre 0,7 a 1 centímetro al año las montañas de la cordillera nepalí, algunas montñas a 0,7 mm, otras a 1 mm, etcétera, en unos miles de años, algunas podrían medir mucho más de 10.000 metros según estimaciones, podrían duplicar su altura, otras de zonas más externas se están viendo erosionadas a un ritmo casi igual al que ascienden, y de ser verdad que los pirineos fueran erosionados y no crecidos y sierra nevada crece a 0,5 mm / año aproximadamente, Pico Veleta podría llegar a ser tan alto como el Aneto en unos instantes en la escala geológica.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: El buho en Viernes 10 Junio 2011 00:07:39 am
Los Pirineos se formaron hace solo 65 - 30 millones de años al mismo tiempo que los alpes y el Himalaya por el choque de las placas africana y euroasiática. Este proceso sigue adelante por lo que lo lógico es pensar que el Pirineo sigue creciendo. Aunque hay que diferenciar pues hay zonas del Pirineo que se elevaron hace 200 millones de años, cuando la zona estaba bajo el mar de Thetis. Un ejemplo es el Turbon, el Cotiella y tambien el prepirineo en general donde predominan las rocas calizas. Pero el macizo de la Maladeta, el Aneto por ejemplo, es muy joven y sigue creciendo. Surgieron hace solo entre 65 y 30 millones de años y en su formación predomina el Granito, señal de que no procede del mar de Thetis sino que es posterior, creado por actividad magmática y presión, probablemente a consecuencia del primer levantamiento de hace 200 - 150 millones de años.
A todo esto habría que saber si el rebote postglacial de hace 40.000 años hasta hoy, por ejemplo en el Valle del Esera que desde el Aneto hasta Seira era un bloque de hielo, sigue elevando el terreno.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Viernes 10 Junio 2011 16:53:59 pm
Me parece muy interesante tu opinión, no la desmiento, pero realmente por escritos, leo que los pirineos están inactivos en crecimiento pese a su sismología... ¿ _ ?

Ahí no sé qué pensar, pirineos no es que estén muy estudiados como otras cordilleras, que sabemos sus elevaciones anuales por grandes trabajos, y realmente no todas las cordilleras de la orogenia alpina hoy día siguen elevándose.

Lo que pasa es que pirineos en cuanto a la orogenia de las primeras en originarse, y el crecimiento de algunos sistemas montañosos tan desorbitados se debe a proximidad y velocidad de placas (Himalaya) o reciente formación + placas (Cáucaso, 23 millones de años), mientras que Pirineos se empezó a formar hace 80 millones de años hasta hace +- 20 ó 25 por lo que se puede leer en investigaciones, lo cual en términos geológicos indica que está posiblemente inactiva, ya que en la zona en la que se encuentra, las dos placas de la orogénesis, ya no se mueven prácticamente, no hay pliegues.
Título: Re: Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Viernes 10 Junio 2011 17:03:33 pm
Extracto del libro / publicación: "Geotectónica de los Pirineos"


Todo esto se refiere a unos acontecimientos que concluyeron hace unos 20 millones de años. La convergencia entre las placas Ibérica y Eurasiática cesó. No hay duda de que los Pirineos se están erosionando, pero podemos matizar si han dejado o no de crecer. A este respecto, la existencia de la raíz de corteza profunda que se adentra hacia el manto, bajo la cordillera, tiene unas consecuencias importantes.
Por el estudio de la propagación de las ondas de los terremotos se sabe que la astenosfera, capa semifluida y densa, subyace bajo la litosfera. Según su altura topográfica, las regiones del globo se encuentran en equilibrio isostático, flotando sobre la astenosfera; se trata del principio de Arquímedes aplicado a nuestro planeta. Al igual que el ascenso que se produce al aligerar de carga un buque, al erosionarse una tierra alta la masa que se pierde se traduce en un levantamiento masivo de la corteza que la subyace.
¿Significa eso que los Pirineos son cada vez más altos? No, si los consideramos en conjunto, ya que la altura media de la cadena va disminuyendo, pero algunas cumbres, de erosión ineficaz, podrían ganar altura. En algunas zonas del Pirineo francés se han medido elevaciones (desnivelamientos) recientes de alrededor de 1 mm por año. En términos de evolución del relieve, los Pirineos constituyen una cordillera joven
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 15:29:07 pm
Una duda que se me ocurre es:
¿por qué los Sistemas Béticos no son tan abruptos como Picos de Europa o Pirineos a pesar de ser las montañas más jóvenes de la Península?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 15:33:16 pm
Una duda que se me ocurre es:
¿por qué los Sistemas Béticos no son tan abruptos como Picos de Europa o Pirineos a pesar de ser las montañas más jóvenes de la Península?

Totalmente a bote-pronto en el curro se me ocurriría:


Mayor deleznabilidad de los materiales
Menor importancia de procesos erosivos glaciares


Supongo que habrá muchos más factores.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 15:35:56 pm
Una duda que se me ocurre es:
¿por qué los Sistemas Béticos no son tan abruptos como Picos de Europa o Pirineos a pesar de ser las montañas más jóvenes de la Península?

Totalmente a bote-pronto en el curro se me ocurriría:


Mayor deleznabilidad de los materiales
Menor importancia de procesos erosivos glaciares


Supongo que habrá muchos más factores.
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo? y en cuanto a los materiales me cuesta creer que no se den las calizas que se forman en los fondos marinos y son levantadas durante las orogenias provocando relieves abruptos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 15:38:57 pm
Glaciarismo habría, pero mucho más residual que en los Pirineos, respecto al material... voy a mirar unas cosillas a ver si estoy en lo cierto  ;D
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 15:46:32 pm
(http://www.zonu.com/images/0X0/2010-11-05-12590/Mapa-geologico-de-Espana.jpg)

Probablemente los jurásisicos y triásicos (mesozoicos avanzados en general) generen relieves menos abruptos que los cretácicos más "pirenaicos", sobre todo por su menos consistencia y resistencia ante los procesos erosivos. Además fijate la cantidad de yesos que tienes metidos en las béticas, cosa que nen los Pirineos ni se aprecian (obviamente el yeso es mucho menos resistente que cualquier caliza)

también, parece, que hay materiales del final del mesozoico, supongo que menos compactados y resistentes que los inciales del mesozoico, y que al sufrir la oregenia Alpina mostrarían menos resistencia a procesos erosivos posteriores (esto lo digo dos veces por que lo he visto más en detalle después :P ).

Mapa más detallado:

http://servicios2.marm.es/sia/visualizacion/lda/images/mapa-geologico-g.jpg
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 15:51:17 pm
¿No es un poco contradictorio que los Sistemas Béticos sean las montañas más jóvenes y sin embargo los materiales que las constituyen, según lo que comentas sean más antiguos que los materiales del Pirineo?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 15:58:48 pm
¿No es un poco contradictorio que los Sistemas Béticos sean las montañas más jóvenes y sin embargo los materiales que las constituyen, según lo que comentas sean más antiguos que los materiales del Pirineo?

Ya, eso ya he visto yo que no quedaba claro. Lo que pasa es que la antiguedad no tiene por qué significar mayor resistencia. Por ejemplo en el Triasico está la facias Keuper, que son unos yesos que hacen de autentico trampolin en las orogenias, vamos, que deslizan (lubrican  :P ) muy bien, a la vez que son muy deleznables.

Vamos, que por lo que sea esos materiales han sido menos resistentes, igual también en algún momento las béticas tuvieron una mayor energía de relieve, pero esas misma energía, junto con la menos resistencia de los materiales, conllevó unos procesos erosivos más activos.


Luego habría que ver la geológía más de detalle, es decir, cómo han quedado los estratos a nivel general y si eso puede conllevar la presencia de relieves menos abruptos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 16:01:29 pm
¿Igual durante el cretácico ya estaba emergida la zona que después se levantaría y por eso no sedimentaron calizas? Lo comento porque creo que las calizas se forman en mares tropicales y claro me imagino que la zona bética al estar más al sur sería más propicia para la formación de calizas que el Pirineo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 16:02:01 pm
Ah, aunque ya supongo que se entiende, una montaña puede ser joven (orogenia) pero de materiales viejos (Era geológica), lo que pasa es que materiales viejos, en general, suelen dar montañas menos agrestes.

vamos, que el sistema central, la Ibérica y tal, también se levantaron en el terciarios con la orogenia alpina, pero eran materiales continentales muy arrasados por la erosicón, mientras que béticas y Pirineos eran más cuenca marinas sedimentarias, por lo que se ve de funcionamiento bastante diferente a la vista de los materiales aflorantes.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 16:07:49 pm
http://www.geoiberia.com/geo_iberia/alpino/cordillera_betica.htm

Es complicada la jodida...  :P
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: ...Yago... en Martes 11 Septiembre 2012 16:11:58 pm
Cita de: roberto de pamplona link=topic=132511.msg3008588#msg3008588
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo?
Según lo que he leido, el glaciarismo, aunque es cierto que afectó en menor medida que en el Pirineo, fue importante. Se ha medido en estudios que en algunos casos las lenguas glaciares llegaron a los 8km y descendieron hasta los 1800m. Por tanto, a nivel de cumbre, no creo que sea la explicación a la diferente morfología de ambas cordilleras.

En mi opinión, la explicación tiende más por lo que comenta Dani de los materiales.
Quizá Majalijar pueda poner algo más de luz al asunto.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 16:16:20 pm
Claro, al final si vas al Pirineo y quieres relieves agrestes dónde vas?

A) Zonas graníticas, muy resistentes y sobre las que ha habido procesos glaciares (Maladetas, Posets, Panticosa, Parzan,Aigües Tortes...

B) A zona brutas de glaciarismo pese a que no sena materiales graníticos: Ordesa, Pineta... y otros valles, aunque también hubo glaciarismo en Biescas, y no es eso, por que los materiales allí con mucho menos potentes. O lo hubo en Izas... O Formigal, pizarras a saco mucho más redondeada.


Luego están las zonas de gargantas y tal, pero eso ya es harina de otro costal.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Gabimeteo en Martes 11 Septiembre 2012 18:47:47 pm
Cita de: roberto de pamplona link=topic=132511.msg3008588#msg3008588
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo?
Según lo que he leido, el glaciarismo, aunque es cierto que afectó en menor medida que en el Pirineo, fue importante. Se ha medido en estudios que en algunos casos las lenguas glaciares llegaron a los 8km y descendieron hasta los 1800m. Por tanto, a nivel de cumbre, no creo que sea la explicación a la diferente morfología de ambas cordilleras.

En mi opinión, la explicación tiende más por lo que comenta Dani de los materiales.
Quizá Majalijar pueda poner algo más de luz al asunto.
creo que has leido mal, en vez de 1800m son 800m.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 18:55:33 pm
Cita de: roberto de pamplona link=topic=132511.msg3008588#msg3008588
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo?
Según lo que he leido, el glaciarismo, aunque es cierto que afectó en menor medida que en el Pirineo, fue importante. Se ha medido en estudios que en algunos casos las lenguas glaciares llegaron a los 8km y descendieron hasta los 1800m. Por tanto, a nivel de cumbre, no creo que sea la explicación a la diferente morfología de ambas cordilleras.

En mi opinión, la explicación tiende más por lo que comenta Dani de los materiales.
Quizá Majalijar pueda poner algo más de luz al asunto.
creo que has leido mal, en vez de 1800m son 800m.

800m en las Béticas?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Martes 11 Septiembre 2012 19:05:49 pm
Cita de: roberto de pamplona link=topic=132511.msg3008588#msg3008588
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo?
Según lo que he leido, el glaciarismo, aunque es cierto que afectó en menor medida que en el Pirineo, fue importante. Se ha medido en estudios que en algunos casos las lenguas glaciares llegaron a los 8km y descendieron hasta los 1800m. Por tanto, a nivel de cumbre, no creo que sea la explicación a la diferente morfología de ambas cordilleras.

En mi opinión, la explicación tiende más por lo que comenta Dani de los materiales.
Quizá Majalijar pueda poner algo más de luz al asunto.
creo que has leido mal, en vez de 1800m son 800m.

800m en las Béticas?
Ya pero aunque en algunas etapas los glaciares llegaran a los 800 m no sería un fenómeno tan importante como en Los Pirineos y todo porque en tiempos geológicos hay que tener en cuanta que ha habido etapas interglaciares y etapas glaciares y ni las Béticas han estado tanto tiempo cubiertas de nieve como el pirineo ni el fenómeno ha sido tan acusado. Con el paso de etapas de glaciacion e interglaciacion, seguramente miles de etapas a grandes rasgos el Pirineo ha sido mas afectado por fenómenos de glaciación que las Béticas. Tambien decir que la caliza ofrece menos resistencia que el granito.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 19:08:39 pm
Atlas de España del País-Aguilar:
" El modelado de la zona interna (de la cordillera Bética), a pesar de su altitud, se muestra con formas culminantes muy alomadas y poco enérgicas; ello se debe a la naturaleza del roquedo con un comportamiento a la erosión poco resistente y a la débil huella que imprimieron los glaciares cuaternarios en estos parajes del sur de España"
Ahora la pregunta que me viene es: ¿por qué el roquedo es distinto si las condiciones de formación de ambas cadenas eran similares?
En el mismo atlas comenta acerca de la era secundaria:
"Finalmente, en la zona pirenaica y bética, se instalarán grandes fosas oceánicas; en esta última, se registrará un régimen de sedimentación de aguas profundas en la que se acumularán grandes masas de sedimentos finos"
¿Tal vez esté aquí la clave, que en el Pirineo la sedimentación era de aguas someras y en la Bética de aguas profundas?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 19:10:55 pm
Pues por el espesor de sedimentos o sus caracteríscas.

Yo creo que es complicado atinar tanto sobre eso. Leyendo la página que colgué antes parece que había más variaciones en la potencia de los sedimentos Béticos que pirenaicos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 19:25:43 pm
Por alguna razón en las Béticas faltan los granitos y las grandes moles de caliza, que son a la postre los materiales resistentes que hacen que las montañas tengan relieves vigorosos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Martes 11 Septiembre 2012 19:29:23 pm
Por alguna razón en las Béticas faltan los granitos y las grandes moles de caliza, que son a la postre los materiales resistentes que hacen que las montañas tengan relieves vigorosos.
En las Beticas hay grandes moles de caliza, lo que no hay tanto es granito. Por eso digo que el granito aguanta mas que la caliza, en el Pirineo hay mucho mas granito que en las Béticas que abunda la caliza.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 20:47:16 pm
Por alguna razón en las Béticas faltan los granitos y las grandes moles de caliza, que son a la postre los materiales resistentes que hacen que las montañas tengan relieves vigorosos.
En las Beticas hay grandes moles de caliza, lo que no hay tanto es granito. Por eso digo que el granito aguanta mas que la caliza, en el Pirineo hay mucho mas granito que en las Béticas que abunda la caliza.
Pero las calizas también dan relieves vigorosos en el Pirineo, por ejemplo en la zona de Ordesa; ¿por qué no ocurre lo mismo en las Béticas? ¿Por la ausencia de glaciarismo cuaternario?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Martes 11 Septiembre 2012 21:03:42 pm
Por alguna razón en las Béticas faltan los granitos y las grandes moles de caliza, que son a la postre los materiales resistentes que hacen que las montañas tengan relieves vigorosos.
En las Beticas hay grandes moles de caliza, lo que no hay tanto es granito. Por eso digo que el granito aguanta mas que la caliza, en el Pirineo hay mucho mas granito que en las Béticas que abunda la caliza.
Pero las calizas también dan relieves vigorosos en el Pirineo, por ejemplo en la zona de Ordesa; ¿por qué no ocurre lo mismo en las Béticas? ¿Por la ausencia de glaciarismo cuaternario?
Pues debería ser por eso, la falta de glaciarismo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 21:28:21 pm
Glaciarismo y/o grandes caudales que hayan dado cañones, en ocasiones asociados a las descargas de caudales de los glaciares.

Bueno, y luego la estructura, entidad de los afloramientos y tal.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 11 Septiembre 2012 21:31:58 pm
Glaciarismo y/o grandes caudales que hayan dado cañones, en ocasiones asociados a las descargas de caudales de los glaciares.

Bueno, y luego la estructura, entidad de los afloramientos y tal.
No conozco mucho Andalucía, pero cañones imponentes sí que los hay. Es muy famoso el "Camino del Rey" en la Serranía de Ronda, por ejemplo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 21:41:02 pm
Glaciarismo y/o grandes caudales que hayan dado cañones, en ocasiones asociados a las descargas de caudales de los glaciares.

Bueno, y luego la estructura, entidad de los afloramientos y tal.
No conozco mucho Andalucía, pero cañones imponentes sí que los hay. Es muy famoso el "Camino del Rey" en la Serranía de Ronda, por ejemplo.

Claro, pero no serán tan frecunetes como en el Pirineo, donde todas las sirerras calizas son atravedas por ríos formando cañones, y la mayoría de esos ríos se cargaban de deshielos glaciares.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Martes 11 Septiembre 2012 21:53:08 pm
Glaciarismo y/o grandes caudales que hayan dado cañones, en ocasiones asociados a las descargas de caudales de los glaciares.

Bueno, y luego la estructura, entidad de los afloramientos y tal.
No conozco mucho Andalucía, pero cañones imponentes sí que los hay. Es muy famoso el "Camino del Rey" en la Serranía de Ronda, por ejemplo.

Claro, pero no serán tan frecunetrse como en el Pirineo, donde todas las sirerras calizas son atravedas por ríos formando cañones, y la mayoría de esos ríos se cargaban de deshielos glaciares.
Es que estos cañones, su formación se debe a la disolución de la caliza por la abundante lluvia de la zona y por supuesto por la erosión. En estos casos los cañones están muy metidos en la piedra, son estrechos y bastante profundos, no se trata de las grandes vaguadas que nos podemos encontrar en lo Pirineos en un valle de origen glaciar que lo ha provocado el arrastre del hielo. Hay múltiples diferencias entre los dos casos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Gabimeteo en Martes 11 Septiembre 2012 22:11:25 pm
Cita de: roberto de pamplona link=topic=132511.msg3008588#msg3008588
Lo de los glaciares también lo había pensado yo, pero ¿en el cuaternario no habría glaciares en la zona que modelasen el paisaje y lo dejaran tipo Pirineo?
Según lo que he leido, el glaciarismo, aunque es cierto que afectó en menor medida que en el Pirineo, fue importante. Se ha medido en estudios que en algunos casos las lenguas glaciares llegaron a los 8km y descendieron hasta los 1800m. Por tanto, a nivel de cumbre, no creo que sea la explicación a la diferente morfología de ambas cordilleras.

En mi opinión, la explicación tiende más por lo que comenta Dani de los materiales.
Quizá Majalijar pueda poner algo más de luz al asunto.
creo que has leido mal, en vez de 1800m son 800m.

800m en las Béticas?
mis disculpas, había leído mal yo...
 ::) >:( :-X
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Egon en Martes 11 Septiembre 2012 22:14:10 pm
No quiero ser un repollo pedante, pero es que me hace gracia el título del hilo. "Geología de Montañas" es más o menos como "Biología de Animales"  ;D
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: El buho en Martes 11 Septiembre 2012 23:19:11 pm
Los Pirineos han tenido varias fases y creo recordar que tuvieron una fase muy volcánica razón por la que imagino que se formó más granito que en otras zonas. Igual digo una barbaridad pero creo haber leido algo de eso. (De piedras no tengo ni idea, así que no sean crueles.)
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: betula en Martes 11 Septiembre 2012 23:24:24 pm
Los Pirineos han tenido varias fases y creo recordar que tuvieron una fase muy volcánica razón por la que imagino que se formó más granito que en otras zonas. Igual digo una barbaridad pero creo haber leido algo de eso. (De piedras no tengo ni idea, así que no sean crueles.)

El granito es una roca plutónica, es decir, el magma se solidifica lentamente en el interior terrestre, a diferencia de las rocas volcánicas, como el basalto o la piedra pómez, en las que el magma se solidifica rápidamente en contacto con la atmósfera.
De todos modos sí que ha habido vulcanismo puntual en el Pirineo, el más reciente en la región de Olot, donde aún están perfectamente conservados los conos vilcánicos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Martes 11 Septiembre 2012 23:28:40 pm
Los Pirineos han tenido varias fases y creo recordar que tuvieron una fase muy volcánica razón por la que imagino que se formó más granito que en otras zonas. Igual digo una barbaridad pero creo haber leido algo de eso. (De piedras no tengo ni idea, así que no sean crueles.)

El granito es una roca plutónica, es decir, el magma se solidifica lentamente en el interior terrestre, a diferencia de las rocas volcánicas, como el basalto o la piedra pómez, en las que el magma se solidifica rápidamente en contacto con la atmósfera.
De todos modos sí que ha habido vulcanismo puntual en el Pirineo, el más reciente en la región de Olot, donde aún están perfectamente conservados los conos vilcánicos.

O Anayet. Pero si, el granito cristaliza sin salir a la superficie, por eso, a diferencia del basalto, que cristaliza de forma más brusca, el granito tiene esa cristalización más visible (vamos, el cuarzo, feldespato y mica del cole, jejej)
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: El buho en Martes 11 Septiembre 2012 23:30:31 pm
Los Pirineos han tenido varias fases y creo recordar que tuvieron una fase muy volcánica razón por la que imagino que se formó más granito que en otras zonas. Igual digo una barbaridad pero creo haber leido algo de eso. (De piedras no tengo ni idea, así que no sean crueles.)

El granito es una roca plutónica, es decir, el magma se solidifica lentamente en el interior terrestre, a diferencia de las rocas volcánicas, como el basalto o la piedra pómez, en las que el magma se solidifica rápidamente en contacto con la atmósfera.
De todos modos sí que ha habido vulcanismo puntual en el Pirineo, el más reciente en la región de Olot, donde aún están perfectamente conservados los conos vilcánicos.
Me refería al macizo de la Maladeta (más que al de Olot), que en su día creo que fué un estratovolcan. Hay chimeneas muy antiguas por ahí. Maladeta es la zona volcánica que se elevó en medio de la orogenia del Carbonífero. Creo...
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: ...Yago... en Miércoles 12 Septiembre 2012 02:02:28 am
Los Pirineos han tenido varias fases y creo recordar que tuvieron una fase muy volcánica razón por la que imagino que se formó más granito que en otras zonas. Igual digo una barbaridad pero creo haber leido algo de eso. (De piedras no tengo ni idea, así que no sean crueles.)

El granito es una roca plutónica, es decir, el magma se solidifica lentamente en el interior terrestre, a diferencia de las rocas volcánicas, como el basalto o la piedra pómez, en las que el magma se solidifica rápidamente en contacto con la atmósfera.
De todos modos sí que ha habido vulcanismo puntual en el Pirineo, el más reciente en la región de Olot, donde aún están perfectamente conservados los conos vilcánicos.
Me refería al macizo de la Maladeta (más que al de Olot), que en su día creo que fué un estratovolcan. Hay chimeneas muy antiguas por ahí. Maladeta es la zona volcánica que se elevó en medio de la orogenia del Carbonífero. Creo...
Así es. El vulcanismo del Pirineo central se corresponde con una pluma volcánica activa hace aproximadamente 300m.a. Posteriormente estos conos volcánicos se reelevaron con la orogenia alpina y supongo que fueron arrasados por la erosión, quedando únicamente los granitos en superficie. A saber donde paran aquellos basaltos "pirenaicos" que debían ser tan abundantes...

Y respecto a la pregunta de Roberto a ver si podemos aclarar una cosa que no me entero. Estamos hablando del nivel de cimas del Pirineo y las Béticas o de la existencia de foces y cañones?
Yo sigo pensando que a nivel de cima el glaciarismo no puede ser la explicación ya que en ambos lugares se ha dado con mucha intensidad. Puede que la recarga de los glaciares béticos sea menor, pero la potencia del hielo en las cimas béticas debió ser suficientemente importante como para modelar a su antojo estas zonas.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 12 Septiembre 2012 14:55:01 pm
Y respecto a la pregunta de Roberto a ver si podemos aclarar una cosa que no me entero. Estamos hablando del nivel de cimas del Pirineo y las Béticas o de la existencia de foces y cañones?
Yo sigo pensando que a nivel de cima el glaciarismo no puede ser la explicación ya que en ambos lugares se ha dado con mucha intensidad. Puede que la recarga de los glaciares béticos sea menor, pero la potencia del hielo en las cimas béticas debió ser suficientemente importante como para modelar a su antojo estas zonas.
Yo hablaba del aspecto general de la Cordillera Bética, que para nada es un aspecto alpino típico. En cuanto al glaciarismo, muchos textos comentan que su intensidad fue muy pequeña en el Sistema Bético y de ahí que las montañas sean mucho más redondeadas que en un sistema alpino normal. Otra explicación es el tipo de material, que como bien habéis apuntado la carencia de granitos y la presencia de rocas tipo flysch hacen que el relieve sea mucho más alomado. Por lo que me he estado informando una de las grandes diferencia entre Pirineos y Sistemas Béticos está en que en el primer caso el choque de la placa ibérica con la euroasiática se produjo, por así decirlo de manera frontal, por lo que existe un claro eje de choque con dirección oeste-este a lo largo de toda la cordillera. El caso bético es mucho más complicado ya que entre la placa ibérica y la africana se situó una o varias microplacas denominadas de Alborán que chocaron de manera oblicua con la placa ibérica por lo que en vez de producirse una cordillera alpina en toda su extensión hay muchos ejes de plegamiento distintos con trozos de la placa de Alborán levantados entre los plegamientos (de ahí los altiplanos de Guadix, Baza..etc) y por lo que deduzco las citada microplacas debían de ser de materiales bastante erosionables y blandos por lo que su relieve es muy suave.
Esto es lo que he entendido yo a grandes rasgos de lo que he leído.
A ver si algún geólogo me lo ratifica o refuta y nos saca de dudas.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Egon en Miércoles 12 Septiembre 2012 17:00:45 pm

Así es. El vulcanismo del Pirineo central se corresponde con una pluma volcánica activa hace aproximadamente 300m.a. Posteriormente estos conos volcánicos se reelevaron con la orogenia alpina y supongo que fueron arrasados por la erosión, quedando únicamente los granitos en superficie. A saber donde paran aquellos basaltos "pirenaicos" que debían ser tan abundantes...



La intuición me dice que dado que parte de la placa ibérica se "espachurró" contra la placa europea al estilo India contra el Himalaya, pero la parte inferior subdujo bajo la europea... ¿No debería haber a lo largo de la historia volcánica de los Pirineos una mezcla en la composición de las lavas? Me refiero que en un sitio afloren basaltos (Olot), pero en otro afloren dacitas y riolitas, más típicas de zonas de subducción.

Ahí lo dejo, a ver si alguien me lo aclara (a veces creo que si consigo hacer comentarios medio interesantes).
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Miércoles 12 Septiembre 2012 18:46:00 pm

Así es. El vulcanismo del Pirineo central se corresponde con una pluma volcánica activa hace aproximadamente 300m.a. Posteriormente estos conos volcánicos se reelevaron con la orogenia alpina y supongo que fueron arrasados por la erosión, quedando únicamente los granitos en superficie. A saber donde paran aquellos basaltos "pirenaicos" que debían ser tan abundantes...



La intuición me dice que dado que parte de la placa ibérica se "espachurró" contra la placa europea al estilo India contra el Himalaya, pero la parte inferior subdujo bajo la europea... ¿No debería haber a lo largo de la historia volcánica de los Pirineos una mezcla en la composición de las lavas? Me refiero que en un sitio afloren basaltos (Olot), pero en otro afloren dacitas y riolitas, más típicas de zonas de subducción.

Ahí lo dejo, a ver si alguien me lo aclara (a veces creo que si consigo hacer comentarios medio interesantes).
Si pero ten en cuenta que dado que la península tiene menos extensión que Africa es esta la que se está metiendo debajo, igual que la India debajo de Asia o la península italiana debajo de CentroEuropa.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Egon en Miércoles 12 Septiembre 2012 18:55:41 pm

Así es. El vulcanismo del Pirineo central se corresponde con una pluma volcánica activa hace aproximadamente 300m.a. Posteriormente estos conos volcánicos se reelevaron con la orogenia alpina y supongo que fueron arrasados por la erosión, quedando únicamente los granitos en superficie. A saber donde paran aquellos basaltos "pirenaicos" que debían ser tan abundantes...



La intuición me dice que dado que parte de la placa ibérica se "espachurró" contra la placa europea al estilo India contra el Himalaya, pero la parte inferior subdujo bajo la europea... ¿No debería haber a lo largo de la historia volcánica de los Pirineos una mezcla en la composición de las lavas? Me refiero que en un sitio afloren basaltos (Olot), pero en otro afloren dacitas y riolitas, más típicas de zonas de subducción.

Ahí lo dejo, a ver si alguien me lo aclara (a veces creo que si consigo hacer comentarios medio interesantes).

Si pero ten en cuenta que dado que la península tiene menos extensión que Africa es esta la que se está metiendo debajo, igual que la India debajo de Asia o la península italiana debajo de CentroEuropa.

Estoy hablando de la Placa Ibérica (si, como tal existió hasta no hace mucho, pero ya nos hicimos europeos  :risa:), subduciendo bajo la Europea en la colisión que formó los pirineos. La Africana aquí no tiene nada que ver. Tiene que ver con las Béticas, pero no con la génesis de los Pirineos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 12 Septiembre 2012 19:03:56 pm
La intuición me dice que dado que parte de la placa ibérica se "espachurró" contra la placa europea al estilo India contra el Himalaya, pero la parte inferior subdujo bajo la europea... ¿No debería haber a lo largo de la historia volcánica de los Pirineos una mezcla en la composición de las lavas? Me refiero que en un sitio afloren basaltos (Olot), pero en otro afloren dacitas y riolitas, más típicas de zonas de subducción.
Ahí lo dejo, a ver si alguien me lo aclara (a veces creo que si consigo hacer comentarios medio interesantes).
Que yo sepa tanto el Anayet como el Midi d'Ossau son de andesita; en Francia cerca de Oloron se pueden encontrar lavas almohadilladas y aquí en Navarra aparecen ofitas (me imagino que también en otros lugares).
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: sime en Jueves 13 Septiembre 2012 11:11:28 am
Siento no haber visto este tema antes. Yo soy geólogo aunque no ejerzo desde hace tiempo, ahora casi puedo decir más bien que soy licenciado en CC. Geoloógicas.
Acabo de leer todas las cosas que habeis puesto y hay muchas cosas que teneis razón, otras hay un poco de confusión. Vamos por partes y más o menos resumido.
-Estamos en plena Orogenia Alpina, como bien se comentaba mientras el proceso litosferico actual no termine la orogenia seguirá su curso. ¿Cuando terminará?, pssss; cuando se produzca una nueva Pangea se supone.
-Todas las cadenas alpinas estan en crecimiento, aunque sólo sea por rebote isostático, pero a la vez son erosionadas, por lo tanto a la vez que crecen se desmantelan. Este proceso está más o menos en equilibrio aunque a veces gana más la erosión y otras la elevación, no me meto en los porqués.
-El Pirineo es una cadena que sella una cuenca marina entre la placa Euroasiatica y nuestra pequeñita de Iberia por lo tanto ofrece todas la caracteristicas de estas cadenas, con su zona axial más antigua, plutónica y profunda, y desde aquí a los dos laterales materiales más jovenes, desplazados (mantos de corrimiento) y cada vez menos deformados.
-Las Béticas son una cadena en plena formación, no cerrada (no se sabe si lo hará, ahora mismo no hay subducción de la placa africana) y sus materiales corresponden en zonas centrales a metamórficos y a sedimentarios de aguas profundas.
-Los relieves casi siempre tiene más que ver con materiales más "erosionables" que con la altitud, tambien con la estratigrafía y la deformación. Relieves abruptos los dan sobre todo las calizas y dolomías, con alta tasa de erosión química y muy deformados (ejemplo Picos de Europa). Relieves redondeados se dan en rocas plutónicas y metamórficas, muy resistentes a la erosión (Sistema Central).
-El vulcanismo se presenta en cualquier estadio de formación de una cadena montañosa, por tanto el Pirineo tiene manifestaciones volcánicas asociado a su formación, tanto en sus fases compresivas (arcos islas antiguos) como distensivas (Olot, Macizo Central frances). Por cierto, los granitos axiales no serían manifestaciones volcánicas, sino como he dicho antes, consecuencia de la gran compresión, elevación y desmantelamiento de materiales que hace que lleguen a superficie rocas formadas a mucha profundidad y antiguas, a veces son partes de basamentos muy antiguos y muy anteriores a la orogenia.
Ya termino, que me enrollo mucho.
Un saludo
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Ibérico en Jueves 13 Septiembre 2012 11:41:35 am
Probablemente los jurásisicos y triásicos (mesozoicos avanzados en general) generen relieves menos abruptos que los cretácicos más "pirenaicos", sobre todo por su menos consistencia y resistencia ante los procesos erosivos.

Corroboro esta opinión. En las serranías de Cuenca y Guadalajara, prácticamente enteras de caliza y mezcla de ambas eras, las capas de caliza jurásica dan a veces bastante desnivel, pero nunca la verticalidad total e incluso extraplomos que dan las calizas del cretácico.

Por otra parte el granito también puede dar relieves muy abruptos, como gran parte de la cara sur de Gredos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Egon en Jueves 13 Septiembre 2012 14:20:02 pm
Gracias Roberto de Pamplona y sime por vuestros comentarios, me aclaran mucho la cosa.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Jueves 13 Septiembre 2012 14:56:13 pm
-Los relieves casi siempre tiene más que ver con materiales más "erosionables" que con la altitud, tambien con la estratigrafía y la deformación. Relieves abruptos los dan sobre todo las calizas y dolomías, con alta tasa de erosión química y muy deformados (ejemplo Picos de Europa). Relieves redondeados se dan en rocas plutónicas y metamórficas, muy resistentes a la erosión (Sistema Central).
Si esto es así, ¿ porque los macizos axiales del Pirineo son tan abruptos?. Lo comento porque cualquier ascensión a uno de los gigantes ya tiene pasos comprometidos: el Aneto, el Paso de Mahoma, Balaitous, la Brecha de Latour; Vignemale tiene una trepada al final..etc. La experiencia me dice que justamente los macizos de rocas cristalinas son los que presentan más dificultades para acceder a sus cumbres, así que para nada me parecen redondeados. ¿No será que a estas altitudes el glaciarismo tiene gran importancia en el origen de los relieves abruptos?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: sime en Jueves 13 Septiembre 2012 18:08:09 pm
-Los relieves casi siempre tiene más que ver con materiales más "erosionables" que con la altitud, tambien con la estratigrafía y la deformación. Relieves abruptos los dan sobre todo las calizas y dolomías, con alta tasa de erosión química y muy deformados (ejemplo Picos de Europa). Relieves redondeados se dan en rocas plutónicas y metamórficas, muy resistentes a la erosión (Sistema Central).
Si esto es así, ¿ porque los macizos axiales del Pirineo son tan abruptos?. Lo comento porque cualquier ascensión a uno de los gigantes ya tiene pasos comprometidos: el Aneto, el Paso de Mahoma, Balaitous, la Brecha de Latour; Vignemale tiene una trepada al final..etc. La experiencia me dice que justamente los macizos de rocas cristalinas son los que presentan más dificultades para acceder a sus cumbres, así que para nada me parecen redondeados. ¿No será que a estas altitudes el glaciarismo tiene gran importancia en el origen de los relieves abruptos?
No toda la zona axial es como dices, precisamente estas hablando de la zona centro-occidental en la cual los relieves son calcareos, no afloran las rocas plutónicas. En el Pirineo, como montañas jóvenes que son, todavía no se han erosionado de su zona axial todas las rocas sedimentarias, pero estas ya no estan presentes más al este de donde dices. Fijate en los relieves andorranos y te das cuenta que el paisaje es difente a la zona que comentas.
Y si que tienes razon en una cosa. En altitud el glaciarismo es muy importante, el hielo es el principal agente erosivo, capaz de hacer aristas de gran desnivel en cualquier roca, y claro, en el Pirineo tambien que para eso tienen la suficiente altitud para que sigan activos glaciares en sus laderas. Los paisajes abruptos (y en general) son un compendio de muchas cosas, la litología, la estratigrafía, su deformación, el clima, la altitud..., que una o unas cosas dominen sobre otras y tendremos paisajes diferentes.
Un saludo
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Jueves 13 Septiembre 2012 19:00:44 pm
No toda la zona axial es como dices, precisamente estas hablando de la zona centro-occidental en la cual los relieves son calcareos, no afloran las rocas plutónicas. En el Pirineo, como montañas jóvenes que son, todavía no se han erosionado de su zona axial todas las rocas sedimentarias, pero estas ya no estan presentes más al este de donde dices. Fijate en los relieves andorranos y te das cuenta que el paisaje es difente a la zona que comentas.
Balaitous y Aneto (macizo de Maladeta) creo que son grandes batolitos graníticos. El Vignemale creo que es de rocas metamórficas (esquistos, marmoles) pero no estoy seguro.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: dani... en Jueves 13 Septiembre 2012 20:52:15 pm
No toda la zona axial es como dices, precisamente estas hablando de la zona centro-occidental en la cual los relieves son calcareos, no afloran las rocas plutónicas. En el Pirineo, como montañas jóvenes que son, todavía no se han erosionado de su zona axial todas las rocas sedimentarias, pero estas ya no estan presentes más al este de donde dices. Fijate en los relieves andorranos y te das cuenta que el paisaje es difente a la zona que comentas.
Balaitous y Aneto (macizo de Maladeta) creo que son grandes batolitos graníticos. El Vignemale creo que es de rocas metamórficas (esquistos, marmoles) pero no estoy seguro.

Maladetas, Perdiguero, Posets... todo granitos. Alrededor orlas de metamorfismo: Ardones, Salvaguardia, Llauset... luego zonas de calizas entre medio, como las de Paderna, Vallivierna (creo), etc.

http://www.igme.es/internet/cartografia/cartografia/datos/magna50/jpg/d1_jpg/Editado_MAGNA50_180.jpg
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Jueves 13 Septiembre 2012 21:30:42 pm
Yo creo que la diferencia se debe al glaciarismo, muy importante en Alpes y Pirineos y testimonial en Sierra Nevada.
No obstante, Sime tiene razón en cuanto a que las rocas cristalinas son más difíciles de erosionar y en general dan formaciones compactas y redondeadas. He estado mirando la "Enciclopedia de la Naturaleza de España" y en el capítulo dedicado a Sierra Nevada dice:
"La diferente naturaleza de los mantos rocosos que fueron repetidamente levantados es la responsable de los distintos tipos de paisaje que la posterior erosión produjo, lo que hace de Sierra Nevada un universo de muy variadas apariencias. Baste citar como ejemplo dos extremos de esta peculiaridad. La alta montaña está constituida por rocas cristalinas, muy resistentes al desgaste, por lo cual las cumbres no presentan el aspecto de agujas separadas sino de poco conspicuas culminaciones alomadas que destacan apenas del conjunto de la zona más elevada. Por el contrario, allí donde los agentes erosivos encontraban rocas sedimentarias, calizodolomíticas, mucho más blandas y susceptibles a la abrasión de la intemperie, la erosión produjo perfiles agudos, cresterías afiladas y espolones singulares y abruptos, como ocurre en Los Alayos del Dílar o las vertiginosas gargantas del Dúrcal."
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Jueves 13 Septiembre 2012 22:11:56 pm
-Los relieves casi siempre tiene más que ver con materiales más "erosionables" que con la altitud, tambien con la estratigrafía y la deformación. Relieves abruptos los dan sobre todo las calizas y dolomías, con alta tasa de erosión química y muy deformados (ejemplo Picos de Europa). Relieves redondeados se dan en rocas plutónicas y metamórficas, muy resistentes a la erosión (Sistema Central).
Si esto es así, ¿ porque los macizos axiales del Pirineo son tan abruptos?. Lo comento porque cualquier ascensión a uno de los gigantes ya tiene pasos comprometidos: el Aneto, el Paso de Mahoma, Balaitous, la Brecha de Latour; Vignemale tiene una trepada al final..etc. La experiencia me dice que justamente los macizos de rocas cristalinas son los que presentan más dificultades para acceder a sus cumbres, así que para nada me parecen redondeados. ¿No será que a estas altitudes el glaciarismo tiene gran importancia en el origen de los relieves abruptos?
No toda la zona axial es como dices, precisamente estas hablando de la zona centro-occidental en la cual los relieves son calcareos, no afloran las rocas plutónicas. En el Pirineo, como montañas jóvenes que son, todavía no se han erosionado de su zona axial todas las rocas sedimentarias, pero estas ya no estan presentes más al este de donde dices. Fijate en los relieves andorranos y te das cuenta que el paisaje es difente a la zona que comentas.
Y si que tienes razon en una cosa. En altitud el glaciarismo es muy importante, el hielo es el principal agente erosivo, capaz de hacer aristas de gran desnivel en cualquier roca, y claro, en el Pirineo tambien que para eso tienen la suficiente altitud para que sigan activos glaciares en sus laderas. Los paisajes abruptos (y en general) son un compendio de muchas cosas, la litología, la estratigrafía, su deformación, el clima, la altitud..., que una o unas cosas dominen sobre otras y tendremos paisajes diferentes.
Un saludo
Ya por curiosidad, el Sistema Subbético y el Penibético que diferencias tienen en cuanto a su origen, que separaban, porque yo siempre tenía entendido que el Penibético era la microplaca de Alboran y el Subbético las zonas que emergieron con el choque de la placa Ibérica, pero no lo tengo claro del todo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: sime en Jueves 13 Septiembre 2012 22:55:37 pm
No hay tanta diferencia como parece. No deja de ser otra cadena formandose pero por asi decirlo abortada. Si completara su formacion y Africa se uniera con la Iberica tendriamos una zona axial de la cual formaria parte las sierras penibeticas. Las sierras subbeticas y/o prebeticas, al igual que el rif africano, serian las zonas laterales de acumulacion de escamas y mantos de corrimientos. La microplaca de alboran esta en  alboran y no deja de ser una especie de teoria para intentar solucionar el entramado del contacto africa-europa que no esta nada nada claro. Total, esta zona es mas compleja de  solucinar su genesis que el pirineo. Hay mas teorias que realidades.
Saludos y siento la redaccion, con el movil no da mas de si.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Macisvenda en Viernes 14 Septiembre 2012 00:00:19 am
Las Cordilleras Béticas se dividen en dos grandes zonas: Internas y Externas, que a su vez se subdividen en otros dominios o complejos. La zona Interna, tradicionalmente conocida como dominio Penibético, está formado por rocas metamórficas (principalmente), que se formaron en el fondo del mar a incluso 1000km más al Este de donde están ahora. Las zonas Externas se dividen en dominio Subbético y Prebético. El dominio Subbético está formado por rocas sedimentarios que fueron depositados lejos de donde se encuentran ahora. Forman un complejo sistema de pliegues, fallas, mantos de corrimiento, etc. El dominio Prebético, el que se extiende por Albacete, Sur de la Comunidad Valenciana, Norte de Murcia y Este de Jaén, está formado por rocas sedimentarias que se depositaron prácticamente en el mismo lugar donde se encuentran ahora, y ahí mismo se plegaron y fracturaron.

En esta imagen se ve perfectamente la distribución de los dominios y la gran complejidad de esta cordillera.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Viernes 14 Septiembre 2012 14:58:52 pm
No hay tanta diferencia como parece. No deja de ser otra cadena formandose pero por asi decirlo abortada. Si completara su formacion y Africa se uniera con la Iberica tendriamos una zona axial de la cual formaria parte las sierras penibeticas. Las sierras subbeticas y/o prebeticas, al igual que el rif africano, serian las zonas laterales de acumulacion de escamas y mantos de corrimientos. La microplaca de alboran esta en  alboran y no deja de ser una especie de teoria para intentar solucionar el entramado del contacto africa-europa que no esta nada nada claro. Total, esta zona es mas compleja de  solucinar su genesis que el pirineo. Hay mas teorias que realidades.
Saludos y siento la redaccion, con el movil no da mas de si.
Es que parece mentira que estos Sistemas Béticos sean las montañas más jóvenes de Iberia, tienen un aspecto mucho más similar al Sistema Ibérico, con muchos macizos redondeados y separados que lo que se pensaría de una cordillera alpina joven.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Viernes 14 Septiembre 2012 20:14:07 pm
Las Cordilleras Béticas se dividen en dos grandes zonas: Internas y Externas, que a su vez se subdividen en otros dominios o complejos. La zona Interna, tradicionalmente conocida como dominio Penibético, está formado por rocas metamórficas (principalmente), que se formaron en el fondo del mar a incluso 1000km más al Este de donde están ahora. Las zonas Externas se dividen en dominio Subbético y Prebético. El dominio Subbético está formado por rocas sedimentarios que fueron depositados lejos de donde se encuentran ahora. Forman un complejo sistema de pliegues, fallas, mantos de corrimiento, etc. El dominio Prebético, el que se extiende por Albacete, Sur de la Comunidad Valenciana, Norte de Murcia y Este de Jaén, está formado por rocas sedimentarias que se depositaron prácticamente en el mismo lugar donde se encuentran ahora, y ahí mismo se plegaron y fracturaron.

En esta imagen se ve perfectamente la distribución de los dominios y la gran complejidad de esta cordillera.
Si que son complejos, yo de echo estoy en la zona Maláguide entre Granada y Murica entre el Penibético y el Subbético, desde mis ventanas veo parte de las dos cordilleras y tienen diferencias a simple vista.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Gabimeteo en Viernes 14 Septiembre 2012 21:23:34 pm
No hay tanta diferencia como parece. No deja de ser otra cadena formandose pero por asi decirlo abortada. Si completara su formacion y Africa se uniera con la Iberica tendriamos una zona axial de la cual formaria parte las sierras penibeticas. Las sierras subbeticas y/o prebeticas, al igual que el rif africano, serian las zonas laterales de acumulacion de escamas y mantos de corrimientos. La microplaca de alboran esta en  alboran y no deja de ser una especie de teoria para intentar solucionar el entramado del contacto africa-europa que no esta nada nada claro. Total, esta zona es mas compleja de  solucinar su genesis que el pirineo. Hay mas teorias que realidades.
Saludos y siento la redaccion, con el movil no da mas de si.
Es que parece mentira que estos Sistemas Béticos sean las montañas más jóvenes de Iberia, tienen un aspecto mucho más similar al Sistema Ibérico, con muchos macizos redondeados y separados que lo que se pensaría de una cordillera alpina joven.
en la zona de Alacant no es así.
:)
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: meteoxiri en Sábado 15 Septiembre 2012 22:23:03 pm
No hay tanta diferencia como parece. No deja de ser otra cadena formandose pero por asi decirlo abortada. Si completara su formacion y Africa se uniera con la Iberica tendriamos una zona axial de la cual formaria parte las sierras penibeticas. Las sierras subbeticas y/o prebeticas, al igual que el rif africano, serian las zonas laterales de acumulacion de escamas y mantos de corrimientos. La microplaca de alboran esta en  alboran y no deja de ser una especie de teoria para intentar solucionar el entramado del contacto africa-europa que no esta nada nada claro. Total, esta zona es mas compleja de  solucinar su genesis que el pirineo. Hay mas teorias que realidades.
Saludos y siento la redaccion, con el movil no da mas de si.
Es que parece mentira que estos Sistemas Béticos sean las montañas más jóvenes de Iberia, tienen un aspecto mucho más similar al Sistema Ibérico, con muchos macizos redondeados y separados que lo que se pensaría de una cordillera alpina joven.
en la zona de Alacant no es así.
:)
Ni en la zona Norte de Almería tampoco. Aquí los pliegues son bárbaros, de echo suele haber caidas bastante abruptas de bastantes cientos de metros y cortados bastante imponentes. Es que yo creo por aquí al menos que las zonas redondeadas están en la parte cacuminal mientras que las elevaciones de las Sierras son muy inclinadas, no se ya esto porque será así. Quitando Sierra nevada  que ahora que lo digo, las partes de las cimas de muchas sierras béticas son redondeadas tienden a tener poca inclinación y en cambio las caídas suelen ser de vértigo. Algo tendrá que decir la geología.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 17 Septiembre 2012 14:42:36 pm
Yo lo que creo es que los macizos cristalinos han estado protegidos por la cobertera sedimentaria muchos millones de años y claro no se han erosionado lo suficiente para tener formas abruptas; digamos que el material cristalino muy duro esta con su forma más o menos original; todo lo contrario ocurre con los materiales sedimentarios que han formado farallones, hoces, gargantes...etc debido a la erosión hídrica. Es muy significativo este esquema que he encontrado:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Macisvenda en Lunes 17 Septiembre 2012 19:30:58 pm
Las Cordilleras Béticas se dividen en dos grandes zonas: Internas y Externas, que a su vez se subdividen en otros dominios o complejos. La zona Interna, tradicionalmente conocida como dominio Penibético, está formado por rocas metamórficas (principalmente), que se formaron en el fondo del mar a incluso 1000km más al Este de donde están ahora. Las zonas Externas se dividen en dominio Subbético y Prebético. El dominio Subbético está formado por rocas sedimentarios que fueron depositados lejos de donde se encuentran ahora. Forman un complejo sistema de pliegues, fallas, mantos de corrimiento, etc. El dominio Prebético, el que se extiende por Albacete, Sur de la Comunidad Valenciana, Norte de Murcia y Este de Jaén, está formado por rocas sedimentarias que se depositaron prácticamente en el mismo lugar donde se encuentran ahora, y ahí mismo se plegaron y fracturaron.

En esta imagen se ve perfectamente la distribución de los dominios y la gran complejidad de esta cordillera.
Si que son complejos, yo de echo estoy en la zona Maláguide entre Granada y Murica entre el Penibético y el Subbético, desde mis ventanas veo parte de las dos cordilleras y tienen diferencias a simple vista.

La Autovía A92 es muy buena para ver a un lado la Zona Interna y al otro la Zona Externa (Subbética). En un viaje Lorca-Granada, a partir del límite provincial Almería-Murcia (ya que el tramo Puerto Lumbreras-Vélez Rubio discurre por materiales metamórficos de la Zona Interna) y hasta Granada, tenemos a la izquierda la Zona Interna y a la derecha la Zona Externa, y se ve muy claramente en Vélez Rubio y Chirivel debido a la proximidad de las dos Zonas (paisajes y aspecto del relieve muy diferente entre la Sierra de las Estancias a la izquierda y la Sierra de María a la derecha). También en el Puerto de la Mora vemos la diferencia de rocas entre la izquierda y la derecha de la autovía. En la zona de Baza y Guadix se aprecia menos porque el Subbético está más lejano (extremo Nordeste de Granada), pero aún así se aprecia bien, e impresiona la dimensión de las Hoyas de Baza y Guadix. En la lejanía se ven los materiales carbonatados de las Sierras de Castril, Cazorla, Segura..., que nada tienen que ver con los de las Sierras de las Estancias o Baza. Entre las localidades de Baza y Guadix, la autovía bordea por el Noroeste la Sierra de Baza.


Todas las sierras de la Cordillera Bética presentan unos grandes desniveles, aunque las cimas de la Zona Interna son más redondeadas debido a la presencia de materiales metamórficos (más duros que los sedimentarios de la Zona Externa), aunque en Sierra Nevada la presencia de hielo hizo su trabajo en el pasado. Sierras como la de Baza, Gádor, Filabres... tienen cimas aplanadas, pero luego los desniveles son espectaculares.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 27 Octubre 2012 13:47:06 pm
Y hablando de las Mesetas, C. Valenciana y Albacete, ¿por qué se pueden encontrar en escasos kilómetros yacimientos de terciario intercalados con yacimientos del jurásico o cretácico?

La zona sufrió la orogenia alpina, pero es una zona casi sin picos, y casi todos de ellos muy redondeados, erosionados, y la zona que teóricamente es 80% alpina, posee picos de 50 metros de prominencia considerados como alpinos. Siendo una zona de dominio alpino, ¿qué pintan tantos yacimientos cretácicos y jurásicos allí? ¿Por qué habiendo sido re-elevado, pocos de sus picos superan los 100 metros de prominencia siendo terciarios?

¿Por qué sin embargo en yacimientos alpinos y mayoritariamente cretácicos podemos encontrar sierras de hasta 1.300 metros de altitud y de cierto escarpe?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 29 Octubre 2012 14:55:42 pm
Y hablando de las Mesetas, C. Valenciana y Albacete, ¿por qué se pueden encontrar en escasos kilómetros yacimientos de terciario intercalados con yacimientos del jurásico o cretácico?

La zona sufrió la orogenia alpina, pero es una zona casi sin picos, y casi todos de ellos muy redondeados, erosionados, y la zona que teóricamente es 80% alpina, posee picos de 50 metros de prominencia considerados como alpinos. Siendo una zona de dominio alpino, ¿qué pintan tantos yacimientos cretácicos y jurásicos allí? ¿Por qué habiendo sido re-elevado, pocos de sus picos superan los 100 metros de prominencia siendo terciarios?

¿Por qué sin embargo en yacimientos alpinos y mayoritariamente cretácicos podemos encontrar sierras de hasta 1.300 metros de altitud y de cierto escarpe?
La zona del Sistema Ibérico en general creo que tiene plegamientos de tipo jurásico; no hay mantos de corrimiento como en Sierra Nevada y los Pirineos, si es cierto que ha sido elevada durante el plegamiento alpino pero creo que mucho menos vigorosamente que en los lugares donde han colisionado placas como en Pirineos o Sierra Nevada. El que haya depósitos tanto terciarios como secundarios no me sorprende, los terciarios entiendo que provienen de la erosión de la orogenia alpina mientras que los secundarios son los que realmente se plegaron cuando empezó la orogenia alpina. La falta de prominencia de las montañas me imagino que se debe a la falta de mantos de corrimiento y que la elevación producida durante la orogenia fue moderada.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Martes 30 Octubre 2012 18:20:37 pm
Ya, pero por ejemplo resulta curioso ver eso, destaca la existencia de la comarca por ejemplo de Utiel-Requena (y bueno el Sistema Ibérico general), que por ejemplo, es una meseta dentro de una meseta, que es una zona plana, de lomas como mucho que está cercada por picos de casi 1500 metros a los dos lados, es decir, encontramos una zona llanísima (vamos a ver, tiene desnivel, pero no elevaciones, con ello me refiero a llano), y luego sin embargo al lado tenemos decenas de sierras (Utiel,Juan Navarro,Negrete,Moluengo,Tejo,Rubial...) que muchos de sus picos tienen hasta 600 metros de prominencia.

Lo mismo pasa con el sistema Central o las sierras como Gredos y tal que surgieron casi a la par que los picos de la Meseta y sin embargo, éstos llegan a medir casi 2500 metros, algunos tienen 1000 metros de prominencia, y sin embargo son relieves muy escarpados en zonas mesetarias.
 :-\
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 30 Octubre 2012 19:18:24 pm
Ya, pero por ejemplo resulta curioso ver eso, destaca la existencia de la comarca por ejemplo de Utiel-Requena (y bueno el Sistema Ibérico general), que por ejemplo, es una meseta dentro de una meseta, que es una zona plana, de lomas como mucho que está cercada por picos de casi 1500 metros a los dos lados, es decir, encontramos una zona llanísima (vamos a ver, tiene desnivel, pero no elevaciones, con ello me refiero a llano), y luego sin embargo al lado tenemos decenas de sierras (Utiel,Juan Navarro,Negrete,Moluengo,Tejo,Rubial...) que muchos de sus picos tienen hasta 600 metros de prominencia.

Lo mismo pasa con el sistema Central o las sierras como Gredos y tal que surgieron casi a la par que los picos de la Meseta y sin embargo, éstos llegan a medir casi 2500 metros, algunos tienen 1000 metros de prominencia, y sin embargo son relieves muy escarpados en zonas mesetarias.
 :-\
En el atlas que estoy leyendo habla de superficies de erosión al referirse al Sistema Ibérico (no sé muy bien como funcionan estas superficies de erosión y por qué se dan especialmente en el Sistema Ibérico). Te transcribo el texto:
"La estructura geológica de este sistema evidencia todos los rasgos típicos de una cordillera intermedia al adaptarse de modo muy nítido la cobertera mesozoica a las deformaciones engendradas en el zócalo hercínico infrayacente por la orogenia alpina. Así, presenta rasgos tectónicos sencillos en los que abundan numerosos pliegues, fallas inversas y pequeños cabalgamientos, en los que juegan un papel fundamental los materiales del Trías superior (yesos, arcillas) que constituyen un nivel de despegue y deslizamiento tectónico.
Los elementos morfoestructurales de este sistema ofrecen todos un hecho común: la planitud de sus zonas cimeras labradas por superficies de erosión..."
En cuanto a Gredos, en vez de ser una cordillera de plegamiento jurásico es una cordillera formada por bloques levantados y hundidos, el material al no ser plástico se rompe y forma bloques levantados y hundidos.
En el mismo atlas cuando habla del Sistema Central:
"En algunos parajes serranos del Guadarrama, esta estructuración (se refiere al tema de los bloques que te he comentado) confiere un aspecto de gigantesco podio a su perfil transversal: en el centro, los bloques levantados a mayor altura y cuyas cimas suaves han sido retocadas por el modelados glaciar y periglaciar, durante el Cuaternario; en los flancos, un dispositivo articulado de bloques que conforman sierras y serratas de menor entidad; éstas van perdiendo altura progresivamente hacia la cuenca del Duero y la del Tajo de las que se separan, especialmente en el caso de esta última, por un gran accidente tectónico o falla compleja, cuyo salto (2.000 m) ha sido fosilizado y enmascarado por la sedimentación terciaria".
La conclusión que saco es que son totalmente distintos el Sistema Central y el Sistema Ibérico, en el Sistema Ibérico no hay bloques que hagan superescalones y en el Sistema Central sí.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Martes 30 Octubre 2012 20:54:07 pm
Interpreto que puede ser que en el choque, la deformación fuera tal que fue empujando cuanto vio, como si fuera curvando la tierra, y esta orogenia fue lo suficientemente potente como para "curvar" el Sistema Ibérico. Acabo de leer sobre los Horst. En este enlace me gusta mucho cómo lo explican:

(http://3.bp.blogspot.com/-M1jIrVzAXnw/TaISznv0zjI/AAAAAAAAADc/Wy97IOMvrbA/s1600/meseta_interior.png)

Muchas gracias por la información de Guadarrama.

Sobre los montes que te dije de las mesetas, muchos son de origen cretácico superior teóricamente, pero, de haber crecido en esta época, deberían de estar ampliamente desmantelados, y se da una confluencia de montañas plenamente cretácicas con picos en que sólo hay sedimentos terciarios.

En el corte geológico para la hoja 718 de Venta del Moro, lo da todo como terciario y cuaternario, cuando esa zona teóricamente debería ser cretácico y jurásico, al fin y al cabo es Meseta, sin embargo en esta hoja a lo largo del término NO aparece.

Es curioso cuando muchas de las montañas de allí no llegan a superar los 50 metros de desnivel algunas, hablamos de 50 a 100 metros de ellas, que, o bien el plegamiento terciario fue una tontería (cosa que no me cabría en la mente si sólo hay sedimentos de este tipo) o bien en el jurásico o cretácico estas montañas eran eminencias que ahora son lomas peladas.

Y encima en esa misma zona encontramos picos de 600 metros de prominencia, cosa que nos indica que hubo o plegamiento o que esos picos, siendo del cretácico debieron de medir 15 kilómetros. No encuentro muchas referencias del alpino en aquella zona, pero hay por ejemplo en la zona de Chera una fosa tectónica y picos muy muy deformados en su estructura, pero en la zona plana encontramos en Utiel picos de 600 metros de prominencia que me dejan descolocado ya que es imposible que en 5 kilómetros pasemos de una Meseta universal a escarpes considerables.

Intentaré informarme. La geología es muy compleja.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 30 Octubre 2012 21:49:20 pm

Sobre los montes que te dije de las mesetas, muchos son de origen cretácico superior teóricamente, pero, de haber crecido en esta época, deberían de estar ampliamente desmantelados, y se da una confluencia de montañas plenamente cretácicas con picos en que sólo hay sedimentos terciarios.

En el corte geológico para la hoja 718 de Venta del Moro, lo da todo como terciario y cuaternario, cuando esa zona teóricamente debería ser cretácico y jurásico, al fin y al cabo es Meseta, sin embargo en esta hoja a lo largo del término NO aparece.

Que el material sea cretácico no significa que se haya elevado en el cretácico, se ha elevado durante la orogenia alpina en el Mioceno, al irse elevando se va desmantelando el cretácico y se forman los sedimentos terciarios que lógicamente se superponen a los cretácicos; si estos materiales son erosionados y transportados puede haber zonas en las que en superficie se vea tanto el material cretácico como el terciario.
La Meseta en su parte oriental está cubierta por un gran espesor de materiales terciarios y cuaternarios debidos al desmantelamiento del Sistema Ibérico; entre la Meseta propiamente dicha y la cordillera Ibérica había una cuenca lacustre donde se acumularon los sedimentos que son los que te aparecen en el mapa geológico.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Martes 30 Octubre 2012 22:19:21 pm

Sobre los montes que te dije de las mesetas, muchos son de origen cretácico superior teóricamente, pero, de haber crecido en esta época, deberían de estar ampliamente desmantelados, y se da una confluencia de montañas plenamente cretácicas con picos en que sólo hay sedimentos terciarios.

En el corte geológico para la hoja 718 de Venta del Moro, lo da todo como terciario y cuaternario, cuando esa zona teóricamente debería ser cretácico y jurásico, al fin y al cabo es Meseta, sin embargo en esta hoja a lo largo del término NO aparece.

Que el material sea cretácico no significa que se haya elevado en el cretácico, se ha elevado durante la orogenia alpina en el Mioceno, al irse elevando se va desmantelando el cretácico y se forman los sedimentos terciarios que lógicamente se superponen a los cretácicos; si estos materiales son erosionados y transportados puede haber zonas en las que en superficie se vea tanto el material cretácico como el terciario.
La Meseta en su parte oriental está cubierta por un gran espesor de materiales terciarios y cuaternarios debidos al desmantelamiento del Sistema Ibérico; entre la Meseta propiamente dicha y la cordillera Ibérica había una cuenca lacustre donde se acumularon los sedimentos que son los que te aparecen en el mapa geológico.

Hablamos entonces de una zona terciaria de base cretácica. Muy interesante lo que comentas, el Sistema Ibérico es alto pero a la vez viejo, está formado de muelas. Estaría muy bien saber cuáles fueron sus condiciones de plegamiento y de formación, parece una orogenia similar pero cada uno de los conjuntos de materiales existentes se plegó de una forma distinta.

Muchas zonas del mapa geológico muestran en menos de dos o tres kilómetros diferencias aberrantes. Muchas zonas de la Meseta tienen depósitos cuaternarios sobre materiales terciarios, sin embargo dos kilómetros o tres más allá como digo existen muelas cuyos materiales son cretácicos y permanecen intactas.

De hecho en la zona que digo, te comento que, siendo todos los depósitos terciarios, hay muelas de apenas 50 metros de prominencia, zonas muy "peladas" y no hay elevaciones considerables en kilómetros, hay planas kilométricas mesetarias, y luego sin embargo esta meseta es cerrada como digo por picos de 1300 metros, de 600 de prominencia...

Sin embargo los picos y las sierras que cierran la meseta son cretácicos (uno de ellos es un cabalgamiento), siendo altos y escarpados, y la demás zona es cuaternaria y terciaria (teóricamente, "muy nueva"), y no tiene picos.

Entiendo que muy nueva o muy vieja no signifique nada, pero no entiendo cómo habiendo un plegamiento similar en la zona, haya una meseta kilométrica seguida de escarpes, en los que las diferencias en el corte geológico son considerables, en el topométrico tremendas y en el geográfico insignificantes.

Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 31 Octubre 2012 14:48:26 pm
No conozco exactamente la zona a la que te refieres pero piensa que los terrenos cretácicos suelen estar formados de calizas marinas mucho más resistentes a a la erosión que los terrenos terciarios o cuaternarios que me imagino serán del tipo margas, conglomerados, areniscas...etc. En las muelas que comentas no suele haber deformación tectónica, son simplemente estratos superpuestos horizontalmente de manera que la erosión fluvial ha excavado los materiales más erosionables dejando las muelas o páramos levantados ya que estos están rematados por un estrato más duro, que también puede ser calizo, pero formado en el terciario y en un ambiente si no marítimo al menos lacustre. Esto de las muelas entiendo que en tu mapa está hacia el oeste en la zona de la Meseta. Hacia el este tendrás la zona de plegamiento que si es de materiales cretácicos será caliza y formará plegamientos con escarpes, hoces y un relieve mucho más abrupto.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Miércoles 31 Octubre 2012 22:49:08 pm
Puede ser que en el jurásico se levantara el macizo donde decimos, en la antigua península, y dada la subida del mar y la orientación de esta península, este macizo se erosionara (hablamos de un tiempo de crecimiento y erosión que abarque 40 millones de años desde el comienzo de su crecimiento hasta su erosión total) y los sedimentos de la misma se acumularan de forma desigual, habiendo más material en la supuesta zona alta del mismo, entrando la orogenia alpina sobre estos sedimentos desiguales y elevando una zona más que otra. Si en esa orogenia jurásica o previa, hubo zonas que se elevaron menos, como es normal, es probable que al haber menor cantidad de material, al erosionarse este, el plegamiento no fuera muy considerable en unas zonas y fuera enorme en otras. Al ser una zona marina explica la abundancia de calizas marinas.

Mientras que, en el Terciario, parte de lo que ahora es Cuenca, era una depresión casi como lo que ahora consideraríamos costera, una gran depresión baja sobre el nivel del mar, estando casi al nivel del mar la zona que yo comento, por lo que, al plegarse estos materiales del cretácico, los más potentes y calizos además, formaron elevaciones muy grandes, mientras que los menos potentes pudieron dar lugar a una potencia mucho menor y, por lo tanto, fueron reemplazados por los materiales terciarios, siendo la base original jurásico-cretácica.

Así es lo que entiendo yo en mi "freestyle".

Y eso en base a lo que explicaría que en zonas no sumergidas como las cuencas lacustres o meseta que comentas, no haya elevaciones, lo que se elevó, en efecto cadena dada la elevación y nivelación de la parte Este es la Meseta pero no se plegó gran cosa, por ello encontramos pocas montañas, no hubo qué plegar, todo estaba erosionado, sedimentado (no hablamos de cuencas, hablamos de un gran lago), y por ello al no haber nada se quedó prácticamente intacto.

Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 07:34:00 am
Puede ser que en el jurásico se levantara el macizo donde decimos, en la antigua península, y dada la subida del mar y la orientación de esta península, este macizo se erosionara (hablamos de un tiempo de crecimiento y erosión que abarque 40 millones de años desde el comienzo de su crecimiento hasta su erosión total) y los sedimentos de la misma se acumularan de forma desigual, habiendo más material en la supuesta zona alta del mismo, entrando la orogenia alpina sobre estos sedimentos desiguales y elevando una zona más que otra. Si en esa orogenia jurásica o previa, hubo zonas que se elevaron menos, como es normal, es probable que al haber menor cantidad de material, al erosionarse este, el plegamiento no fuera muy considerable en unas zonas y fuera enorme en otras. Al ser una zona marina explica la abundancia de calizas marinas.

Mientras que, en el Terciario, parte de lo que ahora es Cuenca, era una depresión casi como lo que ahora consideraríamos costera, una gran depresión baja sobre el nivel del mar, estando casi al nivel del mar la zona que yo comento, por lo que, al plegarse estos materiales del cretácico, los más potentes y calizos además, formaron elevaciones muy grandes, mientras que los menos potentes pudieron dar lugar a una potencia mucho menor y, por lo tanto, fueron reemplazados por los materiales terciarios, siendo la base original jurásico-cretácica.

Así es lo que entiendo yo en mi "freestyle".

Y eso en base a lo que explicaría que en zonas no sumergidas como las cuencas lacustres o meseta que comentas, no haya elevaciones, lo que se elevó, en efecto cadena dada la elevación y nivelación de la parte Este es la Meseta pero no se plegó gran cosa, por ello encontramos pocas montañas, no hubo qué plegar, todo estaba erosionado, sedimentado (no hablamos de cuencas, hablamos de un gran lago), y por ello al no haber nada se quedó prácticamente intacto.
Te comento un poco lo que sé del tema:
1º Durante el jurásico y el cretácico no se produce ninguna orogenia, es un período de sedimentación y transgresión marina que origina las calizas cretácicas. El plegamiento se produce durante el terciario.
2º A mi modo de ver existen dos zonas claramente diferenciadas: la meseta o macizo hespérico formado por materiales paleozoicos (aunque ahora en superficie veamos los materiales terciarios y cuaternarios) y el sistema montañoso donde se encuentran los materiales secundarios plegados.
3º Los materiales terciarios que ves se deben a la erosión del Sistema Ibérico mientras se estaba levantando, es simultánea la erosión con el levantamiento del Sistema Ibérico.
4º Los materiales terciarios no reemplazan a los cretácicos sino que simplemente se superponen normalmente encima de ellos.
5º Esto es un poco como los Andes actuales, tienes una cordillera de plegamiento al lado del mar y detrás un altiplano elevado llano, que ha sido elevado pero no plegado porque está formado de material cristalino duro mientras que los sedimentos que han formado la cadena montañosa son plásticos y se deforman plegándose.


Mira las montañas más elevadas y más prominentes a ver de que período geológico son; me imagino que serán calizas del cretácico.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 10:25:16 am
Ya, pero te comentaba que esta zona es más peculiar porque es una Meseta entre montañas, donde se limita por dos sierras montañosas, las cretácicas de Utiel y Requena, teóricamente también pertenecientes al Sistema Ibérico por lo que he leído y la sierra de Moluengo y Rubial, con elevaciones superiores a 1000 metros, estas sierras son cretácicas y jurásicas, incluso hay otros materiales más antiguos aún. Por tanto esta Meseta dentro de otra Meseta y entre montañas está rodeada de materiales cretácicos-jurásicos, y ahora váis a ver porque es algo que no sólo se da en este caso sino en otros más.

La Meseta es toda del terciario (vindoboniense muchos de ellos) y cuaternario (derrubios), dando nombre a poblaciones como "La Derrubiada". Pero, como en las zonas que la rodean (por todos lados) no tiene material jurásico en su interior, ni cretácico, ni triásico, mientras que todo cuanto la rodea sí, y se supone que si todos los materiales circundantes son cretácicos y jurásicos que es la zona en la que se asienta el terreno, y todas estas sierras son Ibéricas, la zona debería ser jurásica o cretácica, y supuestamente es Terciaria, teniendo elevaciones de 30 a 150 metros como mucho, como pequeñas muelas. El Sistema Ibérico propio también posee materiales de otros tipos, no siempre terciarios, e incluso tiene elevaciones mucho más prominentes, de 200,300,400 metros fácilmente, como las sierras cretácico-jurásicas de Utiel, de Venta del Moro... (hablamos de la parte Oeste del municipio).

En Valencia creo que ya no llegó la orogenia hercínica, creo que el límite es Toledo, pero durante toda Valencia, en el jurásico el mar basculó bastante, y el límite de las aguas lo marcaba esta zona, de ahí que probablemente la afluencia de rocas de este tipo se diera más en zonas interiores, como en Buñol, las últimas estribaciones, cubiertas por el mar en el jurásico. En el cretácico parte de España estaba bajo el agua, y la zona que comento, efectivamente, es de las que estaba sumergida, cuando el mar fue ganando terreno, mientras que en el terciario, la zona que os comento, a partir más o menos de Requena, era zona continental, costa, mientras que todo lo que queda al Este era una zona marítima, por lo que la zona Requenense y en general hacia el Oeste era una zona continental sedimentaria, y probablemente lacustre, ya que el mar no se retira de un día para otro.

Por ejemplo, en Buñol, cubierta por el mar en ambas eras, apreciamos materiales triásicos, del Keuper, Jurásicos, Cretácicos... y montañas que clarísimamente afloran a simple vista las calizas, muy potentes, y hablamos de elevaciones de más de 300 metros en algunos casos, y estas sierras son consideradas como estribaciones adheridas al Sistema Ibérico, y esto en la zona por ejemplo de Macastre también se da, en la misma Hoya de Buñol (ya de por sí la zona es una hoya).

Y conforme nos vamos, Requena muestra un relieve mucho más accidentado. Entre ella encontramos sierras como la del Tejo, Juan Navarro... que son sierras de tipo cretácico y jurásico, mientras que, abierto al otro lado, encontramos una "meseta" desnivelada. Al irnos a Utiel encontramos muchas sierras como la de Utiel, la del Negrete y varias más, que son anticlinales jurásicos calizos, de hace 200 millones de años.

Si nos vamos a Campo Arcís o La Portera, podemos ver cubetas y hoyas, y sin embargo si nos vamos a Venta del Moro, sólo vemos jurásico o cretácico en las formaciones montañosas del Moluengo-Rubial o en las Hoces del Cabriel, mientras que la zona antes era lacustre y estuvo cubierta sólo en el cretácico, parece haber sido brutalmente arrasada, mientras que, en las zonas también lacustres de Utiel y Requena, y del Sistema Ibérico, encontramos gran potencia jurásica, cretácica e incluso triásica, cuando teóricamente debieron de ser arrasadas. Y toda la Meseta que conforma la comarca Utiel-Requena, es terciaria teóricamente, pero no obstante, Camporrobles tiene muelas cretácicas, por ejemplo, cuando también deberían de haber sido todas ellas arrasadas como tú decías, ya que la zona es Ibérica, y por tanto debería de haber sido arrasada, y ni el mismo Sistema Ibérico es uniformemente terciario ni arrasado.

Cofrentes, más hacia el Este, que debió de estar cubierta en el cretácico y parte del terciario, no en todo el jurásico siquiera, tiene materiales, muelas, valles y montes del triásico, jurásico, cretácico e incluso anteriores.

Sigo pensando que tengo una mente muy "lacustre" :P  con muchas lagunas mentales, porque suelo plantearme muchas dudas en casos como estos. Muchas gracias por tu atención, Roberto. Se han tratado multitud de temas en este post geológico; debería ser casi chincheta ya, jajaja.

Saludos!
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 10:36:03 am
 A ver si te he entendido tienes un lugar plano con materiales terciarios rodeado de montañas de caliza secundaria ¿no?
La explicación más plausible es:
Las mesetas intramontañosas parece ser que son lugares de sedimentación tranquila encima de los materiales secundarios. Si predominan las margas puedes pensar que durante el secundario era un ambiente marítimo, si predominan arcillas, arenas puede ser un ambiente lacustre o de marisma como bien apuntabas. Este tipo de situación se suele dar en muchos lugares intramontañosos como las cuencas intrabéticas, por lo que sea se quedan zonas deprimidas entre montañas que se van colmatando horizontalmente de sedimentos.
Al principio no te entendía, pensaba que hablabas del límite entre la Meseta Central y el Sistema Ibérico.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 11:46:28 am
Sí, es una meseta propia, diferenciada de la Submeseta Sur que conforma una comarca llamada "La Plana D'Utiel-Requena", también llamada como Meseta Requenense, que es una formación mesetaria desnivelada que oscila de 550 a 820 metros que posee montes de 900 a 1300 metros, cuya formación es jurásico-cretácica en las sierras, con componentes triásicos en ciertas partes, y relieve cuaternario en ciertos derrubios (aquella zona por su altura es muy fácil que sufriera la glaciación), y de materiales terciario-cuaternarios en la parte mesetaria. No forma parte de la Submeseta Sur dado que la meseta o plana de la que hablamos está dentro de la Comunidad Valenciana rodeada de sierras montañosas que la diferencian, mientras que podrían ser consideradas como estribaciones Ibéricas hasta la Hoya de Buñol, pero de morfología algo distinta.

Estas rocas que vemos aquí abajo son las que predominan en los montes o barrancos que podemos encontrar unos kilómetros antes de llegar a Moluengo, (pico de 1.100 metros que marca la misma sierra).

(http://sphotos-d.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash4/377002_10150499723316361_147575640_n.jpg)

Y las rocas que vemos aquí abajo son las que encontramos de camino a las Hoces, sin haber llegado al corazón de las mismas.

(http://sphotos-e.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash4/417253_10150535389921361_1753731298_n.jpg)

Bien, en la zona de las Hoces vemos, según la hoja geológica derrubios cuaternarios, zonas terciarias y afloramientos de tipo cretácico. Para la primera zona vemos terciario puro.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(http://www.ventadelmoro.org/albumdefotos/parajes/cuchillos325.jpg)

El de arriba es el paraje de los Cuchillos, dentro del parque de las Hoces pero no en la misma zona que la segunda fotografía. Me recuerdan a las crestas alpinas.

Y por último, el de abajo es el terreno predominante de la zona que te comento:

(http://www.ventadelmoro.org/albumdefotos/rincones/rincones471.jpg)

También afloran, tal como vi el otro día cuando pasé, rocas de tipo calizo, de las cuales quiero coger una muestra, pero que en la hoja geológica aparecen como terciarias.

Por eso, por la diferencia y a la vez confluencia de eras geológicas en la misma zona, donde muchos estratos son nuevos y a un kilómetro son cretácicos, o que estamos en una meseta neógena de escarpes jurásico-triásicos, que uniformemente en medio interior valenciano los materiales son de hace 150 millones de años, pues no sé qué pensar. Estoy leyendo mi Atlas de España - TOMO II del Páis Aguilar y de la geología no dice mucho de la zona.  En unos kilómetros hay confluencia de cuaternario, de terciario, vindoboniense, aquitaniense, cretácico, jurásico, triásico, calizas, areniscas...

No sé mucho la verdad de esas cuencas, pero me voy a informar. Las fotos las he puesto para que juzgues lo que te digo. Las diferencias de la Meseta van de los 1.306 metros del Negrete a los 500 de las Hoces.

Muchas gracias de nuevo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 11:51:35 am
¿Las rocas esas de los Cuchillos de la foto son conglomerados del oligoceno o son rocas conglomerados jurásicos?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 12:06:29 pm
¿Las rocas esas de los Cuchillos de la foto son conglomerados del oligoceno o son rocas conglomerados jurásicos?

Las de la segunda foto que he posteado son cretácicas, y los cuchillos son rocas del cretácico superior marino, ya que, como he dicho, en el cretácico esto era mar. Se encuentran por encima del neógeno (probablemente hablamos de la orogenia terciaria que levantó estas moles), y son rocas muy similares a las de La Bicuerca, Juan Navarro, Negrete, Moluengo...

Las demás rocas que te he puesto no las sabría identificar cronológicamente, aunque hay areniscas y calizas por la zona que se representa como cuaternario-terciaria. Pero son diferentes a las que hemos puesto anteriormente.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 12:25:55 pm
¿Las rocas esas de los Cuchillos de la foto son conglomerados del oligoceno o son rocas conglomerados jurásicos?

Las de la segunda foto que he posteado son cretácicas, y los cuchillos son rocas del cretácico superior marino, ya que, como he dicho, en el cretácico esto era mar. Se encuentran por encima del neógeno (probablemente hablamos de la orogenia terciaria que levantó estas moles), y son rocas muy similares a las de La Bicuerca, Juan Navarro, Negrete, Moluengo...

Las demás rocas que te he puesto no las sabría identificar cronológicamente, aunque hay areniscas y calizas por la zona que se representa como cuaternario-terciaria. Pero son diferentes a las que hemos puesto anteriormente.
¿Pero los Cuchillos son calizas del cretácico o no?
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 12:28:13 pm
¿Las rocas esas de los Cuchillos de la foto son conglomerados del oligoceno o son rocas conglomerados jurásicos?

Las de la segunda foto que he posteado son cretácicas, y los cuchillos son rocas del cretácico superior marino, ya que, como he dicho, en el cretácico esto era mar. Se encuentran por encima del neógeno (probablemente hablamos de la orogenia terciaria que levantó estas moles), y son rocas muy similares a las de La Bicuerca, Juan Navarro, Negrete, Moluengo...

Las demás rocas que te he puesto no las sabría identificar cronológicamente, aunque hay areniscas y calizas por la zona que se representa como cuaternario-terciaria. Pero son diferentes a las que hemos puesto anteriormente.
¿Pero los Cuchillos son calizas del cretácico o no?

Sí, sí que lo son, concretamente calizas del cretácico superior marino.

Saludos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 12:40:27 pm
En la foto ya se ven los estratos de caliza verticales que han sido plegados durante la orogenia alpina. No obstante que sepas que al final del terciario empezó un proceso de rifting en Europa, se empezaron a abrir fosas tectónicas y en algunos lugares comenzó a salir magma a la superficie, dichas fracturas han afectado a esta zona del Sistema Ibérico y han hecho que haya bloques levantados y hundidos lo que tal vez explique esa meseta de Requena; este proceso de rifting también se ha notado en Cataluña (volcanes de Olot), en el Mediterráneo (Islas Columbretes), en el Macizo Central Francés y en el Macizo Renano; es como si Europa occidental quisiera partirse en dos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 13:02:21 pm
En la foto ya se ven los estratos de caliza verticales que han sido plegados durante la orogenia alpina. No obstante que sepas que al final del terciario empezó un proceso de rifting en Europa, se empezaron a abrir fosas tectónicas y en algunos lugares comenzó a salir magma a la superficie, dichas fracturas han afectado a esta zona del Sistema Ibérico y han hecho que haya bloques levantados y hundidos lo que tal vez explique esa meseta de Requena; este proceso de rifting también se ha notado en Cataluña (volcanes de Olot), en el Mediterráneo (Islas Columbretes), en el Macizo Central Francés y en el Macizo Renano; es como si Europa occidental quisiera partirse en dos.

Mirando la hoja geológica hay poca explicación de lo que sucede en los archivos pdf, porque entre términos y demás uno no termina de aclararse. Los cuchillos se ven que han sido plegados. De hecho, bajo las rocas cretácicas (normalmente en esta zona fue cretácico superior, única época donde pudieron sumergirse), existe una zona de roca neógena, pero bajo éstos. Aflorando la caliza cretácica, la cual ha ido erosionándose dando lugar a estas formas, ya que son rocas robustas pero que dan lugar a modelados de distintos tipos, normalmente cuando ciertos tipos se juntan. En el Negrete por ejemplo, el relieve es similar a los cuchillos, sólo que estamos hablando de una sierra, y digo similar porque es de modelado kárstico, donde se han ido erosionando las partículas rocosas y han dado lugar a un verdadero escarpe done han quedado las rocas más sólidas.

Sobre el Rifting se dio mucho más en el noreste que en el mismo sureste del cual hablamos, pero sí que es probable que se diera en Valencia, donde en el oligoceno y otras épocas terciarias, surgió en mayor medida el Golfo Valenciano y el Canal de Valencia (canal marino a 1500 metros de profundidad).En este caso, no termino de entender qué papel llevó a cabo el supuesto rifting en la zona (el cual actualmente parece ser inactivo en España), pero sí que hay gran cantidad de material terciario, el problema es saber de lo que pudo ocurrir. En todo caso, en los comienzos del terciario, estos sedimentos cretácicos o jurásicos se levantaron, está clarísimo, pero dieorn lugar a diferencias brutales. Las Hoces son cretácicas en su tramo oriental, mientras que en su tramo meridional son terciarias y en menor medida cretácicas, el término mesetario es cuaternario y terciario y en el centro-este de la meseta el terreno es terciario con escarpes jurásicos e incluso triásicos.

La zona fue de subducción triásica, pero no veo nada más allá. Estamos hablando de cretácico y jurásico y el rifting no sé yo qué papel debió llevar a cabo, ya que estamos hablando de un levantamiento y un afloramiento de rocas algo anterior al período de rifting. En la zona ya te he mostrado que hay calizas, ¿areniscas?... Y cronológicamente parecen ser anteriores al supuesto rifting, que, de haberse dado, tendría que haber modificado el conjunto entero del que estamos hablando, la meseta de orientación SO, ya que el rifting fue algo posterior y se dio mucho más hacia la zona Catalana y marítima, se dio en algunas islas, mar adentro y sobre todo en Francia. En España fue menos importante.

Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 13:07:29 pm
El rifting es de finales del terciario. Me choca muchísimo eso que comentas de que el cretácico descansa sobre rocas terciarias; parece casi imposible teniendo en cuenta que el terciario es postorogénico.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 13:11:49 pm
El rifting es de finales del terciario. Me choca muchísimo eso que comentas de que el cretácico descansa sobre rocas terciarias; parece casi imposible teniendo en cuenta que el terciario es postorogénico.

Tal cual he leído en un documento, parece ser que hay roca terciaria "bajo", quizá pueda referirse a que, a menor altura o en terreno circundante hay material terciario. Lo cual me cuadraría más.

Las rocas que vemos son previas al Aquitaniense, del Oligoceno, y creo que hay bastantes zonas del Eoceno. Todos estos son previos al rifting, el cual se dio mayoritariamente mar adentro y en países anexos.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 03 Noviembre 2012 13:46:29 pm
El rifting es de finales del terciario. Me choca muchísimo eso que comentas de que el cretácico descansa sobre rocas terciarias; parece casi imposible teniendo en cuenta que el terciario es postorogénico.
Tal cual he leído en un documento, parece ser que hay roca terciaria "bajo", quizá pueda referirse a que, a menor altura o en terreno circundante hay material terciario. Lo cual me cuadraría más.
Tiene que ser eso, sino es imposible si no ha mediado orogenia alguna.
Yo veo que es un esquema un poco parecido al Pirineo navarro. Rocas del eoceno (tipo flysch) y cretácico  (calizas) levantadas por la orogenia alpina y en las depresiones  rocas detríticas del eoceno, que en Navarra suelen ser margas azuladas.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 15:45:53 pm
El rifting es de finales del terciario. Me choca muchísimo eso que comentas de que el cretácico descansa sobre rocas terciarias; parece casi imposible teniendo en cuenta que el terciario es postorogénico.
Tal cual he leído en un documento, parece ser que hay roca terciaria "bajo", quizá pueda referirse a que, a menor altura o en terreno circundante hay material terciario. Lo cual me cuadraría más.
Tiene que ser eso, sino es imposible si no ha mediado orogenia alguna.
Yo veo que es un esquema un poco parecido al Pirineo navarro. Rocas del eoceno (tipo flysch) y cretácico  (calizas) levantadas por la orogenia alpina y en las depresiones  rocas detríticas del eoceno, que en Navarra suelen ser margas azuladas.

Yo lo interpreto así, lo suelto tal cual lo pone pero lo interpreto así. A afloramientos o materiales terciarios que se hallan en un desnivel próximo o a menor altura, (similar concepto, vamos) o en un terreno circundante como pasa en muchas sierras como Moluengo que hay cretácico, cuaternario... O en Venta del Moro que supuestamente hay terciario y cuaternario.

Sí que parece ser similar a lo que dices. Aquí se dan rocas terciarias, del eoceno o como muy pronto oligoceno y calizas marinas levantadas por el plegamiento alpino y llenas de depresiones. Buñol, si alguien que está leyendo esto ha ido o va a ir, si alguien pasa por ahí alguna vez, que se fije en las elevaciones que hay. Apenas unas rocas terciarias, lo demás son montes clarísimamente calizos marinos, todos ellos del jurásico y cretácico. Esa zona estuvo cubierta parte del jurásico, todo el cretácico y parte del terciario; sus montes a simple vista son casi todos calizos y es muy difícil o imposible ver lo terciario en ellos.

El Moluengo es todo cretácico, sin embargo posee elementos del cuaternario, ligados a la excavación y a la glaciación que aquí hubo, al igual que las hoces del Cabriel, que han sido modeladas por dicho río.Que originalmente no eran así, claro está.

(http://3.bp.blogspot.com/-Qgt-AQc16Mo/T4Ms2MSEm5I/AAAAAAAABOA/h0izW_-XKWA/s640/P1018391.JPG)

Aquí vemos una fotografía, no muy lejana del pueblo. Yo encuentro varias diferencias en sólo ese monte.

(http://4.bp.blogspot.com/-K3CXRB0rKFg/TlfldMaTBGI/AAAAAAAAAYQ/dzwqSjkbovc/s640/1452+002.jpg)

Y aquí vemos una clarísima de los Cuchillos, en Contreras esta vez.

(http://requena.tv/wp-content/uploads/2012/05/vistas-desde-El-molon-camporrobles3.jpg)

En el Molón de Camporrobles, fotografía de arriba, las calizas son cretácicas también. Gran foto. Vemos la cima y la loma cretácica y el fondo que teóricamente ha de ser terciario.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Sábado 03 Noviembre 2012 22:49:56 pm
Por ejemplo, mira esta fotografía de un montículo de la zona. Compárala con la ristra de fotos que te he puesto y leyéndote el mensaje de arriba.

- Cretácico:

- Alto Jorge de Buñol

(http://www.pueblos-espana.org/fotos_originales/2/7/4/00709274.jpg)


- Andilla

(http://lh5.ggpht.com/_k3b-E6QNPfg/S51cvD2n6WI/AAAAAAAACkM/OS4DxUOYoh0/s800/100_9117.JPG)

- Terciario:

(http://i48.tinypic.com/2elwgaa.jpg)

(http://i46.tinypic.com/14oc7cl.jpg)

(asco de calidad de imagen)

Las imágenes aéreas son de la misma zona todas. El monte es una loma, donde afloran poco las rocas, es una zona más de árboles, pero el relieve se rompe en pequeños promontorios como los que vemos, donde la roca sobresale y forma escarpes, allá donde los árboles no pueden llegar.

Desconozco la datación de esas rocas, pero a mí me han parecido calizas más que margas, y no sé si son del terciario.


Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 05 Noviembre 2012 14:52:12 pm
Tienen todo el aspecto de calizas y pueden ser tanto del cretáceo como del terciario.
Según las fotos que veo parece que todos los paredones son calizas marinas del secundario y que las hondonadas están formadas por materiales terciarios y cuaternarios. Lo de las glaciaciones lo veo complicado en tu zona, los materiales que se ven sueltos no tienen pinta de morrena, yo diría más bien que parecen rañas, una especie de conglomerados sin cohesionar que son muy típicos de la zona de Toledo y tienen un color rojo muy vistoso.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Lunes 05 Noviembre 2012 18:40:27 pm
Las del Alto Jorge de Buñol, primera fotografía, son del cretácico, hay formaciones tanto del inferior como del superior, y son calizas lacustres.

Las de Andilla son jurásicas, hay zonas al sur de esta población del Silúrico y del Ordovícico  :rcain: , aunque en Andilla sólo se conserva hasta el Muschelkalk, en la época triásica.

Las calizas es que es complicado saber a simple vista si son terciarias o de épocas anteriores. Hay calizas terciarias, cretácicas, jurásicas, triásicas...

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Diferencias fijo que tienen. Yo he leído que las terciarias son mucho más blancas, por ejemplo las cretácicas del Alto Jorge corresponden a calizas de tono apagado y las de Andilla, que como vemos en la imagen superior, son mucho más apagadas (se ven en el montículo del pueblo y en los montes de la derecha).  La fotografía de bajo corresponde a las calizas jurásicas de la sierra del Negrete, en Utiel, a 10 kilómetros en línea recta del lugar que te mencioné.

(http://s5.wklcdn.com/image_5/173424/3300886/1429135.jpg)

En alguna hoja geológica como la de Cofrentes hay valles triásicos, en la de Villar del Arzobispo hay elementos paleozoicos, en puntos no muy lejanos a Andilla por el Sur, hay ordovícico, silúrico, (devónico)... Es una zona generalmente muy antigua cuyos materiales han sabido aguantar. En Villar del Arzobispo de hecho, salvo el modelado débil cuaternario, los materiales más jóvenes son del cretácico.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Aquí por ejemplo vemos afloramientos de calizas terciarias, que yo como mucho encuentro de diferencia que son más "blancas" que las demás jurásicas, triásicas y cretácicas que ambas parecen adoptar tonos apagados, en lugar de blancos o grisáceos, adoptan tonos grisáceos tirando a negruzcos o incluso colores más oxidados.

Otra cosa es que en ambas zonas, en los afloramientos de Venta del Moro,

(http://i46.tinypic.com/14oc7cl.jpg)

Se dan como ahí dice, cretácico en el valle fluvial del Cabriel, excavado en el cuaternario, rocas terciarias y gran acción cuaternaria, pero como tú indicas, es imposible que hubiera glaciarismo. Lo único que hubo fueron derrubios o alguna otra forma.

La tierra roja que asocias con rañas, es la llamada "terra rossa", que no son más que calizas disueltas que se oxidan por ciertos fenómenos, más que nada cuando se disuelve la arcilla que contienen y se forma óxido de hierro en las mismas, material que, si mal no me equivoco, da al planeta Marte su aspecto rojo-anaranjado. Esta tierra roja no son nada más y nada menos que las viñas, ya que son zonas que absorben muchísimo y por ello son fértiles, zonas calizas donde se da este fenómeno tienen vinos de amplia calidad, por ello la Meseta y la zona con denominación Utiel-Requena son grandes vinos.

Lo bueno es saber si esas rocas son terciarias o si son cretácicas. Dado el nivel de afloramientos cretácicos y jurásicos de la zona es imposible que no se den en dicho sector. Es imposible que en una zona ordovícica, silúrica, devónica, triásica, jurásica, cretácica... haya un sector que sea terciario y cuaternario. No me lo explico. Que haya una cuenca o meseta limitada por materiales terciarios me cuesta explicarme ya de por sí su formación, (una meseta dentro de rebordes montañosos anexos a una submeseta...), pero que la diferencia de materiales sea de 500 millones de años en un kilómetro, y  dos kilómetros después demos un salto de 180 millones de años, no me lo explico.

Lo malo de las hojas geológicas es que no todas han recogido muestras de todas las zonas, y muchas extrapolan, sin dudar del trabajo de los geólogos que hay detrás de ellas, y algunas quedan muy obsoletas, tampoco la geología es un tema muy desarrollado, y en general, grandísima parte de Valencia es muy antigua, salvo la mitad de cuadrante marítimo, y diferencias como estas, sobre todo viendo algunos de los hallazgos que se han hecho al lado, pues me chocan.

De nuevo muchas gracias, sobre todo a parte de lo dicho, que yo sigo creyendo que por su morfología las rocas de la zona "terciario-cuaternaria", son cretácicas más que otra cosa por su color y su forma de agruparse, me gustaría también saber qué diferencias hay entre calizas. Yo sólo he leído esa, pero desconoco si hay más.

Muchas gracias.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 05 Noviembre 2012 19:14:19 pm
Es que los mapas geológicos se ciñen a lo que se ve en superficie. Por ejemplo los aluviones de un río los señalan como cuaternario o finales del terciario porque es el material que está en la superficie, aunque el río esté rodeado de materiales paleozoicos, no sé si me explico. Lo que tienes que tener claro es que en esa zona entiendo yo que es difícil ver discordancias, es decir materiales antiguos sobre materiales jóvenes debido a que no ha habido grandes mantos de corrimiento como por ejemplo en Pirineos; lo de que en superficie haya afloramientos del primario al lado de materiales cuaternarios no me sorprende por lo que te comento. Además de mirar el periodo mira la litología del mapa para salir de dudas.
En cuanto a diferenciar las calizas es harto complicado hacerlo a simple vista; es diría yo casi imposible incluso diferenciar una caliza de una dolomía sin un análisis así que ni te cuento saber de que período son sin ver fósiles.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Lunes 05 Noviembre 2012 19:30:18 pm
Es que los mapas geológicos se ciñen a lo que se ve en superficie. Por ejemplo los aluviones de un río los señalan como cuaternario o finales del terciario porque es el material que está en la superficie, aunque el río esté rodeado de materiales paleozoicos, no sé si me explico. Lo que tienes que tener claro es que en esa zona entiendo yo que es difícil ver discordancias, es decir materiales antiguos sobre materiales jóvenes debido a que no ha habido grandes mantos de corrimiento como por ejemplo en Pirineos; lo de que en superficie haya afloramientos del primario al lado de materiales cuaternarios no me sorprende por lo que te comento. Además de mirar el periodo mira la litología del mapa para salir de dudas.
En cuanto a diferenciar las calizas es harto complicado hacerlo a simple vista; es diría yo casi imposible incluso diferenciar una caliza de una dolomía sin un análisis así que ni te cuento saber de que período son sin ver fósiles.

Ya, es que los mapas geológicos son precisos y nadie duda de ellos, pero en algunos se ven aberraciones, evidentemente hay secciones, mapas donde se secciona el terreno, y podemos ver la composición del suelo de diferentes zonas, y en el resto de mapas sólo se aprecia lo que hay en superficie, te has explicado bien, entiendo lo que quieres decir. Sobre el cuaternario y el cretácico es normal que convivan en la misma zona, el cuaternario pudo venir en derrubios o incluso en el hielo por mínimo que fuera, que pudo causar "deformaciones" por así decirlo, como desprendimientos, derrubios que he dicho, incluso modeló el relieve.

Lo que yo te digo es que es imposible que no haya material más antiguo que el terciario en aquella zona cuando están los alrededores surcados por valles, planas y muelas de edades más antiguas que la cretácica. Toda esa zona, aún teniendo más de 5 tipos distintos de roca la dan toda como terciaria, y sin embargo materiales muy similares por no decir idénticos hay hojas que los dan más antiguos y de hecho puedo ponerte 100 fotografías como las de antes en plan "tour" geológico, y es por eso que me extraña primero, la formación de dicha cuenca entre montañas, que bien pudo sufrir sedimentación, y muchos materiales llegar por allí, pero lo segundo es que haya tanta uniformidad en los materiales, y tanta diferencia de rocas y sobre todo tanta uniformidad en el terreno circundante.

Ya iré yo un día por allí y me fijaré un poco en los afloramientos del terreno, algo no cuadra entre todo, nuevamente muchas gracias, la geología revela grandes cosas, pero muchas otras no alcanzan explicación.

Gracias de nuevo.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 05 Noviembre 2012 19:39:20 pm
Yo creo que esta aseveración es correcta: "en lugares muy próximos rocas del mismo tipo pertenecen al mismo periodo"; puede que haya un error en el mapa y que esa zona de la que hablas la hayan considerado toda como terciaria sin haberla visto sobre el terreno o sin contar con las fotos aéreas adecuadas. Lo único que se me ocurre es que esa zona esté formada por flysch terciario y alternen los estratos de calizas con estratos de margas y arcillas y lo que has visto sea un estrato de caliza; de todas maneras el flysch si existe te lo marcaría en la leyenda del mapa ya que no pasa desapercibido.

Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Lunes 05 Noviembre 2012 20:38:10 pm
Hasta donde yo sé, todas las montañas que se formaron en esta zona, son cretácicas o anteriores, pero bueno, ya preguntaré a un geólogo sobre las diferencias entre calizas terciarias y cretácicas o pre-cretácicas, porque se me antoja muy difícil, salvo que sea por el color, aunque no lo entiendo yo, supongo que las otras, al contener mayor número de organismos o al ser mucho más antiguas, degradadas o erosionadas, pues adquieren otros colores, la verdad es que es curioso. Las hojas geológicas muchas peinan 500 kilómetros cuadrados o más, así que es relativamente imposible cubrirse un área de más de 500 kilómetros cuadrados, aún tomando 50 muestras de terreno, pero bueno, todo se puede dar, ahí a lo largo de la montaña, y cojo esta por no coger otra, hay "bandas" o estratos calizos, que serán de la era que quieran (yo apuesto por cretácico, porque son bloques sólidos y similares a otros que afloran en otros perímetros), y demás formaciones que no terminan de explicar sobre lo que en la hoja aparece, pero bueno, eso es otra cosa.

Y sobre las cuencas, veo normal que se formen cuencas sedimentarias alrededor de grandes cadenas montañosas, como depresiones, pero una cuenca intramontañosa enuna zona cuyos escarpes máximos son de 600 metros de prominencia, no dan lugar a gran cantidad de sedimentos, además de que estos deberían ser cretácicos teóricamente  ???  En cordilleras como los Alpes o en menor medida, puntos pirenaicos, la corteza terrestre, dado el peso del material plegado, como son las montañas alpinas, la corteza se hunde, y por eso queda una cuenca o depresión en el terreno anexo, y en esta cuenca, con forma de cubeta, se almacenan los restos de la erosión y sedimentación de la cadena.

En la cuenca de Molasse, en los Alpes, probablemente se alcanzó una altura de 2000 metros al menos, pero tras la formación definitiva de los Alpes, la corteza se hundió porque no pudo soportar el peso de la cadena, y se formó una zona con forma de cubeta, en la que se almacenaron todos los materiales que provienen de los Alpes, de hecho toda esa zona, a cientos de kilómetros de algunos picos, posee todos los materiales que se pueden encontrar en los Alpes, y a base de la erosión de los mismos, posee picos de casi 2.000 metros, por encima de los 1.000 de prominencia, todos ellos toman origen de la erosión de la cadena. (De hecho pudieron llegar a más de 6.000 metros en un pasado), y tienen sus peculiares formaciones, como las crestas, agujas o aiguilles. De las aiguilles no he encontrado mucho pero se supone que estuvieron formadas por la erosión glaciar, aunque uno no sabe de la geología alpina mucho.

Era sólo decir eso, una cuenca sedimentaria no pudo formarse y un hundimiento de la corteza con sierras de poco calibre no se pudo dar, básicamente porque no tienen tamaño ni prominencia suficiente para cargar la corteza, y sobre las calizas, no sé qué decirte, en toda la comarca afloran picos y valles de eras antiguas y esta zona es un llano con casi 10 tipos de rocas, la mitad existentes en otros escarpes (coincidiendo con débiles muelas) que son de otras eras distintas  :rcain: , otra cosa es saber cómo llegó esa a ser una zona de meseta, que cuenta con muelas y cómo llegó a ser una submeseta montañosa, pero independientemente tiene sus montañas y sólo en estas encontramos calizas, lo cual significa que hubo plegamiento de las mismas, la diferencia radica en si son terciarias o cretácicas, lo que cambiaría en cierto modo el planteamiento geológico de la zona.

Pero como no soy geólogo, todo lo que diga puede ser verdadero o falso, mis dudas superficiales o interesantes... eso depende de cada uno.

Muchas gracias de nuevo, como digo, es un tema interesante a la par que poco documentado. De nuevo te agradezco tu interés.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Lunes 05 Noviembre 2012 20:46:10 pm
Ya de por sí es imposible cubrir una hoja. Pero el problema es que pone calizas lacustres, pero identifica en algunos casos éstas como terciarias, el problema es que la forma en que se disponen a lo largo de la zona y sobre todo únicamente en los terrenos prominentes, da que pensar, sobre todo porque se encuentran éstas en hoces, escarpes, sierras o muelas, pero no se encuentran confluyendo con otros materiales de la misma época que hay dispersos por el mismo y que deberían tener la misma entidad, es una observación.

Por cierto, en la zona aparece como zona de glacis cuaternario en un lugar plano de pendiente <1% donde ahora se cultivan viñas.  :cold:
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 05 Noviembre 2012 21:39:57 pm
Ya de por sí es imposible cubrir una hoja. Pero el problema es que pone calizas lacustres, pero identifica en algunos casos éstas como terciarias, el problema es que la forma en que se disponen a lo largo de la zona y sobre todo únicamente en los terrenos prominentes, da que pensar, sobre todo porque se encuentran éstas en hoces, escarpes, sierras o muelas, pero no se encuentran confluyendo con otros materiales de la misma época que hay dispersos por el mismo y que deberían tener la misma entidad, es una observación.

Por cierto, en la zona aparece como zona de glacis cuaternario en un lugar plano de pendiente <1% donde ahora se cultivan viñas.  :cold:
Si hay muelas en tu meseta la erosión diferencial ha sido la que ha generado el relieve y las calizas son de la misma edad que el resto de materiales de la meseta, es decir terciarias; primero sedimentaron los elementos gruesos como areniscas y después precipitó la caliza encima en los lugares propicios. Luego la erosión diferencial se ha llevado los materiales deleznables y ha dejado en prominencia las muelas con su sombrero protector de caliza.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Cebrián en Lunes 05 Noviembre 2012 22:37:57 pm
Muelas tal cual se conocen en el Sistema Ibérico como montañas de prominencia media, de relieve de poco escarpe y de cimas sin pendiente propiamente no, porque las que hay aquí oscilan de 70 a 200 metros de prominencia aproximada, y en pocos casos dichas cumbres son lomas planas.

Sí que hay presencia de muchos materiales, pero ten en cuenta que principalmente parte del relieve se lo llevan calizas en montaña y viñas en la meseta, muchas de ellas con la característica terra rossa, es decir, la zona se basa sobre la erosión de antiguas calizas, y la formación de esta meseta, que en otras zonas tiene relieve triásico y jurásico, amén de cretácico indica que el suelo es mucho más antiguo que ello, y siendo la arcilla desprendida de las calizas la que ha formado la base de esta "terra rossa", que inunda gran parte de la comarca, indica que la cantidad de calizas previas y la base del suelo está fundada precisamente en esto. Calizas en montes a modo de sombrero vemos tantas como en algunos puntos llanos, donde estas calizas es posible aún observarlas, por ello es imposible que permanecieran sólo a modo de sombrero, ya que todo indica a que, terciarias o cretácicas estas montañas son calizas en parte, de hecho los estratos son calizos, y algunas de ellas poseen viñas.

(http://imageshack.us/a/img39/6911/calisonsio.jpg)
Aquí puedes ver el material que aflora en el corte de la carretera.

(http://imageshack.us/a/img845/5420/calisas.jpg)
Aquí puedes ver cómo la caliza aflora, y esa zona que ves es una zona plana que posee, como se ve a la izquierda entre árboles y a la derecha en tal bloque, se conforman bloques que por su entidad forman débiles escarpes en un arbolado llano, y se abren viñas a escasos metros.

(http://imageshack.us/a/img16/2484/calizass.jpg)
Aquí puedes ver cómo la caliza  y el corte de la loma (también calizo) afloran en ciertos puntos llanos

(http://imageshack.us/a/img542/3408/calizon.jpg)
Aquí se ve mejor, están todas en la misma zona que en el mismo punto plano, sin sombrero ni montaña, ni muela, afloran, donde los labradores no llegan a eliminarlas, formaciones y bloques enteros de calizas, que algunos parecen robustos. Y es un llano.

(http://imageshack.us/a/img825/5369/ddsse.jpg)
Aquí se puede ver de qué se compone la ladera del corte de la carretera,  se pueden apreciar en la parte superior varias formaciones rocosas que parecen disponerse sólidamente, parecidas a calizas.

Es por eso que no sólo conforman las muelas, sino que también el terreno en sí, hemos visto que en el llano parecen emerger del subsuelo y es imposible que tales bloques los haya traído la erosión a cientos y cientos de metros, piedras de centenares de kilos, perfectamente agrupadas.

Es por eso que te digo, que parece ser una zona en que la erosión ha marcado el relieve, pero la forma en que se disponen los sedimentos arrastrados y los relieves, algo desiguales, con un suelo mesetario similar, marcan estas diferencias, lo que lo diferencia de una zona uniforme en una zona variable. Lo demás que apreciamos son terrenos como estos al Oeste y amplias cañadas labradas, viñedos interminables que antes fueron suelo ahora alterado por la proliferación.

De nuevo, te lo vuelvo a agradecer tu interés y tus completas respuestas. Muchas gracias Roberto.
Título: Re:Geología de montañas.
Publicado por: Roberto-Iruña en Martes 06 Noviembre 2012 14:37:03 pm
He estado ojeando un poco el libro de Ignacio Meléndez Hevia "Geología de España", por cierto muy recomendable y didáctico para los que no somos geólogos, y explica la formación del Sistema Ibérico y de alguna manera se corresponde con lo que observas tú en tu tierra. Te transcribo un párrafo muy interesante que parece explicar el relieve amesetado del lugar en cuestión:
" La compresión (se refiere a la orogenia alpina) tuvo lugar durante el Paleógeno, y terminó a mediados del Mioceno. A medida que la cordillera se levantaba, la erosión fue arrancándole materiales, que eran transportados hasta las cuencas que la bordeaban y hasta las que se formaron intercaladas con los relieves (que puede ser el caso que nos ocupa). El levantamiento, la erosión y el aporte de sedimentos a las cuencas fueron tres procesos simultáneos. A finales del Mioceno, tras cesar la compresión, la erosión terminó de elaborar una penillanura sobre la Cordillera Ibérica (la Superficie de Erosión Fundamental), y la sedimentación terminó de colmatar las cuencas, cuya superficie vino a quedar enrasada con el nivel de la penillanura. Sobre esta extensa llanura destacaban únicamente algunos relieves formados por rocas más resistentes, especialmente aquellos en los que la erosión había puesto al descubierto las rocas metamórficas del Paleozoico".
Creo que esto explica un poco la complejidad de materiales que ves en tú área y porque al mismo nivel se ven las calizas secundarias y los terrenos terciarios cultivados con viñas.