Mensajes recientes

Páginas: 1 [2] 3 4 5 6 7 8 ... 10
11
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Vigorro... en Ayer a las 23:41:12 »
En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.
¿Te refieres a viento en superficie, a lo que va a soplar en mitad del Atlantico?...

Sí, me refiero al viento en superficie en lo que es el sector occidental del Atlántico. Pero claro, siempre teniendo presente que hablamos de previsiones y en concreto del modelo europeo. Habrá que ver qué pasa al final y cuál es el análisis definitivo dentro de 24 horas.

La cosa es que en todas estas borrascas de desarrollo explosivo había visto velocidades sostenidas de viento de 140 o incluso 150 km/h en los casos más excepcionales (ojo, sostenidas horarias, que es lo que muestran los modelos), pero nunca de 185 km/h como en este caso.

Otra cosa es que luego en enclaves costeros o de montaña se hayan registrado vientos así con esas otras borrascas, eso no es excepcional, pero que en una previsión del europeo a 24 horas aparezcan estas cifras en el Atlántico oriental, solo lo había visto en huracanes "Major". Es que estamos hablando de vientos sostenidos horarios, si lo queremos comparar con los vientos sostenidos en 1 minuto que se usan para clasificar huracanes habría que sumarle un 15% a esa velocidad para tener una estimación de viento máximo sostenido minutal.

PD: Con los archivos del ECMWF que tenía a mano en viento máximo sostenido he encontrado a Jolle (enero de 2013) con 160 km/h, Ruth (febrero de 2014) con 150 km/h y Eunice (febrero de 2022) con 154 km/h. Y luego ya unas cuantas entre 130 y 150 km/h, más o menos 1 o 2 por año.
Entiendo, merci... a mi me interesa este tema desde el punto de vista de si ha pasado antes, si esta tendiendo a producirse mas y tal... y el problema de los 185 es la mala calidad de los reanalisis para algo como las rachas de viento... es que llega una borrasca con una presion bajisima en superficie, miras el reanalisis de hace decadas y no encuentras nada parecido, pero luego te vas a los archivos de la MetOffice y encuentras reportes de presion de barcos de hace muuucho tiempo y ves presiones menores... es como cuendo en oct23 se esperaban 945mb cerca o sobre las britanicas, y habia ejemplos de presiones mas bajas de hasta 1821 en los archivos ingleses... pues imagino que peor con el viento para sacar algo en claro...
12
A qué temperatura están las aguas del norte del golfo de México? Es que en el vídeo de la playa de Pensacola se ve claramente que está nevando con fuerte viento sur, me sorprende muchísimo.
Mas o menos 12/15, segun zonas...

https://seatemperature.info/gulf-of-mexico-water-temperature.html
13
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Enero de 2025.
« Último mensaje por Roberalf en Ayer a las 23:30:17 »
 Por La Palma chubascos intensos, tormenta por la tarde y granizo y aguanieve en cumbres  con acumulados que superan los 70mm en 2 días. El barranco de las Angustias lleva agua.
Foto de la Caldera de Taburiente, de Juan Manuel Hdz, con cascadas por doquier
Foto de Saul Santos

Enviado desde mi SM-A705FN mediante Tapatalk

14
Como resumen rápido del artículo anterior, el factor altitud hace aumentar en mayor proporción la irradiancia global cuando menor es la altitud solar, es decir en términos relativos :
-   en menor medida en verano que en invierno
-   en menor medida en los equinoccios que en los solsticios de invierno
-   en mayor medida al principio y al final del día que al mediodía, todos los días del año a la misma latitud.

Es decir, cuando más se equiparan las temperaturas entre zonas altas y bajas, es cuando menos diferencia (en proporción) de irradiancia hay a misma altitud solar. Curioso, pero en realidad explicable porque no cambia lo principal, las zonas altas dependen más de la irradiancia para acercarse a sus picos de temperatura, aparte de la inercia general, y la irradiancia sigue siendo mayor en esas fechas, que lo sea con menos diferencia que en otras fechas respecto a las zonas bajas no cambia lo principal. En cambio, relativiza (levemente) las diferencias de temperatura en invierno en las zonas centrales en latitudes como las peninsulares.

En los 63.5º de altitud solar aproximadamente, el aumento de la irradiancia directa es en los 4000 msnm en condiciones óptimas de 111%, o mejor dicho, del 11%, es decir aproximadamente un 25% de la diferencia de la presión atmosférica. Es menos en la irradiación difusa, con lo cual es un poco menos en la irradiancia global (w/m2, total de energía).
En los 16.5º de altitud solar, el aumento en la irradiancia directa es a 4000 msnm potencialmente de 152%, es decir 52% (quizás 40% en la global, 45% como mucho).

Lo cual en definitiva nos índica también por otra parte que en la irradiancia global, el factor altitud siempre será de mayor rango en la irradiación acumulada diaria que en los máximos instantáneos, potencialmente.

En cuanto  a la irradiación acumulada diaria precisamente, si el día del solsticio de verano el sol llega a su cenit en la línea del trópico, la latitud en la que la irradiación acumulada potencial es mayor y se sitúa bastante lejos del trópico, el estudio lo sitúa ese día en los 36’42’’ (grosso modo en España, Málaga, Almería, Jerez de la Frontera…). Es una aproximación, pero con cálculos muy bien definidos, digamos que se sitúa entre los 36 y medio y 37.

Por supuesto en grado potencial, pero me ha parecido muy interesante y explica, junto a los movimientos atmosféricos, las inercias del verano y porque muchas veces las mayores temperaturas (también humidex por ejemplo), junto a otros factores atmosféricos, no se dan necesariamente en verano en la zona intertropical o casi pegado al trópico, no pocas veces por encima de los 30’ incluso llegados a mitad de verano astro.
Se podría situar en esos aproximados 36’42’’ una especie de segunda línea de latitud extratropical, que en cualquier caso no es tan universal como el trópico, pues para empezar si bien no lo trata el estudio, por lógica esa línea de mayor irradiancia acumulada potencial el 21 de junio tenderá a subir de latitud a la vez que sube la altitud (pues a menor altitud mayor impacto de la altitud en la irradiancia, todo el día).
No me llegan las matemáticas para ni  intentar calcularlo en base a los datos del artículo, intuyo que debe ser una variación muy leve. En cambio el sol cenital del solsticio de verano es en la línea del trópico en cualquier altitud.
A medida que avanza el verano astro, esa línea de mayor irradiancia potencial acumulada diaria va bajando de latitud. De equinoccio a equinoccio, en el otoño e invierno astronómicos tanto la altitud máxima diaria como la irradiancia acumulada potencial diaria es mayor cuánto más cerca del ecuador, (o por lo menos de equilux a equilux en el hemisferio norte en la acumulada).

En definitiva, y volviendo al humidex, ¿se podría aplicar un factor corrector al humidex en función de la altitud? De manera precisa e instantánea para nada, cualquier intento es una aberración, en el plazo del ciclo de un verano astronómico pues ya cobra algo más de sentido, si bien tampoco se puede hacer de manera precisa. Posiblemente y tras darle vueltas un humidex máximo diario del verano astronómico a 1/3 primera mitad + 2/3 verano astro completo, con un multiplicador con el factor altitud/irradiancia de 50% de la variación standard (1013.25hPa) de presión a 50ºC (quizás muy ligeramente excesivo) (calculador : https://www.omnicalculator.com/physics/air-pressure-at-altitude), no debería alejarse mucho del wbgt de manera universal en el conjunto del verano astronómico, en el orden de factores y valores (con una división de alrededor de un 1.2 para coincidir en números absolutos).
Hay que tener en cuenta el factor multiplicador de la irradiancia en la ponderación, pues en el humidex T y hr se multiplican mutuamente, y el factor irradiancia acumulada, por eso puede ser superior el factor a los 15-20% a mediodía a mitad de verano en altitudes medias. Tampoco supone un tal reajuste un cambio muy significativo en cualquier caso, no pasa de reajustes leves/moderados.

El wbgt en sí mismo ya es complicado de evaluar, incluso con cálculos complicados, sin una medición directa. Y es que es algo muy particular. Precisamente su mayor interés reside en el momento puntual, para medias de verano se pueden hacer adaptaciones del humidex y termina siendo en mi opinión mejor y más objetivo.
Artículo sobre los intentos de hacer un calculador fiable del wbgt, comparación con datos in situ :
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8975719/
En conclusión el calculador tiende a quedarse un poco corto en las regiones áridas no esteparias fríos (en el resto el articulista considera que es prometedor…pero también puede fallar de forma molesta en esos otros sitios en realidad).

En por ejemplo una comparación Base de Morón (87 msnm) / Granada Aeropuerto (567 msnm), el humidex revisitado global descrito sería de :
Media humidex max diario (0.5 primera mitad verano astro + 0.5 verano astro completo) :
40.27 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.69 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) :
40.23 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
37.56 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Media humidex max diario (1/3 primera mitad verano astro + 2/3 verano astro completo) x ((presión standard nivel mar / presión standard altitud determinada, ambas a 50ºC) +1 , y el resultado dividido por 2)) :
(coef 1,004620144167224) – 87 msnm
40.42 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
(coef 1,030888182609816) – 567 msnm
38.72 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N

Solo puede ser un punto de encuentro para el verano en sus valores habituales pues el humidex varía su proporción T bulbo seco / T bulbo húmedo, en función de otros parámetros físicos y psicrométricos asociados, mientras el WBGT no lo hace (está diseñado para el verano básicamente).
El humidex puede ser útil fuera del verano aunque sea de otra forma, por ejemplo en 2024 ha reflejado muy bien un importante e inusual desequilibrio entre los humidex de Baleares y de la península en la segunda mitad de octubre y primera semana de noviembre, es decir un número de días ya relevante. Y sabemos que ha ocurrido un episodio de lluvias extraordinario.
Aparte de lo cual, si el verano astronómico engloba todo un ciclo que se equilibra con la latitud, no va a coincidir ni mucho menos con los 98 días seguidos con media de índices más altos, en algunos sitios mucho menos que en otros de hecho. Tampoco el invento del verano meteorológico va a coincidir con eso casi nunca por cierto, aunque quizás en la mayoría de sitios lo pueda hacer un poco mejor (en los países con más continentalidad general que España el verano meteo puede ganar más fácilmente terreno al verano astro a misma latitud, de hecho el factor continentalidad puede superar fácilmente al de latitud en este aspecto).
El periodo de unos 92-95 días de mayores temperaturas más común (95 cifra redonda más aproximada al verano astro, 88.5 a 3 meses sinódicos), en el hemisferio norte fuera de la zona intertropical y en las latitudes 30-45, está más bien entre el 10-15 de junio y 10-15 de septiembre, habiendo todavía un grupo minoritario pero no insignificante de ubicaciones que varían hacia unos días antes o unos días después.
Si no coincide el verano astro de manera perfecta en el humidex, menos todavía en el wbgt, con una irradiancia netamente mayor a final de primavera astro que de verano astro, en mayor medida cuanto más se sube de latitud (a misma altitud).

Dejo ya de manipular índices y sigo con la comparación entre el humidex máximo diario medio de verano astro y verano meteo en un grupo no representativo del todo de estaciones de la Aemet.
15
Climatología / Re:Banquisa en el Ártico. (Índice del tópic en el primer post)
« Último mensaje por diablo en Ayer a las 23:21:00 »
Por fin la Bahía de Hudson prácticamente ha terminado de congelarse, con cerca de un mes de retraso respecto a la media, y con algunos días de retraso también respecto a los peores años hasta ahora en la zona (2011 y el pasado 2024).

No obstante, la extensión general de la banquisa ártica sigue moviéndose entre los valores más bajos para estas fechas, lastrada ahora sobre todo por la costa del Labrador (y algo también por Barents, Bering y Okhotsk).
16
Nuevo día de nubosidad abundante y chubascos débiles e intermitentes, han acumulado 7 mm para un total en el episodio de 16 mm, se ha registrado una temperatura máxima de 11,4 ºC.
Actualmente 10,4 ºC.
17
Foro General de Seguimiento / Re:Resto del mundo (excepto Europa). Enero de 2025.
« Último mensaje por NW en Ayer a las 22:54:31 »
A qué temperatura están las aguas del norte del golfo de México? Es que en el vídeo de la playa de Pensacola se ve claramente que está nevando con fuerte viento sur, me sorprende muchísimo.

Me recuerda un poco a febrero 2018 con la siberiana que no llego a entrar bien, el choque de masas brutal que sucedio y nevo en las playas del cantabrico entrando la preci de suroeste supongo que el viento del mismo cuadrante pero una masa muy fria que habia entrado previamente.
En EEUU a ocurrido lo mismo pero a lo bestia.
18
Foro General de Seguimiento / Re:Resto del mundo (excepto Europa). Enero de 2025.
« Último mensaje por Gonza en Ayer a las 22:42:36 »
A qué temperatura están las aguas del norte del golfo de México? Es que en el vídeo de la playa de Pensacola se ve claramente que está nevando con fuerte viento sur, me sorprende muchísimo.
19
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 22:40:48 »
Como ya han comentado los compañeros, la zonalidad seguirá estando presente la semana próxima, pero con una diferencia clara con respecto a esta semana, como también se ha comentado aquí, y es que la componente de vientos que nos afectará en las distintas acometidas atlánticas que recibiremos parece que fluctuaría entre oestes y noroestes lo que automáticamente nos traería nieve en todos nuestros sistemas montañosos, no como en esta semana donde no han podido aprovechar toda la precipitación caída en los sistemas montañosos de la fachada atlántica, puesto que la nieve ha estado ausente salvo en cumbres debido a los vientos del suroeste que nos han traído unas isos en altura suaves.

Por tanto, seguiremos con influencia atlántica pero de otra manera radicalmente distinta si se cumplen las previsiones.

Y como también han comentado los compañeros parece ser que a partir de la primera semana de febrero habría un cambio de patrón. La dorsal tendría una querencia por ascender hacia el norte de Europa y permanecer allí un tiempo lo que acabaría con la zonalidad sobre Europa. Y como siempre, depende de cómo lo haga y que conformación acabe teniendo los efectos sobre Europa podrán ser muy dispares. Imposible saber en estos momentos por donde irán los tiros.
IFS resuelve la ecuación a partir de +240 h de esta manera:


Mientras el GFS nos muestra este otro posible escenario:


Quedándome solo con las certidumbres, si que veo claro ese parón zonal de cara a inicios de febrero, con la influencia anticiclónica sobre nosotros en ese inicio del mes. Pero a partir de ahí no podemos saber con qué intenciones vendría ese anticiclón.

Con respecto al interesante debate sobre el jet. Tras leer muchos artículos científicos al respecto durante muchos años vuelvo a mi escepticismo que creo que es la postura más lógica cuando uno se dedica al mundo científico de una u otra manera. He leído una cosa y la contraria y las 2 perfectamente argumentadas de científicos de reconocido prestigio a nivel mundial, diciendo unos que la potencia de la corriente en chorro está disminuyendo porque el contraste térmico o de densidad entre los polos y el ecuador (que está relacionado y en el fondo se puede hablar de densidad o temperatura indistintamente) está disminuyendo debido al calentamiento global con argumentaciones muy detalladas técnicamente y con mucho fundamento, y otros diciendo que el chorro se está manteniendo o incluso potenciando y dando sus razones físicas para que esto pueda estar ocurriendo. He intentado encontrar ahora los artículos científicos de una y otra corriente pero no los he podido localizar porque lo leí hace tiempo y no tuve la precaución de guardarlos, pero si que he encontrado un párrafo en wikipedia que no es precisamente una fuente donde uno tendría que recurrir para buscar información de ciencia fiable, pero si que aparece precisamente esto que comento de la disparidad de opiniones que existe a día de hoy sobre el comportamiento de la corriente en chorro:
(...)Además, un estudio de 2021 reveló que, aunque las corrientes en chorro se habían desplazado lentamente hacia los polos desde 1960, como predecían los modelos, no se habían debilitado, a pesar de un pequeño aumento de la ondulación. En 2022, un nuevo análisis de los datos de observación aeronáutica recogidos entre 2002 y 2020 sugirió que la corriente en chorro del Atlántico Norte se había reforzado. Por último, un estudio de 2021 pudo reconstruir los patrones de la corriente en chorro en los últimos 1250 años a partir de los núcleos de hielo de Groenlandia, y descubrió que todos los cambios observados recientemente se mantienen dentro del rango de la variabilidad natural(...)

Como para sacar conclusiones concluyentes y fiables sobre este asunto. Mi opinión, que ya la dije en alguno de mis post hace un tiempo es que sigue existiendo un frío en altura similar, o por lo menos no muy alejado, si comparamos las temperaturas a 850 hPa o a 500 hPa de ahora y de hace 50 años. Solo que ahora está más confinado en latitudes altas, con menos querencia por migrar al sur. Es decir, coincido con esa idea de que ahora la corriente en chorro está algo más elevada que hace unas décadas, porque precisamente el frío está confinado en latitudes más altas y por tanto la interacción entre las masas de aire cálidas procedentes del Ecuador y las masas de aire frío del polo ocurre en latitudes más elevadas que es por donde circula la corriente en chorro gracias a ese contraste de densidades que es lo que provoca los fuertes vientos del jet. Seguimos teniendo temperaturas inferiores de -40 grados a 500 hPa e inferiores a -30 a 850 hPa como teníamos hace 40 años, y por tanto cuando esas masas de aire frío interaccionan con aire cálido procedente de latitudes ecuatoriales obviamente se siguen produciendo vientos igual de fuertes que en otras épocas que incluso perfectamente pueden acabar siendo de récord en este contexto de calentamiento global. También hay que recordar que en climatología, como en cualquier otra disciplina científica la anécdota no puede acabar convirtiéndose en categoría. Tendemos a ser cortoplacistas y es incompatible con la disciplina científica de la climatología donde para hacer estudios serios se necesitan hacer referencia a décadas o incluso siglos o en ocasiones milenios. Si ahora estos días estamos teniendo un jet muy fuerte no se puede sacar ninguna conclusión sobre el comportamiento de jet a nivel climatológico, es decir de si está fortaleciéndose o no con respecto a su media climatológica. Hay que mirar muy atrás para ver cómo se ha ido comportando el chorro durante décadas para ver si efectivamente se está debilitando como dicen algunos o manteniendo como dicen otros, o incluso fortaleciéndose como dicen otros.
20
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por gdvictorm en Ayer a las 22:40:04 »
En profundidad sí que le han ganado varias, hace unos años hubo cerca de Islandia una "sub 920 hPa" gigantesca, pero en viento no.
¿Te refieres a viento en superficie, a lo que va a soplar en mitad del Atlantico?...

Sí, me refiero al viento en superficie en lo que es el sector occidental del Atlántico. Pero claro, siempre teniendo presente que hablamos de previsiones y en concreto del modelo europeo. Habrá que ver qué pasa al final y cuál es el análisis definitivo dentro de 24 horas.

La cosa es que en todas estas borrascas de desarrollo explosivo había visto velocidades sostenidas de viento de 140 o incluso 150 km/h en los casos más excepcionales (ojo, sostenidas horarias, que es lo que muestran los modelos), pero nunca de 185 km/h como en este caso.

Otra cosa es que luego en enclaves costeros o de montaña se hayan registrado vientos así con esas otras borrascas, eso no es excepcional, pero que en una previsión del europeo a 24 horas aparezcan estas cifras en el Atlántico oriental, solo lo había visto en huracanes "Major". Es que estamos hablando de vientos sostenidos horarios, si lo queremos comparar con los vientos sostenidos en 1 minuto que se usan para clasificar huracanes habría que sumarle un 15% a esa velocidad para tener una estimación de viento máximo sostenido minutal.

PD: Con los archivos del ECMWF que tenía a mano en viento máximo sostenido he encontrado a Jolle (enero de 2013) con 160 km/h, Ruth (febrero de 2014) con 150 km/h y Eunice (febrero de 2022) con 154 km/h. Y luego ya unas cuantas entre 130 y 150 km/h, más o menos 1 o 2 por año.
Páginas: 1 [2] 3 4 5 6 7 8 ... 10