Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Climatología => Cambio climático => Mensaje iniciado por: Caladian en Viernes 12 Noviembre 2010 13:36:34 pm

Título: La línea del cambio climático
Publicado por: Caladian en Viernes 12 Noviembre 2010 13:36:34 pm
Como todos sabemos en el tema del cambio climático hay  diversidad de opiniones, hay gente que piensa que nos vamos calentando sin remedio, otros que piensan que tras un periodo largo cálido nos vamos hacia una mini glaciación.
Y otros que no hay cambio (son variaciones de corta duración que siempre han existido que alternan periodos fríos con cálidos propias del clima de la zona)

Por ello como ayuda para resolver ésta cuestión me gustaría saber si hay datos fiables de desplazamientos de la cubierta vegetal en los últimos años. Entiendo que si se habla de cambios bruscos en el clima también debería haberlos en su biosfera. Si se habla de records nunca antes vistos en temperaturas y precipitaciones también debería haberlos en el área biológica que representan.
Saber si hay zonas que hallan cambiado definitivamente sus suelos, o que ante el clima reinante en la actualidad lo estén haciendo.  Esto, según mi opinión debería ser fácilmente apreciable en las zonas frontera, como por ejemplo el de una zona mediterránea a desértica. Y comparar la gráfica climática con una que mida el grado de desertización. Quizás así podríamos comprobar si hay diferencias o anomalías en las mediciones climáticas de hace decadas con las de ahora, siempre que el grado de desertización sea el correcto.

Según algunas opiniones, si La Tierra se fuera calentando, aquí en la península haría más calor y llovería menos debido a la subida de latitud del jet. De esta manera el Sahara debería extenderse hacia el norte llegando a ocupar el sur peninsular. La cuestión sería comprobar si esa línea de cambio de mediterráneo a desértico, situada al sur de Marruecos, se ha movido durante el siglo pasado y comienzos de este. De igual manera con otras zonas del mundo.

En multitud de ocasiones se ha hablado de que en tal zona a causa del clima ya no crece cierta vegetación, pero creo que la mayoría de estas veces se habla de forma puntual y más por periodos meteorológicos que climáticos. También se suele hablar más de los deterioros que las recuperaciones.

Mi pregunta por tanto es si realmente las fronteras biogeográficas se han movido de un tiempo a esta parte en correlación al cambio climático.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Viernes 12 Noviembre 2010 13:56:41 pm
Muy difícil de saber Caladian, por lo menos en las zonas muy humanizadas, ya que en las fronteras biogeográficas actuales interviene más el hombre que el propio clima. La desertificación por ejemplo es más una causa de erosión del suelo que de cambio climático en muchos lugares. Además las formaciones vegetales en las zonas de frontera forman un mosaico que depende en mayor medida de las condiciones del suelo y del microclima (orientación) de ese área que del cambio global del clima.
Tal vez la extensión de ciertas plagas o enfermedades de plantas cultivadas, cuyos patógenos requieran unas condiciones muy concretas de temperatura podría ayudar, pero desconozco si hay estudios al respecto.
Lo que comentas de cambios en los suelos, es ciertamente difícil en periodos cortos de tiempo (por ejemplo un siglo), date cuenta que muchos de los suelos actuales en Europa todavía están evolucionando y empezarón a formarse a partir de la última glaciación.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Patagon en Viernes 12 Noviembre 2010 15:02:15 pm
De esta manera el Sahara debería extenderse hacia el norte llegando a ocupar el sur peninsular. La cuestión sería comprobar si esa línea de cambio de mediterráneo a desértico, situada al sur de Marruecos, se ha movido durante el siglo pasado y comienzos de este. De igual manera con otras zonas del mundo.



http://www.eoearth.org/article/Greening_of_the_Sahel
 
http://news.nationalgeographic.com/news/2009/07/090731-green-sahara.html
 
http://tinyurl.com/2wgljzy
 

 
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Viernes 12 Noviembre 2010 15:46:01 pm
además hay que abordar las causas de esa forestación/des, que una buena parte es por acción (o inacción actual) humana, no directamente debida al cambio climático

(Modis tambien tiene un análisis de cubierta vegetal: http://www.glcf.umd.edu/data/vcf/ , - de los informes habría que ver su fiabilidad  ::) , que son de Hansen&cia  :P -, y algunos más que no recuerdo)
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Caladian en Viernes 12 Noviembre 2010 19:43:35 pm
Muy difícil de saber Caladian, por lo menos en las zonas muy humanizadas, ya que en las fronteras biogeográficas actuales interviene más el hombre que el propio clima. La desertificación por ejemplo es más una causa de erosión del suelo que de cambio climático en muchos lugares. Además las formaciones vegetales en las zonas de frontera forman un mosaico que depende en mayor medida de las condiciones del suelo y del microclima (orientación) de ese área que del cambio global del clima.
Tal vez la extensión de ciertas plagas o enfermedades de plantas cultivadas, cuyos patógenos requieran unas condiciones muy concretas de temperatura podría ayudar, pero desconozco si hay estudios al respecto.
Lo que comentas de cambios en los suelos, es ciertamente difícil en periodos cortos de tiempo (por ejemplo un siglo), date cuenta que muchos de los suelos actuales en Europa todavía están evolucionando y empezarón a formarse a partir de la última glaciación.

Entiendo entonces que ante un cambio notable en el clima, los efectos en la vegetación irían más despacio debido a la lenta modificación de la morfología del suelo.

Hablando siempre de zonas no afectadas por el hombre digamos que el orden sería el siguiente: primero el clima, después la vegetación y por último el suelo.

Pero por ejemplo, cuanto puede tardar en tener una zona mediterránea hiperárida el aspecto del desierto, o viceversa, si en el interior peninsular se instalara un clima similar al interior frances cuánto tardaría en tener su aspecto, no creo que pase de algunas décadas.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Sábado 13 Noviembre 2010 08:40:44 am
Una zona mediterránea hiperárida es prácticamente un desierto, así que si por ejemplo el clima se aridifica y durante un año no llueve practicamente nada los matorrales típicos del clima mediterráneo desaparecerían por falta de agua y se convertiría en un desierto. En este caso el cambio puede ser rapidísimo.
En el otro ejemplo que pones, el cambio va a ser mucho más lento, siglos tal vez. Me explico: los factores más importantes a tener en cuenta son las heladas y la falta de agua. En el interior francés llueve unos 600 mm bien repartidos a lo largo del año, en el español pongamos unos 500 mm con sequía estival. Las heladas algo más fuertes en Francia, pero los bosques de la Meseta también las tienen que soportar a menudo, por lo que no son decisivas para eliminar a las encinas, quejigos o alcornoques. Quiero decir que la vegetación mediterránea aguantaría bien la distribución de pluviometría de Francia y creo que aguantaría bien las heladas. Lo que iría ocurriendo con el paso de las décadas es que en las zonas fronterizas entraría en competencia con hayas y robles  y esta vegetación templada iría ganando terreno poco a poco a la vegetación mediterránea. Pero para desplazar a la vegetación mediterránea harían falta siglos o incluso milenios. Deberían ir muriendo "de viejos" por ejemplo los alcornoques, pongamos unos 300 años y el hueco que dejaran sería objeto de competencia entre las plántulas de por ejemplo alcornoque y roble carvallo. Este último ganaría la competición y sustituiría al alcornoque, y así poco a poco desde los márgenes septentrionales hacia el Sur. El proceso en este caso es lento.
No sé si me he explicado.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Caladian en Domingo 14 Noviembre 2010 17:05:37 pm
Una zona mediterránea hiperárida es prácticamente un desierto, así que si por ejemplo el clima se aridifica y durante un año no llueve practicamente nada los matorrales típicos del clima mediterráneo desaparecerían por falta de agua y se convertiría en un desierto. En este caso el cambio puede ser rapidísimo.
En el otro ejemplo que pones, el cambio va a ser mucho más lento, siglos tal vez. Me explico: los factores más importantes a tener en cuenta son las heladas y la falta de agua. En el interior francés llueve unos 600 mm bien repartidos a lo largo del año, en el español pongamos unos 500 mm con sequía estival. Las heladas algo más fuertes en Francia, pero los bosques de la Meseta también las tienen que soportar a menudo, por lo que no son decisivas para eliminar a las encinas, quejigos o alcornoques. Quiero decir que la vegetación mediterránea aguantaría bien la distribución de pluviometría de Francia y creo que aguantaría bien las heladas. Lo que iría ocurriendo con el paso de las décadas es que en las zonas fronterizas entraría en competencia con hayas y robles  y esta vegetación templada iría ganando terreno poco a poco a la vegetación mediterránea. Pero para desplazar a la vegetación mediterránea harían falta siglos o incluso milenios. Deberían ir muriendo "de viejos" por ejemplo los alcornoques, pongamos unos 300 años y el hueco que dejaran sería objeto de competencia entre las plántulas de por ejemplo alcornoque y roble carvallo. Este último ganaría la competición y sustituiría al alcornoque, y así poco a poco desde los márgenes septentrionales hacia el Sur. El proceso en este caso es lento.
No sé si me he explicado.

Perfectamente.

Entonces entiendo que si unos cuantos años son suficientes para desertificar completamente una zona muy árida, si hubieran habido cambios drásticos en el clima no han afectado a la cubierta vegetal, o quizás es que no ha habido tales cambios. Según el link de _00_ el sahara hacia el norte sigue igual ahora que en los antiguos atlas del siglo pasado. Y eso tras una década tan cálida como la que se dice que hemos tenido.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Domingo 14 Noviembre 2010 21:32:52 pm
por el norte igual si que sigue igual, si no recuerdo mal, hace un par de años el sahel estaba en proceso de forestación, se apreciaba crecimiento de masa forestal.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Fco en Lunes 15 Noviembre 2010 02:30:19 am
Está más que demostrado que en el pasado el incremento de temperaturas suponía el decrecimiento del cinturón árido del mundo, un incremento de las áreas de sabana en el Sáhara (que deja de ser un desierto en su mayor parte) por mayor potencia del monzón, y un incremento de los bosques en la cuenca del Mediterráneo.

Ya lo hemos comentado esto más de una vez, no se puede extrapolar un incremento de temperaturas al futuro sin cambiar la dinámica atmosférica, y en el pasado, cuando ha subido la temperatura, la dinámica atmosférica ha favorecido la precipitación y el crecimiento de los bosques. Exactamente al contrario en las épocas más frías, las glaciaciones, con el Sáhara más extenso que nunca.

Para España prácticamente cualquier estudio sobre el Holoceno pondrá esto muy claro, por ejemplo:

http://www.sepaleontologia.es/articulos/VN22_89.pdf


Citar
"Lamentablemente en nuestro depósito no hemos obtenido información del “óptimo climático del Holoceno”, durante el cual se dio un espectacular crecimiento de los bosques en la región (Andrade et al., 1997), tan sólo tenemos información de los últimos momentos del mismo en el que existió un cierto atemperamiento climático. A ello se une un cierto grado de actividad antrópica sobre el territorio evidenciada por la presencia de taxones antropozoógenos lo que en cierta mediada enmascara los efectos del clima sobre la vegetación.
Tras esta etapa inicial se produce un drástico retroceso del bosque; inicialmente estas formaciones boscosas fueron sustituidas por un matorral en el que se encontraba bien desarrollado Juniperus junto con ericaceas, rosaceas y cistaceas. Estos datos estarían de acuerdo con el empeoramiento de las condiciones climáticas que tuvieron lugar entre 5.000-2.500 BP (Andrade et al., 1997), con una tendencia al enfriamiento."


Patagon ha puesto varios artículos que demuestran que para el Sahel la correlación más temperaturas, más lluvias, sigue funcionando hoy en día.

Por cierto la cubierta boscosa se está extendiendo en España: http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/ifn/ifn3/pdf/estapridac_04_06_2007.pdf
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Lunes 15 Noviembre 2010 08:20:16 am
De acuerdo, parece lógico que si la temperatura global subiese los centros subtropicales de alta presión también "subiesen en latitud" haciendo que la zona de confluencia intertropical tuviera más grados de latitud para moverse anualmente lo que implicaría más zona de sabana. Pero la pregunta que tengo es: el frente polar ¿También subiría en latitud? o ¿ocurriría que la zona mediterránea se reduciría porque el frente polar se mantendría más o menos donde está ahora?
Lo digo porque parece ser que en el Terciario en la Cuenca Mediterránea había vegetación tipo lauroide (según se dice se refugió en la Islas Canarias y Azores), esta vegetación es típica de zonas húmedas subtropicales, entonces entiendo que había más pluviometría en dicha zona que la actual, al ser un periodo cálido habría más gradiente de presión por estar más cerca las altas presiones subtropicales de las bajas subpolares y pasarían los frentes más "por el centro" de la Cuenca, sin contar que sin la Corriente del Golfo, la masa de aire polar bajaría en latitud lo que propiciaría la situación del frente polar bastantes más grados al sur que la actual. ¿Creéis que tiene sentido esto que digo?
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: snowfall en Martes 16 Noviembre 2010 15:36:46 pm
Bueno, la comparación con el Terciario es prácticamente imposible. Hace 55 millones de años el ártico era un mar bastante cerrado y cálido ( sus aguas estaban a unos 20º de temperatura!), en cambio, el mediterráneo era un mar abierto al que se le llama mar de Thetys y que, hae unos 6 millones de años, sufrió una desecación muy importante. Sólo hace unos 5 Ma que el Mediterráneo tiene la configuración actual debido a la apertura del estrecho de Gibraltar.

El terciario es, en general, un período cálido y con un clima enormemente distinto del actual. Sólo a partir del final del Mioceno podemos empezar a hablar de semejanzas.

Así, si el mediterráneo era cálido lo era por la configuración de los continentes más que por el juego de fenómenos que conocemos hoy. Dificilmente puede hablarse de Frente Polar con temperaturas, para el Ártico de unos 20º C. Tambien las corrientes oceánicas eran muy distintas : la Antártida no era un continente helado y el Pacífico ocupaba una extensión mucho mayor que hoy.

Hace 35 millones de años se forma el casquete de la Antártida. Hace sólo unos 10 millones de años que se inicia el casquete de Groelándia. Y el ártico no se empieza a congelar regularmente hasta el cierre del itsmo de Panamá ahora hace unos 3 millones de años.

Es a partir de éste momento que se configura el clima actual : fases glaciales de 100.000 años con fases interglaciales de 12 a 15.000 años.

De hecho, los períodos mas semejantes a nuestro clima hay que encontarlo en los interglaciales y, para el estudio de los movimientos del Frente Polar, en cómo afectan las transiciones de fase glaciales al clima.

El Eminense, el anterior interglacial, presenta amplias correlaciones con el actual aunque tambien importantes diferencias como la distinta insolación invierno-verano respecto de la actual.  Según algunos autores la temperatura era unos 2º superior a la actual qunque según otros sería equivalente.

Es interesante estudiar la evolución de la cubierta vegetal en el Norte de Africa para comprender los efectos de una bajada del frente polar.

Véase al pié una imagen sacada de la web de Antón  : Historia del Clima de la Tierra (http://homepage.mac.com/uriarte/lista.html) donde se aprecia muy bien el frente polar de los períodos estadiales a la altura de la Península.

Ahora bien, una de las consecuencias del calentamiento global sería, pues, el ensanchamiento de la zona subtropical. Bien, y ésto,  ¿cómo afectaría al frente polar?.

Pues, inevitablemente, el frente polar se reduciría. Los índices AO y NAO tenderían a hacerse positivos con lo que la desertización debería avanzar hacia el norte... mientras que en la zona de convergencia tropical la tendencia sería hacia un reverdecimiento  tal y como muestra el artículo de Nathional Geográphic enlazado por Patagon.

Una de las causas probables(o al menos significativas) de las epidemias de Peste durante la Edad Media puede buscarse en el enfriamiento provocado por la  Pequeña Edad de Hielo. El clima europeo se tornó mucho mas húmedo llegando confacilidad al 80-90% de humedad relativa para favorecer la expansión de la Peste.

Así que creo que el mediterráneo lo tiene dificil... al menos hasta que se inicie la nueva fase fria del actual período glacial o que un súbito calentamiento ralentize la corriente del Golfo... o algún accidente geológico cambie su estructura.

Como ha dicho a menudo Antón Uriarte, Un clima frio acentúa los procesos de intercambio de calor polos-ecuador mientras que uno cálido los hacen disminuir. El primero provoca inestabilidad mientras el segundo estabilidad.

Saludos
 








  
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Caladian en Miércoles 17 Noviembre 2010 11:18:17 am
Ahora bien, una de las consecuencias del calentamiento global sería, pues, el ensanchamiento de la zona subtropical. Bien, y ésto,  ¿cómo afectaría al frente polar?.

Pues, inevitablemente, el frente polar se reduciría. Los índices AO y NAO tenderían a hacerse positivos con lo que la desertización debería avanzar hacia el norte... mientras que en la zona de convergencia tropical la tendencia sería hacia un reverdecimiento  tal y como muestra el artículo de Nathional Geográphic enlazado por Patagon.

Pero no esta habiendo desertización hacia el norte, se ve en los mapas actuales.
En los meses no estivales sigue acumulandose suficiente frío como para que el frente polar alcance el estrecho.

Debe haber otra explicación tal y como ha intentado dar Roberto, aunque cierto es que no se puede comparar aquella configuración terrestre con la actual.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 17 Noviembre 2010 15:10:43 pm
La hipótesis que propongo es la siguiente:
1º.- La corriente del Golgo de México ha existido como la conocemos desde los primeros viajes de Colón a la actualidad. Es más la descubrió Benjamin Franklin en plena Miniedad de Hielo así que yo parto de la premisa que a corto plazo (30-40 años) las corrientes oceánicas del Atlántico Norte se van a mantener más o menos en la situación actual salvo desastre total que haría cambiar de golpe todas las teorías sobre "el calentamiento", "el enfriamiento" o lo que sea. Partiendo de que las corrientes del Atlántico Norte se mantienen más o menos en la latitud actual, las masas de aire caliente y frió colisionarán más o menos en la latitud actual con lo que la posición del frente polar no cambiará sensiblemente.
2º.- Un supuesto calentamiento va a hacer que los centros subtropicales de alta presión sean más potentes con lo que el gradiente de presión en el frente polar va a ser más elevado que el actual y la inestabilidad mayor.
Como consecuencia es probable que lo que realmente ocurra es que en la zona mediterránea haya una mayor pluviosidad durante los meses invernales. (Sí, ya sé que esto va en contra de todas las teorías del IPCC). Probablemente el paso del clima desértico al mediterráneo será más abrupto, pero no pienso que el clima desértico avance hacia el norte.
En principio, si existe un calentamiento, más vapor de agua se generará y por consiguiente más precipitación, es decir, con más energía disponible el ciclo del agua gana velocidad.
Lo mismo ocurrirá en la zona ecuatorial, los vientos alisios serán más fuertes y existirá una mayor ascendencia con lo que la pluviometría ecuatorial debería aumentar.
Según esta teoría, los anticiclones subtropicales serían más potentes, pero en contrapartida la inestabilidad de la ZCIT y del frente polar sería mayor.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Miércoles 17 Noviembre 2010 18:36:04 pm
Un supuesto calentamiento va a hacer que los centros subtropicales de alta presión sean más potentes con lo que el gradiente de presión en el frente polar va a ser más elevado que el actual

Sí, pero es que el calentamiento sería (de hecho, es) mayor en altas latitudes que en bajas, disminuyendo por tanto el gradiente latitudinal y, consiguientemente, la inestabilidad baroclina, que es en definitiva la que alimenta al frente polar.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 17 Noviembre 2010 19:16:27 pm
PANNUS, yo entiendo que puede ser que las altas latitudes se calienten más (no entiendo la razón, podrías explicarlo) que las bajas, pero si el calentamiento es global hay más energía disponible para realizar el ciclo del agua, lo que se traduciría en mayor cantidad de precipitación. La masa de aire tropical húmeda va a tener más potencial para transformarse en precipitaciones, con lo que la zona templada va a ser más lluviosa. Pienso que la diferencia en el calentamiento global entre distintas regiones puede estar más ligada a la continentalidad que a la latitud, de tal manera que el Hemisferio Norte al tener mayor cantidad de tierras emergidas perciba un mayor calentamiento que el H. Sur que es prácticamente oceánico. El océano siempre es un regulador y un homogeneizador de temperaturas. Además si consideramos que Eurasia, por ejemplo aumenta su temperatura entiendo que el anticiclón térmico invernal perderá potencia y permitirá más fácilmente el paso de las perturbaciones con lo que la precipitación en zonas del interior aumentará.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Miércoles 17 Noviembre 2010 19:47:49 pm
yo entiendo que puede ser que las altas latitudes se calienten más (no entiendo la razón, podrías explicarlo) que las bajas

La mitad de la superficie terrestre está (no recuerdo bien) entre ambos trópicos o entre ambos paralelos 30. Vamos, que para el caso, la zona tórrida del globo es mucho más amplia que las polares, de modo que un hipotético calentamiento, que sería mayor en términos absolutos sobre la zona intertropical, conllevaría el transporte de ese calor latente y sensible hacia latitudes altas las cuales, por su reducida extensión, se calentarían en demasía al recibir el superávit de las zonas cálidas, mucho más extensas.
Por eso ese calentamiento global de unas décimas enmascara calentamientos de varios grados en latitudes altas.

Además, el efecto invernadero actúa principalmente sobre la radiación IR saliente, de modo que las regiones que presentan una gran pérdida calorífica del verano al invierno (los climas continentales extremos de Eurasia y Norteamérica) serán las que más lo sufran, como indican los mapas de subida térmica de la 2ª mitad del s. XX.

si consideramos que Eurasia, por ejemplo aumenta su temperatura entiendo que el anticiclón térmico invernal perderá potencia y permitirá más fácilmente el paso de las perturbaciones con lo que la precipitación en zonas del interior aumentará.

Pero ese calentamiento tan acusado de los polos y el interior de los continentes del HN contraería los anticiclones fríos y, por consiguiente, el vórtice circumpolar, dejando margen a las altas subtropicales para subir en latitud.

De todos modos, desde 1990 se constata un enfriamiento de los inviernos en la mayor parte de Eurasia, sobre todo en Siberia.  ;D
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 17 Noviembre 2010 20:07:40 pm
De acuerdo PANNUS, comprendido lo del calentamiento de las altas latitudes, entonces según tus postulados,¿ las zonas de clima mediterráneo subirían en latitud?, ¿el desierto ganaría extensión hacia el norte? ¿Las selvas ecuatoriales se extenderían hacia el norte y hacia el sur debido a la mayor precipitación originada por un mayor calentamiento y una intensa evaporación? y en cuanto a las zonas templadas ¿también aumentaría la precipitación al disminuir la efectividad de los anticiclones invernales y al aumentar la convectividad de las bajas térmicas estivales?
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Miércoles 17 Noviembre 2010 20:19:49 pm
No, si yo no postulo nada: añado interrogantes a este rompecabezas.  ;D
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: El buho en Miércoles 17 Noviembre 2010 23:40:28 pm
Cuando se produce una glaciación, la retirada de agua por la formación de hielo, incrementa la aridez en zonas tropicales y los bosques se convierten en tundras.
Los interglaciares convierten las tundras en bosques y los casquetes en tundras, incrementándose las selvas en los trópicos.
¿No sería esto contradictorio con lo que deciis?
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Jueves 18 Noviembre 2010 08:03:51 am
No te entiendo BUHO, yo siempre he dicho que un calentamiento aumenta la precipitación porque el ciclo del agua se realiza a más velocidad. La pregunta es si con un calentamiento global se reducen o aumentan las zonas mediterráneas o mantienen su extensión subiendo en latitud.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: El buho en Jueves 18 Noviembre 2010 14:38:33 pm
Es que yo tampoco lo acabo de entender. Pero creo que los efectos de glaciaciones e interglaciares, muy estudiados, te dan la razón.  Durante periodos fríos como glaciaciones resulta que los desiertos se expanden gracias a la bajada de las aguas por congelación. Es decir, durante las glaciaciones los desiertos crecen.
En interglaciares en latitudes altas se comprueba que donde había tundra crecen bosques. Y más arriba se retira el hielo y deja el paso a la tundra.
Es decir, que el mayor aporte de agua disponible por un calentamiento provoca un incremento de la vegetación y una reducción de la aridez a nivel global.
¿Debo entender pues que las zonas de clima mediterraneo se encogerían en caso de calentamiento?

Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Viernes 19 Noviembre 2010 18:18:38 pm
Yo pienso que sí, que los cinturones de altas subirían en latitud y las borrascas subpolares se mantendrían en su posición actual con lo que la extensión de la zona mediterránea se reduciría.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Viernes 19 Noviembre 2010 19:42:47 pm
¿que pasaría con las bajas tropicales?

y ¿como afectaría un mayor calentamiento del mediterrráneo?

yo creo que es muy arriesgado definir un escenario futuro, y más en un país rodeado de agua como el nuestro, ¡y con un clima tan influenciado por las corrientes marinas!

por ahora, lo que sabemos es que la mano del hombre (en el uso, y abuso, del suelo), más importante que la variación del clima.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Caladian en Sábado 20 Noviembre 2010 17:44:14 pm
Coincido en que calentamiento significa mayor evaporación, mayor circulación atmosférica, más nubes y más lluvia en términos generales.
Esta mayor actividad por tanto ejercería más presión en ambos extremos de los desiertos. En el caso de Sahara, tanto en el Sahel como su frontera con el mediterráneo su extensión se vería reducida.

Por otro lado un enfriamiento importante (miniglaciación) puede ser consecuencia de una disminución en la frecuencia de aparición de borrascas, disminución de su intensidad y ralentización de sus movimientos W-E. En la práctica para nosotros sería una disminución de entradas del NW y aumento de entradas del NE secas.
Creo que cometemos un error al valorar los calentamientos y enfriamientos terrestres, ya que confundimos lo que ocurre en la atmosfera a todas sus alturas con lo que realmente nos importa que es la temperatura a 2m. En una miniglaciación el frío continental en superficie iría ganando terreno hacia las costas debido a esa menor actividad y menor empuje cálido de borrascas. Vendría de forma más lenta pero para quedarse más tiempo, y no de forma brusca y arrastrado por masas frías en altura.

En un efriamiento en los modelos se apreciaría una notable disminución en el número de isobaras y turbulencias que hay en los mapas. En Europa en invierno sería una muy habitual entrada de isos bajas a 850 HPa propiciada por un A al norte del atlántico, no de gran intensidad, pero si duradero. Un acercamiento de anticiclones fríos a Europa, al estilo de los que hay en Siberia, provocando un tiempo más estable, más frío, menos humedad y menos viento. El Sahara si se extendería hacia el norte en la costa africana atlántica, pero en nuestro caso peninsular no creo, ya que nos veríamos influenciados también por vientos húmedos del mediterráneo. Al SW y Portugal sí se les acercaría el desierto y serían algo más frios y mas secos.

Por tanto yo abogo a favor de que una subida de latitud del desierto en la costa marroquí atlántica indica enfriamiento mientras lo contrario calentamiento.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Sábado 20 Noviembre 2010 21:23:04 pm
¿En qué situación habría mayor contraste térmico polos-ecuador, en una glaciación o en un periodo más cálido que el actual?
Ésa es la clave.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Sábado 20 Noviembre 2010 22:21:24 pm
tampoco es tan fácil,
en época de glaciación el intropical desaparece, las células de circulación varían.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Sábado 20 Noviembre 2010 23:00:16 pm
en época de glaciación el intropical desaparece, las células de circulación varían.

Pero debe haber también una ZCIT, aunque sea menos potente, y unos anticiclones polares, más intensos aún que los de ahora.
Claro que, si el frente polar se hallase a latitudes más bajas, como correspondería en un clima más frío, la menor influencia del parámetro de Coriolis impediría que las depresiones fuesen tan profundas como hoy día...
La diferencia térmica interlatitudinal sería más acusada pero, ¿sería el chorro más fuerte por tanto? Tengamos en cuenta que el intercambio térmico, al producirse en latitudes más bajas y haber menor influencia de Coriolis, sería más eficiente, al fluir el aire más directamente de las altas a las bajas presiones en niveles altos, lo que redundará en un chorro menos intenso.

¿Y la célula de Hadley?
Pienso que, al ser menos vigorosa (por ser la convección más débil) la transferencia de momento angular del aire ecuatorial que ha ascendido hacia latitudes más altas, el chorro tropical sería más débil y, por tanto, menos potentes serían los anticiclones subtropicales, máxime habida cuenta que la circulación asociada a los extensísimos casquetes polares contendría a la célula de Hadley en latitudes bastante inferiores a las habituales, con las consiguientes repercusiones en cuanto a Coriolis se refiere.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Domingo 21 Noviembre 2010 01:15:58 am
http://clivar.iim.csic.es/files/clivar_book_web.pdf

(de la página 31 en adelante)
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 01:41:18 am
http://clivar.iim.csic.es/files/clivar_book_web.pdf

(de la página 31 en adelante)
Joder macho, qué follón: en inglés, en castellano, luego de nuevo en inglés...  :rcain: :rcain:
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Domingo 21 Noviembre 2010 01:49:18 am
púes si, se podían haber currado una buena traducción,  :P

pero viene a decir que la circulación marina atlásntica varía, y los vientos también,

según me ha parecido leer, lo ue dicen es que en épocas glaciares los vientos aumentan.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 01:51:31 am
viene a decir que la circulación marina atlásntica varía, y los vientos también,

según me ha parecido leer, lo ue dicen es que en épocas glaciares los vientos aumentan.

Pero eso no me dice nada... a ver: causas, mecanismos, centros de acción... más detallado, hombre.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: El buho en Domingo 21 Noviembre 2010 03:22:01 am
Tengo entendido que los hielos avanzan en una glaciacion no por el invierno más frío , que lo es, sinó por veranos mucho más suaves y cortos que no pueden con las banquisas y estas van en progresión año tras año.
Osea que el contraste térmico entre polos y ecuador podría ser el mismo, aunque con temperaturas más bajas o más altas en función de si hay interglaciar o no.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 03:54:57 am
Tengo entendido que los hielos avanzan en una glaciacion no por el invierno más frío , que lo es, sinó por veranos mucho más suaves y cortos que no pueden con las banquisas y estas van en progresión año tras año.

Cierto.
 
Osea que el contraste térmico entre polos y ecuador podría ser el mismo, aunque con temperaturas más bajas o más altas en función de si hay interglaciar o no.

Discrepo.
Los cambios en latitudes altas entre la última glaciación y el actual interglacial fueron bestiales en comparación con los cambios mucho más moderados que ha habido en latitudes bajas.
Sin ir más lejos, en las Canarias los cambios, aunque apreciables, no fueron tan notables como en la Península. Y en la Península no fueron tan dramáticos como en las Islas Británicas o Escandinavia.
Además, la subida térmica observada desde que se toman datos ha sido bastante más notable en latitudes altas que en bajas (con las notorias excepciones de la Antártida y Groenlandia).
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: charly en Domingo 21 Noviembre 2010 05:12:30 am

Leyendo, leyendo y leyendo me estaba sorprendiendo que nadie mencionaba el informe CLIVAR, versión en castellano:

                                   http://clivar.iim.csic.es/files/informe_clivar_final.pdf

Citar
(...)
La comunidad científica internacional viene publicando evidencias desde hace más de dos décadas acerca de la influencia antropogénica en el clima. El último informe (AR4) del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) reitera, de manera contundente, la gran importancia de la “huella” que la humanidad está dejando impresa en el clima y alerta sobre sus posibles consecuencias en el planeta.
Este informe de la Red Temática CLIVAR-España sintetiza y evalúa la información existente sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica (PI) e intenta mejorar nuestra comprensión de los cambios climáticos que afectan y han afectado a la PI, para poder anticipar mejor los impactos de futuros cambios en el clima a distintas escalas temporales.


El Clima de la PI en el Pasado

Los estudios sobre la evolución del clima en el pasado han demostrado que la PI se vio intensamente afectada por cambios climáticos de carácter rápido (desde décadas a pocos centenares de años) que estuvieron asociados a patrones de variabilidad de gran escala típicos del Atlántico Norte. Algunos de estos eventos, ocurridos durante la deglaciación (entre 19000-11000 años antes del presente) corresponden a los periodos climáticos más extremos en términos de frío y aridez, superando incluso el último máximo glacial (hace unos 23000 años). Durante el periodo interglacial actual denominado Holoceno y que abarca los últimos 11700 años han ocurrido numerosas oscilaciones climáticas con cambios térmicos no demasiado acusados pero con alteraciones significativas del balance hídrico peninsular que dan una perspectiva histórica a los cambios climáticos actuales.


El Clima Actual de la PI: Observaciones
Temperatura:
Los registros instrumentales del siglo XX muestran un aumento progresivo de la temperatura que ha sido especialmente acusado en las tres últimas décadas (1975 – 2005), cuando se registra una tasa media de calentamiento de ~0,5 ºC/década (un 50% superior a la media continental en el Hemisferio Norte y casi el triple de la media global). Si se considera todo el siglo XX, la subida de temperatura ha afectado a todas las estaciones del año por igual, pero en los últimos 30 años el calentamiento ha sido mucho más pronunciado en primavera y en verano.


Precipitaciones:
La precipitación anual en las tres décadas recientes ha disminuido de forma significativa en relación a las décadas de los 60 y 70, especialmente a finales de invierno. La década que está a punto de concluir registra los valores más bajos de precipitación anual desde el año 1950. Sin embargo, la fuerte variabilidad interanual y la falta de series que se remonten a principios de siglo impiden afirmar que la
precipitación haya descendido de forma generalizada a mínimos históricos. En conjunto, la señal antropogénica en la precipitación no ha emergido de forma evidente por encima del “ruido de fondo” natural.
En particular, la marcada disminución de la precipitación de verano proyectada por los modelos climáticos para finales del siglo XXI no se ha manifestado todavía en las observaciones.


Características Marinas:
Desde 1985 a 2005, en el Golfo de Vizcaya, la temperatura superficial del mar ha aumentado entre 0.12 ºC/década en el sector sudoeste y 0.35 ºC/década en el sector noroccidental, consistente con el incremento de 0.190 ± 0.134 ºC/década estimado para todo el hemisferio norte desde 1979 al 2005 (IPCC). Este calentamiento se extiende en la columna de agua, con subidas de temperatura durante los 90 de entre 0.15 y 0.30 ºC/década en los primeros 1000 metros. Por otra parte, en la cuenca Mediterránea occidental, durante la segunda mitad del siglo XX, se registra un aumento de temperatura y salinidad en capas profundas, así como una elevación de los valores de salinidad en capas intermedias (~0,00013 psu/año).
Además, desde 1967, en la costa Atlántica se observa un descenso del 30% en la intensidad del afloramiento que afecta a la riqueza y a la renovación de las aguas costeras.


Nivel del Mar:
 En las costas Atlánticas los mareógrafos han registrado aumentos sostenidos del orden de 1.4 mm/año, si se considera todo el siglo XX, y de más de 2 mm/año si se considera sólo la segunda mitad del siglo XX. En las costas Mediterráneas, en cambio, las tendencias observadas durante la última mitad de siglo son menores e incluso negativas. La presión atmosférica, más alta de lo normal en la zona entre los años 60 y 90, y el incremento continuado de salinidad han contrarrestado en parte el aumento de nivel del mar observado a nivel global. Con todo, los registros del Mediterráneo Occidental que abarcan todo el siglo XX muestran tendencias positivas de 1.2 mm/año.



El Clima Actual de la PI: mecanismos de variabilidad natural

El fenómeno de variabilidad climática del hemisferio norte más influyente en la PI es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO)1, la cual presenta una estrecha vinculación con la temperatura y con la variación interanual y decenal de la precipitación. Las proyecciones de clima para el siglo XXI muestran una tendencia hacia la fase positiva de la NAO, lo que conllevaría una disminución de la precipitación peninsular, sobre todo en la mitad sur, y un incremento general de temperatura en la PI. La influencia de ENSO2 en la PI es menos clara pero significativa en las temperaturas y precipitaciones de otoño y primavera.


El Clima de la PI en el Futuro: impactos antropogénicos

Las proyecciones regionales en la PI para finales del siglo XXI muestran un importante aumento de la temperatura media estacional, máximo en verano (6ºC en escenarios con mayor impacto antropogénico3) y mínimo en invierno (2-3ºC). También se prevé un descenso de la precipitación a lo largo de todo el año, mayor en verano que en invierno. En promedio se predice una tendencia a condiciones más áridas en la mayor
parte de la PI. Con mayor incertidumbre, los modelos sugieren un aumento de los eventos extremos de precipitación, tanto los episodios secos como los de precipitaciones intensas. También se predice un incremento de los eventos de temperaturas elevadas (>30ºC), especialmente en la zona sur peninsular.




INTRODUCCIÓN
(…)
La PI está situada en una zona climática de transición entre latitudes templadas y tropicales. La existencia de ambientes semidesérticos, mediterráneos, atlánticos y de alta montaña da lugar a importantes variaciones espaciales de temperatura y precipitación a las que se añade una gran variabilidad interanual. En el último resumen del IPCC, la región del sur de Europa ha sido señalada como una zona de especial vulnerabilidad frente al cambio climático, para la cual se pronostica un aumento de los fenómenos extremos, una disminución de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas. El déficit hidrológico de buena parte de la PI, la conocida fragilidad de los ecosistemas mediterráneos y la dependencia del agua que tiene nuestra sociedad, tanto para consumo directo como para poder desarrollar actividades agrarias e industriales, hacen que la PI sea particularmente sensible a los cambios climáticos rápidos. Los costes previstos en los escenarios de cambio climático futuro son elevados e incluyen pérdidas económicas debidas al incremento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos tales como sequías y lluvias torrenciales, pérdida de biodiversidad, etc. Por todo ello es fundamental entender y anticipar los cambios futuros del clima en nuestra región, para poder implementar estrategias de adaptación y mitigación.


Mi opinión es que resulta difícil trazar la línea entre desertización y desertificación
-ésta última de origen humano- , y más difícil la línea planteada por Caladian: variación de fronteras biogeográficas en relación al cambio climático.


... otro documento relacionado:
Citar
"Condicionantes de la respuesta vegetal al cambio climático. Una perspectiva paleobiológica"

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208223

(…)
Ante los cambios climáticos acaecidos desde la última glaciación, la vegetación ibérica se ha mostrado a menudo inerte durante milenios y a veces reactiva en la escala de centurias o incluso décadas. Las respuestas abruptas pueden condicionarse a factores no climáticos, muy a menudo cambios en el régimen de fuegos. La cuestión del equilibrio es, simplemente, un problema de escala. En este sentido, el control del cambio vegetal se deslizaría sutilmente desde lo climático a lo biótico conforme disminuimos la escala temporal y/o espacial. A la hora de interpretar los cambios en la composición, estructura y distribución de comunidades vegetales, las oscilaciones climáticas abruptas representan accidentes históricos que, eventualmente, pueden llegar a ser más relevantes que las tendencias climáticas a largo plazo.


Fco, sin acritud; qué casualidad que en el citado Inventario Forestal Nacional, Almería (Indice de Aridez subdesértico); Granada, Huelva y Sevilla (IA. árido) son las únicas provincias sin datos. ¿Quizás había pocos pinos que contar?
Aumento de temperatura también es aumento de riesgo de incendios... y por aquellos lares pérdida de vegetación es causa segura de pérdida de suelo.

Hablando de pérdida de suelo; al lorito con el archipiélago, en gran parte también clasificado Zona de Alto Riesgo.  :-\

... y las series de vegetación??, otro indicador de hacia dónde vamos...

documento guanche interesante sobre cambio climático y vegetación.
http://webpages.ull.es/users/acanacie/CambClima_VegetCanar_MdelArco.pdf

Saludos
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Domingo 21 Noviembre 2010 09:28:58 am
(Pannus, lo siento por no estenderme mñas anoche, pero me fui a dormir)

Si Charly, pero estamos en las mismas:

los cambios "drásticos" vienen de la mano del hombre, pero no por el cambio climático,
en ese mismo informe que citas sobre las canarias indican que en interglaciares se alcanzaron 4ºC más que actualmente, por lo que entraríamos dentro de la variabilidad natural,
las aportaciones al clivar también indican constatan que ha habido periodos de cambios rápidos,

la desforestación en muchas zonas ha sido exclusivamene por acción humana, con talas para hacer casas, barcos, carboneras, explotación agraria, ....

otra manera de verlo, más globalmente, es pensar que los desiertos no crecen, sino que se desplazan, ¿no cambiariamos un peueño crecimiento de "nuestros desiertos", por una gran reducción de los grandes desiertos mundiales?

aunue dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares,
por  supuesto canarias es más de lo mismo,
la configuración de las islas hace que tengan mucha lluvia horizontal, ....


vamos, que si nos guiamos por informes de tendencias de indices vegetativos  vemos que la vegetación está aumentando, ¿por un aumento de la  temporada de crecimiento vegetativo? púes quizás... (http://eastfire.gmu.edu/EOS759_06/readings/lmzhou01_week1.pdf)
(sobre el sahel: http://lada.virtualcentre.org/eims/download.asp?pub_id=96080&app=0)
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 09:43:16 am
dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares

Bueno, también la Península Arábiga está rodeada de mares y tienen un aire más cálido y, en la costa, húmedo, y es más seca que la mojama.
O la Península de Baja California.
O el Cuerno de África, o Creta...
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: _00_ en Domingo 21 Noviembre 2010 10:08:24 am
dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares

Bueno, también la Península Arábiga está rodeada de mares y tienen un aire más cálido y, en la costa, húmedo, y es más seca que la mojama.
O la Península de Baja California.
O el Cuerno de África, o Creta...

dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares
añado:  y tenemos buenos sistemas montañosos
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 10:15:28 am
dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares

Bueno, también la Península Arábiga está rodeada de mares y tienen un aire más cálido y, en la costa, húmedo, y es más seca que la mojama.
O la Península de Baja California.
O el Cuerno de África, o Creta...

dudo mucho que en nuestra latititud con calentamiento crezcan mucho más los desiertos, habría más humedad y estamos rodeados de mares
añado:  y tenemos buenos sistemas montañosos

-SO de la P. Arábiga: 3666 msnm (Yemen).
-SE "    "  "   "          : 3018 msnm (Omán).
-Baja California: 3078 msnm.
-Creta: 2456 msnm.
-Somalia: 2400 msnm.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: charly en Domingo 21 Noviembre 2010 23:22:56 pm

Si Charly, pero estamos en las mismas:

los cambios "drásticos" vienen de la mano del hombre, pero no por el cambio climático,

(...)

vamos, que si nos guiamos por informes de tendencias de indices vegetativos  vemos que la vegetación está aumentando, ¿por un aumento de la  temporada de crecimiento vegetativo? púes quizás...
(http://eastfire.gmu.edu/EOS759_06/readings/lmzhou01_week1.pdf)

(sobre el sahel: http://lada.virtualcentre.org/eims/download.asp?pub_id=96080&app=0)

Estamos de acuerdo -00-,

Pero entiendo que el aumento de la actividad vegetativa se refiere en mayor parte al bosque eurosiberiano, del paralelo 40 hacia el norte.
Sin embargo, de Pirineos hacia el sur, el informe CLIVAR augura un aumento de eventos extremos, sequía, torrencialidad...

Es decir, volviendo al dilema de Caladian sobre movimiento de regiones biogeográficas; creo que en nuestra escala de tiempo la línea del cambio climático será más evidente en los procesos ligados a la intervención de  :enojado::... torrencialidad-desertificación,... y que las cifras del Inventario Forestal Nacional no reflejan el cambio en la composición vegetal, ni las 10.000 hectáreas arrasadas por el fuego en Almería en el último episodio de incendios... como ejemplo de accidente(s) históricos que, eventualmente, pueden llegar a ser más relevantes que las tendencias climáticas a largo plazo.

Aunque igual me estoy saliendo del topic…, en cuyo caso volvemos al informe CLIVAR, tampoco muy halagüeño  :-\


-SO de la P. Arábiga: 3666 msnm (Yemen).
-SE "    "  "   "          : 3018 msnm (Omán).
-Baja California: 3078 msnm.
-Creta: 2456 msnm.
-Somalia: 2400 msnm.

Pannus, qué son, cotas máximas ??

saludo
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: pannus en Domingo 21 Noviembre 2010 23:26:34 pm
Pannus, qué son, cotas máximas?

Más o menos.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Fco en Lunes 22 Noviembre 2010 14:44:03 pm


Fco, sin acritud; qué casualidad que en el citado Inventario Forestal Nacional, Almería (Indice de Aridez subdesértico); Granada, Huelva y Sevilla (IA. árido) son las únicas provincias sin datos. ¿Quizás había pocos pinos que contar?
Aumento de temperatura también es aumento de riesgo de incendios... y por aquellos lares pérdida de vegetación es causa segura de pérdida de suelo.

Hablando de pérdida de suelo; al lorito con el archipiélago, en gran parte también clasificado Zona de Alto Riesgo.  :-\

... y las series de vegetación??, otro indicador de hacia dónde vamos...

documento guanche interesante sobre cambio climático y vegetación.
http://webpages.ull.es/users/acanacie/CambClima_VegetCanar_MdelArco.pdf

Saludos


Perdón charly, no había visto tu respuesta hasta ahora.


Una pena que no aparezcan esas provincias, pero tienes las vecinas, en hectáreas la evolución del monte arbolado:

Alicante (1994-2006): 88.406 -  132.786
Murcia (1986-1999): 269.278 - 316.292
Albace (1993-2004): 345.239 - 473.290
Ciudad Real (1993-2004): 338.818 - 632.942
Jaén (1995-2006): 322.022 - 478.799
Córdoba (1995-2006): 536.140 - 584.306

Hace un tiempo leí que esta expansión de la masa boscosa en nuestro país se ha debido fundamentalmente a regeneración natural, y no a repoblación, a ver si lo encuentro.

Por otra parte el informe que me has pasado está muy bien fundamentado, pero le veo el mismo problema que a las demás previsiones: el análisis de la dinámica atmosférica es muy escueto, apenas limitado a tendencias observadas en el comportamiento del alisio.


----------------


Me han parecido interesantes las reflexiones que han surgido en el hilo, está claro que la pregunta clave es qué sucede con el cinturón árido subtropical en el norte, y no tanto en el sur, es decir el área mediterránea, hay que profundizar más en el asunto.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: fobitos en Lunes 22 Noviembre 2010 16:58:30 pm
Yo creo que en estos casos lo mejor es aplicar la frase que dice: para conocer el futuro no hay mas que mirar al pasado.
¿Que clima tenía la península en el oligoceno?
¿Qué clima teníamos en el último máximo glaciar?

Aqui en madrid el último periodo cálido provocó que el clima se volviera subtropical (ahi estan los fósiles que lo corroboran) mientras que en el frío el clima era más seco que ahora.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Roberto-Iruña en Jueves 02 Diciembre 2010 13:37:10 pm
Un detalle que puede enlazar con el tópic de "Arte y Climatología". Nuestras pinturas rupestres de la época glaciar muestran en muchas ocasiones animales rumiantes como uros, bisontes, en cualquier caso eran bestias grandes que necesitaban muchísima hierba para alimentarse. En la época en que fueron pintadas por ejemplo las Cuevas de Altamira debían existir grandes herbazales (cómo los de las praderas norteamericanas) para que estos animales pudieran existir. Yo creo que eso era lo que había en el norte peninsular: un clima de inviernos rigurosos y fríos y un verano con escasas precipitaciones pero suficientes para potenciar las praderas. Conforme avanzaramos hacia el sur el herbazal se transformaría en zonas más o menos esteparias, como ocurre en la zona del MidWest norteamericano.
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: charly en Sábado 08 Enero 2011 12:34:47 pm


Hace un tiempo leí que esta expansión de la masa boscosa en nuestro país se ha debido fundamentalmente a regeneración natural, y no a repoblación, a ver si lo encuentro.



Disculpa Fco y demás foreros, sin ánimo de dispersar el topic: efectivamente, la superficie forestal en las últimas décadas va en aumento, una buena parte en forma de regeneración natural por causa del abandono del uso agrícola en tierras marginales y del éxodo rural; más concretamente, en los últimos años, por la forestación de tierras agrarias mediante ayudas de la UE a través de la PAC -Política Agrícola Común-.

Pero volviendo al debate, en relación a la línea del cambio climático que plantea Caladian, creo que el Inventario Forestal Nacional no es buena herramienta para sacar conclusiones en términos de desertificación por pérdida de suelo y de cambio en la composición vegetal.

Saludos
Título: Re: La línea del cambio climático
Publicado por: Fco en Lunes 24 Enero 2011 13:12:53 pm
Es lo único que tenemos disponible amigo charly.


Volviendo a las zonas tropicales, observa este mapa de Sudamérica, en concreto el avance de las precipitaciones:

(http://img835.imageshack.us/img835/7756/patagonia.jpg)