Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Climatología => Climas del mundo y climatología histórica => Mensaje iniciado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 16:18:56 pm

Título: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 16:18:56 pm
Cojan vds. al azar varios climogramas de estaciones situadas en Irán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía oriental, Arabia Saudí... verán que la curva de precis (en esos lugares donde se recojan precis apreciables) tiene un máximo destacadísimo en primavera.
¿Por qué?

A prudencial distancia de la primavera sigue el invierno y ya el otoño es muy seco para dar lugar a un verano paupérrimo.

En esas tierras tan alejadas del vórtice circumpolar dada su baja latitud, ¿no debería ser precisamente en invierno cuando más afectasen las perturbaciones?
Puedo entender que en Afganistán o el Turquestán el frío estabilice la atmósfera en invierno y luego en primavera con la subida de Tª y el agua del deshielo suba notablemente la curva pluviométrica pero, ¿y en Arabia? Allí no hace frío que valga ni hay deshielo.

Tampoco el otoño, cuando vuelve a bajar en latitud el jet polar, se muestra muy hacedor de lluvias.  ???
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: fobitos en Lunes 28 Septiembre 2009 16:24:30 pm
Tenemos que tener en cuenta que estas zonas que comentas Pannus estan dentro del cinturon de altas presiones subtropicales,pero a su vez, con un regimen de vientos gobernado por el anticiclon euroasiatico en invierno y las potentes bajas térmicas del verano,sobretodo en Arabia e Irán. Que sea la primavera cuando mas llueve puede deberse a que es cuando el gran centro de altas presiones asiatico se desmorona,permitiendo que un jet aun fuerte,pueda colarse hacia esas zonas provocando esas lluvias.El verano es una estación muy seca de por si,pues los vientos monzónicos en arabia son paralelos a la costa,y solo afectan un poco al Yemen y en otoño un jet aun debil y las dorsales veraniegas fuertes pueden ser las causantes de que apenas precipite.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 28 Septiembre 2009 16:30:51 pm
Yo creo que en primavera es tambien la epoca mas propicia para que un desplome meridiano llegue mas al sur. Es decir, cuando las vaguadas con mas largas y penetran mas hacia el sur.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 16:41:55 pm
Yo creo que en primavera es tambien la epoca mas propicia para que un desplome meridiano llegue mas al sur. Es decir, cuando las vaguadas con mas largas y penetran mas hacia el sur.

No lo niego pero, ¿por qué? ¿No se supone que es en invierno cuando más extensa es la cubierta de nieve en el HN y por tanto más al sur pueden llegar esas vaguadas?
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: fobitos en Lunes 28 Septiembre 2009 16:45:18 pm
En el invierno el problema puede ser la humedad,los vientos del E-NE del anticiclon siberiano no se caracterizan por ser muy humedos y solo dejan preci en el N de Iran,debido al ascenso que esperimenta la masa de aire por el relieve.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 28 Septiembre 2009 16:48:45 pm
Pues mira tienes un ejemplo cerca, en la Peninsula los maximos de precipitacion en general no estan en invierno sino en otoño y en primavera, es de suponer que en invierno deberia desplazarse mas al sur el frente y las vaguadas pero no es asi, pueden darse invierno muy lluviosos, pero generalmente es tipico del invierno el tiempo frio y calmo. Es normalmente febrero cuando se empieza a revolver el tema y enero sin embargo es mas estable.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 17:19:23 pm
Pues mira tienes un ejemplo cerca, en la Peninsula los maximos de precipitacion en general no estan en invierno sino en otoño y en primavera, es de suponer que en invierno deberia desplazarse mas al sur el frente y las vaguadas pero no es asi, pueden darse invierno muy lluviosos, pero generalmente es tipico del invierno el tiempo frio y calmo. Es normalmente febrero cuando se empieza a revolver el tema y enero sin embargo es mas estable.

Pero por dos motivos:

     La Península Ibérica es tan masiva que en invierno refuerza térmicamente los anticiclones que reciba, estabilizando la atmósfera.

     Iberia sigue estando demasiado al N como para ser el límite extremo del frente polar.
Si nos vamos a latitudes aún más bajas veremos como el máximo sí es claramente invernal: Canarias, Magreb, Mediterráneo oriental, zona del Estrecho-Alborán-Portugal e incluso buena parte de la mitad SO ibérica (aunque el mes más húmedo no sea invernal, el trimestre invernal sí es el más húmedo).

Además, en las épocas de transición (otoño-invierno) el FP pasa por los mismos sitios; ¿por qué en otoño no se resuelve en lluvias, pese a la elevada Tª del mar en el Golfo Pérsico?
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 17:24:14 pm
Además, precisamente en febrero que es cuando se empieza a "resolver" la cosa, baja la pluviometría con respecto a enero. Y más aún en marzo.

Pero en muchos sitios del Medio Oriente es marzo el 1er o 3er mes más húmedo (con abril).
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: fobitos en Lunes 28 Septiembre 2009 20:40:54 pm
El problema quizas es la forma que adquiere el frente polar,por ejemplo de media en italia baja mas que en la peninsula,debido a que aqui tenemos a nuestro A-migo,quizas en la zona que comentas haya una cresta,una dorsal planetaria en esas fechas que impide que el jet baje.Creo que la temperatura del mar en este caso importa poco,hay que pensar que el mar Rojo es muy pequeño y que esta rodeado de desiertos,donde la humedad es muy baja,y luego como dije ante,el regimen de vientos.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: _00_ en Lunes 28 Septiembre 2009 20:53:20 pm
yo pensaba que en la zona del Yemen, emiratos, arabia, el índico tenía una fuerte influencia  :confused:
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Lunes 28 Septiembre 2009 21:27:08 pm
yo pensaba que en la zona del Yemen, emiratos, arabia, el índico tenía una fuerte influencia  :confused:

Y la tiene.
Los monzones afectan claramente al Yemen y a las montañas del N de Omán.

El caso es que sigo sin entender la supremacía de la primavera con respecto al otoño, si las dos son estaciones intermedias.
Quizá porque al ser Asia una masa muy continental la primavera resulta más cálida e inestable (en el mar es el otoño más cálido e inestable).
Pero aun así en latitudes muy muy bajas debería ser el invierno el más perturbado.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Fco en Martes 29 Septiembre 2009 01:47:13 am
Yo creo que la cosa va de anticiclones pero no las tengo todas conmigo. En primer lugar el Oriente Próximo está afectado todo él por un anticiclón frío, el siberiano, cosa que no ocurre por lo general en nuestra parte del planeta. El anticiclón siberiano empieza a reforzarse en Agosto, es omnipotente en invierno y se debilita en Abril, las bajas cálidas de la zona desértica son especialmente fuertes en verano pero posiblemente se extiendan en el otoño (siguiendo el ejemplo sahariano). Por tanto la zona de la que hablamos estaría a cubierto en otoño de depresiones húmedas por una doble influencia, anticiclón siberiano y bajas cálidas, y en invierno por la sola presencia del siberiano. En nuestra zona reina también un anticiclón el de Azores, pero es cálido, y se ve desplazado por las pertubaciones polares que interactúan en el otoño con las bajas tropicales sobre el Norte de África de ahí las fortísimas precipitaciones otoñales. En invierno dicho anticiclón es aún más débil si cabe. La curiosa excepción es nuestra Península, que parece reproducir en miniatura las condiciones invernales asiáticas, con el anticiclón ibérico como prolongación de las masas frías euroasiáticas.

No existe tal anticiclón cálido afectando al área del Oriente Próximo, el Índico tiene su anticiclón en la zona sur pero en la norte domina la alternancia ZCIT-bajas cálidas desérticas vs anticiclón siberiano. En primavera por contra afloja el siberiano y las bajas cálidas no se han desarrollado lo que daría una oportunidad a las depresiones húmedas. Para tener la oportunidad de fuertes precipitaciones otoño-invernales dicha área debería estar sometida a un anticiclón con tendencia a debilitarse pero se da justo el caso contrario.

Es una hipótesis. Y es decir, el planteamiento de fobitos con algún añadido.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Martes 29 Septiembre 2009 20:42:06 pm
el Oriente Próximo está afectado todo él por un anticiclón frío, el siberiano

No creo que el alta siberiano se extienda por TODO Oriente Próximo, pues con medias del mes más frío de 14 ó 15º en Riad o Basora, o 10º en Bagdad, no se forman altas presiones térmicas, porque entonces en Francia con medias de 3 a 5º en la mayor parte de su territorio debería con más razón tenerlas.
Lo que ocurre es que las altas presiones subtropicales propias de esas latitudes palidecen ante las de Siberia y parece como si ambas se fundiesen sin solución de continuidad, apareciendo las altas de Oriente Próximo como apófisis del anticiclón de Siberia.

El anticiclón siberiano empieza a reforzarse en Agosto

No creo que se empiece a formar hasta entrado octubre; ten en cuenta que en los lugares más fríos de Siberia (Verjoiansk, Oymyakon) la Tª media de agosto es aún de +10º.

No existe tal anticiclón cálido afectando al área del Oriente Próximo

En superficie no, porque está enmascarado por una baja térmica, pero en altura sí.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Fco en Martes 29 Septiembre 2009 21:58:46 pm
el Oriente Próximo está afectado todo él por un anticiclón frío, el siberiano
No creo que el alta siberiano se extienda por TODO Oriente Próximo, pues con medias del mes más frío de 14 ó 15º en Riad o Basora, o 10º en Bagdad, no se forman altas presiones térmicas, porque entonces en Francia con medias de 3 a 5º en la mayor parte de su territorio debería con más razón tenerlas. Lo que ocurre es que las altas presiones subtropicales propias de esas latitudes palidecen ante las de Siberia y parece como si ambas se fundiesen sin solución de continuidad, apareciendo las altas de Oriente Próximo como apófisis del anticiclón de Siberia.
En parte te doy la razón, parece ser que la parte septentrional de esta zona está dominada por el anticiclón siberiano, pero también puede afectar a la parte meridional el de Azores. Tenemos por tanto dos masas de bloqueo, aunque parece ser que domina la primera (Arabia, la más influida por el de Azores, lo es fundamentalmente por el siberiano, ver enlace3). El anticiclón no tiene por qué ser formado térmicamente en el lugar, sencillamente tenemos circulación atmosférica.


 Hay un punto de partida erróneo en el hilo: parece ser que en el área de Siria, Israel etc el máximo pluviométrico es invernal, en relación con borrascas que entran desde el Mediterráneo. En el segundo enlace se dice que en verano y otoño la influencia de estos sistemas hace que las depresiones no aparezcan por Siria o Iraq.
Citar
No creo que se empiece a formar hasta entrado octubre; ten en cuenta que en los lugares más fríos de Siberia (Verjoiansk, Oymyakon) la Tª media de agosto es aún de +10º.
Sí parece un poco exagerado. Según unos en octubre ya está formado con una presión barométrica media de 1027 para el mes (pág.211), lo que deja por lo menos dos meses otoñales fuera de combate


No existe tal anticiclón cálido afectando al área del Oriente Próximo[/quote] En superficie no, porque está enmascarado por una baja térmica, pero en altura sí. [/quote] Sobre esto no he encontrado nada, que yo sepa no hay anticiclón subtropical en esta zona del planeta, hay extensiones de otros pero no uno “autóctono”. Es decir, sobre el Próximo Oriente, sí que se forma uno sobre la meseta tibetana pero tengo que profundizar en su naturaleza. Yo creo que antes de seguir con el tema habría que aclarar los máximos exactos de cada zona y a qué nos referimos exactamente. El régimen de precipitaciones no es igual en la meseta iraní que en el sur de Arabia, ni el de Siria al de Afganistán. Las condiciones de sequía en verano, otoño e invierno se dan sólo en el área más septentrional y central, es decir Irán y Afganistán; la parte occidental de la región parece mostrar bloqueos en verano y otoño, con máximos invernales debido a la intrusión ocasional de depresiones desde el área mediterránea, esto parece ser válido para la mayor parte de Arabia. El área meridional de dicha península parece un mundo aparte con zonas afectadas por el monzón tropical. PD: Vaya siento el descuadre, si molesta mucho quito los enlaces.


Nota. Enlaces a libros eliminados temporalmente.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: pannus en Miércoles 30 Septiembre 2009 02:34:49 am
Los enlaces que has posteado son buenísimos... pero apenas entiendo algo. He estado traduciendo temperaturas de ºF a ºC y es increíble lo que llega a hacer por allí.
El traductor no iba para esas webs (o al menos yo no he logrado encontrarlo) y con mi inglés medio-bajo algo he leído, muy poco.
Es una pena porque el libro se las trae. Es un tesoro.

Sobre lo que decías de que en zonas del SO no hay máximo primaveral, he consultado por ejemplo Riad y sí lo tiene, así como muchas zonas del Golfo lo tienen en febrero-marzo. Bien es cierto que en Siria, Jordania o N de Egipto el máximo es claramente invernal, pero a medida que vamos al este predomina el primaveral.
Incluso en aquellas zonas con máximo invernal la primavera destaca sobre el otoño.

Hay un error que cometemos y es fijarnos demasiado en las configuraciones medias de superficie para analizar la influencia de la circulación gral. atmosférica en el clima: los centros de acción están enmascarados en los continentes (bajas térmicas en verano que ocultan anticiclones y altas invernales que ocultan depresiones). Además, aun descartando las influencias térmicas, el rozamiento hace que los anticiclones tiendan a "vaciarse" y las bajas a rellenarse en los continentes, con lo que siempre van a estar más marcados los anticiclones de los que hablamos en los océanos (excepto los de origen térmico, claro está).
Creo que avanzaríamos mucho más si nos fijásemos en las configuraciones medias en las capas altas (chorros, vaguadas, omegas... ) a la hora de discernir cómo afectan y por qué las depresiones superficiales a determinadas zonas en determinadas fechas.

P. D.: Haz un "apaño" para que el topic no quede descuadrado.
A lo mejor si no marcas los vínculos que has posteado como URL sale mejor... yo qué sé.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Fco en Miércoles 30 Septiembre 2009 16:27:38 pm



Sobre lo que decías de que en zonas del SO no hay máximo primaveral, he consultado por ejemplo Riad y sí lo tiene, así como muchas zonas del Golfo lo tienen en febrero-marzo. Bien es cierto que en Siria, Jordania o N de Egipto el máximo es claramente invernal, pero a medida que vamos al este predomina el primaveral.
Incluso en aquellas zonas con máximo invernal la primavera destaca sobre el otoño.


Sería interesante hacer un listado de las principales ciudades y ver cuando tienen los máximos y los mínimos.

Citar
Hay un error que cometemos y es fijarnos demasiado en las configuraciones medias de superficie para analizar la influencia de la circulación gral. atmosférica en el clima: los centros de acción están enmascarados en los continentes (bajas térmicas en verano que ocultan anticiclones y altas invernales que ocultan depresiones). Además, aun descartando las influencias térmicas, el rozamiento hace que los anticiclones tiendan a "vaciarse" y las bajas a rellenarse en los continentes, con lo que siempre van a estar más marcados los anticiclones de los que hablamos en los océanos (excepto los de origen térmico, claro está).
Creo que avanzaríamos mucho más si nos fijásemos en las configuraciones medias en las capas altas (chorros, vaguadas, omegas... ) a la hora de discernir cómo afectan y por qué las depresiones superficiales a determinadas zonas en determinadas fechas.

Buff y que lo digas yo el primero, no pasemos de ciertas alturas y dimensiones en la atmósfera porque me pierdo.


Bueno tengo cazado al responsable de las lluvias primaverales, un pasito más en el por qué de toda esta cuestión, en uno de los enlaces que puse antes dice que:

"(Hablando sobre Eurasia). Como fue descrito anteriormente, los ciclones que entran desde el oeste en Enero siguen tres direcciones principales: una ruta ártica al norte de Escandinavia y a lo largo de la costa ártica de Rusia, una ruta báltica, y otra ruta Mediterráneo-Mar Negro-Mar Caspio. Esta tercera ruta gira al noreste po rla Rusia europea y Siberia Occidental. Estos tres grupos de borrascas convergen en la zona de la desembocadura del Obi creando una zona muy inestable, pero apenas dejando precipitaciones porque las masas de aire implicadas son muy frías. La más frecuente es la ruta ártica...


Y luego sigue

"Algunos de estos ciclones a lo largo de la ruta meridional continúan su viaje a través del territorio árido y montaños del Oriente Medio y siguen su camino hasta las repúblicas centroasiáticas, produciendo un máximo de precipitaciones en Marzo y Abril"

En otro de los enlaces dice que "las borrascas que afectan al área de Siria, Líbano e Israel se introducen en el Mediterráneo por tres vías: Francia, norte de España y zona del Estrecho de Gibraltar"

Lo que me lleva a las siguientes conclusiones:

1. España, Líbano y Turkmenistán se ven afectados por practicamente las mismas borrascas, en su mayoría como sabemos originarias en la baja de Islandia.

2. En invierno estas borrascas no llegan al Asia Central, pero sí que pueden hacerlo en el mismo marzo.
Título: Re: El máximo pluviométrico de Oriente Medio
Publicado por: Fco en Miércoles 07 Octubre 2009 20:59:08 pm



Hola sigo incidiendo en los causantes de las lluvias en el Oriente Próximo (en sentido muy amplio). En este nuevo enlace amplían un poco las situaciones (a veces es un poco contradictorio) que afectan a la zona en primavera, pero a la vez dan un punto de vista diferente que sinceramente no comparto del todo. De las páginas 30-55 trata del clima de la zona y hay algunos puntos muy interesantes para la cuestión pero no puedo traducirlo todo, así que me centro en lo que dice en las páginas 41-43:

http://books.google.com/books?id=NIjROHDjD4YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=&f=false

"En invierno y primavera olas de aire frío se mueven hacia el sur y el oeste desde el frío interior de Eurasia. Aire originado en la parte centro-meridional de Asia invade Irán y por un corto períodod de tiempo llega hasta el Mediterráneo. El aire es frío pero muy estable, derivados del anticiclón siberiano, y los días son claros y apacibles. Sobre las mesetas irania y anatolia tienen lugar temperaturas muy bajas, pero la luz solar durante el día mitiga los peores efectos, particularmente al ser la humedad baja.

Más al oeste el aire experimenta calentamiento adiabático al descender desde los bordes de los Zagros y las mesetas anatolias. El buen tiempo prevalece, con bajas temperaturas en las tierras interiores pero moderadamente cálidas en las zonas costeras. La niebla, frecuente acompañante de las altas presiones invernales en Europa Occidental está ausente, ya que el aire es seco. Las oleadas anticiclónicas son frecuentes en el Medio Oriente durante el otoño y la primera parte del invierno, pero más tarde aparece aire continental de diferente tipo procedente del noroeste.

Las condiciones anticiclónicas se desarrollan frecuentemente en la Europa centrla y oriental en Enero, Febrero y Marzo. Se genera una masa de aire frío, y este al contrario que la seca masa de aire asiática, está húmedo dado que es meramente aire marítimo venido desde el Atlántico enfriado y modificado. De tiempo en tiempo, este aire europeo es lanzado detrás de un ciclo de depresiones que se mueven al este a lo largo del Mediterráneo alcanzando el Medio Oriente. Las capas bajas de este aire continentalizado han sido expuestas al calor en su paso por las cálidas aguas mediterráneas. Cantidades considerables de humedad son absorvidas.

Al contrario que el calentamiento adiabático del aire continental asiático, el cual afecta a todas las capas, el calentamiento diferencial de las capas inferiores del aire europeo produce mucha más inestabilidad. Esto junto a la alta humedad da lugar a fuertes lluvias de tipo torrencial. Prácticamente toda la nieve y la lluvia que caen sobre el Medio Oriente se produce gracias a sistemas fríos y húmedos procedentes de Europa Central y Oriental. El invierno tardío la primavera temprana pueden ser estaciones muy desapacibles, tendentes a períodos prolongados de tiempo crudo, con frías condiciones y fuertes lluvias. Si estas condiciones persisten durante un período de tiempo largo pueden llegar a ser intensificadas por la llegada de aire desde el Ártico cruzando Europa central desde el Norte. Esto puede dar lugar a periodos extemporáneos por unos pocos días, tan al sur como el Sáhara, Egipto central y la parte norte del Golfo Pérsico"


Después pongo otra traducción con otras situaciones que casan mejor con la información del enlace de antes.