Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: FRENTEFRIO en Miércoles 15 Marzo 2006 11:18:36 am

Título: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: FRENTEFRIO en Miércoles 15 Marzo 2006 11:18:36 am
El año 1.816 pasó a los anales como uno de los más fríos de la historia. En europa se le conoce como "el año sin verano". Hubo heladas cada mes de ése año en amplias zonas de los dos continentes.
Los granjeros del noroeste de América del Norte se quejaban de la insusual llegada tardía de la primavera y hubo fuertes heladas incluso en el mes de mayo. Junio empezó un poco mejor y los cultivos que habían sobrevivido a las heladas de los meses previos empezaron a brotar y recuperarse. El 6 de junio, fecha de la primera de las tres olas de frio impropias de la estación, entro por Nueva Inglaterra y se extensió hasta Pennsylvania. El frío y el viento duraron hasta el 11 de junio, dejando entre 7 y 15 centímetros de nieve sobre la tierra. La tormenta mató todo excepto los cultivos más duros y los granjeros se vieron obligados a arar y replantar de nuevo los campos ennegrecidos.

Cuando los granjeros trataban de salvar sus cultivos, el 9 de julio llegó la segunda ola de frío. Aunque menos intensa que la anterior, destruyó totalmente los cereales excepto en los lugares mejor abrigados. El tiempo veraniego no volvió hasta el 12 de julio y las condiciones permanecieron razonablemente cálidas hasta el 20 de agosto, cuando la cosecha ya había brotado de nuevo. Entonces la región del nordeste fué azotada por una serie de heladas desacostumbradas. El hielo formó una capa de 2,5 centímetros en las ramas de los árboles y las montañas de Vermont se cubrieron de nieve en pleno verano.

El 27 de septiembre una extensa helada mortal acabó con todas las cosechas que habían logrado salvarse a los anteriores ataques del frio y los campesinos se vieron obligados a triturarlas para que sirvieras como forraje. Se supo de graanjeros que se ahorcaron como consecuencia de las privaciones que les trajo el frio verano de aquel año; la escasez hizo que el precio de los cereales se disparara y los granjeros con menos recursos no pudieron comprar trigo para sus familias por lo que decidieron que era el momento de emigrar hacia el oeste.

En Canadá las condiciones fueron mucho peores y el trigo, que sobrevivió razonaablemente bien en Estados UNidos, pereció ante el violento ataque del tiempo frio y helador. Los canadienses, privados de su alimento básico, el trigo, sólo podían esperar un frio y desdichado invierno de hambre y privaciones.

En Europa el duro verano de 1.816 sucedió a las guerras napoleónicas, que terminaron con la derrota de napoleón en Waterloo, en 1815.Las guerras dejaron destrozadas muchas zonas de Europa y sus economías seriamente dañadas. Los intentos de volver a sembrar el trigo que resultó destruído por las últimas heladas, se vieron frustrados por la falta de semillas y el ganado tuvo que ser sacrificado por falta de forraje. A finales de año la falta de comida era crítica, especialmente en la ciudades donde la gente se vió obligada a comer cualquier cosa para seguir con vida.

En particular, Francia fué duramente afectada ya que todas las reservas de alimentos se emplearon en alimentar al ejército de Napoleón y no quedó nada para sacar de apuros a los campesinos. Hubo disturbios e insurrecciones por la comida en muchas partes del país y ciudadanos hambrientos y enfurecidos lucharon contra los soldados para proteger las escasas existencias de grano.

En Irlanda se malogró la cosecha de la patata provocando una enorme escasez que produjo una epidemia de tifus entre 1817 y 1819, que se llevó por delante a más de 65.000 personas. El tifus se extendió por todo el viejo continente, causando más miseria y sufrimientos.

Entonces no se sabía que en la isla de Sumbawa, en Indonesia,  se había producido la mayor erupción volcánica desde el año 1600 hasta la fecha. En abril de 1815 el monte Tambora, a raíz de una terrible explosión, voló su cima de más de 1.220 metros y lanzó casi 100 kilómetros cúbicos de polvo y detritus a la atmósfera. La ceniza volcánica envolvió por completo la Tierra, haciendo descender las temperaturas medias algo más de 3º grados (Nueva Inglaterra) y sobre 2º o más en Europa.

Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 15 Marzo 2006 14:44:10 pm
Otro mas para la coleccion... sin duda, los datos de EE.UU. son impresionantes, vaya veranito... :o gracias FRENTEFRIO por tus aportaciones... 8)
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Valfria en Jueves 04 Mayo 2006 00:35:18 am
Hola Luís:
Excelente documento, solo había leido pequeñas reseñas del frio verano de 1816, pero los datos sobre las cosechas, no tenia conocimiento.
 :cold:
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: MeteoCehegín en Jueves 04 Mayo 2006 01:16:30 am
Había hoy ahblar de ese año "sin verano" pero no tenía estos datos. Gracias FRENTEFRIO  ;)
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: spissatus en Jueves 04 Mayo 2006 08:16:27 am
Os pongo el enlace a un pequeño artículo que escribí recientemente sobre este asunto:

http://www.tecnociencia.org/n/122/ano-verano/
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Jose Quinto en Jueves 04 Mayo 2006 08:59:46 am
Bueno y ¿como afecto esto a la Peninsula Iberica?, normalmente vamos a nuestra bola, y el tiempo se comporta de manera diferente a la Europa transpirenaica.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: FRENTEFRIO en Jueves 04 Mayo 2006 10:54:40 am
Bueno y ¿como afecto esto a la Peninsula Iberica?, normalmente vamos a nuestra bola, y el tiempo se comporta de manera diferente a la Europa transpirenaica.


Saludos.
A continuación cito un texto de Inocencio Font Tullot sacado de su obra: Historia del Clima de España.

En el conjunto de la Península, el siglo XIX resultó ser climáticamente un tanto más voluble que el siglo XVIII; no obstante, la sucesión de fases frías y cálidas estuvo bien marcada, siguiendo una pauta que con respecto a la Europa transpirenaica presenta notables discrepancias tanto coronológicas como en sus respectivas características. Aunque menos claramente marcadas, estas fluctuaciones climáticas también se hicieron notar en la pluviosidad, pero con un comportameitneo inverso entre las vertientes atlántica y mediterránea, lo que con mayor o menor claridad, constituye una característica actual del clima peninsular: Mientras en la vertiente atlántica las fases cálidas, marcadas por la suavidad de sus inviernos ssuelen distinguirse por su pluviosidad, y las frías por la mayor frecuencia de las sequías, es corriente que ocurra lo contrario en la mediterránea, donde el que un año resulte lluvioso o frío depende, fundamentalmente, de la mayor o menor presencia de las depresiones frías en altura, siendo precisamente durante las fases frías cuando las condiciones de la circulación general de la atmósfera suelen ser más propicias para el origen de las "gotas frías".

La recuperación térmica, al igual que en el resto de Europa, se inicia a partir del año 1790 y se mantuvo hasta finales de la tercera década. Se distinguió por inviernos suaves y veranos, en su mayoría, calurosos. No se tienen noticias de que en estos años se registrasen intensas olas de frío, ni tampoco de heladas o nevadas extraordinarias, con la excepción de las acaecidas en las cosdtas malagueñas durante el mes de enero de 1806, en las que llegó a nevar. Fueron varios los veranos en los que en Madrid se alcanzaron o superaron los 35º, como el dia 1 de agosto de 1801 (35,8ºC) y sobre todo en el verano de 1818 en el que por causa del calor muchos teatros de la capital se vieron obligados a cerrar durante muchos días seguidos.

Aunque en la década de 1810 a 1819, al contrario de lo sucedido en la Europa Occidental, donde los fríos fueron muy intensos, prevaleciesen en la Península los inviernos suaves, tuvo de común con Europa en que varios veranos se distinguisen por su insólita frialdad. También en la Península hubo algún "año sin verano", como el de 1817 en que en Madrid la temperatura máxima registrada el 3 de Agosto fué de sólo 24,3º. El invierno de 1819-1820, se distinguió por ser el más riguroso.

El año 1829 marcó el cambio brusco hacia una nueva fase marcada por la frecuencia de intensas olas de frío invernales y de fuertes olas de calor en verano. A mediados de Diciembre tuvo lugar una intensa ola de frio continental que irrumpió por el norte peninsular dando lugar a que se helase el Ebro a su paso por Tortosa, así como también numerosos ríos del interior, principalmente en la meseta norte.

Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Valfria en Jueves 04 Mayo 2006 18:04:53 pm
De nuevo, otro excelente documento, de Luís, viene a hacernos saber, mas datos y curiosidades sobre el verano de 1816 y el clima del primer cuarto del siglo XIX, en la Peninsula, haber si nos sigues poniendo algo más sobre el tema, esta interesantisimo.
Spissatus, también muy bueno el documento que nos pones en el enlace. muy buena información.
Saludos.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: futu en Jueves 04 Mayo 2006 18:57:51 pm
Impresionante documento y relato, muy interesante!!! :o gracias por ponerlo!!

Saludoss
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: FRENTEFRIO en Viernes 05 Mayo 2006 13:57:59 pm
Saludos.

Hay algún dato más que he sacado de la lctura del libro que he mencionado en mi respuesta anterior. Allá va:

Aunque durante el siglo XIX se registraron numerosas sequías, las realmente severas fueron relativamente escasas y en su mayoría tuvieron un carácter más bien local, siendo muy pocas las que simultáneamente afectasen a la mayor parte de la Península, por lo que podemos decir que en este aspecto, este siglo resultó climáticamente más favorable que el XVIII.

En 1801 una gran parte de  Andalucía y Levante se vieron afectadas por la sequía. En 1803 las sequías fueron más generales, aunque fué en la vertiente mediterránea donde adquirireon mayor virulencia, ocasionando una grave carestía de alimento en Levante, que motivó que el año 1803 pasase a la historia como "el año del hambre", pues no fué hasta después de las pobres cosechas que se recogieron, cuando llegaron las lluvias otoñales. En 1815 y 1816 la sequía afectó principalmente al litoral mediterráneo y a las Baleares, y en 1817 fué en la meseta norte donde adquirió la mayor gravedad.

A continuación vino un periodo sin sequías coincidiendo con la fase fría de 1829-1840.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Pucelano en Sábado 06 Mayo 2006 11:08:53 am
Muy buenos e interesantes docomentos FRENTEFRIO ;)
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: West.- en Sábado 06 Mayo 2006 12:58:20 pm

 También en la Península hubo algún "año sin verano", como el de 1817 en que en Madrid la temperatura máxima registrada el 3 de Agosto fué de sólo 24,3º.  :o :o :o :o ¡¡¡ Mare mía !!!

Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Karm en Sábado 06 Mayo 2006 18:51:40 pm

Como siempre, buenísima aportación Frente Frío! ;)
Muchas gracias!
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: Escandinavo en Domingo 07 Mayo 2006 00:18:23 am
Ya vemos que lo de las sequías no es nada nuevo ni exclusivo del cambio climático.

  Y lo un año sin verano, debe ser mortal.

   Aunque en condiciones normales no parece nada probable que se repita eso.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: FRENTEFRIO en Domingo 07 Mayo 2006 00:27:16 am
Gracias por vuestros comentarios.

Escandinavo: La meteorología, o mejor dicho, la climatología, se compone de fenómenos cíclicos que van repitiéndose dentro de un determinado periodo de años. Otra cosa es que la climatología se vea afectada por factores externos a ella, como el caso de las erupciones volcánicas.

Desde luego estoy de acuerdo contigo en que nada es nuevo sobre la tierra. Sólo que tenemos muy mala "memoria meteorológica" y para refrescarla hay que echar mano de documentos antiguos.

Gracias a tí también.

Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: omega4 en Viernes 19 Mayo 2006 13:26:02 pm

A  quien le interesen más datos sobre este tema, podéis localizarlos en la RAM 5. Reportaje:" Volcanes y clima. UN AÑO SIN VERANO EN EL HEMISFERIO NORTE" de Carmen Gozalo. Tenéis, además, bibliografía sobre el tema. Saludos.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: ElNotario en Lunes 18 Diciembre 2006 21:47:39 pm
Año 1816 sin verano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Año sin verano)
Saltar a navegación, búsqueda

1816 fue el año sin verano, también conocido como el año de pobreza. Las anormalidades del clima propiciaron un verano severo que destruyeron las cosechas del norte de Europa y del nordeste estadounidense.

Se sabe ahora que las alteraciones del clima ocurrieron debido a las erupciones volcánicas de la Montaña Tambora entre el 5 de abril y el 15 de abril de 1815 en la isla de Sumbawa en las Indias Orientales (hoy Indonesia) que arrojó a la atmósfera superior un millón y medio de toneladas métricas de polvo. Como es normal tras una erupción volcánica fuerte, las temperaturas mundiales descendieron debido a la reducción de la luz del Sol.

Las raras alteraciones del clima de 1816 tuvieron un gran efecto en el Norte de Europa y el Nordeste americano. Típicamente, el fin de la primavera y verano del Nordeste americano son relativamente estables: las temperaturas en promedio son entre 20 y 25 ºC , y raramente caen por debajo de 5 ºC , la nieve en verano es una rareza extrema, aunque a veces en mayo hay periodos fríos.

En mayo de 1816, sin embargo, la escarcha quemó la mayoría de las cosechas que se habían plantado, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve produjo muchas muertes humanas. En julio y agosto, se heló el río en un lugar tan al sur como Pensilvania. Las rápidas oscilaciones de la temperatura, eran comunes, pasando en cuestión de horas de temperaturas normales de verano (tan altas como 35ºC) a temperaturas cercanas al punto de congelación. Los precios subieron considerablemente. La avena, por ejemplo, casi multiplicó por ocho su precio pasando de 12 centavos por bushel del año anterior a 92 centavos.

Europa, que todavía se estaba recuperando de las Guerras napoleónicas, padeció la escasez de comida. Hubo saqueos de almacenes de grano en Bretaña y Francia y la violencia fue peor en Suiza, donde el hambre forzó al gobierno a declarar una emergencia nacional.

Los altos niveles de ceniza en la atmósfera produjeron espectaculares ocasos durante este período, un rasgo que se plasmó en las pinturas de J. M. W. Turner. (Un fenómeno similar se observó después el 1883 la erupción del Krakatoa.)

En 1920, el climatólogo estadounidense William Humphreys determinó la causa del año sin verano, después de leer un tratado escrito por Benjamin Franklin en 1783 culpando del verano extraordinariamente fresco al polvo volcánico proveniente de la erupción de Laki en Islandia.

http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_sin_verano

Lo he visto en Meneame.net y he buscado en el foro y creo que no ha sido tratado, y he supueto que interesaría a los demás. Si ya ha sido tratado no tengo inconveniente en que sea borrado el mensaje o cambiado de subforo si este no es su sitio.

Menéame -> http://meneame.net/story/el-ano-sin-verano-1816
Artículo extendido -> http://mitosyfraudes.8k.com/Calen/1816Espa.html

 ;)
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: sudestada en Martes 19 Diciembre 2006 09:30:12 am
Hola.

Aconsejo fervientemente este reportaje de la RAM número 5

https://www.tiempo.com/ram/numero5/volcanesclima.asp

Gracias por la aportación Frente Frío.

Saludos.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: FRENTEFRIO en Martes 19 Diciembre 2006 09:58:39 am
Uffff...... ::)
Ya casi no me acordaba de este tópic. Gracias por rescatarlo, sudestada y gracias tambien a todos los que han aportado mas información.

Sin duda, el reportaje de Carmen Gozalo en la RAM es uno de los mejores que he visto. Felicidades también a ella.

Saludos.
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: omega4 en Miércoles 27 Diciembre 2006 22:11:42 pm
Recuerdo que las únicas noticias documentadas del año sin verano en España ( al que los franceses llamaron pourrí =podrido), corresponden a Cantabria. Sería estupendo que alguno de los foreros de otras regiones se animara y consiguiera datos fidedignos de otras Regiones españolas. Es cuestión de interés. No los busquéis en periódicos porque 2006, estaba incluido en los cinco años en que Fernando VII suprimió la prensa por real decreto y sólo permitió que se publicara La Gaceta, que apenas daba noticias nacionales. Creo que si en Cantabria no hubo verano, lo más probable es que en Vascongadas, Asturias... el tiempo también sería poco confortable. A ver si alguno de vosotros consigue alguna información y la comparte con nosotros.
Saludos
Título: Re: Morirse de frio en el siglo XIX: año 1816, el año sin verano
Publicado por: sudestada en Jueves 28 Diciembre 2006 11:00:24 am
Estaría muy bien lo que comenta Omega 4. A ver si alguien se anima.