Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Tempes en Lunes 22 Marzo 2004 23:04:25 PM

Título: La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Tempes en Lunes 22 Marzo 2004 23:04:25 PM
Abro este topic para comentar una duda que me asalta. Estoy repasando datos de climogramas de la Península Ibércia y me asalta una observación.
Veo que la gran "anomalía ibérica" es la Meseta. Todos los restantes climas ibéricos tienen un análogo a nivel europeo o mundial pero no veo semejanzas entre el clima de Castilla y ningún otro lugar. A ver, me explico y que alguien me contradiga, reafirme o haga acotaciones...

El clima del Cantábrico es un clima típico de vertiente occidental de latitudes medias, análogo a los del norte de California o zona de Vancouver. El de Galicia es de transición a uno más de tipo californiano que es el que cubriría Portugal. El climograma de Lisboa es típico de clima mediterráneo de lluvias invernales, acusada sequïa estival y verano matizado por corriente fría (como en California, El Cabo, Australia, etc...)y nunca nieva.
El clima de Andalucía es un clima mediterráneo con acusada sequía y calores estivales, como en el Magreb (sin ir más lejos a buscar comparaciones que las hay...).
El clima de Almería, Murcia, Alicante guarda asombrosa relación con los climogramas de lugares del sur del Mediterráneo como las costas del este de túnez, Libia, etc..
En Valencia o Baleares un clima mediterráneo análogo al del sureste de Italia (Calabria, Puglia...).
En la costa catalana un clima mediterráneo con más frío en invierno, algunas nevadas y matizadísima sequïa estival con mcuhas tormentas (calcado del del Centro de Italia o Mar Adriático central) calor mediterráneo pero sin durar más de 3 meses.
El Valle del Ebro guarda relación con climas continentales de estepa propios de muchas cuencas interiores de Anatolia, altiplanos del Magreb, zonas del sur de Rusia cercanas al Cáucaso e, incluso, zonas como Nevada en EE.UU.

Los climas de la vertiente sur del Catábrico y del Prepirineo (León, Reinosa, Vitoria, Pamplona), Alto Ebro e Interior de Cataluña (Vic, Manresa, Olot) son típicos climas submediterráneos o subcontinentales como los del Valle del Ródano o puntos de los Balcanes.

Pero: ¿dónde encuentras un clima mediterráneo continental, con invierno frío y acusada sequía estival como, por ejemplo, el de Madrid???
La verdad es que no lo veo por ninguna parte. Pensaba que Ankara debería ser muy parecido, pero es que allí la media de enero es bajo cero y es más un clima de estepa que de bosque mediterráneo....
ALGUIEN me dará su opinión???
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Kijote en Martes 23 Marzo 2004 11:18:26 AM
La verdad es que es muy interesante este tema, y es cierto, yo llevo tiempo observando este hecho... el clima de la España mesetaria es único... o casi.  Yo no he observado tantos climogramas como tu, Tempesta, pero llevo un tiempo analizando el clima de Estados Unidos y tratando de encontrar un simil al clima mesetario español, que es el de mi zona, Ciudad Real... y, tras mucho observar, lo más parecido que he encontrado es el clima de algunas zonas concretas de un estado noroccidental, Idaho...   Y también algunas del interior del centro de California.

Si miras en www.weather.com, y te vas a ver las estadisticas (Averages & Records) de la capital de Idaho, Boise, verás que, aunque algo más frío, las pautas de temperatura y de lluvia se parecen (aunque esta zona es más seca, por lo que tampoco es muy muy similar... lo que lo hace, en cantidad de precipitación anual, más cercano al clima estepario del valle del Ebro o algunas zonas de la cuenca del Duero, muy secas también).  Aun así, yo he visto otras estadisticas de esa ciudad algo distintas a las de Weather.com y son algo mas parecidas en las temp. (weather.com suele dar temp. mas a la baja que otras fuentes... al menos en lo que respecta a USA).  Y supongo que en esa zona habrá algunos sitios con estadísticas aun más parecidas al clima interior castellano.  

Por otro lado, localidades del interior de California central (alejadas del clima mediterraneo de la costa y, por tanto, más continentalizadas) como Modesto, Merced, etc., tienen climogramas también parecidos, aunque con temperaturas algo superiores a las del clima interior mesetario castellano, por lo que tampoco es análogo.

Por tanto, es probable que haya zonas, tal vez microclimáticas (quizás despobladas o con pueblos pequeños) tanto en Idaho como en el interior de California que se acerquen aun más en sus climogramas a los datos del clima de la España interior mesetaria.  Sin embargo, es muy posible (y hasta me agrada) que el clima mediterraneo continentalizado de nuestra meseta no tenga analogías exactas en ningún otro lugar del planeta, lo que lo haría único.

Saludos en el Día Mundial de la Meteorología
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Aegis en Martes 23 Marzo 2004 13:49:51 PM
De todas meneras no todos los climas de la meseta son iguales: no es lo mismo Albacete que Soria, ni Valladolid que Toledo. La altitud en este caso tiene una gran influencia.

No tengo datos de climogramas, pero tal vez el clima mesetario seco (Albacete, Ciudad Real...) pueda parecerse al de Kansas o Colorado  ??? ::) ::) ::)
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Tempes en Martes 23 Marzo 2004 16:38:09 PM
Cita de: Aegis en Martes 23 Marzo 2004 13:49:51 PM
De todas meneras no todos los climas de la meseta son iguales: no es lo mismo Albacete que Soria, ni Valladolid que Toledo. La altitud en este caso tiene una gran influencia.

No tengo datos de climogramas, pero tal vez el clima mesetario seco (Albacete, Ciudad Real...) pueda parecerse al de Kansas o Colorado  ??? ::) ::) ::)
Esta comparación no se sotiene de ninguna manera por:
-Las grandes praderas americanas tienen máximo de precipitación estival simple y invierno bajo cero, a menudo hasta -10 º (Omaha es el prototipo).

Sólo algún punto de la Pampa seca al oeste de Buenos Aires podría parecerse en cuanto a temperatuas, pero jamás en precipitación (siempre hay máximo estival).
Supongo que la pista está por lugares de vertiente occidental como California u Oregón, a cierta distancia del amr y separados de éste pro relieves de importancia. Pero me temo que allí rápidamente se desciende de medias de 0 º en el mes más frío.

Creo que en ningún punto del mundo existe un clima mediterráneo continentalizado como el de la Meseta que se mantenga, por poco, dentro de la categoría de "templado subárido con invierno frío pero no gélido y sequía estival"...  ???
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Klipsus en Martes 23 Marzo 2004 23:05:26 PM
Pues no había caído yo en este tema nunca, pero tenéis razón. Es posible que no haya ninguna otra zona de clima análogo al de la Meseta Ibérica (al menos una zona de extensión tan considerable).

Yo diría que la anomalía principal es justamente esa: su gran extensión. Porque climagramas similares a los de Madrid o Valladolid podemos encontrarlos en Grecia o Turquía, sin ir más lejos. Las regiones de Tesalia o Macedonia Occidental, en el norte de Grecia, tienen un clima que podríamos considerarse "mesetario", y además guardan algunas analogías geográficas con la Meseta Ibérica: parecida latitud; cordilleras circundantes (Pindo, Olimpo, etc.), altitud elevada en el caso de Macedonia... Pero por supuesto su extensión es muchísimo menor que la de la Meseta castellana.

La ciudad de Trikala (Tesalia) es un ejemplo de climagrama casi calcado al de Madrid, solo que con un poco más de continentalidad (más calor en verano; más frío en invierno), y algo menos de sequía estival, pero las diferencias son mínimas, como se ve en la siguiente comparación:

Medias enero

Trikala - 4,2º
Madrid/Barajas - 5,5º

Medias julio

Trikala - 25,5º
Madrid/Barajas - 24,4º

Precipitación anual

Trikala - 450 mm
Madrid - 414 mm

Precipitación estival (J+J+A)

Trikala - 58 mm
Madrid - 44 mm
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Tempes en Miércoles 24 Marzo 2004 02:43:53 AM
Cita de: eclipse en Martes 23 Marzo 2004 23:05:26 PM
Pues no había caído yo en este tema nunca, pero tenéis razón. Es posible que no haya ninguna otra zona de clima análogo al de la Meseta Ibérica (al menos una zona de extensión tan considerable).

Yo diría que la anomalía principal es justamente esa: su gran extensión. Porque climagramas similares a los de Madrid o Valladolid podemos encontrarlos en Grecia o Turquía, sin ir más lejos. Las regiones de Tesalia o Macedonia Occidental, en el norte de Grecia, tienen un clima que podríamos considerarse "mesetario", y además guardan algunas analogías geográficas con la Meseta Ibérica: parecida latitud; cordilleras circundantes (Pindo, Olimpo, etc.), altitud elevada en el caso de Macedonia... Pero por supuesto su extensión es muchísimo menor que la de la Meseta castellana.

La ciudad de Trikala (Tesalia) es un ejemplo de climagrama casi calcado al de Madrid, solo que con un poco más de continentalidad (más calor en verano; más frío en invierno), y algo menos de sequía estival, pero las diferencias son mínimas, como se ve en la siguiente comparación:

Medias enero

Trikala - 4,2º
Madrid/Barajas - 5,5º

Medias julio

Trikala - 25,5º
Madrid/Barajas - 24,4º

Precipitación anual

Trikala - 450 mm
Madrid - 414 mm

Precipitación estival (J+J+A)

Trikala - 58 mm
Madrid - 44 mm

muy buenos datos Eclipse. Y muy acertado lo de la extensión de la Meseta. Seguro que en Anatolia, fuera de la isoterma de 0 º (que es la que cubre casi todo el altiplano) ha de haber climas mediterráneos secos continentalizados parecidos.

Y me pregunto: ¿Podría haber algún clima en el interior seco mediterráneo de la zona de Nueva Gales del Sur o Victoria en Australia?  ???
Título: La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Fende_testas en Miércoles 24 Marzo 2004 03:52:48 AM
Cita de: Tempesta en Lunes 22 Marzo 2004 23:04:25 PM[...]El (clima) de Galicia es de transición a uno más de tipo californiano que es el que cubriría Portugal.[...]

Oye Tempesta, ¿qué es lo que fumas?.  ??? ??? ??? Yo diría que el estado que mas se parece a Galicia, climatológicamente hablando, es el de Washington, incluso partes de British Columbia. Ahora, clima de transición "a uno más de tipo californiano"...   ??? ???

Deica.
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Tempes en Miércoles 24 Marzo 2004 22:47:09 PM
Cita de: Fende_testas en Miércoles 24 Marzo 2004 03:52:48 AM
Cita de: Tempesta en Lunes 22 Marzo 2004 23:04:25 PM[...]El (clima) de Galicia es de transición a uno más de tipo californiano que es el que cubriría Portugal.[...]

Oye Tempesta, ¿qué es lo que fumas?.  ??? ??? ??? Yo diría que el estado que mas se parece a Galicia, climatológicamente hablando, es el de Washington, incluso partes de British Columbia. Ahora, clima de transición "a uno más de tipo californiano"...   ??? ???

Deica.

A ver Fende Testas: en qué lugar costero de Galicia se registran las medias de 2 a 5 º en enero de Vancouver, Columbia Británica, Portland, etc...

Repasa gráficas: la de La Coruña con 11 º en enero y 19 º en agosto y 900 mm anuales es calcada de las de la zona del Norte de California...

Tú que vives allí: ¿Ha caído alguna vez una nevada de las que cada invierno caen en Portland, Victoria o Vancouver, en La Coruña o Vigo???

Datos hablan lo demás ni caso.
DEIQUÏSSIMASSSS!  ;D
Título: La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Fende_testas en Jueves 25 Marzo 2004 04:07:44 AM
Cita de: Tempesta en Miércoles 24 Marzo 2004 22:47:09 PM
Cita de: Fende_testas en Miércoles 24 Marzo 2004 03:52:48 AM
Cita de: Tempesta en Lunes 22 Marzo 2004 23:04:25 PM[...]El (clima) de Galicia es de transición a uno más de tipo californiano que es el que cubriría Portugal.[...]

Oye Tempesta, ¿qué es lo que fumas?.  ??? ??? ??? Yo diría que el estado que mas se parece a Galicia, climatológicamente hablando, es el de Washington, incluso partes de British Columbia. Ahora, clima de transición "a uno más de tipo californiano"...   ??? ???

Deica.

A ver Fende Testas: en qué lugar costero de Galicia se registran las medias de 2 a 5 º en enero de Vancouver, Columbia Británica, Portland, etc...

Repasa gráficas: la de La Coruña con 11 º en enero y 19 º en agosto y 900 mm anuales es calcada de las de la zona del Norte de California...

Tú que vives allí: ¿Ha caído alguna vez una nevada de las que cada invierno caen en Portland, Victoria o Vancouver, en La Coruña o Vigo???

Datos hablan lo demás ni caso.
DEIQUÏSSIMASSSS!  ;D

Juer Tempesta, que yo no estoy en (total) desacuerdo contigo hombre, lo que pasa es que desde un punto de vista climático, las temperaturas y régimen de lluvias son dos de sus variables, pero no las únicas. Además, cuando yo me refería a British Columbia no lo hacía a Vancouver per se, sino que a determinadas partes de la zona costera comprendida entre el estrecho de San Juan de Fuca y el de Hecate/Prince Rupert. Claro está que Vancouver está metida dentro de una bahía y A Coruña es una península que penetra en el mar. Dicho esto, estoy seguro que no andas muy lejos y lo que afirmas no es del todo incorrecto, aunque yo usaría el coeficiente de relación entre temperaturas y precipitaciones y tomaría en cuenta la anomalía que representan tanto las montañas Rocosas, las cuales hacen que la campanita de la que has oido tanto en la clase de estadística sea un poco mas plana que la de A Coruña, y el hecho de que los estados de los que hablamos estén tan cerca del "corredor polar", del cual se "escapa" de vez en cuando una ola de frio, ergo las temperaturas mínimas récord que ha habido por amplias zonas de la bahía de Puget, algunas de las cuales llega incluso a los -30º, y no necesariamente en la zona norte de la bahía. Yo diría que el clima de Galicia, lo cual es incorrecto dado que en Galicia existen varios climas, tiene como análogo partes de Washington, Oregon y California. Ahora, afirmar que "el (clima) de Galicia es de transición a uno más de tipo californiano"... en fin, si tu lo dices.

A propósito, ¿dónde queda la "Península Ibércia"?

Terminadas las formalidades ( ;D), permíteme congraturlarte por, lo que yo considero, uno de los mejor topics que he visto en los últimos tiempos. Es serio y sin bromas, muy bueno.  ;) ;)

Deica.
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: evein en Jueves 25 Marzo 2004 13:21:34 PM
las anomalias de la peninsula a provocado un invierno benigno.Esta primavera SERA EXTRMADAMENTE LLUVIOSA segun mis estadisticas unido a la aceptacion de k va ver una anomalia climatica estos 2 meses proximos, provocaran lluvias muy abundantes en zonas de sekia , recemos.
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Aegis en Jueves 25 Marzo 2004 13:50:52 PM

No se si el tiempo hace caso de las estadísticas; es muy impredecible y no sigue una regla fija. Para que las estadisticas tuvieran una mínima validez tendrían que haber sido recogidas durante un largo periodo de tiempo, para observar las posibles tendencias...  

ojalá tengas razón  ::) ::)
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Winnipeg en Jueves 25 Marzo 2004 21:07:35 PM
  Hace tiempo abrí un topic con el titulo "el alter ego de Madrid", buscando por internet encontre una ciudad con medias muy parecidas a las de Madrid.

 Aqui lo pongo otra vez.

 MEDFORD, Oregon.

 Mes más frio: Enero 4ºC              
 Mes más calido: Julio 23ºC          
 Mes más lluvioso: Noviembre 74.4 mm
 Mes más seco: Julio 7.9 mm
 Precipitación anual: 466 mm

MADRID

 Mes más frio: Enero 5ºC              
 Mes más calido: Julio 24ºC          
 Mes más lluvioso: Noviembre 75 mm
 Mes más seco: Julio 11 mm
 Precipitación anual: 430 mm

 Mas datos curiosos, la media de las máximas en agosto de Medford es de 32º y en Madrid de 32º; la media de las mínimas en noviembre de Medford es de 2º, la de Madrid de 3.5º; la media de las máximas en febrero de Medford es de 12º, la de Madrid en el mismo mes es de 12.9º; la media de las mínimas en febrero es de 1º en Medford y de 1.5º en Madrid...

 Ahora cuando alli son las 12:00 tienen 12º y en Madrid tenemos 7º las 21:10.
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Gustavo en Jueves 25 Marzo 2004 21:35:45 PM
Creo que lo habeis dicho casi todo. Yo personalmente pensaba en lugares como los que vosotros habeis indicado como candidatos a la igualdad con el clima meseteño. Yo me acordé, cuando lei este interesante topic, en zonas del Mediterraneo Oriental, sobre todo en Anatolia, y por supuesto en zonas de EEUU. Incluso sino recuerdo mal hay una zona elevada en el interior de Sudáfrica que podría ser candidata a tener un clima similar, es uno de esos minipaises que están dentro de Sudáfrica y que esta situado en una alta meseta, rodeada del clima asimilable al mediterráneo tipico de esas latitudes. De todas formas, al no tener datos, no me he atrevido a exponer esto, por que lo mismo decia una barbaridad.

De todas formas, es imposible encontrar semejanzas totales, ya que ni siquiera el clima de la propia meseta es igual en toda ella. Os aseguro que el clima del sur de Ciudad Real, meseta, no es el mismo, lo que se dice el mismo, que el clima de Burgos o Palencia, tambien meseta, en serio..  ;). Lo unico que les puede unir es la sequia estival, pero ni eso lo hace totalmente.
Título: Re:La gran anomalía del clima ibérico...
Publicado por: Kijote en Viernes 26 Marzo 2004 10:15:17 AM
CitarPublicado por: Aegis  Publicado en: Marzo 23, 2004, 13:49:51  
De todas meneras no todos los climas de la meseta son iguales: no es lo mismo Albacete que Soria, ni Valladolid que Toledo. La altitud en este caso tiene una gran influencia.

No tengo datos de climogramas, pero tal vez el clima mesetario seco (Albacete, Ciudad Real...) pueda parecerse al de Kansas o Colorado  

Como ya se ha dicho, el medio oeste de USA tiene maxima pluviosidad en verano.  Lo más parecido en USA al clima mesetario español lo he encontrado, como dije en mi primera intervencion en este topic, en Idaho y el interior de California (y tb partes de Oregon).  

Por cierto, Aegis, Albacete es, en términos generales más seco que Ciudad Real (AB capital tiene menos mms. al año)... Pero, si, vamos, que tioenes razón... tampoco es mucha la diferencia... jejeje...    Lo que quizás sí te sorprenda es saber que algunas capitales de Castilla Leon tienen menos pluviosidad anual que, por ejemplo, Ciudad Real... en las estadisticas que el INM tenia hasta hace un año o dos, las que iban de 1961 a 1991, Valladolid y Ávila, por ejemplo (para mi sorpresa), tenian menos mms. al año que CR (en la serie 1971-2000, en cambio, están por encima).  Y Zamora, Salamanca tienen, en ambas series, menos mms al año que Ciudad Real.

  De todas formas, como ya dije en otro topic, la provincia de CR es tan grande que las diferencias de una zona a otra pueden llegar a ser muy grandes.  El extremo oeste de la prov. tiene más de 600 mm al año, mientras que la zona NE, es decir, la zona de  La Mancha, recibe la mitad de lluvia.  Y las temp. también varian ostensiblemente de una zona a otra.