Bueno les dejo aquí un reportaje algo extenso sobre la Laurisilva del noreste de la isla, mas concretamente de la zona del Barranco de La Fuente, un barranco que nace al pie de las Laderas de Piedrallana, a 2300 metros de altitud y delimita los municipios de Puntallana y Los Sauces, se encuentra justo después del Barranco de La Galga tras haber cruzado el tunel mas largo y que quizás es mas conocido ese barranco por la gran profundidad que tiene por el puente de la carretera y que durante mucho tiempo fue considerado el puente de mayor altura de la isla respecto al fondo del Barranco hasta que se construyó el puente de los Tilos, lo que le hizo pasar al segundo puesto, pues junto a ese puente sale una pista de tierra por la que se puede acceder a este barranco y caminar unos 30 minutos hasta llegar a una cascada donde no se puede seguir, pero la verdad es que en esos 30 minutos conseguí fotografiar todo lo que a continuación expongo y eso que solo es una pequeña muestra
La Laurisilva, autentico fosil viviente que se extendia por gran parte del sur de Europa y zonas del norte de Africa y que se fue trasladando hasta las islas de Macaronesia debido a los cambios climáticos y la posterior desertización de muchas zonas, actualmente ocupa extensas superficies en las islas de Azores, Madeira e islas occidentales de Canarias, La Palma es la isla que mas extensión posee de este tipo de bosque mientras que La Gomera tiene los reductos mejor conservados, y este barranco, al igual que el resto del norte y este de la isla, posee una exuberante laurisilva que está en proceso de recuperación de las duras talas que sufrió la isla durante los siglos pasados
En la laurisilva actualmente hay un total de 25 arboles diferentes, 24 en la isla de La Palma, una docena de lianas, una treintena de helechos, una treintena de arbustos y mas de 160 tipos de musgos y 70 de Líquenes entre otros, lo que da una idea de la gran biodiversidad de especies existentes en este entorno, vamos que si hiciera un reportaje con todas las especies de plantas no terminaría nunca
Como digo me extendí bastante con este reportaje, creo que es el reportaje mas grande que he hecho nunca, este es el aspecto nada mas adentrarnos desde la carretera general barranco arriba
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y ahora vamos a hacer alguna descripción de algunos de los arboles que se pudieron ver por la zona, aquí tenemos el Acebiño (ilex Canariensis), un arbol de gran talla, puede superar los 20 metros y se distingue sobre todo por los pinchos que le salen en las hojas como vemos aquí y por las bayas de color rojo intenso cuando fructifica
(http://img12.imageshack.us/img12/5193/8650x856.jpg)
Y aquí un aspecto del arbol adulto
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Este otro arbol es el Paloblanco(Picconia excelsa), arbol de gran talla, tambíen puede alcanzar los 20 metros, tiene hojas brillantes y formadas en pareja
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí podemos ver los dos arboles anteriores, el paloblanco se distingue porque tiene un crecimiento mas ramificado y con tallos ligeramente doblados (arbol de la izquierda) mientras que el acebiño (derecha) tiene un unico tronco recto
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El Barbuzano (Apollonias barbujana) es otro arbol muy tipico, se distingue facilmente por los grandes bulbos y verrugas que le salen en las hojas asi como los tallos jovenes de color rojo, arbol que puede superar incluso los 25 metros
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí detalle de un tronco de barbuzano, como se puede ver desprende la corteza en los ejemplares adultos
(http://img4.imageshack.us/img4/5240/13599x801r.jpg)
Aquí otro barbuzano de mediana edad donde todavia no ha empezado a desprender la corteza
(http://img4.imageshack.us/img4/9659/14599x801.jpg)
Este otro arbol es uno de los mas abundantes de la laurisilva, La Faya o Haya Canaria (Myrica Faya), aunque tiene distribución en el continente, esta especie habita en el suroeste de Portugal, pero su lugar de mayor abundancia es las islas Canarias, de ahí su diminutivo de haya o Faya canaria, arbol de gran porte, de mas de 20 metros y que tiene frutos comestibles
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí una Faya adulta
(http://img4.imageshack.us/img4/1594/16599x801.jpg)
Este otro arbol es el Tilo (Ocotea Foetens), el mayor de todos los arboles de la laurisilva, puede superar los 30 e incluso los 35 metros de alto, llegando a alcanzar tallas record de casi 40 metros, se distingue por los dos bulbos que le salen al comienzo de la hoja y por la baya en forma de bellota
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí varias ramas de tilo en medio del bosque
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos el arbol mas pequeño de la laurisilva, el Follado (Viburnum rigidum), arbol que puede alcanzar hasta los 7 metros y que se caracteriza por hojas redondeadas y muy rasposas si se las toca
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí un follado florecido
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos el Sauce Canario (Salis canariensis), que habita en las zonas mas humedas del bosque, es un arbol de mediano tamaño, de 10 a 15 metros y se caracteriza por ser el unico arbol de la laurisilva que posee hoja caduca
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí tenemos otro arbol curioso, el Sanguino (Rhamnus Glandulosa), arbol que se caracteriza por hojas ovaladas y con varias glandulas a lo largo del centro de la hoja y con borde ligeramente aserrado, además es una hoja que llama la atención por el exceso de brillo, se trata de un arbol de mediano tamaño, puede alcanzar los 15 metros de alto
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí dos fotos del aspecto del tronco del Sanguino
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí tenemos el mocán (Visnea mocanera), arbol muy facil de distinguir porque es el arbol que posee la hoja mas pequeña de todos los arboles de la laurisilva
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí una comparación del tamaño de las hojas
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí el tronco del mocán, se caracteriza por ser muy oscuro y con muchos bultos a lo largo del mismo, en los ejemplares mas viejos la corteza se desprende igual que con el barbuzano, se trata de un arbol que puede alcanzar los 15 metros y su fruto también es comestible, muy utilizado en el pasado sobre todo en epocas de hambre
(http://img3.imageshack.us/img3/381/27599x801.jpg)
Y sin embargo por el contrario aquí tenemos el arbol con la mayor hoja, el viñátigo (Persea Indica), arbol pariente del aguacatero y uno de los arboles mas abundantes además de ser también uno de los arboles mas grandes, puede superar los 30 metros
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí un aspecto del arbol
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí un aspecto del tronco de un gigantesco ejemplar que había por la zona
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos el madroño canario (Arbutus Canariensis), arbol mas escaso y de mediano porte, puede superar los 15 metros, su fruto es comestible
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí un gran ejemplar por la zona, el tronco es de color naranja y muy liso
(http://img4.imageshack.us/img4/6219/312599x801.jpg)
Y desprende una corteza fina según va creciendo, tiene mucha similitud con el eucalipto ya no solo por lo liso que es el tronco sino por el tipo y la forma en que desprende la corteza
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El brezo (Erica Arborea) también aparece en la Laurisilva alcanzando grandes portes como este ejemplar, arbol de amplia distribución en el continente además de las islas, ocupa gran parte del suroeste de Europa y la Cordillera del Atlas, en el norte de Africa, en el continente crece en forma de arbusto mientras que en las islas puede superar los 15 metros
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos el Loro o Laurel de Canarias (Laurus novocanariensis), uno de los arboles mas abundantes y también de los de mayor porte, supera los 30 e incluso 35 metros de alto
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí el tronco de un gran ejemplar, tiene un tronco muy liso y en ejemplares viejos la base suele adquirir un aspecto similar a los Baobab o Kaobas, de Africa central
(http://img4.imageshack.us/img4/493/33599x801.jpg)
(http://img4.imageshack.us/img4/6200/34599x801.jpg)
Aquí otro de los arboles bastante raros de La Laurisilva, el peralillo (Maytenus canariensis), se trata de un arbol de pequeño-mediano tamaño, puede alcanzar los 10 metros de alto aunque normalmente no supera los 6-8 metros, su fruta tiene forma de pera aunque no es comestible, de ahí su nombre, recientente se ha descubierto ciertas sustancias en este arbol que pueden combatir contra ciertos tipos de cancer
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La forma de la hoja es aserrada y redondeada
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí tenemos uno de los arboles verdaderamente raros y mas curiosos de la laurisilva, La Hija (Prunus lusitanica), yo es la primera vez que lo veo creciendo de forma natural en la isla, tiene gran talla, puede alcanzar los 17 metros de alto, las hojas son alargadas y aserradas por su borde, tanto por la forma de las hojas como del tronco parece un cerezo, se trata de un arbol que también tiene amplia distribución en el continente, especialmente en zonas del norte de Italia, sur de Austria y Suiza, también crece en la cara norte de Los Pirineos franceses además de Madeira, en Canarias solo vive en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife, en La Palma no se descubrió hasta principio de los años 90
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y asi continuan hasta completarse las 24 especies, Aderno, Marmolán, Delfino, Sauco, Tejo, etc..., aquí algunas vistas mas de la zona
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En el fondo del barranco son existentes muchas fuentes y charcas de agua mas o menos grandes como esta
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si impresionantes son los arboles, no menos lo son algunas de las lianas que también crecen y que en algunas zonas cuelgan en cientos de cuerdas dando el aspecto de una auténtica selva tropical, esta liana es la Correguela (Convolvulus Canariensis), endemica de las islas
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Es una liana que se desarrolla en la copa de los arboles, por lo que es muy complicado verle las hojas y las flores ya que en el interior del bosque tan solo se ven los largos tallos trepando
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La hiedra Canaria (Hedera Canariensis), quizás la mas espectacular de todas las lianas por cubrir por completo los troncos de los arboles dando un aspecto único
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos una de las lianas mas raras de la laurisilva, la zarzaparrilla (Smilax canariensis), es una liana también trepadora de arboles
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Esta liana utiliza unas vainas que cuando hacen contacto con una superficie se enrollan para adherir sus tallos y poder seguir trepando
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí un detalle de una vaina enrollada
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Zarzaparrilla trepando por un Viñátigo
(http://img15.imageshack.us/img15/3461/493599x801.jpg)
Esta otra liana no se como se llama
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos la zarcilla, otra liana que fructifia una fruta roja muy llamativa
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y esta es quizás otra de las lianas mas bellas del bosque, el Aliacán (Semele androgyna), se trata de una liana con hojas en forma de helecho y que trepa por los arboles en forma de escalera de caracol hasta alcanzar la copa de los arboles dando este espectacular aspecto
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aspecto de las hojas de la liana
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y aquí tenemos la zarza del monte (Rubus bollei), una liana endémica de La Laurisilva palmera y que es parienta de la Zarzamora, se trata de una liana que ocupa las zonas mas aclaradas del bosque, generalmente crece a ras de suelo ocupando extensas formaciones donde no existen arboles, es rara verla trepando por los arboles, se trata de una liana invasora especialmente tras episodios de desforestación o de caida de arboles por causas meteorologicas donde se expande con rapidez
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Dos imágenes de las laderas del barranco cubiertas del espeso e impenetrable bosque
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y para ir terminando algunos de los helechos mas comúnes de la laurisilva, aquí tenemos el helecho estrella, su forma indica el nombre
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
La cochinilla de monte
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Este la verdad no recuerdo como se llamaba
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí tenemos un helecho auténticamente fósil, el culantrillo (Adiatum capillus veneris)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí la tostonera (Adiantum reniforme), helecho de hoja redonda
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y bueno faltan muchisimos mas, sobre todo el helecho gigante que era indispensable pero que no fotografié de esta vez, pero bueno creo que ya me he pegado bastante curro haciendo todo esto y eso que no puse ni una décima parte de todas las plantas que si no, no acabo nunca un reportaje de estos, espero que no se les haya hecho muy pesado, bufff, por lo menos a mi me ha llevado un buen rato hacerlo
Saludos
¡¡¡¡¡Pesado!!!! para nada, todo lo contrario muy bien explicado e ilustrado, muy buenas esas fotos :o, y como se suele decir no pierdas la maña y sigue subiendo reportajes tan buenos como este, a mi personalmente me encantas y cada vez aprendo algo nuevo de ellos ;D.
Un saludo ;).
Magnífico reportaje, de fotos y texto. Si acaso echo en falta los nombres científicos, pero esto es subsanable. Lo guardaré para saber algo más de los árboles canarios.
Por cierto, ¿tú crees que un madroño canario podría sobrevivir en mi clima (hasta -10ºC aprox.)? Le tengo ganas a ese árbol.
Un saludo.
Sencillamente impresionante Rayco,no me canso de ver los arboles de la Laurisilva,la selva de la zona templada y de la que España puede disfrutar en algunas de las islas afortunadas.Y pensar que estos arboles cubrian antes de la ultima glaciacion muchas zonas del Mediterráneo...A mi el que mas me gusta es el tilo,el viñatigo y la faya.
Si aun no conoceis la laurisilva,de verdad,os recomiendo perderos por alguna de las zonas donde la hay,vale la pena,es como retroceder en el tiempo.
Muchas gracias, me alegro de que les haya gustado
Cita de: betula en Martes 07 Abril 2009 20:58:24 PM
Magnífico reportaje, de fotos y texto. Si acaso echo en falta los nombres científicos, pero esto es subsanable. Lo guardaré para saber algo más de los árboles canarios.
Por cierto, ¿tú crees que un madroño canario podría sobrevivir en mi clima (hasta -10ºC aprox.)? Le tengo ganas a ese árbol.
Un saludo.
tranquilo, ya está solucionado, edité el mensaje y he puesto los nombres cientificos en paréntesis ;)
y respecto a lo del madroño me da que no sobreviviría en esa zona que me dices, ya que aquí habita desde los 300 metros hasta los 1000 metros, de ahi para arriba ya no crece y es a partir de esa cota donde se alcanzan los 0 grados todos los años, en general todos los arboles de la laurisilva son muy poco resistentes a las bajas temperaturas, los unicos arboles que si podrían aguantar algo mas de frio son El brezo (Erica Arborea) y el Tejo Canario (Erica scorparia) que pueden crecer en los limites superiores de la laurisilva hasta unos 1500-1600 metros
saludos
Desconocia el dato de que hubiera laurisilva en el mediterraneo durante la ultimaglaciacion que pena que se perdiera
Yo creo que está todo dicho.... sencillamente IMPRESIONANTE. :o :o :o en todas sus vertientes , texto y fotografía. Vamos una clase MAGISTRAL. Gracias por ello.
Un abrazo ;)
Cita de: Rayco en Martes 07 Abril 2009 21:27:43 PM
Muchas gracias, me alegro de que les haya gustado
Cita de: betula en Martes 07 Abril 2009 20:58:24 PM
tranquilo, ya está solucionado, edité el mensaje y he puesto los nombres cientificos en paréntesis ;)
y respecto a lo del madroño me da que no sobreviviría en esa zona que me dices, ya que aquí habita desde los 300 metros hasta los 1000 metros, de ahi para arriba ya no crece y es a partir de esa cota donde se alcanzan los 0 grados todos los años, en general todos los arboles de la laurisilva son muy poco resistentes a las bajas temperaturas, los unicos arboles que si podrían aguantar algo mas de frio son El brezo (Erica Arborea) y el Tejo Canario (Erica scorparia) que pueden crecer en los limites superiores de la laurisilva hasta unos 1500-1600 metros
saludos
Gracias, así me evito el tener que buscarlos, anque alguno ya me sonaba...Conozco la laurisilva de Madeira, que tiene alguno de estos árboles, aunque por lo que tengo entendido, los 4 archipiélagos macaronésicos tienen árboles endémicos. Por cierto, tengo entendido que en Azores queda poca laurisilva, ¿es cierto? Y ya puestos, a aprovechando la presencia de gente entendida, ¿cómo es la situación de este bosque en Cabo Verde?
Un saludo.
En Azores debido a su alta pluviometría la laurisilva puede crecer ya desde el nivel del mar. Sin embargo, la mayor parte ha sido deforestada en favor de cultivos y pastos. Por otra parte se ha repoblado mucho con pinos japonese y otras especies de fuera. Donde mejor se conserva es en San Miguel.
En Madeira más de los mismo, (talas ancestrales y repoblaciones de coníferas) incluso se ha visto afectada por terribles incendios. Hoy en día está muy protegida y poco a poco se va regenerando y recuperando.
En Cabo Verde no hay laurisilva, desconozco si existen algunas especies aisladas. Son muy secas, pero en algunos lugares la pluviometría es suficiente para sostener repoblaciones de coníferas. De todas formas no sé mucho sobre estas islas.
Por ahora he encontrado 3 enclaves de la Península Ibérica con laurisilva:
-Existe un enclave de hijas en una pequeña zona al N de Portugal, creo que se llama A Guedes.
-En Los Alcornocales (Cadiz) también hay un reducto de bosque de laurisilva con especies como el laurel y otros árboles emparentados con los de la laurisilva canaria.
-Y la isla de Cortegada (ría de Arousa) existe un curioso bosque de laureles con portes de hasta 10m.
Gracias por tu respuesta Roberalf. Pensé que también había algo de Laurisilva en algunas de las islas de mayor relieve de Cabo Verde.
En todo caso, sí que podemos encontrar en la Península pequeños reductos de lo que pudo ser algo parecido a la Laurisilva, pero con pocas especies, en algún caso solo una, por ejemplo los enclaves de Prunus lusitanica de las sierras de Cádiz (aquí con más especies como el laurel o el rododendro, en los famosos "canutos"), Montes de Toledo, Sª de Geres-Xures, en Galicia/Portugal, Sª da Estrela en Portugal,...Incluso aquí en el Bierzo, muy cerca de donde vivo, hay un pequeño reducto en un valle muy abrigado, cerca de la Sª de Ancares, el arroyo Fresnedelo, una auténtica reliquia botánica merecedora de protección y muy amenazada por un proyecto de minicentral.
Un saludo.
Cita de: Roberalf en Miércoles 08 Abril 2009 20:39:46 PM
En Azores debido a su alta pluviometría la laurisilva puede crecer ya desde el nivel del mar. Sin embargo, la mayor parte ha sido deforestada en favor de cultivos y pastos. Por otra parte se ha repoblado mucho con pinos japonese y otras especies de fuera. Donde mejor se conserva es en San Miguel.
En Madeira más de los mismo, (talas ancestrales y repoblaciones de coníferas) incluso se ha visto afectada por terribles incendios. Hoy en día está muy protegida y poco a poco se va regenerando y recuperando.
En Cabo Verde no hay laurisilva, desconozco si existen algunas especies aisladas. Son muy secas, pero en algunos lugares la pluviometría es suficiente para sostener repoblaciones de coníferas. De todas formas no sé mucho sobre estas islas.
Por el google earth se ve que las Azores están muy masacradas >:( se ven muchas zonas reforestadas con pinos y la mayor parte del territorio se ve pelado, sin embargo Madeira es una isla que está muchisimo mejor conservada, de hecho su laurisilva fue declarada patrimonio por la Unesco igual que la de La Gomera, pero lo de las Azores si es una pena y parece hasta preocupante porque no se ven indicios de repoblación o abandonos de tierras, de hecho mirando por internet la mayoria de las paginas web hacen alusión a la laurisilva canaria y maderiense como la mejor dejando a las Azores de lado o mencionando su casi total desaparición
Y en Cabo verde efectivamente no existe laurisilva, la vegetación de aquellas islas ya es puramente tropical, arbustos de sabana y algunos manglares, que son como semiselvas pero formando reductos aclarados, y en las cumbres mas altas hay algunas coniferas pero que según he leido fueron introducidas
saludos