;)
Saludos
Eso, ¿qué pasa? :confused:
Me pica la curiosidad. ;)
(¿elíptico hacia arriba o hacia abajo? :mucharisa:)
voy a probar,
supongo que será algún efecto del viento sobre los cirroestratos, pero no se que tipo de advención, si subsidencia o convección,
me decantaría por una divergencia en altura :confused:
enlazo una foto que he encontrado y un comentario que igual ayuda a la solución (sobre halos piramidales :confused:)
(http://www.spacew.com/gallery/image005990.jpg)
http://www.spacew.com/gallery/image005990.html (http://www.spacew.com/gallery/image005990.html)
CitarAfter the elliptical halo, strong winds from a cold front pushed a lot of low level cumuliform clouds to the north and in the wake was a huge haze of cirrostatus. I used my sunglasess as a reflector and noticed a bright arc tangent to a circular halo. I pulled over and got to witness this half-way decent pyramidal halo display. There are three different halos including the upper bright 23 degree plate arc. Unsharp mask is used to bring out the halos more clearly.
(tras el halo elíptico, fuertes vientos de un frente frío empujaron un montón de nubes bajas cumuliformes hacia el norte y en medio había un gran cantidad de cirroestratos...)
Otro halo elíptico,
(http://www.spacew.com/gallery/image005989.jpg)
Casi correcto: vas por buen camino ... ;) pero .... ¿qué más?.
oohhhhh :-\
(con lo contento que me había puesto,
:banana: :banana: :banana:
esta me la merezco, que no había googleado
:banana: :banana: :banana:
)
añado otro muy bueno que acabo de encontrarme:
(http://spaceweather.com/swpod2009/12apr09/Erwan-Henry1_strip.jpg)
http://spaceweather.com/archive.php?view=1&day=13&month=04&year=2009
Saludos.
Al estar constituídos los cirroestratos mayoritariamente por cristales de hielo y no por vapor de agua, se me ocurre que esa elipse del halo solar pueda ser debida a la diferente colocación de esos cristales de hielo en el seno de la nube. Cuando los rayos del sol atraviesan esos cristales colocados de forma diferente al resto, la luz se refracta en otro ángulo.
si frentefrio, eso está claro,
la cuestión es porqué se distribuyen los cristales así (la causalidad, no la fenomenología),
por ejemplo, una divergencia en altura, por una zona anticiclónica,
que además es probable que sea la causa de la formación de esos cristales (por el transporte de núcleos higroscópicos),
por supuesto hace falta una capa de aire frío, y no mucha humedad ambiente, ya que de lo contrario formaría nubosidad convectiva,
y supongo que alguna racha de viento para ver la elipse (y no solo un halo circular), ¿quizás coincide con una corriente de chorro?
añado:
¿puede ser que estemos observando una célula de Ferrel (o algún borde)? (convergencia en superficie, divergencia en altura)
Cita de: _00_ en Sábado 18 Abril 2009 22:38:06 PM
si frentefrio, eso está claro,
la cuestión es porqué se distribuyen los cristales así (la causalidad, no la fenomenología),
por ejemplo, una divergencia en altura, por una zona anticiclónica,
que además es probable que sea la causa de la formación de esos cristales (por el transporte de núcleos higroscópicos),
por supuesto hace falta una capa de aire frío, y no mucha humedad ambiente, ya que de lo contrario formaría nubosidad convectiva,
y supongo que alguna racha de viento para ver la elipse (y no solo un halo circular), ¿quizás coincide con una corriente de chorro?
Si.....eso también lo supongo yo, es decir, que sea alguna corriente de aire en las capas altas, aunque no me convence demasiado.
Si la corriente de aire (chorro polar o cualquier otro fenómeno que tenga como origen el desplazamiento de una msa de aire) normalmente sopla en la misma dirección, sólo se vería desfigurado uno de los lados de la elipse del halo, siendo esa elipse mayor justo en la dirección hacia la que sopla ésa corriente, mientras que el otro lado del halo permanecería (se vería) normal.
Si fuese una corriente de aire la que originase esa elipse, tendria que soplar en direcciones opuestas y eso creo que no es posible si no existiera ésa divergencia en altura a la que haces referencia. Pero resulta sorprendente que esa divergencia coincida justo en el centro del halo....no sé.... ::).
Está complicado el tema de Nimbus....... :)
(del mensaje anterior, que había añadido)
¿puede ser que estemos observando una célula de Ferrel (o algún borde)? (convergencia en superficie, divergencia en altura)
-----
no hace falta complica mucho los vientos,
el halo de por sí debería aparecer en el centro de la divergencia, si a eso añadimos una cizalladura vertical ya tenemos la elipse (la cizalladura horizontal debería ser constante si no no veriamos la elipse, o estaría deformada),
por eso creo que puede ser una corriente de chorro, ¿?
y la respuesta buena cual es?
Nimbus, tiene solución, no?
Nunca vi u halo con esa forma peculiar, o quizas no le preste suficiente atencion, pero interesante! ;)
La respuesta el 2 de mayo en la RAM.
Bye