alguien ha oido algo sobre esto?=
http://www.20minutos.es/noticia/469503/0/tornado/tejado/colegio/
Buenas tardes.
Hay un forero de Villarrobledo en el foro de Extremadura y Castilla La Mancha, FERPI
En este enlace se pasa al mensaje que ha dejado tras las preguntas de otros foreros.
Un saludo
https://foro.tiempo.com/foro+general+de+seguimiento/extremadura+castilla+la+mancha+mayo+de+2009-t103997.240.html
Según los sondeos de Madrid de las 12Z hay inestabilidad y una capa muy seca en niveles bajos, entre sfc y 700mb. El nivel de condenación está alto, sobre los 3.5 Km sobre el nivel del mar, eso puede producir corrientes descendentes ("donwdrafts") de los Cb muy aceleradas, que en casos extremos serían microburs o downburst. Lo de Villarobledo y lo que ocurra en las próximas horas puede tener que ver con fenómenos de este tipo.
Saludos
Esta mañana lo he visto en el periódico:
http://www.latribunadealbacete.es/noticia.cfm/Villarrobledo/20090521/tornado/llevo/techumbre/colegio/virgen/caridad/5F6CFD46-1A64-968D-598717DEF633289D
Cita de: rayo en Miércoles 20 Mayo 2009 18:46:48 PM
El nivel de condenación está alto, sobre los 3.5 Km sobre el nivel del mar, eso puede producir corrientes descendentes ("donwdrafts") de los Cb muy aceleradas, que en casos extremos serían microburs o downburst. Lo de Villarobledo y lo que ocurra en las próximas horas puede tener que ver con fenómenos de este tipo.
Saludos
Es lo que dijo ayer Mónica en el tiempo de la 1 anoche como posible razón de lo sucedido en Villarrobledo, pero ella lo comentó en pocas palabras: "el descenso brusco del aire frío que contiene la nube".
Cita de: rayo en Miércoles 20 Mayo 2009 18:46:48 PM
El nivel de condenación está alto, sobre los 3.5 Km sobre el nivel del mar, eso puede producir corrientes descendentes ("donwdrafts") de los Cb muy aceleradas, que en casos extremos serían microburs o downburst.
¿a qué se debe? ayer le estuve dando vueltas a la situación que tuvimos por aquí, y pese a no ser desarrollos muy profundos si que generaban rachas de viento considerables. Sé que el aire seco es mas inestable pero no lo acabo de encajar..
Si en Cadiz el 11 de octubre pasado,sin que se tenga noticia de tornado(aunque no extrañaria tan lo salvaje que paso),la racha que obtuvo el observatorio AEMET fue 146 km/hr,cayeron para 200 mm...en fin,los destrozos fueron devastadores y aun asi probablemente fueron varios downburst.....(no descartando tornado)
Cita de: Ribera-Met en Jueves 21 Mayo 2009 13:21:56 PM
Cita de: rayo en Miércoles 20 Mayo 2009 18:46:48 PM
El nivel de condenación está alto, sobre los 3.5 Km sobre el nivel del mar, eso puede producir corrientes descendentes ("donwdrafts") de los Cb muy aceleradas, que en casos extremos serían microburs o downburst.
¿a qué se debe? ayer le estuve dando vueltas a la situación que tuvimos por aquí, y pese a no ser desarrollos muy profundos si que generaban rachas de viento considerables. Sé que el aire seco es mas inestable pero no lo acabo de encajar..
Si, la verdad es que es una situación muy curiosa, pero explico algo que casi siempre me he fijado en el interior de Murcia donde resido...
Cuando se produce una entrada de masa cálida desde el Sahara, evidentemente sus caracteristicas en capas medias - bajas son de sequedad y temperaturas elevadas. A priori no tendría por que ser una masa de aire inestable, pero casi simpre induce a desarrollos convectivos vespertinos de dimensiones no muy importantes, supongo que por el tema de las ondas gravitatorias en su desplazamiento S-N (alguien mas experto en el tema lo podría explicar mejor). Pero a lo que vamos, el caso es que esos desarrollos convectivos presentan unas bases muy altas, muchas veces por encima de los 4000 m. De ellos en muchas ocasiones se desprenden importantes virgas que, por culpa de esa capa de aire seco en niveles medios, consiguen evporarse y no llegan al suelo. Como todos sabes el paso de liquido a gas (evaporación) es un proceso que requiere calor sensible y este es cogido del aire que lo circunda. Bien, pues ese proceso dentro de estas virgas hace que el aire circundante se enfríe (mas rápido cuanto mas importante sea esa cortina de precipitación) por tanto se vuelve mas denso y desciende bruscamente hasta llegar en muchas ocaciones hasta la superficie de forma violenta. Es como una microrráfaga seca, pero en versión mini.
Llego muchos años observando estos desarrollos "africanos" y siempre que llegan vienen acompañados de viento en la misma dirección que la tormenta. Unas veces mas otras menos, pero casi siempre levantan viento.
Y yo creo que lo que pasó ayer en Villarrobledo fue eso, una tormenta con fuerte evaporación en su base, desató el vendabal el tierra. Nada de tornado.
Mas o menos creo que esa pudo ser la causa....
Saludos ;)
Cita de: Ribera-Met en Jueves 21 Mayo 2009 13:21:56 PM
Cita de: rayo en Miércoles 20 Mayo 2009 18:46:48 PM
El nivel de condenación está alto, sobre los 3.5 Km sobre el nivel del mar, eso puede producir corrientes descendentes ("donwdrafts") de los Cb muy aceleradas, que en casos extremos serían microburs o downburst.
¿a qué se debe? ayer le estuve dando vueltas a la situación que tuvimos por aquí, y pese a no ser desarrollos muy profundos si que generaban rachas de viento considerables. Sé que el aire seco es mas inestable pero no lo acabo de encajar..
Es, básicamente, una cuestión de flotabilidad negativa debida al enfriamiento por evaporación de las gotas o gotitas de precipitación en la corriente descendente. Igual que la intensidad de las corrientes ascendentes se mide por la "flotabilidad" de la "updraft" (aunque también y además por el forzamiento dinámico debido a la rotación del mesociclón en las Supercélulas), en las corrientes descendentes o "downdrats", la intensidad de las mismas se mide por la "flotabilidad negativa".
Si en la flotabilidad positiva cuenta la diferencia de temperatura con el entorno (a mayor diferencia mayor aceleración y mayor fltoabilidad) de manera que cuanto más "caliente" está la burbuja respecto al entorno, más flota y por lo tanto más rapido asciende. En la flotabilidad negativa pasa al contrario, el aire de la dowdraft baja más deprisa cuanto más frio está respecto al entorno.
La principal causa de ese enfriamiento es primero la fusión de los cristales de hielo o copos de nieve que caen desde niveles medios en la nube y en segundo lugar la posterior evaporación de las gotas y gotitas de agua precipitantes cayendo a través de una capa de aire no saturada (aire seco), normalmente entre niveles medios-bajos (700 mb) y el suelo. Es decir, que un factor importante a la hora de evaluar la intensidad de la "downdraft" es la altura de la isocero, cuanto más alta más intensa.
Cuanto más alta está la base de la nube convectiva (LCL), quiere decirse que también es mayor la capa de aire no saturada entre el suelo y el nivel de condensación, en el caso de ayer las gotas+gotitas de lluvia de la corriente descente tenían casi 3.5 Km de recorrido antes de llegar al suelo (si además hay cizalladura como ayer, la distancia es aún mayor) para evaporarse y enfriar la corriente ascendente en la que se encontraban envueltas, por eso llegaba tan acelerada al suelo y al chocarse con el generaba los posibles microburst o downburst que se produjerón.
Habría que considerar también, en el caso de la "downdrat", que otro factor que hace que incremente o disminuya la aceleración de la misma es la cantidad y tamaño de las gotas de lluvia y/o de las piedras de granizo. A mayor tamaño de las gotas o piedras más intensa es la corriente descendente (mayor cantidad de movimiento y mayor arrastre), pero menor la evaporación, por lo que si por una parte se acelera más (mayor tamaño), por otra parte se acelera menos (menor evaporación).
Algunos indices que miden la intensidad de las corrientes descendentes son el WINDEX y el DCAPE.
Saludos
Es decir, que las gotas al evaporarse absorven una energía ( calor latente de evaporación) que absorven del medio y enfrían el aire más rápidamente lo cual acelera su caída ¿no?
Saludos.
Cita de: gdvictorm en Jueves 21 Mayo 2009 15:13:49 PM
Es decir, que las gotas al evaporarse absorven una energía ( calor latente de evaporación) que absorven del medio y enfrían el aire más rápidamente lo cual acelera su caída ¿no?
Saludos.
Si. así es.
Ya se que no está bien hacer publicidad del propio curro, pero por favor, si no la tenéis ya haceros con esta publicación de la AEMET:
http://www.aemet.es/es/servicios/publicaciones/novedades/Diagnostico_prediccion_conveccion_profunda
Explica de una manera asequible con numerosos gráficos y figuras todo el tema relativo a la
Convección Profunda .
Saludos.
Cita de: rayo en Jueves 21 Mayo 2009 15:37:30 PM
Ya se que no está bien hacer publicidad del propio curro, pero por favor, si no la tenéis ya haceros con esta publicación de la AEMET:
http://www.aemet.es/es/servicios/publicaciones/novedades/Diagnostico_prediccion_conveccion_profunda
Explica de una manera asequible con numerosos gráficos y figuras todo el tema relativo a la Convección Profunda .
Lo tengo. Y además en el baño, así que
entre sesiones le voy echando una visuada para no olvidar conceptos ::)
Efectivamente, es muy recomendable a la par que didáctico. Y también amplia, que nadie se crea que es una nota sólo de 20 pgs.
Cita de: isotacas en Jueves 21 Mayo 2009 16:01:08 PM
Efectivamente, es muy recomendable a la par que didáctico. Y también amplia, que nadie se crea que es una nota sólo de 20 pgs.
Efectivamente, son 174 páginas, y en español !!!, aquí no hay excusas como con la tesis doctoral sobre SPs.
Asín que comprarla ya (12 E) que en Septiembre hay examen ;D
De hecho llegaron a caer gotarrones gordos momentos antes de que saliera volando el tejado.
Todos los días aprendiendo :)
Genial, eso despeja todas mis dudas que se me plantearon ayer, puesto que solemos tener unas cuantas de estas al año.
Inirectamente ahora entiendo uno de los nuevos mapas que incluyeron Estofex, por ejemplo:
http://lightningwizard.estofex.org/Europe/gfs_dcape_eur0.png
Gracias ;)
No me di cuenta de esa publicación y eso que no hace demasiado me llegó el catalogo de publicaciones.
Pues nada, otro mas para la colección. 8)
Topics como este son los que mas motivan para entrar al foro... Esta super bien explicado, os felicito. como comenta mi compañero, en esta zona son frecuentes... recuerdo una vez donde se levanto un verdadero vendaval... y teniendo en cuenta que fue en pleno verano, con todo seco y lleno de polvo, polvo murciano que se unio al sahariano... parecia toda una tormenta de arena... era casi imposible estar en la calle con los ojos abiertos.