Según las imágenes del la nasa que hace el seguimiento del mar de Aral, éste está virtualmente desaparecido como tal mar y se ha dividido en varios "pequeños" lagos. parece que el verano de 2009 le ha afectado especialmente, así como los ya sabidos desvíos de las aguas de los ríos Amur Daria y Syr Daria y las actividades humanas.
Antes llegó a tener no hace tanto (en 1960) un área aproximada de 68.000 km²
, como casi cinco provincias de Albacete, siendo el cuarto o quinto mayor lago del mundo.
Ya sabeis que el ex-mar de Aral se encontraba entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. En casi todos los atlas todavía sigue dibujado, aunque muchos sí que han dejado delimitada su extensión antes de los años 60 que fue cuandp empezó a desecarse.
Os dejo la imagen en grande (la línea negra es la antigua extensión hace sólo 45 años mas o menos):
(http://earthobservatory.nasa.gov/images/imagerecords/39000/39944/aral_sea_20090816_lrg.jpg)
Y os dejo la página del seguimiento de la nasa en la que podeis hacer su triste seguimiento en los últimos diez años divididos por meses:
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=39944&src=eorss-iotd (http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=39944&src=eorss-iotd)
Los comentarios sobre el porqué de esta situación, los aspectos climáticos, o simplemente las condolencias, nos toca hacerlas a nosotros como aficionados al tiempo y al clima.
Un saludo
Una imagen tristisima y no por anunciada menos impactante.
Los motivos son evidentes desde que los entonces sovieticos decidieron desviar las aguas que lo alimentaban para cultivos, desde el principio de los años 30 ya se sabía que este final era inevitable y no les ha importado a las zonas afectadas.
Habrá que actualizar los atlas.
PD: ¿seguro que esto va en climatología?
En este topic teneis imagenes anteriores al 2009
https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/mar+de+aral+apunto+de+dejar+de+existir+un+completo+desastre+sin+precedentes-t75899.0.html
impresionante imagen Chimpun, no la había visto, prácticamente ya no existe.
Buenas,
Nuestra afición al tiempo y clima suele ir acompañada de un profundo amor a la Naturaleza. Por eso, aunque las causas que han provocado este desastre no tienen que ver con la acción de los meteoros, no podemos menos que sobrecogernos cada vez que vemos los poco que queda de lo que fue uno de los lagos más grandes del mundo.
Ahora debería echarse la vista atrás y calcular si los beneficios económicos obtenidos por el desvío de los dos grandes ríos que alimentaban el lago superan los enormes costos de las propias obras de ingeniería del desvío y las posteriores para intentar detener la desecación del mar. Eso sin contar la destrucción de la economía de las ciudades de ribera que vivían de la pesca y otros recursos.
Aparte del desastre ecológico que supone la desecación de la enorme masa de agua y los graves problemas de salud que provoca a la población cercana respirar el aire contaminado por las sustancias existentes en el antiguo lecho, que ahora quedan en superficie y son transportadas decenas de kilómetros por los vientos dominantes; sustancias tóxicas, ya que como en otros muchos casos, el Mar de Aral fue usado de colector.
Saludos. ;)
Aparte del impacto climatico que tiene la perdida de una masa tan grande de agua, seguro las precipitaciones han disminuido de una manera tremenda, hasta el punto de que se va a generar una zona totalmente desertica
Hostias, pero si hace unos meses oí que se estaba recuperando, meudo bulo :'(
Impresionante e impactante imagen, debe de ser terrible verlo seco, con "cadaveres" de barcos... :-X
Cita de: Imanol Zuaznabar en Viernes 28 Agosto 2009 10:07:06 AM
Hostias, pero si hace unos meses oí que se estaba recuperando, meudo bulo :'(
Impresionante e impactante imagen, debe de ser terrible verlo seco, con "cadaveres" de barcos... :-X
Solo se está recuperando la zona norte debido a un embalse que hicieron, pero la zona sur terminará desapareciendo con el tiempo :(...
Dantesco :-\
Y no hay solución posible?
Cita de: Markh ΌZ en Viernes 28 Agosto 2009 11:35:13 AM
Dantesco :-\
Y no hay solución posible?
La solución estaría en volver a dejar los cursos de los rios como estaban, aunque es probable que el tiempo que se necesita para recuperar toda la masa de agua perdida ( y no digamos el ecosistema) sería mucho mayor del que ha tardado en secarse. A parte de que es costosa y no veo yo que esa zona haya tenido mucho interes precisamente en recuperar ese mar.
El objetivo del desvío de esos ríos que alimentaban al mar de Aral eran el mantenimiento de otras tierras si no me equivoco, ahora resulta que se están quedando sin mar, que ese desvío no resultó rentable para las tierras y además el régimen de precipitaciónes de la zona está disminuyendo notáblemente así como las temperaturas se están volviendo más extremas.
Es un tema que me saca de mis casillas. :'( :'(
Cita de: gdvictorm en Viernes 28 Agosto 2009 12:05:45 PM
Cita de: Markh ΌZ™ en Viernes 28 Agosto 2009 11:35:13 AM
Dantesco :-\
Y no hay solución posible?
La solución estaría en volver a dejar los cursos de los rios como estaban, aunque es probable que el tiempo que se necesita para recuperar toda la masa de agua perdida ( y no digamos el ecosistema) sería mucho mayor del que ha tardado en secarse. A parte de que es costosa y no veo yo que esa zona haya tenido mucho interes precisamente en recuperar ese mar.
El objetivo del desvío de esos ríos que alimentaban al mar de Aral eran el mantenimiento de otras tierras si no me equivoco, ahora resulta que se están quedando sin mar, que ese desvío no resultó rentable para las tierras y además el régimen de precipitaciónes de la zona está disminuyendo notáblemente así como las temperaturas se están volviendo más extremas.
Es un tema que me saca de mis casillas. :'( :'(
Hola.
Los cursos de los ríos fueron desviados (o mejor dicho, se hicieron trasvases de estos ríos a las estepas) para poder mantener cultivos de regadío como el algodón, que necesita bastante agua.
Los curioso del caso es que los dos ríos principales que alimentaban el mar de Aral, Sir Daria y Amu Daria respectivamente, lo hacían por el flanco NE y SW respectivamente, y ambos lados están totalmente secos.
Saludos. ;)
El Mar de Aral como tal ya ni existe. Abrá que ver luego que ventajas económicas ha tenido que un Mar desaparezca, porque las causas económicas están unidas a las naturales y lo que por un lado se está ganando en superficie agraria en otro se está perdiendo por la desaparición de actividades pesqueras, un clima mas seco y extremo que tambien influirá a su vez negativamente enla Agricultura.
Por cierto, ¿ Alguien sabe algo del Mar Caspio?
Cita de: sasa en Viernes 28 Agosto 2009 10:02:37 AM
Aparte del impacto climatico que tiene la perdida de una masa tan grande de agua, seguro las precipitaciones han disminuido de una manera tremenda, hasta el punto de que se va a generar una zona totalmente desertica
Este es el mayor problema que le veo, ya que el mar debería de generar un propio clima mucho mas húmedo en sus orillas y a cientos de Km como lo hacen los grandes lagos en norte america, que si desapareciesen todo el centro-W de EUA seria un desierto.
Bueno, espero que algún día alguien tenga la decencia de arreglarlo.
El mar Caspio que yo sepa está incluso aumentando ligeramente su nivel de agua, gracias al aumento del caudal de los ríos que allí dejan las aguas
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
pues supongo que es un poco mas dificil mas que nada por que al contrario que el Mar Muerto con respecto al mar Rojo, el Mar de Aral esta mas alto que el Caspio. y la distancia es mayor. lo mas sencillo seria deshacer los sistemas de irrigacion de campos de algodon que se lleva las aguas naturales de sus afluentes, pero a ver quien es el guapo que se lo dice a los que se benefician de esos cultivos. de todas maneras que pena :'(
pués si, vi el reportaje este hace unos dias, ... con lo bonito que es ver el mar en invierno, con sus hielos y con sus nieves colindantes, ...
a principios de invierno me fijé en el tema, incluso abrí un tema dedicado al mismo en otros foros, del que recupero este par de videos ( para los que sepan inglés están bien).
en este incluso habia cierta esperanza en la recuperación de la zona norte.
http://www.youtube.com/v/EAUyddi_5j8
Un espectáculo vivir la metamorfosis de esta extensión de aguas, y un gran trabajo recuperar lo que el microclima local generado no te pondrá nada facil.
http://www.youtube.com/v/wsEqn476w0o
RIP :cold: :cold: :cold: :cold:, escalofriante , y todo esto en menos de 50 años, no se aprecia ni la recuperacion de la charca norte, en fin , un bulo más que nos metieron.esto si que es un mar muerto
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
si no lo pueden hacer los judíos con el dineral que tienen , no te digo yo los otros, cuando un mar se pierde al final es muy difícil recuperarlo y más costoso. Si se hubieran tomado las medidas oportunas hace tiempo no hibiera pasado esto, ahora este ex-mar está finiquitado y pasará a la historia
Cita de: manu88 en Viernes 28 Agosto 2009 20:12:55 PM
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
si no lo pueden hacer los judíos con el dineral que tienen , no te digo yo los otros, cuando un mar se pierde al final es muy difícil recuperarlo y más costoso. Si se hubieran tomado las medidas oportunas hace tiempo no hibiera pasado esto, ahora este ex-mar está finiquitado y pasará a la historia
¿que dineral tienen?
porque están en el puesto 43 de PIB, mientras que otros como rusia, arabia, iran, emiratos árabes o turquía están por encima
:confused:
¿no te referirás que lo que tienen son ganas de hacerlo?
(si, son los mismos judíos que inventaron el riego por goteo, ...)
::)
aqui una imagen de la misma web que nos ha dicho chimpun
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: _00_ en Viernes 28 Agosto 2009 22:50:39 PM
Cita de: manu88 en Viernes 28 Agosto 2009 20:12:55 PM
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
si no lo pueden hacer los judíos con el dineral que tienen , no te digo yo los otros, cuando un mar se pierde al final es muy difícil recuperarlo y más costoso. Si se hubieran tomado las medidas oportunas hace tiempo no hibiera pasado esto, ahora este ex-mar está finiquitado y pasará a la historia
¿que dineral tienen?
porque están en el puesto 43 de PIB, mientras que otros como rusia, arabia, iran, emiratos árabes o turquía están por encima
:confused:
¿no te referirás que lo que tienen son ganas de hacerlo?
(si, son los mismos judíos que inventaron el riego por goteo, ...)
::)
No me compares a los judíos con los uzbekos, en primer lugar porque en tecnología , sobre todo hidráulica ,los judíos pegan patadas en el culo hasta a nosotros. Lo del PIB lo desconocía ,quizás debí decir tecnología no dinero, me equivoqué
A parte de la deshidratación, la zona está muy contaminada por productos químicos (pesticidas, abonos etc.), y los casos de cáncer, mortalidad infantil y malformaciones en Aralsk están por las nubes.
Cuando hace viento se forman tormentas de sal.
A parte del Aral y el Muerto, en África tenemos otro lago gigante, agonizando. El Chad.
"Al mar de Aral es un error de la naturaleza" decían los iluminados caciques rusos. El error eran ellos.
Tiene que haber sido y ser sobrecogedor, el progreso visto estas ultimas décadas desde la escarpada costa Oeste del Mar de Aral, desde donde se oteaba todo un mar con oleaje hasta la curvatura de la Tierra, que poco a poco ha ido pasando de azul a amarilloverdoso, para empezar a verse tierra en el horizonte a la vez que cambiaba el color del cielo debido al cese del reflejo del agua del mar, bajaba la humedad y el clima se hacía y hace mas extremo...
Del mar de Aral solo queda la parte norte, donde un dique ha embalsado agua y se espera que el nivel del agua llegue al puerto de Aralsk en unos años, hoy seco lleno de buques oxidados posados en el polvo, y las zonas mas profundas del oeste, llenas de un agua salada verde cargada de algas, bacterias y productos tóxicos (los peces hace tiempo que murieron todos), que en un par de años se habrán secado.
Poco nos pasa para lo que nos merecemos, somos idiotas :'(
Como podéis ver, sí que se van a hacer cosas para recuperar todo el mar.
Northern Aral Sea recovering
Kazakhstan plans second phase of project.
Daemon Fairless
The Aral Sea, whose disappearance counts as one of the world's worst environmental catastrophes, is making a modest recovery thanks to a series of water-management projects implemented by the World Bank and the government of Kazakhstan.
While the waters of the Aral Sea — now a chain of brackish lakes along the border of Kazakhstan and Uzbekistan — continue to shrink, one portion, the northern Aral in Kazakhstan, has been steadily rising thanks to improved flood levees and dam construction. Within the past year, the northern Aral has risen to the maximum holding capacity of its newly constructed dike — a process World Bank officials expected to take at least two or three years.
"The impact has been very swift and very important for the local people, both from a health point of view and from a livelihood point of view," says Joop Stoutjesdijk, team leader for the first phase of the World Bank's North Aral Sea project.
Building on this success, the Kazakh government is now conducting preliminary research for the next phase of their project.
Daene McKinney, an environmental engineer with the Center for Research in Water Resources at the University of Texas, Austin, and a former director of the United States Agency for International Development, says he is encouraged by the news. But he's not entirely optimistic. He points out that while the northern Aral is making a modest recovery, the southern Aral is still drying up.
"You have to be careful of being overly optimistic," he says. "If you ask: 'are they saving the Aral Sea?' the answer is clearly no."
High and dry
During the 1960s, the two rivers that fed the Aral — the Syr Darya, which empties into the northern Aral, and the Amu Darya, which empties into the southern Aral in Uzbekistan — were drastically diverted in order to increase agricultural efficiency under the Soviet regime.
The result is that the Aral, once the world's fourth largest inland body of water, has been steadily shrinking from the 67,000-square-kilometre sea that it was in the mid-1960s. At present it consists of a series of lakes, containing in total only about 10% of the sea's original volume1. Between 1987 and 1989 the water dropped severely, splitting the sea into two: the small northern Aral and the large southern Aral. Port towns were left stranded high and dry. "There were billions of cubic metres of water lost per year during the 1990s, says Stoutjesdijk.
Where there was once water and a thriving fishery, there is now desert wasteland, economic depression and disease; as the waters recede, they expose salt and sediment laced with agricultural residues — pesticides and chemical fertilizers — which have been linked to an increase in respiratory diseases and certain forms of cancer in the bordering communities.
Action plan
In 2001, the Kazakh government embarked on a US$85-million water-management project, securing $64.5 million in loans from the World Bank. The funds were used to improve the flow of the Syr Darya by constructing flood levees, improving hydraulic irrigation systems, and building dams to prevent over-spill from rivers and stop water draining from the northern Aral into the southern Aral.
Construction was completed in August 2005 and, by May 2006, the northern Aral had spread by nearly 900-3,300 square kilometres and risen by 3 metres — an impressive recovery. Previous attempts to contain the waters of the northern Aral with earthen dikes had failed and it wasn't clear whether or not the inflow originating from the Syd Darya river would be enough to significantly raise the water level.
With increased freshwater flow, the northern Aral's salinity is returning back to normal and, as a result, several species of freshwater fish have returned. And fishermen are once again casting their nets. "We're being told that for the first time since independence, they're exporting fish to the Ukraine again," says Stoutjesdijk.
North and south
McKinney says he is encouraged by the northern Aral's recovery. "It means that the water flow originating from the Syr Darya is enough to raise the northern Aral Sea up to levels that are adequate for the fish population and for the people who use them," he says.
But to save the entire sea, he notes, all of the water that is currently diverted from the Syr Darya and Amu Darya rivers for agricultural use would have to be directed back into the Aral. This is entirely unrealistic because agriculture, particularly of cotton, is a pillar of the Kazakh, Uzbek and other central Asian economies.
Still, the Kazakh government is eager to enhance the recovery of the northern Aral, and has begun preparations for a second stage of the project. Stoutjesdijk says he will be meeting with the Kazakh government sometime in 2008 to discuss further funding.
Tal como están las cosas seguramente solo se salvará la parte norte :(
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
No.
Para poder realizar el trasvase entre el mar rojo y el mar muerto ha sido necesario firmar una duradera paz entre Jordania e Israel desde el 1994, y la aportación de 1.000 millones de USD para su construcción, aunque merece la pena comentar que existía la opción de realizar el trasvase desde el Mediterraneo (a 1/3 parte de distancia y mucho menor coste), por alguna razón desconocida (o intereses ocultos, casi mejor) esta opción ni se ha tomado en cuenta.
Por desgracia la región central de Asia, no permite ni las relaciones estables entre paises para construir un trasvase ni la aportación del dineral que costaría.
Aunque Israel sea la economía número 43, su PIB per capita es similar al español o italiano y puede destinar grandes sumas a ciertos proyectos, ademas de contar con la ayuda de todas las gandes organizaciones mundiales para que aporten dineros a fondo perdido (ONU, BM, etc)
Cita de: Un tipo normal en Sábado 29 Agosto 2009 11:46:35 AM
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:17:18 PM
Cita de: Un tipo normal en Viernes 28 Agosto 2009 16:14:58 PM
Pero no así el Mar Muerto, que también se está secando. De sus antiguos 930 kilómetros cuadrados, tiene hoy sólo 650 y se supone que dentro de 150 años su superficie será de únicamente 450 (km2). El nivel del agua baja un metro por año y el proceso continúa.
La esperanza es que un ya previsto y presupuestado trasvase del mar rojo reactive a este menguante mar.
Y un proyecto parecido, ¿no se podria hacer desde el Mar Caspio al de Aral?
Saludos
No.
Para poder realizar el trasvase entre el mar rojo y el mar muerto ha sido necesario firmar una duradera paz entre Jordania e Israel desde el 1994, y la aportación de 1.000 millones de USD para su construcción, aunque merece la pena comentar que existía la opción de realizar el trasvase desde el Mediterraneo (a 1/3 parte de distancia y mucho menor coste), por alguna razón desconocida (o intereses ocultos, casi mejor) esta opción ni se ha tomado en cuenta.
Por desgracia la región central de Asia, no permite ni las relaciones estables entre paises para construir un trasvase ni la aportación del dineral que costaría.
Aunque Israel sea la economía número 43, su PIB per capita es similar al español o italiano y puede destinar grandes sumas a ciertos proyectos, ademas de contar con la ayuda de todas las gandes organizaciones mundiales para que aporten dineros a fondo perdido (ONU, BM, etc)
Hombre, el sacar agua del mediterráneo de por si puede llevar problemas serios, ya es un mar bastante alterado . El sacar agua del Mar rojo puede deberse a eso y a que la temperatura es mas alta y la salinidad quizás sea muy parecida a la del mediterráneo o mas alta a saber.
Lo de los Judios, francamente son los mas ricos del mundo por mucho PIB que tenga Israel. Es un pais enano en un semidesierto en conflictos y guerras con sus vecinos continuamente desde hace años y años, pero lo mas importante es que muchos de los empresarios, banqueros mas ricos del mundo son judios o de origen judio y las raices tiran, y hay senadores muy importantes en Estados Unidos tambien judios. Es que los bancos los inventaron ellos. Si miramos las riquezas del mundo nos quedaríamos sorprendidos de la cantidad de dinero que tienen, así que básicamente con todo esto pueden hacer lo que les de la gana, y de echo es lo que hacen.
Calma 00, tu comentario no viene al caso.
Las referencias que haces respecto los judios no son ciertas, su influencia es más profunda de lo que puedas imaginar, tanto politica, bancaria, cultural, militar como economicamente.
Del tema que comentabamos, el trasvase desde el Mar Rojo atañe más problemas que el del Mediterraneo, no sólo por estar situado al triple de distancia sino por la composición de sus aguas que crearán, con plena seguridad, una pasta lechosa al mezclarse con las del Mar Muerto, aunque creen que esta pasta caerá al fondo.
El trasvase cuyo coste 1250 MM USD LO PAGARÁ EL BANCO MUNDIAL, no sólo servirá para rellenar el Mar Muerto, sino para enviar agua a una macro desaladora que se esta construyendo en la zona, a fín de asegurar agua a Israel y Palestina los próximos decenios.
mejor que dejemos el tema y nos ciñamos al mar de Aral,
(de los 25 mayores bancos ninguno es israelí (http://cybereuskadi.com/el-bbva-entre-los-25-mayores-bancos-del), pero inventaron el ordenador personal, el DIU, los sistemas operativos NT, los pentium MMX, medicina, minituarización, genética,...,
vamos, que literalmente fueron los que inventaron el ICQ, ¿cuantos inventos españoles?)
CitarIsrael produce más documentos científicos por habitante que ninguna otra nación por un amplio margen - 109 por cada 10.000 habitantes - al igual que tiene uno de los más altos números de patentes del mundo
http://diarios.izcallibur.com/siguelboim/2006/11/grandes_invento.html (http://diarios.izcallibur.com/siguelboim/2006/11/grandes_invento.html)sin contar que tiene el mayor porcentaje mundial de mujeres empresarias y de doctorados :P
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Aral_Sea_1989-2008.jpg (http://en.wikipedia.org/wiki/File:Aral_Sea_1989-2008.jpg)
seguimiento del proyecto para el norte:
CitarThe Syr Darya Control and Northern Aral Sea (NAS) Phase I Project, seeks to sustain, and increase agriculture, and fish production in the Syr Darya basin, and secure the NAS existence, by improving ecological and environmental conditions in the delta area. Project components include: 1) restoration of the NAS area, through the construction of a closure dike in the Bering Strait, a channel connecting the NAS, and the larger southern Aral Sea (LAS), and, conveying additional flows into the NAS. Current excessive spills will be diverted into the Arnasai depression into the Syr Darya river, to reduce river losses by the construction of flood protection dikes. Major obstructions to river flows between the Chardarah dam and the NAS will be removed, to straighten the river at three locations; 2) improvements on the hydraulic control of the Syr Darya, through an increased capacity of the Syr Darya entity, and diverting downstream flows towards the delta ecosystem to further restore the NAS. Major water infrastructure will be rehabilitated on the Syr Darya and Karaozek branch, to improve irrigated areas, lakes, and hayfields in the basin, while river bed erosion resulting from receding sea water levels will also be improved, through the installation of weirs at Aklak, and hydraulic works for delta lakes, and wetland ecosystems; 3) rehabilitation of the Chardarah dam, through the financing of a first phase program, provided the dam embankment stability is ensured, and additional geo-technical research, and, further hydrological research are undertaken; 4) aquatic resources restoration, and fisheries development through detailed preparation, and implementation phases, anticipating technical assistance, policy reforms, and a new cooperative trading organization, in addition to co-financing possibilities; and, 5) monitoring and evaluation will be provided, and, project management, and institutional development will be supported.
Syr Darya Control & Northern Aral Sea Phase I Project (http://web.worldbank.org/external/projects/main?menuPK=2805119&pagePK=64312881&piPK=64625384&theSitePK=2748767&Projectid=P046045)
Impacto sobre el clima:
CitarUp Impact on climate regime
Sharp continental climate is a feature of the Pre-Aral area climate.
During the the last 5-10 years the drying off of the Aral Sea, brought about noticeable changes in climate conditions. In the past the Aral was considered a regulator mitigating cold winds from Siberia and reducing the summer heat. Climate changes have led to a dryer and shorter summer inthe region, and longer and colder winters. The vegetative season has been reduced to 170 days. The pasture productivity has decreased by a half, and meadow vegetation destruction has decreased meadow productivity 10 times. On the shores of the Aral Sea precipitation was reduced several times. Average precipitation magnitude is 150-200 mm with considerable seasonal ununiformity.
High evaporation (up to 1700 mm per year) is marked while air moisture is reduced by 10%. Air temperature during winters has fallen, and summer temperatures have increased by 2-3 degrees C, including observations of 49 degrees C.
Frequent occurence of long dust storms and ground winds is characteristic feature of the Pre-Aral area climate. Strong winds often blow in the region. They are the most intensive on the western coast - with perhaps more than 50 days of storms per year. Maximum wind velocity reaches 20-25 m/s.
These climatic conditions defined that agriculture without irrigation is impossible. The result is intensive accumulation of salt in the soil leading to water use for watering plants and washing off lands.
Aral Sea (http://enrin.grida.no/aral/aralsea/english/arsea/arsea.htm)
un regulador climático, que al desaparecer hace los inviernos y veranos más duros,
redución vegetativa de 170 días, desaparición de masa vegetal, descenso importante de precipitación, mayor evaporación y una reducción de humedad del 10%, incremento en la fuerza de las tormentas en la costa oeste y fuerte acumulación de sal,....
¿aprenderemos sobre la importancia de los humedales?
(también es un punto positivo que personalmente le doy a los pantanos, espero que cuando se acabe de llenar la presa de Rules, empiece a cambiar el microclima alpujarreño, para mejor)
Cita de: _00_ en Sábado 29 Agosto 2009 21:48:44 PM
mejor que dejemos el tema y nos ciñamos al mar de Aral,
Sí por favor. Estais desviando el tema medioambiental y climático, al sociopolítico.
Pues por fin alguien se atreve a sacar el tema del mar de Aral sin acusarle de ser de Greenpeace o verde extremo (de momento, pero ya se andará). Yo hace mucho tiempo pensé en abrir este tema pero por miedo a esto no lo hice.
No esta claro que el hombre pueda generar un cambio climático, pero esta claro que un cambio de microclimas y ecosistemas si, y por mucho tiempo, ahora bien con un gran esfuerzo. Quizás en otra ocasión con un mucho mas esfuerzo consigamos algo demasiado gordo.
Realmente increìble, la parte este del lago virtualmente desapareció de un año a otro... :-\
Muy triste de ver, no tengo otras palabras.
Cita de: AlexJB en Viernes 28 Agosto 2009 16:00:57 PMEste es el mayor problema que le veo, ya que el mar debería de generar un propio clima mucho mas húmedo en sus orillas y a cientos de Km como lo hacen los grandes lagos en norte america, que si desapareciesen todo el centro-W de EUA seria un desierto.
Si desapareciesen los Grandes Lagos esa zona de Norteamérica no sería un desierto.
Menguarían las nevadas esas impresionantes originadas por los lagos y se extremarían las temperaturas, sí, pero la zona sigue estando en una región de importante actividad ciclónica que da un clima templado-húmedo.
Je, la pregunta es: ¿tiene el ser humano, como especie, obligacion de recuperar este mar?...
https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/extincion+de+especies-t96492.0.html
Cita de: Vigorro... en Domingo 30 Agosto 2009 19:54:08 PM
Je, la pregunta es: ¿tiene el ser humano, como especie, obligacion de recuperar este mar?...
https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/extincion+de+especies-t96492.0.html
Sí, sin mayor dicusión. ::)
¿económicamente les ha salido rentable?
Somos la única especie inteligente del planeta, o al menos presumimos de ello. Pienso que que ante cualquier peligro de extinción, sea animal o geofísica, algo se nos debe carcomer por dentro, al menos desde un punto de vista ético. Si además le añadimos el factor explotación para nuestros intereses, pues todavía más, independientemente de si nos ha favorecido económicamente o no esa explotación. Me parece absurdo que gastemos dinero e imaginación intentando resucitar al mamut, mientras dejamos desaparecer, por causa humana o no, otras especies aún sin extinguir.
Cita de: _00_ en Domingo 30 Agosto 2009 21:32:20 PM
¿económicamente les ha salido rentable?
Eso es como todo,....según como se cuente
Cita de: Herminator en Domingo 30 Agosto 2009 23:32:07 PM
Cita de: _00_ en Domingo 30 Agosto 2009 21:32:20 PM
¿económicamente les ha salido rentable?
Eso es como todo,....según como se cuente
Dudo que les haya sido rentable porque se han quedado sin un Mar. A saber la gente que tuvo que abandonar sus hogares y sus trabajos en los pueblos y ciudades costeras, porque ya no había pesca ni a gente a quien desplazar por el Mar. Seguramente es posible que algunos sitios hasta se abandonaran. Yo creo que tiene que haber gente a la que le haga muy poca gracia.
hace poco emitieron un documental sobre la zona, era dantesco ver los muelles secos, las fábricas y los barcos oxidados en medio de nada,
también salía la pequeña recuperación de la zona norte por el dique.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salar_de_Uyuni
Ni es el primero ni el último caso de un mar o lago que se deseca.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
:o
Cita de: rainspain en Domingo 30 Agosto 2009 22:27:37 PM
Somos la única especie inteligente del planeta, o al menos presumimos de ello. Pienso que que ante cualquier peligro de extinción, sea animal o geofísica, algo se nos debe carcomer por dentro, al menos desde un punto de vista ético.
Si, pero esa misma etica tambien nos puede hacer situarnos en una postura contraria: debemos asumir que nuestro impacto medioambiental es muchisimo mayor que el causado por el resto de especies y no tratar de ir contra el, sino de minimizarlo... es decir: no podemos dejar de construir autovias, pero debvemos hacerlas por donde menos pupa hagan... si quereis, seguimos alli...
Ademas, es que entramos en contradicciones: ¿por que se cuidan los ciervos de Doñana si son un accidente humano?... me refiero a que jamas los hubo alli hasta que fueron introducidos a finales del XV-principios de XVI...
Cita de: Vigorro... en Martes 01 Septiembre 2009 13:04:18 PMAdemas, es que entramos en contradicciones: ¿por que se cuidan los ciervos de Doñana si son un accidente humano?... me refiero a que jamas los hubo alli hasta que fueron introducidos a finales del XV-principios de XVI...
Qué razón tienes.
Es que... se paran unos rios para no se que, y se seca Aral... ¿y ahora debemos llenar de agua Aral?... menuda tonteria... :crazy:
Si acaso, si es que no quieres que se seque Aral, no le quites el agua, ¿pero llenarlo ahora, despues de?... :confused:
Cita de: Vigorro... en Martes 01 Septiembre 2009 13:16:20 PM
Es que... se paran unos rios para no se que, y se seca Aral... ¿y ahora debemos llenar de agua Aral?... menuda tonteria... :crazy:
Si acaso, si es que no quieres que se seque Aral, no le quites el agua, ¿pero llenarlo ahora, despues de?... :confused:
Bueno, pues si ya no son rentables los cultivos en esa zona, que dejen el caudal de los dos ríos en paz y ya se llenará el Mar de Aral.
Y dentro de unos años nos vamos de crucero por allí.
De verdad que no les ha salido rentable secar un mar??
Sino seguro que no lo habrian hecho, que estos sovieticos no son nada tontos
Cita de: sasa en Martes 01 Septiembre 2009 13:56:16 PM
De verdad que no les ha salido rentable secar un mar??
Sino seguro que no lo habrian hecho, que estos sovieticos no son nada tontos
Fíjate si eran listos que han dejado un país en la ruina.
Creo que si no somos capaces de conservar un mar, una selva, etc. habremos fracasado como especie dominante del planeta.
Cita de: sasa en Martes 01 Septiembre 2009 13:56:16 PM
De verdad que no les ha salido rentable secar un mar??
Sino seguro que no lo habrian hecho, que estos sovieticos no son nada tontos
Porque se crean unas perpectivas económicas en las zonas que se van a hacer de riego. Eso está caro, pero luego hay conscuencias, y esas consecuencias afectan a la naturaleza, a nosotros y a la economía, por ejemplo el que desaparezca la pesca, el transporte marítimo, se extremize el clima en la zona o no haya turismo, así de claro.
Cita de: Vigorro... en Martes 01 Septiembre 2009 13:16:20 PM
Es que... se paran unos rios para no se que, y se seca Aral... ¿y ahora debemos llenar de agua Aral?... menuda tonteria... :crazy:
Si acaso, si es que no quieres que se seque Aral, no le quites el agua, ¿pero llenarlo ahora, despues de?... :confused:
Hombre por esa regla de tres si se uqema un bosque tampòco se debería de repoblar de árboles, si hay un vertido de chapapote tampoco se debería de recoger.... ahora eso de que si se deja el agua de los ríos se va a llenar el mar ese está por ver, cuantos más años pasan más difícil es conseguirlo devolver a su estado natural dsimplemente con el agua de los ríos
El tema con los soviéticos es que tuvieron la necesidad de industrializar el país a toda máquina para competir con los EE.UU. que eran la potencia en ascenso, y en esa competencia no medió el respeto por el medio ambiente ni en muchos casos tampoco por la calidad de vida de la población. En Norteamérica si bien a partir de los 70 se contó con tecnología algo menos dañina para el medio ambiente también hubo miles de lagos arruinados por la lluvia ácida, detonaciones nucleares en desiertos, etc.
Por supuesto, la mayoría de los daños ambientales del proceso de industrialización soviético (y también post-soviético) se concentraron en zonas "periféricas", como Siberia o las ex-repúblicas (estas últimas con standards de vida infinitamente peores que las de Rusia, aunque supuestamente las clases sociales habían sido "abolidas" definitivamente hubo claros ganadores y perdedores en el proceso).
Los pobladores de la zona del Aral claramente se cuentan entre los últimos.
Cita de: meteoxiri en Miércoles 02 Septiembre 2009 23:15:30 PM
Cita de: sasa en Martes 01 Septiembre 2009 13:56:16 PM
De verdad que no les ha salido rentable secar un mar??
Sino seguro que no lo habrian hecho, que estos sovieticos no son nada tontos
Porque se crean unas perpectivas económicas en las zonas que se van a hacer de riego. Eso está caro, pero luego hay conscuencias, y esas consecuencias afectan a la naturaleza, a nosotros y a la economía, por ejemplo el que desaparezca la pesca, el transporte marítimo, se extremize el clima en la zona o no haya turismo, así de claro.
Yo no digo que este bien joder una parte para mejorar otra ni mucho menos, y ni mucho menos estoy de acuerdo con desecar un mar para que otra zona mejore sus cultivos.
Lo unico que digo es que en su momento seguro que le salio mas que rentable llevarse al agua y ahora, trans la separacion de la URSS, pues han dejado en la ruina dos zonas que pertencen a Kazakhstan y Uzbekistan y no a la potente Rusia
China (y en menor medida india) está en las mismas,
es productivo mientras no repercuta costes medioambientales y sociales, cuando empieze a hacerlo, y no tardará mucho, su economía dejará de ser tan productiva, solo es cuestión de tiempo.
Da igual lo que ha pasado con el Aral, Chernóbil, Norilsk o los vertederos de Siberia y los desmanes medioambientales de China y Corea del Norte: los ecoprogres siempre echarán la culpa de los desastres medioambientales a EE UU y el capitalismo occidental, ese capitalismo del que también se benefician.
Cita de: Pannus en Jueves 03 Septiembre 2009 11:53:09 AM
Da igual lo que ha pasado con el Aral, Chernóbil, Norilsk o los vertederos de Siberia y los desmanes medioambientales de China y Corea del Norte: los ecoprogres siempre echarán la culpa de los desastres medioambientales a EE UU y el capitalismo occidental, ese capitalismo del que también se benefician.
Siempre me he preguntado porque los de Greenpeace no se manifiestan delante de los rusos/sovieticos o los chinos. Es mucho menos peligroso (y mas rentable) apelar a las conciencias occidentales.
Me recuerda a una frase "la no-violencia de Ghandi triunfo debido a que se enfrentaba a los britanicos".
Cita de: bw1339 en Jueves 03 Septiembre 2009 13:49:41 PM
Cita de: Pannus en Jueves 03 Septiembre 2009 11:53:09 AM
Da igual lo que ha pasado con el Aral, Chernóbil, Norilsk o los vertederos de Siberia y los desmanes medioambientales de China y Corea del Norte: los ecoprogres siempre echarán la culpa de los desastres medioambientales a EE UU y el capitalismo occidental, ese capitalismo del que también se benefician.
Siempre me he preguntado porque los de Greenpeace no se manifiestan delante de los rusos/sovieticos o los chinos. Es mucho menos peligroso (y mas rentable) apelar a las conciencias occidentales.
Me recuerda a una frase "la no-violencia de Ghandi triunfo debido a que se enfrentaba a los britanicos".
Es tan claro como sencillo: porque tanto los chinos como los rusos, joden su propio medioambiente principalmente.
En cambio EEUU, Canadá y la UE joden su medioambiente en menor medida, pero joden a base de bien el medioambiente de países del tercer mundo (en África, Asia y Sudamérica).
Creo que esa es la pequeña gran diferencia ::)
Cita de: ReuWeN en Jueves 03 Septiembre 2009 13:53:30 PM
Cita de: bw1339 en Jueves 03 Septiembre 2009 13:49:41 PM
Cita de: Pannus en Jueves 03 Septiembre 2009 11:53:09 AM
Da igual lo que ha pasado con el Aral, Chernóbil, Norilsk o los vertederos de Siberia y los desmanes medioambientales de China y Corea del Norte: los ecoprogres siempre echarán la culpa de los desastres medioambientales a EE UU y el capitalismo occidental, ese capitalismo del que también se benefician.
Siempre me he preguntado porque los de Greenpeace no se manifiestan delante de los rusos/sovieticos o los chinos. Es mucho menos peligroso (y mas rentable) apelar a las conciencias occidentales.
Me recuerda a una frase "la no-violencia de Ghandi triunfo debido a que se enfrentaba a los britanicos".
Es tan claro como sencillo: porque tanto los chinos como los rusos, joden su propio medioambiente principalmente.
En cambio EEUU, Canadá y la UE joden su medioambiente en menor medida, pero joden a base de bien el medioambiente de países del tercer mundo (en África, Asia y Sudamérica).
Creo que esa es la pequeña gran diferencia ::)
La URSS también jodió el medio ambiente fuera de sus fronteras porque ocupó media Europa.
Detonó asímismo el arma nuclear más potente, entre muchas otras pruebas nucleares. La porquería de sus fábricas se esparció por toda la atmósfera (como la nuestra), así como los vertidos de sus ríos.
¿Y China? No creo que su galopante crecimiento económico haya sido a base de paneles solares.
O Irak en el 91 quemando pozos de petróleo, o atacando petroleros "enemigos" en su guerra con Irán (e Irán tres cuartos de lo mismo).
Aquí todos los países contaminan, sean del color que sean.
Y si EE UU contamina más que Dinamarca será porque habitan muchos más ciudadanos .
Cita de: Pannus en Jueves 03 Septiembre 2009 14:10:48 PM
Cita de: ReuWeN en Jueves 03 Septiembre 2009 13:53:30 PM
Cita de: bw1339 en Jueves 03 Septiembre 2009 13:49:41 PM
Cita de: Pannus en Jueves 03 Septiembre 2009 11:53:09 AM
Da igual lo que ha pasado con el Aral, Chernóbil, Norilsk o los vertederos de Siberia y los desmanes medioambientales de China y Corea del Norte: los ecoprogres siempre echarán la culpa de los desastres medioambientales a EE UU y el capitalismo occidental, ese capitalismo del que también se benefician.
Siempre me he preguntado porque los de Greenpeace no se manifiestan delante de los rusos/sovieticos o los chinos. Es mucho menos peligroso (y mas rentable) apelar a las conciencias occidentales.
Me recuerda a una frase "la no-violencia de Ghandi triunfo debido a que se enfrentaba a los britanicos".
Es tan claro como sencillo: porque tanto los chinos como los rusos, joden su propio medioambiente principalmente.
En cambio EEUU, Canadá y la UE joden su medioambiente en menor medida, pero joden a base de bien el medioambiente de países del tercer mundo (en África, Asia y Sudamérica).
Creo que esa es la pequeña gran diferencia ::)
La URSS también jodió el medio ambiente fuera de sus fronteras porque ocupó media Europa.
Detonó asímismo el arma nuclear más potente, entre muchas otras pruebas nucleares. La porquería de sus fábricas se esparció por toda la atmósfera (como la nuestra), así como los vertidos de sus ríos.
¿Y China? No creo que su galopante crecimiento económico haya sido a base de paneles solares.
O Irak en el 91 quemando pozos de petróleo, o atacando petroleros "enemigos" en su guerra con Irán (e Irán tres cuartos de lo mismo).
Aquí todos los países contaminan, sean del color que sean.
Y si EE UU contamina más que Dinamarca será porque habitan muchos más ciudadanos .
No fatidieis que el 75% de la energia que consume China viene de centrales termicas, con lo que conlleva, emitiendo mas gases contaminantes que EE.UU. y eso de que la U.E. jode el medioambeinte de otros paises, pues me diras como lo hace no??
Mira los paises con mas perspectivas de desarrollo en Africa son los que tienen mas gas y petroleo, hay encontramos a Angola, Guinea Ecuatorial y los pises del golfo de Camerun, pues mira casi toda la inversion que se produce en esos paises es de origen Indio y sobre todo Chino, asi que no digamos tonterias
CitarCita de: Vigorro... en Domingo 30 Agosto 2009 19:54:08
Je, la pregunta es: ¿tiene el ser humano, como especie, obligacion de recuperar este mar?...
https://foro.tiempo.com/naturaleza+y+medio+ambiente/extincion+de+especies-t96492.0.html
¿Tenía la obligación de destruirlo?. Los que lo hicieron suponemos que lo hicieron porque pensarían que era más beneficioso que perjudicial para el conjunto de la población.
Pero, si se diera el caso de que esos beneficios son temporales y sólo los disfrutará la generación actual, responsable del desecamiento del lago, en tanto que el daño ocasionado por ese desecamiento es mucho más prolongado en el tiempo y sus consecuencias las pagarán nuestros descendientes...
¿No es eso motivo suficiente para sentirnos obligados a actuar ya?. Esto es, buscar alternativas a los cultivos de regadío para poder restablecer los caudales necesarios para que el Mar de Aral se vaya recuperando. Es decir, ser capaces de vivir en la actualidad sin necesidad de cometer actos tan irresponsables y delirantes (a mi entender) como desecar todo un mar.
Me parece genial que se exija a paises que aun viven casi en la miseria que no contaminen para desarrollarse cuando EEUU y UE llevan tirando de la manta decadas y decadas...
Las cosas se exigen por igual, cuando las partes parten de las mismas circunstancias.
Cita de: The MeT^^Teacher en Domingo 06 Septiembre 2009 17:21:50 PM
Me parece genial que se exija a paises que aun viven casi en la miseria que no contaminen para desarrollarse cuando EEUU y UE llevan tirando de la manta decadas y decadas...
Las cosas se exigen por igual, cuando las partes parten de las mismas circunstancias.
De los matices de la palabra "desarrollo" es de lo que se podría hablar, ¿no?.
¿Es "desarrollo" desecar un Mar?. :confused:
Por mucho algodón que se produzca, yo no lo creo.
¿y hacer otro?
como asuan, o las tres gargantas....
Hombre esas dos presas se reaizan, aparte de para generar electricidad, para controlar los cauces de los rios, evitando la desatrosas crecidas, sobre todo las de China, que no benefician a nadie
En cuanto a lo de desarrollarse contaminando a lo bestia porque los otro lo hayan hecho( mal hecho por cierto), pues me suena mas a la ley del talion
Cita de: The MeT^^Teacher en Domingo 06 Septiembre 2009 17:21:50 PM
Me parece genial que se exija a paises que aun viven casi en la miseria que no contaminen para desarrollarse cuando EEUU y UE llevan tirando de la manta decadas y decadas...
Las cosas se exigen por igual, cuando las partes parten de las mismas circunstancias.
Creo que se trata precisamente de eso, de evitar los errores del pasado, no crees?
Cita de: Un tipo normal en Domingo 06 Septiembre 2009 22:22:38 PM
Cita de: The MeT^^Teacher en Domingo 06 Septiembre 2009 17:21:50 PM
Me parece genial que se exija a paises que aun viven casi en la miseria que no contaminen para desarrollarse cuando EEUU y UE llevan tirando de la manta decadas y decadas...
Las cosas se exigen por igual, cuando las partes parten de las mismas circunstancias.
Creo que se trata precisamente de eso, de evitar los errores del pasado, no crees?
Diles que desarrollarse es un error ;D
Cita de: Sobre en Domingo 06 Septiembre 2009 22:51:58 PM
Cita de: Un tipo normal en Domingo 06 Septiembre 2009 22:22:38 PM
Cita de: The MeT^^Teacher en Domingo 06 Septiembre 2009 17:21:50 PM
Me parece genial que se exija a paises que aun viven casi en la miseria que no contaminen para desarrollarse cuando EEUU y UE llevan tirando de la manta decadas y decadas...
Las cosas se exigen por igual, cuando las partes parten de las mismas circunstancias.
Creo que se trata precisamente de eso, de evitar los errores del pasado, no crees?
Diles que desarrollarse es un error ;D
Nadie ha dicho que sea fácil. Tendemos a ver sólo el futuro inmediato. Pero no estaría mal fomentar una filosofía que, entre otras cosas elementales, nos impidiera hacer barbaridades tales como la del Mar De Aral. Seguro que saldríamos adelante de todas maneras.
Es que yo no he dicho que sea la mejor opcion para el planeta... seria ridiculo.
Solo que, como dice Sobre, a ver quien es el guapo que les dice que desarrollarse es un error, o que se tienen que desarrollar de tal manera, mas relajada y por tanto mas lenta, mientras nosotros en el primer mundo seguimos se acepte o no, a todo trapo...
;)
Pues ví un documental hace unos meses en TV, y era espeluznante. Es curioso cómo dependiendo de quien haga el desastre, lo vemos de una forma u otra.
Es un desastre total cometido con la "indulgencia" de las voces críticas en temas ambientales, lo que no entiendo, es a qué se debe todo ésto, me cuesta creer que la inteligencia de ciertos sectores, sea tan corta >:( .
Un resumen de lo que ví, lo relata éste artículo:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=642236&idseccio_PK=1477
Parece que el problema del mar de Aral no es único y el lago Urmía vive un proceso parecido.
El lago Urmía agoniza (http://www.lavanguardia.es/lectores-corresponsales/noticias/20090908/53780930504/el-lago-urmia-agoniza.html) es un artículo escrito por una lectora corresponsal en Turquía de los desastres que provoca la ineptitud y avaricia humana.
Interesantisimo artículo de El País, con una nueva teoría sobre la desecación del Mar de Aral.
Parece ser que es un proceso que se ha repitetido varias veces a lo largo de la historia, y poco tiene que ver con la utilización de los grandes rios que lo alimentan:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Aral/mar/borde/muerte/elpepusoc/20100116elpepusoc_6/Tes (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Aral/mar/borde/muerte/elpepusoc/20100116elpepusoc_6/Tes)
Los especialistas partidarios de esta teoría sostienen que el fenómeno no es nuevo y que el Aral ha tenido épocas en que se ha ido secando y otras en que se ha recuperado y el nivel de las aguas ha subido. El estudio de los cambios sufridos por el Aral en 7.000 años de historia muestra que éste y el Caspio son componentes de un mismo sistema, lo que se puede ver, además, en las observaciones realizadas desde el espacio. Los mapas que han hecho del Aral en diferentes periodos históricos muestran, según ellos, la fluctuación de su tamaño. Por ejemplo, en el año 1500 antes de nuestra era, el Aral se habría reducido a lo que es hoy, más o menos. Cuando esto sucedía, las aguas del Caspio aumentaban.
¿Que consecuencias puede tener para la temperatura global algo así? ¿Hay estudios al respecto?
Cita de: meteoxiri en Viernes 28 Agosto 2009 14:47:56 PM
El Mar de Aral como tal ya ni existe. Abrá que ver luego que ventajas económicas ha tenido que un Mar desaparezca, porque las causas económicas están unidas a las naturales y lo que por un lado se está ganando en superficie agraria en otro se está perdiendo por la desaparición de actividades pesqueras, un clima mas seco y extremo que tambien influirá a su vez negativamente enla Agricultura.
Por cierto, ¿ Alguien sabe algo del Mar Caspio?
El Mar Caspio no tiene problemas, es una masa de agua enorme, y ríos muy caudalosos desembocan en él.
Cita de: elbuho en Martes 19 Enero 2010 00:53:00 AM
¿Que consecuencias puede tener para la temperatura global algo así? ¿Hay estudios al respecto?
Global, lo dudo.
Local: ha aumentado el nº de heladas y los veranos son más calurosos.
No me puedo creer de ninguna manera que la desecación del Aral no tenga nada que ver con la inmensidad de canales y cultivos que han surgido al SE del mar de Aral, donde hay aunténticos "mares" y lagos enormes, todo eso se puede ver en el Google Earth, hay unos lagos inmensos, que no sé si es por la cantidad de agua que se desparrama de los canales...
En google Earth han puesto fotos bastante recientes de la costa Oeste del Aral, la única que se mantiene "parecido" pues el terreno desciende desde unos acantilados, y la línea de costa "solo" ha retrocedido unos kilómetros...
estas fotos no creo que tengan mas de 2 años... al menos las han subido en este último año a Panoramio:
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643564.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11372855.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11372846.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11372829.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11372718.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643388.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/14783768.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/14783774.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643515.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643376.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643644.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643237.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643547.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643360.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643365.jpg)
Qué cantidad de espuma... creo que materia orgánica en exceso?
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643621.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643561.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643594.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643283.jpg)
(http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/6643614.jpg)
Todo esto es la costa Oeste, justo donde queda el último resto del Mar de Aral... puesto que allí hay más profundidad.
Qué pena... pero qué pena... :'( :-X
No deja de ser curioso... en la playa en el corazón de Asia.
Madre mía... que lástima!
Perdón por la subida pero acabo de topar con esto y me he quedado impresionado con las últimas fotos.
Cita de: espadan en Domingo 02 Diciembre 2012 20:29:46 PM
Madre mía... que lástima!
Perdón por la subida pero acabo de topar con esto y me he quedado impresionado con las últimas fotos.
Algo similar pero a menor escala es lo que ocurre en las Tablas de Daimiel.
***********