Todos sabemos que es habitual que nieve en los meses de Julio y Agosto en las cumbres del Pirineo y Picos de Europa y quizás por el Alto Campo, Peña Ubiña, etc. Pero tambien es sabido que ha nevado en alguna ocasión por Picos de Urbión. ¿Nevará ocasionalmente en algunos años en el Moncayo, Sierra de Gredos, Sierra Nevada, Javalambre y Sierra de Gudar? ¿Se conservan neveros en otros sistemas montañosos en los meses estivales aparte de en el Pirineo o Sierra Nevada?
Abro este hilo para que podamos saber, por foreros que vivan en estas zonas las respuestas de las preguntas anteriores.
Cita de: Deivit en Jueves 17 Septiembre 2009 01:29:57 AM¿Se conservan neveros en otros sistemas montañosos en los meses estivales aparte de en el Pirineo o Sierra Nevada?
Antes que en Sª Nevada quedan neveros permanentes en la Cª Cantábrica (y no solo en Picos) e incluso en Gredos.
Cita de: Pannus en Jueves 17 Septiembre 2009 01:40:55 AM
Cita de: Deivit en Jueves 17 Septiembre 2009 01:29:57 AM¿Se conservan neveros en otros sistemas montañosos en los meses estivales aparte de en el Pirineo o Sierra Nevada?
Antes que en Sª Nevada quedan neveros permanentes en la Cª Cantábrica (y no solo en Picos) e incluso en Gredos.
En Picos incluso hay un glaciar/helero, el Jou Negro con hielo glacial permanente a la vista y con profundidad
Es logico, sobre todo en veranos como este con diferencia de isos entre el norte y SE de 20 ºC a 850 hPa. Por muy alta que sea Sierra Nevada, a ver quien aguanta...
No creo que en la Sierra de Gudar y Javalambre haya nevado en verano.
Al menos, yo no lo recuerdo.
Cita de: Deivit en Jueves 17 Septiembre 2009 01:29:57 AM¿Nevará ocasionalmente en algunos años en el Moncayo, Sierra de Gredos, Sierra Nevada, Javalambre y Sierra de Gudar?
Que yo recuerde, ocasional y sorpresivamente, alguna nevada tardía en junio, alguna temprana en septiembre como en este año, pero que me desdigan mis vecinos pero yo en los últimos 14 años no recuerdo nada en Julio y Agosto.
Cita de: Deivit en Jueves 17 Septiembre 2009 01:29:57 AM
¿Se conservan neveros en otros sistemas montañosos en los meses estivales aparte de en el Pirineo o Sierra Nevada?
En Sierra Nevada parece que de chiripa hace unos años encontraron algunos neveros testimoniales en alguna hoya profunda y sombría.
Aquí las condiciones aparte de ser bien secas son abrasadoras a partir de primavera. De hecho, una excepción negativa que recuerdo fué subir a Pradollano (la estación de SN, a 2500 msnm) y en febrero de 2007 llovía.
Yo ya dije en otro topic que por lo general es habitual que ocurra alguna vez en los Pirineos, tienen una situación perfecta para que los frentes frios los rocen en verano pudiendo registrar nevadas en altitudes de 2500-3000m.
En la Cantábrica y el Central ocurre de manera ocasional, en el Central estas nevadas estivales se producen normalmente debido a preciptiación orográfica, y no frontal y son más frecuentes en las zonas más occidentales que en las orientales.
En los sistemas Ibérico, Sierra Nevada, y en las zonas orientales del Sistema Central es más complicado más que nada por las temperaturas elevadas que se presentan en los meses estivales en capas medias, además allí los frentes llegan más raramente, sin embargo a veces se producen.
En cuanto a los Neveros, si que tengo constancia de los neveros perpetuos de los picos de Europa, situados en profundos hoyos totalmente protegidos de la luz solar. En Gredos no existen esos hoyos tan favorables, sin embargo si hay neveros que permanecen durante todo el año en las faldas del Almanzor, en él Gargantón y en La Galana.
Saludos ;)
En picos de Europa es relativamente fácil ver o encontrarse con neveros perpetuos, y no necesariamente en "profundos hoyos protegidos totalmente del sol" como dices. Lógicamente los neveros se encuentran en zonas propicias, sombrías y a los pies de los murallones de roca caliza tan característicos que no aguantan la nieve en invierno y se deposita en su llano.
El factor de la influencia marítima es Picos es fundamental, en verano no tienen la continentalidad de Pirineos y sus temperaturas son más suaves, con lo que ves neveros a muy baja altitud.
Otra zona de la cántabrica con neveros pequeños pero perpetuos , es en la zona palentino-cántabra en el Curavacas y Peña Prieta.
En la Cª Cantábrica además de hacer menos calor en verano que en el Pirineo, a igual cota nieva mucho más.
Y eso del col abrasador estival... a lo mejor a igual cota la nieve aguanta más en Gredos que en el Pirineo porque en este último sitio las lluvias estivales son mucho más frecuentes y los vientos húmedos, grandes enemigos de la nieve.
Por cierto, Prado Llano no está a 2500 m, sino a 2100. ;)
Cita de: Campoo en Jueves 17 Septiembre 2009 14:33:24 PM
En picos de Europa es relativamente fácil ver o encontrarse con neveros perpetuos, y no necesariamente en "profundos hoyos protegidos totalmente del sol" como dices. Lógicamente los neveros se encuentran en zonas propicias, sombrías y a los pies de los murallones de roca caliza tan característicos que no aguantan la nieve en invierno y se deposita en su llano.
El factor de la influencia marítima es Picos es fundamental, en verano no tienen la continentalidad de Pirineos y sus temperaturas son más suaves, con lo que ves neveros a muy baja altitud.
Otra zona de la cántabrica con neveros pequeños pero perpetuos , es en la zona palentino-cántabra en el Curavacas y Peña Prieta.
En "profundos hoyos totalmente protegidos del sol" es donde se encuentran los neveros-glaciar que anteriormente mencionó Castellano-Va, que son los neveros más importantes de la cantábrica, era a lo que me refería, por supuesto que existen neveros que aguantan la temporada estival a parte de estos, que son los más importantes y a los que me refería, igual sucede en Gredos, de hecho allí no existen simas tan perfectas como las que proporciona la piedra caliza, y los neveros permanentes precisamente se forman en cuencas de acumulación de nieve.
Saludos ;)
Cita de: Castellano_Va en Jueves 17 Septiembre 2009 10:15:32 AM
En Picos incluso hay un glaciar/helero, el Jou Negro con hielo glacial permanente a la vista y con profundidad
es un helero.
para que sea glaciar tiene que tener movimiento.
Cita de: Maestrat en Jueves 17 Septiembre 2009 12:32:13 PM
No creo que en la Sierra de Gudar y Javalambre haya nevado en verano.
Al menos, yo no lo recuerdo.
depende de lo que consideremos "verano". Si cuenta el verano meteorológico (J, Jl, A) yo nunca he visto nevar en esos macizos. Pero si hablamos de verano astronómico, sí he visto nevar en ambos, incluso en macizos más bajos (aunque más continentales) como la Serranía de Cuenca y los Montes Universales, en Septiembre.
Cita de: giletoso en Jueves 17 Septiembre 2009 14:06:35 PM
En Sierra Nevada parece que de chiripa hace unos años encontraron algunos neveros testimoniales en alguna hoya profunda y sombría.
Aquí las condiciones aparte de ser bien secas son abrasadoras a partir de primavera. De hecho, una excepción negativa que recuerdo fué subir a Pradollano (la estación de SN, a 2500 msnm) y en febrero de 2007 llovía.
de chiripa, no. Muchos años se conservan varios neveros en las caras N del Mulhacén, de la Alcazaba... son pequeños, pero muchos años aguantan todo el verano.
Cita de: Pannus en Jueves 17 Septiembre 2009 14:53:07 PM
En la Cª Cantábrica además de hacer menos calor en verano que en el Pirineo, a igual cota nieva mucho más.
Y eso del col abrasador estival... a lo mejor a igual cota la nieve aguanta más en Gredos que en el Pirineo porque en este último sitio las lluvias estivales son mucho más frecuentes y los vientos húmedos, grandes enemigos de la nieve.
Por cierto, Prado Llano no está a 2500 m, sino a 2100. ;)
No querría entrar en ninguna discusión,....pero eso de que a igual cota nieva mucho más,..creo que está ampliamente debatido en el foro,..y no es muy exacto ni verídico que digamos
Cita de: Gabimeteo en Jueves 17 Septiembre 2009 16:29:59 PM
Cita de: Castellano_Va en Jueves 17 Septiembre 2009 10:15:32 AM
En Picos incluso hay un glaciar/helero, el Jou Negro con hielo glacial permanente a la vista y con profundidad
es un helero.
para que sea glaciar tiene que tener movimiento.
Cita de: Maestrat en Jueves 17 Septiembre 2009 12:32:13 PM
No creo que en la Sierra de Gudar y Javalambre haya nevado en verano.
Al menos, yo no lo recuerdo.
depende de lo que consideremos "verano". Si cuenta el verano meteorológico (J, Jl, A) yo nunca he visto nevar en esos macizos. Pero si hablamos de verano astronómico, sí he visto nevar en ambos, incluso en macizos más bajos (aunque más continentales) como la Serranía de Cuenca y los Montes Universales, en Septiembre.
Cita de: giletoso en Jueves 17 Septiembre 2009 14:06:35 PM
En Sierra Nevada parece que de chiripa hace unos años encontraron algunos neveros testimoniales en alguna hoya profunda y sombría.
Aquí las condiciones aparte de ser bien secas son abrasadoras a partir de primavera. De hecho, una excepción negativa que recuerdo fué subir a Pradollano (la estación de SN, a 2500 msnm) y en febrero de 2007 llovía.
de chiripa, no. Muchos años se conservan varios neveros en las caras N del Mulhacén, de la Alcazaba... son pequeños, pero muchos años aguantan todo el verano.
Los del Pirinero hoy en dia tienen movimiento?? ??? ???
Cita de: Castellano_Va en Jueves 17 Septiembre 2009 20:08:45 PM
Cita de: Gabimeteo en Jueves 17 Septiembre 2009 16:29:59 PM
Cita de: Castellano_Va en Jueves 17 Septiembre 2009 10:15:32 AM
En Picos incluso hay un glaciar/helero, el Jou Negro con hielo glacial permanente a la vista y con profundidad
es un helero.
para que sea glaciar tiene que tener movimiento.
Cita de: Maestrat en Jueves 17 Septiembre 2009 12:32:13 PM
No creo que en la Sierra de Gudar y Javalambre haya nevado en verano.
Al menos, yo no lo recuerdo.
depende de lo que consideremos "verano". Si cuenta el verano meteorológico (J, Jl, A) yo nunca he visto nevar en esos macizos. Pero si hablamos de verano astronómico, sí he visto nevar en ambos, incluso en macizos más bajos (aunque más continentales) como la Serranía de Cuenca y los Montes Universales, en Septiembre.
Cita de: giletoso en Jueves 17 Septiembre 2009 14:06:35 PM
En Sierra Nevada parece que de chiripa hace unos años encontraron algunos neveros testimoniales en alguna hoya profunda y sombría.
Aquí las condiciones aparte de ser bien secas son abrasadoras a partir de primavera. De hecho, una excepción negativa que recuerdo fué subir a Pradollano (la estación de SN, a 2500 msnm) y en febrero de 2007 llovía.
de chiripa, no. Muchos años se conservan varios neveros en las caras N del Mulhacén, de la Alcazaba... son pequeños, pero muchos años aguantan todo el verano.
Los del Pirinero hoy en dia tienen movimiento?? ??? ???
Sí, son glaciares de circo pero se mueven. La roca de debajo presenta erosión por el deslizamiento del hielo.
Por supuesto que se mueven.....a que te crees que son debidas las grietas??? son de tracción xDD
Cita de: Herminator en Jueves 17 Septiembre 2009 18:45:43 PM
No querría entrar en ninguna discusión,....pero eso de que a igual cota nieva mucho más,..creo que está ampliamente debatido en el foro,..y no es muy exacto ni verídico que digamos
Una foto ilustrativa de la innivación en Picos de Europa el 12 de julio de este año. Forero Besaya.
(https://foro.tiempo.com/dlattach.html;topic=105716.0;attach=136281;image)
Ningún equivalente pirenaico ofrecía nada parecido.
::) ::) ::)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hay que poner la fecha de las fotos y la altura de los cordales y cimas.
Cita de: tioedu en Jueves 17 Septiembre 2009 23:14:51 PM
Hay que poner la fecha de las fotos y la altura de los cordales y cimas.
En muchos valles pirenaicos,al menos aragoneses que son los que pateé in "situ" había bastante nieve este verano el 12 de julio que tú citas desde la cota 2100-2200.Digo bastante nieve porque heleros te encontrabas en algunos lugares desde la cota 1850.
Cita de: tioedu en Jueves 17 Septiembre 2009 23:02:52 PM
Cita de: Herminator en Jueves 17 Septiembre 2009 18:45:43 PM
No querría entrar en ninguna discusión,....pero eso de que a igual cota nieva mucho más,..creo que está ampliamente debatido en el foro,..y no es muy exacto ni verídico que digamos
Una foto ilustrativa de la innivación en Picos de Europa el 12 de julio de este año. Forero Besaya.
(https://foro.tiempo.com/dlattach.html;topic=105716.0;attach=136281;image)
Ningún equivalente pirenaico ofrecía nada parecido.
Yo tampoco quiero entrar en discusión porque es indiscutible.
Cita de: tioedu en Jueves 17 Septiembre 2009 23:02:52 PM
Cita de: Herminator en Jueves 17 Septiembre 2009 18:45:43 PM
No querría entrar en ninguna discusión,....pero eso de que a igual cota nieva mucho más,..creo que está ampliamente debatido en el foro,..y no es muy exacto ni verídico que digamos
Una foto ilustrativa de la innivación en Picos de Europa el 12 de julio de este año. Forero Besaya.
(https://foro.tiempo.com/dlattach.html;topic=105716.0;attach=136281;image)
Ningún equivalente pirenaico ofrecía nada parecido.
A ver, tienes que tener en cuenta que con alturas máximas de 3000 a 3400 m no hay color.
Cita de: Pannus en Jueves 17 Septiembre 2009 14:53:07 PM
Por cierto, Prado Llano no está a 2500 m, sino a 2100. ;)
Ciertísimo, que burro soy... ;D ;D ;D
Vamos a ver:
En cotas bajas, donde para nevar tiene que haber una entrada fría, los Piris están mejor situados de cara a las siberianas, y además la continentalidad es mayor.
Pero en cotas altas, donde la Tª suele ser siempre bajo cero las nevadas dependerán más de los aportes pluviométricos, y estos son mayores en el NO peninsular. Hablamos de más de 2500 mm en zonas de Ancares, Picos... cuando a cotas similares del Pirineo aragonés tenemos unos 1500 mm.
A imágenes que todos conocemos me remito: las escenas de pueblos literalmente sepultados en nieve son de lugares como Reinosa, Aguilar del Campoo, Cervera de Pisuerga, Riaño, aldeítas de Lugo y Asturias... y no en cambio Sallent de Gállego, Bielsa, Viella, Panticosa, Puigcerdá...
Acordaos del puertucho ese del N de Burgos que en 2005 tenía no sé yo qué espesor de nieve... por mucho que este 2009 cayese una buena por Benasque y zonas de Lérida.
Es que creo que sobre 1300-1700 m ni en la parte francesa se acumulan los espesores de la zona cantábrica.
En mayo estuve en el Ref. de Vegarredonda, a 1440 m y había del refu para arriba toneladas y toneladas de nieve, coladas de avalanchas... es que hasta cerca de Caín, hasta unos 600 m llegaban las coladas.
Además la Cantábrica, por su menor cota, permite mayor innivación en su vertiente sur.
Cita de: Pannus en Jueves 17 Septiembre 2009 23:59:34 PM
Vamos a ver:
En cotas bajas, donde para nevar tiene que haber una entrada fría, los Piris están mejor situados de cara a las siberianas, y además la continentalidad es mayor.
Pero en cotas altas, donde la Tª suele ser siempre bajo cero las nevadas dependerán más de los aportes pluviométricos, y estos son mayores en el NO peninsular. Hablamos de más de 2500 mm en zonas de Ancares, Picos... cuando a cotas similares del Pirineo aragonés tenemos unos 1500 mm.
A imágenes que todos conocemos me remito: las escenas de pueblos literalmente sepultados en nieve son de lugares como Reinosa, Aguilar del Campoo, Cervera de Pisuerga, Riaño, aldeítas de Lugo y Asturias... y no en cambio Sallent de Gállego, Bielsa, Viella, Panticosa, Puigcerdá...
Acordaos del puertucho ese del N de Burgos que en 2005 tenía no sé yo qué espesor de nieve... por mucho que este 2009 cayese una buena por Benasque y zonas de Lérida.
Es que creo que sobre 1300-1700 m ni en la parte francesa se acumulan los espesores de la zona cantábrica.
En mayo estuve en el Ref. de Vegarredonda, a 1440 m y había del refu para arriba toneladas y toneladas de nieve, coladas de avalanchas... es que hasta cerca de Caín, hasta unos 600 m llegaban las coladas.
Además la Cantábrica, por su menor cota, permite mayor innivación en su vertiente sur.
Hola Pannus ¿Cómo va eso?.Supongo que bien,ya estás hecho un alpinista.Me alegro que lo disfrutes.Tus reportajes han sido geniales.
Respecto al tema que se trata yo solo me he referido al verano ya que tioedu decía que el 12 de julio de este año los Pirineos no estaban a la altura de la nieve que había en Picos.No entro en otro tipo de discusiones.
Cita de: Pannus en Jueves 17 Septiembre 2009 23:59:34 PM
Vamos a ver:
En cotas bajas, donde para nevar tiene que haber una entrada fría, los Piris están mejor situados de cara a las siberianas, y además la continentalidad es mayor.
Pero en cotas altas, donde la Tª suele ser siempre bajo cero las nevadas dependerán más de los aportes pluviométricos, y estos son mayores en el NO peninsular. Hablamos de más de 2500 mm en zonas de Ancares, Picos... cuando a cotas similares del Pirineo aragonés tenemos unos 1500 mm.
A imágenes que todos conocemos me remito: las escenas de pueblos literalmente sepultados en nieve son de lugares como Reinosa, Aguilar del Campoo, Cervera de Pisuerga, Riaño, aldeítas de Lugo y Asturias... y no en cambio Sallent de Gállego, Bielsa, Viella, Panticosa, Puigcerdá...
Acordaos del puertucho ese del N de Burgos que en 2005 tenía no sé yo qué espesor de nieve... por mucho que este 2009 cayese una buena por Benasque y zonas de Lérida.
Es que creo que sobre 1300-1700 m ni en la parte francesa se acumulan los espesores de la zona cantábrica.
En mayo estuve en el Ref. de Vegarredonda, a 1440 m y había del refu para arriba toneladas y toneladas de nieve, coladas de avalanchas... es que hasta cerca de Caín, hasta unos 600 m llegaban las coladas.
Además la Cantábrica, por su menor cota, permite mayor innivación en su vertiente sur.
Nada, nada, los 2050mm anuales de la maladeta en forma de nieve, son arrasados por la cantábrica a 2000m
Los 2300mm del totalizador del valle del Otal a menos de 2000m son arrasados por la cantábrica. Los totalizadores franceses de la zona occidental que dan más de 3000mm anuales tb, ordesa que a 1500m da 2000mm es una minucia. Los 2300mm/anuales de Cauterets 1800m tb.......Los llanos del Hospital con 2m de nieve cada invierno a 1600m, o la Renclusa con sus 300cm a 2100m cada invierno nada, una minucia.
Ahh y la cota no baja en ningún otro lugar tanto como en el Pirineo central...de eso no hay duda.
Tan sólo hay que ver las pértigas del ERHIN lo que dan cada invierno claro claro.
Además fotos de pueblos, claro, no hablamos de San Feliu de Veri, de Bagergue, de Gavarnie, de Montgarri, de Heas, de Tor, de Pineta, etc etc.
Claro ahora resulta que los Ancares esos 2500mm son de nieve todos,...mmmmmmque va a ser que no, pq esas montañas con lo que más pillan es con SW....si ya veo que Cabeza de Manzaneda, y todas las estaciones de esquí de la Cantábrica tienen cada año mucha más nieve que Cauterets, o Piau, o Ordino, o Baqueira.
En el caso del Sistema Central,nevadas en verano son casi excepcionales.Si,pueden ocurrir,y ocurrio como dije en otro topic en julio de 1997 u hoy por ejemplo (aun es verano). Pero que nieve en este sistema montañoso es muy complicado,primero porque hasta en esta zona las medias pluviometricas bajan bastante en verano (menos de 30mm en el Puerto de Navacerrada a 1890m tanto en julio como agosto) y lo que cae es casi siempre en forma de tormentas,y luego porque hay que tener en cuenta que son montañas no tan altas como los Pirineos y que las temperaturas en verano suelen ser altas hasta en zonas de montaña de esta zona.Puedes llegar a los 34ºC en días calurosos a mas de 1000m.
Las nevadas,de haberlas,estan asociadas a sistemas frontales de carácter frío que cruzan la peninsula de W a E o de NW a SE en los meses veraniegos.Esto es de por si muy raro,pues normalmente las borrascas en verano son mas débiles y estan muy al norte,pero si hay bloqueos en el atlantico o en latitudes altas,puede hacer que alguna baja consiga que 1º precipite,y 2º,lo haga con isos a 850hpa de 7 o 9ºC.
Los pueblos no se entierran.... ::) ::) ::) ::) ::)
http://www.climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=417
Fotos de inicios de abril, Aran 1600m
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Por partes, por la influencia oceánica está claro que la zona cantábrica recibe más aportes de nieves que la zona pirenaica, por lo que recibirá más cms o metros de nieve, pero la zona cantábrica aparte de tener una menor altura, tiene menos contientabilidad por lo que la permanencia en cauanto al tiempo de la nieve es menor que en los pirineos, eso no quiere decir que haya años que la cordillera cantábrica conserve más nieve que en los pirineos, pero creo que por regla general es así.
Para mí no hay discusión posible. Hay más nieve en Pirineos que en la cordillera Cantábrica, por lo menos la mayoría de los años.
Vale que con situaciones de NW se puedan recoger nevazos impresionantes en la Cantábrica, pero la nieve aguanta menos por la cercanía del mar. Además esta zona sufre mucho con situaciones de W y SW, cuando puede llegar a llover hasta muy arriba.
Cita de: manu88 en Viernes 18 Septiembre 2009 01:57:14 AM
Por partes, por la influencia oceánica está claro que la zona cantábrica recibe más aportes de nieves que la zona pirenaica, por lo que recibirá más cms o metros de nieve, pero la zona cantábrica aparte de tener una menor altura, tiene menos contientabilidad por lo que la permanencia en cauanto al tiempo de la nieve es menor que en los pirineos, eso no quiere decir que haya años que la cordillera cantábrica conserve más nieve que en los pirineos, pero creo que por regla general es así.
Yo directamente afirmo que neva más en los Pirineos que en la Cantábrica, a igualdad de vertientes claro, y alturas. A lo sumo estarán igualados, pero luego en conservación de nieve ocurre lo que dices,..y en lo 3miles ni hablamos, pq es aplastante las diferencias que hay.
más imágenes:
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=14065&highlight=#14065
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=542&postdays=0&postorder=asc&start=0
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12839&highlight=#12839
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12754&highlight=#12754
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 01:20:36 AMNada, nada, los 2050mm anuales de la maladeta en forma de nieve, son arrasados por la cantábrica a 2000m
¿Me vas a comparar los 3000 m de la Maladeta con los 2000 de la Cantábrica?
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 01:20:36 AMLos 2300mm del totalizador del valle del Otal a menos de 2000m son arrasados por la cantábrica. Los totalizadores franceses de la zona occidental que dan más de 3000mm anuales tb, ordesa que a 1500m da 2000mm es una minucia. Los 2300mm/anuales de Cauterets 1800m tb.......Los llanos del Hospital con 2m de nieve cada invierno a 1600m, o la Renclusa con sus 300cm a 2100m cada invierno nada, una minucia.
Pero olvidas una cosa: un buen porcentaje de las precis pirenaicas son en verano y, por tanto, de lluvia, mientras en Galicia-Cantábrico el invierno es mucho más pluvioso (y nivoso).
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 01:20:36 AMAhh y la cota no baja en ningún otro lugar tanto como en el Pirineo central...de eso no hay duda.
Ése no es el tema que estamos tratando. También baja más en la Antártida que en los Alpes y en éstos últimos nieva más.
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 01:20:36 AMManzaneda, y todas las estaciones de esquí de la Cantábrica tienen cada año mucha más nieve que Cauterets, o Piau, o Ordino, o Baqueira.
Comparar la cota de Manzaneda con Baqueira o Cerler...
P. D.: Has posteado la foto de un caserío semienterrado en la nieve... a 1600 m.
Imágenes más grotescas ha tenido Reinosa a 850. Eso no pasa en Jaca o Sabiñánigo.
O el Pto. del Escudo con metros de nieve... o comparar lo que nieva en Huesca con Pamplona o Vitoria, a parecida altitud/latitud, pero sin la protección de los Piris.
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 02:15:09 AM
más imágenes:
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=14065&highlight=#14065
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=542&postdays=0&postorder=asc&start=0
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12839&highlight=#12839
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12754&highlight=#12754
He visto TODAS las fotos.
Las que tienen paquetones fuertes son las tres primeras reseñas, que se refieren al Pirineo occidental, a dos pasos del Cantábrico, lo que reafirma mis argumentos.
Sí, son Pirineos, es cierto, pero les ocurre eso porque tienen similar pluviometría y régimen a la zona cantábrica: más de 2500 mm y muchas en invierno, la mayoría.
En las de Gavarnie hay bastante nieve para la cota y la fecha... pero también en mayo a 1400 m ví verdaderas salvajadas este año en Picos.
Ahora dime de ARAGÓN Y CATALUÑA localidades a cota similar a Reinosa o N de Palencia que recojan a menudo burradas como las que periódicamente se suelen recoger.
Es por lo mismo que en Burgos o Vitoria se recogen paquetones mayores que en Teruel o Seo de Urgel.
Otra vez lo mismo? Madre mia, sois incansables...
Evidentemente hay que irse al Pirineo francés, para comparar cara norte con cara norte, no hace falta ser un titulado en física por la nasa para verlo. Comparar en igualdad de coniciones. En el Arán caen mayores paquetes ¿¿te suena la Ribera de Toran??
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 02:40:25 AM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 02:15:09 AM
más imágenes:
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=14065&highlight=#14065
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=542&postdays=0&postorder=asc&start=0
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12839&highlight=#12839
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12754&highlight=#12754
He visto TODAS las fotos.
Las que tienen paquetones fuertes son las tres primeras reseñas, que se refieren al Pirineo occidental, a dos pasos del Cantábrico, lo que reafirma mis argumentos.
Sí, son Pirineos, es cierto, pero les ocurre eso porque tienen similar pluviometría y régimen a la zona cantábrica: más de 2500 mm y muchas en invierno, la mayoría.
En las de Gavarnie hay bastante nieve para la cota y la fecha... pero también en mayo a 1400 m ví verdaderas salvajadas este año en Picos.
Ahora dime de ARAGÓN Y CATALUÑA localidades a cota similar a Reinosa o N de Palencia que recojan a menudo burradas como las que periódicamente se suelen recoger.
Es por lo mismo que en Burgos o Vitoria se recogen paquetones mayores que en Teruel o Seo de Urgel.
No me suena, pero sí me suena que el Cantábrico recibe vientos con largo recorrido marítimo con N y NO e incluso pilla unos cuantos cientos de km con NE (al menos en la parte occidental), mientras la N del Pirineo con NE recibe viento continental, con N llega tras más de 1000 km desde el Mar del Norte y con NO solo el occidental está en primera línea.
Aun así, esos vientos fríos e inestables dejan buenos paquetazos en los Piris (las cosas como son), pero es que lo de la Cantábrica es de órgago.
Mas luego que las nortadas lo ven muy chungo para entrar en Aragón y Cataluña, mientras que en León, Palencia y Burgos entran mejor (en Burgos entran a saco).
Las cosas no son tan sencillas como pudieran parecer, cuidado...
Un saludo
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 09:06:19 AM
Evidentemente hay que irse al Pirineo francés, para comparar cara norte con cara norte, no hace falta ser un titulado en física por la nasa para verlo. Comparar en igualdad de coniciones. En el Arán caen mayores paquetes ¿¿te suena la Ribera de Toran??
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 02:40:25 AM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 02:15:09 AM
más imágenes:
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=14065&highlight=#14065
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=542&postdays=0&postorder=asc&start=0
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12839&highlight=#12839
http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?p=12754&highlight=#12754
He visto TODAS las fotos.
Las que tienen paquetones fuertes son las tres primeras reseñas, que se refieren al Pirineo occidental, a dos pasos del Cantábrico, lo que reafirma mis argumentos.
Sí, son Pirineos, es cierto, pero les ocurre eso porque tienen similar pluviometría y régimen a la zona cantábrica: más de 2500 mm y muchas en invierno, la mayoría.
En las de Gavarnie hay bastante nieve para la cota y la fecha... pero también en mayo a 1400 m ví verdaderas salvajadas este año en Picos.
Ahora dime de ARAGÓN Y CATALUÑA localidades a cota similar a Reinosa o N de Palencia que recojan a menudo burradas como las que periódicamente se suelen recoger.
Es por lo mismo que en Burgos o Vitoria se recogen paquetones mayores que en Teruel o Seo de Urgel.
Reinosa es cara sur (aunque este en Cantabria), Guardo, Velilla, Riaño, Paramo de Masa... también lo son y caen paquetones espectaculares, esos paquetes caen en Sabiñanigo o La Seu por ejemplo??
Pregunto...
Ciñéndome al hilo,las únicas montañas donde es habitual que nieve en verano,son los Pirineos.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 11:36:45 AM
Ciñéndome al hilo,las únicas montañas donde es habitual que nieve en verano,son los Pirineos.
Yo he visto nevar a principios-mediados de agosto en Picos con nieve cuajada, incluso en otras zonas de la Cordillera a sólo 2000 m
Edito: En la Gamonal a 1700 y pico metros hace ¿3? agostos en la cumbre nevaba sin cuajar
Hola Gallinero; no te contesté ayer. La verdad es que la cosa en el plano alpino va muy bien, muchos proyectos, deseos conseguidos... esto marcha.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 11:36:45 AM
Ciñéndome al hilo,las únicas montañas donde es habitual que nieve en verano,son los Pirineos.
Bueno, en las cimas de 2500 en adelante de la Cantábrica (e incluso en las Ubiñas) seguramente caiga alguna todos los veranos.
Que en Cabaña Verónica a 2334 m (¿no?) creo que la media del mes más cálido es de unos 10º.
Me alegro de que te marche bien.Yo ya no estoy para muchos trotes;eso sí,cada vez sé algo más de setas y recojo arañones para hacer pacharán. ;D
Respecto al hilo,decirte que en el Moncayo me ha caído alguna que otra nevada(recuerdo 3 creo) en verano pero de poca intensidad, son esporádicas como supongo que lo serán en Picos aunque recuerdo una que me pilló en ahorcados rojos hace muchos años.
Sin embargo,en los Pirineos tanto franceses como españoles, especialmente lo que más conozco que son los franco-navarros y franco-aragoneses,me ha nevado con cierta frecuencia ,yo diría que siempre o casi siempre que he cresteado y a partir de los collados de cotas de 2500-2600 para arriba en la parte aragonesa y francesa es bastante habitual y aquí hablamos de habitualidad,no de momentos concretos o de episodios esporádicos.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 11:41:41 AM
Hola Gallinero; no te contesté ayer. La verdad es que la cosa en el plano alpino va muy bien, muchos proyectos, deseos conseguidos... esto marcha.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 11:36:45 AM
Ciñéndome al hilo,las únicas montañas donde es habitual que nieve en verano,son los Pirineos.
Bueno, en las cimas de 2500 en adelante de la Cantábrica (e incluso en las Ubiñas) seguramente caiga alguna todos los veranos.
Que en Cabaña Verónica a 2334 m (¿no?) creo que la media del mes más cálido es de unos 10º.
Menos.
Tabla orientativa de temperatura media anual con la altitud
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Tabla de temperaturas medias mensuales con la altitud
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Isoterma actual
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 12:00:10 PM
Me alegro de que te marche bien.Yo ya no estoy para muchos trotes;eso sí,cada vez sé algo más de setas y recojo arañones para hacer pacharán. ;D
Respecto al hilo,decirte que en el Moncayo me ha caído alguna que otra nevada(recuerdo 3 creo) en verano pero de poca intensidad, son esporádicas como supongo que lo serán en Picos aunque recuerdo una que me pilló en ahorcados rojos hace muchos años.
Sin embargo,en los Pirineos tanto franceses como españoles, especialmente lo que más conozco que son los franco-navarros y franco-aragoneses,me ha nevado con cierta frecuencia ,yo diría que siempre o casi siempre que he cresteado y a partir de los collados de cotas de 2500-2600 para arriba en la parte aragonesa y francesa es bastante habitual y aquí hablamos de habitualidad,no de momentos concretos o de episodios esporádicos.
Pues habre tenido mala suerte, este agosto en el Pirineo Aragones, en el macizo del Posets Maladeta a 2600m hacia hasta calor.
Mi experiencia personal es que en verano a igual cota hace bastante más fresquete en la Cantábrica, por eso a 2500m es más habitual ver la nieve en Picos que en el Pirineo, pero en general es más facil ver nevar en el Pirineo más que nada por que supera los 3000m donde es más factible que nieve
¿Es más habitual ver nieve en Picos a 2500m que en Pirineos en verano? :confused:
Cita de: Castellano_Va en Viernes 18 Septiembre 2009 12:08:21 PM
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 12:00:10 PM
Me alegro de que te marche bien.Yo ya no estoy para muchos trotes;eso sí,cada vez sé algo más de setas y recojo arañones para hacer pacharán. ;D
Respecto al hilo,decirte que en el Moncayo me ha caído alguna que otra nevada(recuerdo 3 creo) en verano pero de poca intensidad, son esporádicas como supongo que lo serán en Picos aunque recuerdo una que me pilló en ahorcados rojos hace muchos años.
Sin embargo,en los Pirineos tanto franceses como españoles, especialmente lo que más conozco que son los franco-navarros y franco-aragoneses,me ha nevado con cierta frecuencia ,yo diría que siempre o casi siempre que he cresteado y a partir de los collados de cotas de 2500-2600 para arriba en la parte aragonesa y francesa es bastante habitual y aquí hablamos de habitualidad,no de momentos concretos o de episodios esporádicos.
Pues habre tenido mala suerte, este agosto en el Pirineo Aragones, en el macizo del Posets Maladeta a 2600m hacia hasta calor.
Mi experiencia personal es que en verano a igual cota hace bastante más fresquete en la Cantábrica, por eso a 2500m es más habitual ver la nieve en Picos que en el Pirineo, pero en general es más facil ver nevar en el Pirineo más que nada por que supera los 3000m donde es más factible que nieve
Pues nada,lo que tú digas.¿Qué me importa a mi que haga más o menos frío a una cota u otra (o la sensación de frío),si yo te digo que me ha nevado habitualmente donde te digo que ha nevado que son los Pirineos?
Yo he pasado calor por encima de los 3.000 y casi me congelo a 1.800 en una ventisca.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 12:00:10 PM
Me alegro de que te marche bien.Yo ya no estoy para muchos trotes;eso sí,cada vez sé algo más de setas y recojo arañones para hacer pacharán.
A ver si coincidimos en una kedada de esas y te traes unas botellicas. ;D
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 12:18:41 PM
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 12:00:10 PM
Me alegro de que te marche bien.Yo ya no estoy para muchos trotes;eso sí,cada vez sé algo más de setas y recojo arañones para hacer pacharán.
A ver si coincidimos en una kedada de esas y te traes unas botellicas. ;D
Solo hago 3 litros para casa y no todos los años pero si coincidimos,no dudes que te llevaré una botellica.
Cita de: Ukerdi en Viernes 18 Septiembre 2009 11:04:28 AM
Las cosas no son tan sencillas como pudieran parecer, cuidado...
Un saludo
NI mucho menos Ukerdi como bien sabemos ;)
La Ribera de Toran Pannus, es una ribera lateral norteña del Valle de Arán. A 900-1000m se ha tirado desde diciembre con más de un metro de nieve de espesor en el suelo, hasta Abril!!!
Seguramente se trata del lugar más nivoso a esta altura de toda España....y no hablo de paquetes puntuales, sinónieve contínua en suelo desde diciembre a abril a menos de 1000m
Lo que esta claro es que aqui cada uno barre para su lado, aragoneses y catalanes para el Pirineo y asturianos y castellanos para la Cantábrica
CitarNada, nada, los 2050mm anuales de la maladeta en forma de nieve, son arrasados por la cantábrica a 2000m
Los 2300mm del totalizador del valle del Otal a menos de 2000m son arrasados por la cantábrica. Los totalizadores franceses de la zona occidental que dan más de 3000mm anuales tb, ordesa que a 1500m da 2000mm es una minucia. Los 2300mm/anuales de Cauterets 1800m tb.......Los llanos del Hospital con 2m de nieve cada invierno a 1600m, o la Renclusa con sus 300cm a 2100m cada invierno nada, una minucia.
Ahh y la cota no baja en ningún otro lugar tanto como en el Pirineo central...de eso no hay duda.
Tan sólo hay que ver las pértigas del ERHIN lo que dan cada invierno claro claro.
Además fotos de pueblos, claro, no hablamos de San Feliu de Veri, de Bagergue, de Gavarnie, de Montgarri, de Heas, de Tor, de Pineta, etc etc.
Claro ahora resulta que los Ancares esos 2500mm son de nieve todos,...mmmmmmque va a ser que no, pq esas montañas con lo que más pillan es con SW....si ya veo que Cabeza de Manzaneda, y todas las estaciones de esquí de la Cantábrica tienen cada año mucha más nieve que Cauterets, o Piau, o Ordino, o Baqueira.
No me lo creo ni de coña y sobretodo si hablamos del pirineo Catalán, el aragones es otra historia.
La mayoría sabe que el pirineo Catalán no tiene unas precipitaciones demasiado abundantes para la relativa buena posición que éstos tienen, además de todo esto hay que sumarle que teneis la estación más lluviosa durante los meses de verano y las precipitaciones en invierno suelen ser bastante raquíticas, todo esto se traduce en que las nevadas no pueden ser excesivamente importantes, el valle de Aran apenas tiene una media de 1200mm a 1400m. Básicamente porque os llega el viento del N, E, NE muy continental y seco.
En este sentido, en cuanto a grandes nevadas yo creo que la cantábrica se lleva el pastel de sobras respecto al pirineo Catalán, porque es mucho más lluvioso. La diferencia es que allí sufrirá más la nieve y durará menos, pero eso no tiene nada que ver con la cantidad.
Sin embargo el pirineo aragonés si que supera a la cordillera cantábrica.
Puerto de Bujaruelo,parte francesa 2.200m 17 julio 2009
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 02:25:52 AM
P. D.: Has posteado la foto de un caserío semienterrado en la nieve... a 1600 m.
Imágenes más grotescas ha tenido Reinosa a 850. Eso no pasa en Jaca o Sabiñánigo.
O el Pto. del Escudo con metros de nieve... o comparar lo que nieva en Huesca con Pamplona o Vitoria, a parecida altitud/latitud, pero sin la protección de los Piris.
Canfranc a 1190 m. Hay reportajes por aquí del forero Davizorro que son brutales.
Yo no digo que no tengais razón en que a cotas medias-bajas las nevadas sean más fuertes por allí. Pero la realidad es que en los Pirineos la altitud es considerablemente mayor y por eso hay más nieve en verano. Solo hay que coger una imagen de satélite en cualquier época del año.
Y lo de Huesca no es buen ejemplo. Huesca es una ciudad bastante más al S que las otras dos. Con influencia directa en el clima de la Depresión del Ebro. Ya no es que nieve poco, es que llueve bastante menos. Es como si me comparas también Logroño. Además Huesca al N tiene montañas de 3000 m por lo que el efecto orográfico aún es más marcado.
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 13:51:23 PM
Puerto de Bujaruelo,parte francesa 2.200m 17 julio 2009
buen detalle lo de meteored escrito en el capó :P
Iros directamente a la foto 31; estoy a 1440 m. En las primeras fotos en las que se ve todo blanco estoy un pelín por encima del refu:
http://picasaweb.google.es/oportillo79/CainLagosDeCovadongaRefVegarredondaCanalDeMesones# (http://picasaweb.google.es/oportillo79/CainLagosDeCovadongaRefVegarredondaCanalDeMesones#)
No dudo nada lo del metro de nieve todo el invierno en el Arán.
Está claro que en cotas bajas la mayor continentalidad del Pirineo mantendrá el manto níveo más tiempo que en la Cornisa Cantábrica (aunque en el N de Castilla y León ya hablamos de inviernos de verdad), pero a partir de la cota de iso 0 invernal la Cantábrica por cojones debe recoger más paquetón que el Pirineo por dos razones:
1- Si cogemos un mapa pluviométrico de España, el área encerrada por la isoyeta de 2500 mm en el NO peninsular es mucho más amplio que en los Piris.
2- En la zona cantábrica el porcentaje de precip. invernal con respecto al anual es mucho mayor, con lo cual el porcentaje de nevadas es mayor. Y a cotas altas, por mucho mar que haya cerca, el frío mantiene la nieve.
Y la diferencia latitudinal de Huesca con Vitoria o Pamplona no justifica por sí sola tal disparidad en días de nieve e intensidad de éstos. Logroño está casi a igual latitud y 100 m más bajo y nieva más.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 14:10:34 PM
Y la diferencia latitudinal de Huesca con Vitoria o Pamplona no justifica por sí sola tal disparidad en días de nieve e intensidad de éstos. Logroño está casi a igual latitud y 100 m más bajo y nieva más.
Pamplona y Vitoria están a la misma latitud que los Pirineos. Logroño está más al N que Huesca y habría que ver eso de que nieva más... Pero entonces ¿Qué es lo que justifica esa disparidad?
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 14:19:45 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 14:10:34 PM
Y la diferencia latitudinal de Huesca con Vitoria o Pamplona no justifica por sí sola tal disparidad en días de nieve e intensidad de éstos. Logroño está casi a igual latitud y 100 m más bajo y nieva más.
Pamplona y Vitoria están a la misma latitud que los Pirineos. Logroño está más al N que Huesca y habría que ver eso de que nieva más... Pero entonces ¿Qué es lo que justifica esa disparidad?
La diferencia latitudinal entre esas capitales es como la que hay entre Madrid y Aranjuez: despreciable.
por cierto, días de nieve entre 1961-1990:
Logroño: 6'6.
Huesca: 2'5.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 14:22:48 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 14:19:45 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 14:10:34 PM
Y la diferencia latitudinal de Huesca con Vitoria o Pamplona no justifica por sí sola tal disparidad en días de nieve e intensidad de éstos. Logroño está casi a igual latitud y 100 m más bajo y nieva más.
Pamplona y Vitoria están a la misma latitud que los Pirineos. Logroño está más al N que Huesca y habría que ver eso de que nieva más... Pero entonces ¿Qué es lo que justifica esa disparidad?
La diferencia latitudinal entre esas capitales es como la que hay entre Madrid y Aranjuez: despreciable.
por cierto, días de nieve entre 1961-1990:
Logroño: 6'6.
Huesca: 2'5.
Y cuales son las razones?
En las nortadas Huesca tiene dos grandes barreras,los pirineos,y el prepirineo(guara,gratal etc...)
Logroño solo tiene las montañas de pamplona que apenas superan los 1200m.
La latitud no tiene nada que ver en este caso. ;)
Ademas Logrono 350m aprox,Huesca 500 aprox,
En Huesca ciudad solo nieva fuerte cuando hay nortada con borrasca mediterranea.
Las demas nevadas son muy deviles,llegan muy desgastadas al cruzar las dos barreras antes mencionadas.
A eso hay que sumarle que Huesca ciudad esta en la depresion del ebro,el cierzo nos mata las nubes.
Si hay suerte al año en Huesca ciudad nevara dos veces cuajadas,(con mucha suerte)
Yo opino que nieva mas en verano en el triangulo,Pic du midi,Vignemale,Aneto
Gracias por responder NeubriN.
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 14:59:04 PM
En las nortadas Huesca tiene dos grandes barreras,los pirineos,y el prepirineo(guara,gratal etc...)
Logroño solo tiene las montañas de pamplona que apenas superan los 1200m.
La latitud no tiene nada que ver en este caso. ;)
Ademas Logrono 350m aprox,Huesca 500 aprox,
En Huesca ciudad solo nieva fuerte cuando hay nortada con borrasca mediterranea.
Las demas nevadas son muy deviles,llegan muy desgastadas al cruzar las dos barreras antes mencionadas.
A eso hay que sumarle que Huesca ciudad esta en la depresion del ebro,el cierzo nos mata las nubes.
Si hay suerte al año en Huesca ciudad nevara dos veces cuajadas,(con mucha suerte)
Yo opino que nieva mas en verano en el triangulo,Pic du midi,Vignemale,Aneto
Ahí le has dado, has nombrado lo que más condiciona las nevadas en Huesca: El cierzo.
En Logroño el cierzo aún no es el típico de la Depresión del Ebro. Precísamente empieza unos km más abajo.
Además La Rioja (La Rioja Baja ya no tanto) aún tiene bastante cerca las montañas del S.Ibérico al Sur, por lo que algo retienen.
Es mucho mayor el aislamiento de una Cordillera
cuyo puerto más bajo en su sector central-aragonés es el Somport (1600 y pico m) y además de su gran grosor tiene una réplica más al Sur que es el Pre-Pirineo, también bastante grueso, con altitudes que superan los 2000 m y cuyo puerto más inmediato a Huesca es el Monrepós a 1250 m que el aislamiento que provoca la Cantábrica.
Ojo! Que no digo que la Cantábrica no aisle. Aisla muchísimo, solo hace falta ir de León a Oviedo... Pero claro, a Pamplona ¿Quién la aisla? ¿Y a Vitoria? Montañas que ni de lejos llegan a los 1500-2000 m y con "huecos" (puertos) de menos de 800 m de altitud.
Por eso mismo comparen vds. León y Burgos: a prácticamente igual latitud y altitud la última de las capitales gana claramente en días de nieve, paquetones y mínimas absolutas.
Y es que las Montañas Asturleonesas son claramente más altas y compactas que la Cantábrica oriental.
Pamplona y Vitoria aunque las montañas que les aislan tengan 1000m-1500 piensa que esas montñas parten de 0 metros,desde el mar,hacen casi el mismo efecto
que el prepirineo
Jaca 800m,gratal 1500m detras Huesca 500m
Mar 0m,txendoqui montañas cercanas 1200-1500m detras vitoria 500m
Mar 0m,Aralar y montañas cecanas 1200-1400m detras pamplona 500m
no se si me he explicado bien soy un poco cafre explicando las cosas ;D
un saludo amigo uldemo ;)
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 15:39:40 PM
Por eso mismo comparen vds. León y Burgos: a prácticamente igual latitud y altitud la última de las capitales gana claramente en días de nieve, paquetones y mínimas absolutas.
Y es que las Montañas Asturleonesas son claramente más altas y compactas que la Cantábrica oriental.
De acuerdo en esto. Pero a lo que voy es que por eso no me sirve como ejemplo que se diga que como en Huesca nieva menos que en otras zonas, por esa regla de tres, en los Pirineos también nieva menos. A igualdad de altitud, en cotas bajas-medias yo también pienso que nieva más en Cantabria (Reinosa, etc...) que en Jaca. Pero si nos vamos a la alta montaña el Pirineo es mucho Pirineo y puedes pasar calor a 2900 m pero en 15 minutos pelarte de frío y ver nevar.
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 15:52:11 PM
Pamplona y Vitoria aunque las montañas que les aislan tengan 1000m-1500 piensa que esas montñas parten de 0 metros,desde el mar,hacen casi el mismo efecto
que el prepirineo
No.
1º- Esas cotas que dices de 1200-1500 m son montes aislados; la divisoria tiene una media por debajo incluso de 1000 m. Y aunque parta del nivel del mar, el desnivel de bajada a Vitoria o Pamplona es mucho menor, con lo que el efecto fohen es pequeño, y el ascenso a barlovento importante para la "nubogénesis". ;D
2º- El Prepiri poco efecto adicional hará porque el aire que ha pasado el eje axial ya llega más seco que la mojama.
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 15:53:25 PMPero si nos vamos a la alta montaña el Pirineo es mucho Pirineo y puedes pasar calor a 2900 m pero en 15 minutos pelarte de frío y ver nevar.
¿Pero qué tendrá que ver la velocidad con el tocino?
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 16:13:12 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 15:53:25 PMPero si nos vamos a la alta montaña el Pirineo es mucho Pirineo y puedes pasar calor a 2900 m pero en 15 minutos pelarte de frío y ver nevar.
¿Pero qué tendrá que ver la velocidad con el tocino?
Por ahí han afirmado que un día uno fué al Pirineo y pasó calor en alta montaña y que por eso en los Pirineos hace más calor que en la Cantábrica.
No sé, yo le veo más relación entre eso y el topic "¿En qué montañas de España...." que entre la velocidad y el tocino.
Es que yo puedo ir un 20 de julio a Londres y hacerme 36º y eso no significa que allí haga más calor que en Madrid.
Por eso digo que no tiene nada que ver que un día te haga tal o cual en el Pirineo para afirmar que a igual cota nieva más o menos.
y desde luego me parece absurdo comparar el Aneto a 3400 m con Picos a 2600.
En Picos también puede haber un cambiazo de tiempo en cuestión de minutos y ponerse a nevar en agosto... solo que es más difícil que en el Aneto porque están 800 m más bajos.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 16:13:12 PM
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 15:52:11 PM
Pamplona y Vitoria aunque las montañas que les aislan tengan 1000m-1500 piensa que esas montñas parten de 0 metros,desde el mar,hacen casi el mismo efecto
que el prepirineo
No.
.
PANNUSSSSSSSSSSSSSSSSSS :enojado: :enojado: :enojado: :enojado: ;D
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 16:33:42 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 16:13:12 PM
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 15:52:11 PM
Pamplona y Vitoria aunque las montañas que les aislan tengan 1000m-1500 piensa que esas montñas parten de 0 metros,desde el mar,hacen casi el mismo efecto
que el prepirineo
No.
.
PANNUSSSSSSSSSSSSSSSSSS :enojado: :enojado: :enojado: :enojado: ;D
Explícate porque no lo pillo.
que tienes razon,me he equivocado con lo de la altura.que has entendido :confused:
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 16:40:36 PM
que tienes razon,me he equivocado con lo de la altura.que has entendido :confused:
Es que como posteabas al monigote ese dando cabezazos, creí que era por mi tozudez en pillar un detalle obvio.
:confused: ;D
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 16:57:17 PM
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 16:40:36 PM
que tienes razon,me he equivocado con lo de la altura.que has entendido :confused:
Es que como posteabas al monigote ese dando cabezazos, creí que era por mi tozudez en pillar un detalle obvio.
:confused: ;D
ese muñeco soy yo dandome cabezazos por la equivocacion,ya he dicho antes
que soy muy cafre explicandome :mucharisa: ;)
yo creo que donde mas nieva en verano es en el teide 3700 y pico m son muchos metros,aqui si que importa la latitud ;D :mucharisa:
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 17:03:05 PMyo creo que donde mas nieva en verano es en el teide 3700 y pico m son muchos metros,aqui si que importa la latitud ;D :mucharisa:
Pues en la Cueva del Hielo hay nieve prácticamente todo el año. :ejemejem:
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 16:31:03 PM
Es que yo puedo ir un 20 de julio a Londres y hacerme 36º y eso no significa que allí haga más calor que en Madrid.
Por eso digo que no tiene nada que ver que un día te haga tal o cual en el Pirineo para afirmar que a igual cota nieva más o menos.
Pues eso es lo que digo.
Citar
y desde luego me parece absurdo comparar el Aneto a 3400 m con Picos a 2600.
En Picos también puede haber un cambiazo de tiempo en cuestión de minutos y ponerse a nevar en agosto... solo que es más difícil que en el Aneto porque están 800 m más bajos.
Yo al Aneto no lo he nombrado, pero bueno... me estás dando la razón, porque no se puede comparar la nieve que puede haber a 2600 m que a 3200-3400 m en verano en los Pirineos. Volviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Hay que saber definir primero qué es "habitual"y a qué llamamos cada uno habitual. si no es imposible concretar las cosas. ::) En mi pueblo de montaña a 1520msnm la gente no se extraña de ver nevar en agosto, es algo para ellos habitual, pero la realidad indica, y eso ya lo he comprobado, que aunque puede ocurrir incluso más de una vez en un año, también se puede pasar 2 o 3 años sin ocurrir, por lo que desde mi punto de vista no es habitual, ni tampoco excepcional, sino ocasional. Si no, podemos estar debatiendo eternamente.
Saludos ;)
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PM
en los Montes Malditos
Le da un aspecto tenebroso, terrible y seductor a la vez ese nombre tan exótico, en serio, me encanta :D Montes Malditos...
Cita de: Valle de Olid en Viernes 18 Septiembre 2009 21:01:15 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PM
en los Montes Malditos
Le da un aspecto tenebroso, terrible y seductor a la vez ese nombre tan exótico, en serio, me encanta :D Montes Malditos...
Cierto, :sherlock: . Yo ya tengo ganas de subirlos solo por el nombre... y si nieva mejor. :P
Cita de: gdvictorm en Viernes 18 Septiembre 2009 20:59:34 PM
Hay que saber definir primero qué es "habitual"
Analogía con Madrid: la nieve no es un fenómeno habitual, pues solo hace presencia 4 días al año.
Pero un invierno habitual es aquel en que nieva, porque un invierno en el que no cae ni un copo en Madrid es extraño. La mayoría de los inviernos nieva, y más de un día (salen 4 de media), pero el tiempo habitual en invierno en esta ciudad no es de nieve.
Complicado, ¿no? Pues igual pasa con las nevadas estivales del Pirineo. No es lo más normal, pero tampoco es normal que no nieve algún día del verano.
Desde luego es más fácil ver nevar en el Aneto en julio que en Madrid en enero. ;D
P. D.: La leyenda de los Montes Malditos viene de que un hombre buscaba cobijo en aquellas montañas y como los pastores le negaron auxilio, Dios les castigó convirtiendo el ganado en piedras y los prados en hielos. ;D
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 20:52:58 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Bueno eso también es verdad; habitual tampoco es que sea. Lo normal es que en julio y agosto sean tormentas. Seguramente a esas altitudes alguna vez caerá nieve granulada con tormentas...
Pero vamos, que debe ocurrir todos los veranos algún día. A mí bastante gente me ha dicho que lo ha visto, sin ir más lejos mi padre en los años '70 un día subió al Monte Perdido y les nevó a primeros de agosto.
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 21:19:26 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 20:52:58 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Bueno eso también es verdad; habitual tampoco es que sea. Lo normal es que en julio y agosto sean tormentas. Seguramente a esas altitudes alguna vez caerá nieve granulada con tormentas...
Pero vamos, que debe ocurrir todos los veranos algún día. A mí bastante gente me ha dicho que lo ha visto, sin ir más lejos mi padre en los años '70 un día subió al Monte Perdido y les nevó a primeros de agosto.
joer, lo dices como si fuese algo rarísimo... ;D
los que solemos ir a Pirineos muchas veces al año lo vemos prácticamente todos los veranos. Y no sólo con tormentas. También con algún frente. A veces la nieve dura un día, a veces ni eso, otras veces 5 días.
Y no sólo en las cumbres, a mí me ha nevado algún verano (y en pleno agosto o julio, no en septiembre, que es mucho más habitual) a 1900m, y cuajando, y con ganas. Y te hartabas de esperar buen tiempo y que se derritiese para poder subir a las grandes montañas, y acababas yéndote a las más bajitas, lejos de la cadena axial, pero eso sí, con forro y guantes!
Este verano ha sido menos proclive, pero el pasado cambiamos objetivos por las nevadas en pleno mes de Julio.
y suele pasar casi todos los veranos, algunos días sólo, pero casi todos los veranos.
Un tema muy explotado ya, sin previsión de entendimiento.....
Mirar la nevaduca más maja que cayó el martes a partir de 1850m en Picos.
http://www.nevasport.com/phorum/read.php?62,1791972
Cita de: Gabimeteo en Viernes 18 Septiembre 2009 21:40:36 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 21:19:26 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 20:52:58 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Bueno eso también es verdad; habitual tampoco es que sea. Lo normal es que en julio y agosto sean tormentas. Seguramente a esas altitudes alguna vez caerá nieve granulada con tormentas...
Pero vamos, que debe ocurrir todos los veranos algún día. A mí bastante gente me ha dicho que lo ha visto, sin ir más lejos mi padre en los años '70 un día subió al Monte Perdido y les nevó a primeros de agosto.
joer, lo dices como si fuese algo rarísimo... ;D
los que solemos ir a Pirineos muchas veces al año lo vemos prácticamente todos los veranos. Y no sólo con tormentas. También con algún frente. A veces la nieve dura un día, a veces ni eso, otras veces 5 días.
Y no sólo en las cumbres, a mí me ha nevado algún verano (y en pleno agosto o julio, no en septiembre, que es mucho más habitual) a 1900m, y cuajando, y con ganas. Y te hartabas de esperar buen tiempo y que se derritiese para poder subir a las grandes montañas, y acababas yéndote a las más bajitas, lejos de la cadena axial, pero eso sí, con forro y guantes!
Este verano ha sido menos proclive, pero el pasado cambiamos objetivos por las nevadas en pleno mes de Julio.
y suele pasar casi todos los veranos, algunos días sólo, pero casi todos los veranos.
No, no, para nada lo digo como si fuera rarísimo. Tampoco puedo opinar mucho, pero por testimonios que he escuchado y símplemente con ver isos y altitudes está claro que rarísimo no es. Ya digo que todos los veranos ocurre pero una cosa es eso y otra cómo nieva a este tiempo.
Si yo he vivido una nevada en un pueblo del S. Ibérico a mediados de junio ;D...
Completamente de acuerdo contigo Gabimeteo.
Estoy absolutamente sorprendido del desconocimiento y de la ignorancia de muchas opiniones vertidas por aquí.
A mi me han cogido muchas nevadas y digo muchas a partir de los collados a 2500-2600 metros, y no digo nada por encima de los collados superiores de cotas por encima de los 2700-2800-2900.Una vez en los cordales y crestas de los tresmiles aumenta considerablemente la nivosidad.
Aunque probablemente en los últimos 10 años haya habido menos frecuencia de nevadas y que yo haya pateado menos el Pirineo pero,insisto,no entiendo los motivos por los que la gente dice cosas sin contrastar y sin conocer.
Anteriormente un forero ha dicho que en un pueblo de Ávila a 1520 mts.,la gente no se extraña de ver nevar en agosto y que lo hace ocasionalmente.Pues bien,yo digo que eso es absolutamente excepcional.
Cuando me refiero a cantidad de nevadas,estaría hablando fácilmente de 20 o más ocasiones en verano en las cumbres independientemente de la copiosidad que a veces han sido tremendas,con frentes,con tormentas,granulada,etc.
Ahora ocurre que tenemos medios y conocimientos para saber de la meteo que va a hacer y no te arriesgas en subir pero antes,cogía la mochila y te perdías por los Pirineos escalando o ascendiendo y vivaqueando.
Pero es que.insisto,es bastante fácil por las cumbres pirenaicas que te nieve durante el verano.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 22:04:35 PM
Completamente de acuerdo contigo Gabimeteo.
Estoy absolutamente sorprendido del desconocimiento y de la ignorancia de muchas opiniones vertidas por aquí.
A mi me han cogido muchas nevadas y digo muchas a partir de los collados a 2500-2600 metros, y no digo nada por encima de los collados superiores de cotas por encima de los 2700-2800-2900.Una vez en los cordales y crestas de los tresmiles aumenta considerablemente la nivosidad.
Aunque probablemente en los últimos 10 años haya habido menos frecuencia de nevadas y que yo haya pateado menos el Pirineo pero,insisto,no entiendo los motivos por los que la gente dice cosas sin contrastar y sin conocer.
Anteriormente un forero ha dicho que en un pueblo de Ávila a 1520 mts.,la gente no se extraña de ver nevar en agosto y que lo hace ocasionalmente.Pues bien,yo digo que eso es absolutamente excepcional.
Cuando me refiero a cantidad de nevadas,estaría hablando fácilmente de 20 o más ocasiones en verano en las cumbres independientemente de la copiosidad que a veces han sido tremendas,con frentes,con tormentas,granulada,etc.
Ahora ocurre que tenemos medios y conocimientos para saber de la meteo que va a hacer y no te arriesgas en subir pero antes,cogía la mochila y te perdías por los Pirineos escalando o ascendiendo y vivaqueando.
Pero es que.insisto,es bastante fácil por las cumbres pirenaicas que te nieve durante el verano.
Como en el tema anterior...ignorancia total sobre la gran cordillera de este país.
Yo tb me he encontrado nevadas,..de hecho 3 intentos al Aneto fallidos por nevadas veraniegas...luego el 2007 y 2008, el 15 de Agosto nieve, en Andorra, el 2008 cuajando a 1800, evidentemente la salida al pico tristaina tb abortada....
Lo primero de todo es que en estos temas nunca llegaremos a un acuerdo, cada uno barre para su casa y asi es dificil aclarar algo, lo que yo creo que si es evidente es que en verano hay mas nieve en pirineos que en la cantabrica, y es que la altura media de las dos coordilleras marcan diferencias
« Respuesta #29 en: Hoy a las 02:08:45
Yo directamente afirmo que neva más en los Pirineos que en la Cantábrica, a igualdad de vertientes claro, y alturas. A lo sumo estarán igualados, pero luego en conservación de nieve ocurre lo que dices,..y en lo 3miles ni hablamos, pq es aplastante las diferencias que hay.
veo que los pirineistas seguis afirmando con rotundidad las cosas , pese a muchas de ellas no existir datos fiables, en los pirineos si existen mas medios que en la cantabrica y muchas veces sin compararlos(porque simplemente aqui no los tenemos) afirmais que son mas nivosos , mas frios etc.. poco a poco se van sabiendo mas cosas de la cantabrica como temperaturas de pueblos punteros , seguro que alguno se lleva las manos a la cabeza al verlos.
Lanzo una pregunta haber quien me la puede contestar, si tanta diferencia aplastante tiene en todo (frialdad e innivacion) los 3miles pirenaicos, como es posible que se conserven mejor los aparatos glaciares de picos de europa que de pirineos, algo no cuadra (hablo de por lo menos los ultimos 15 años), saludos.
De todas formas estos datos de precipitación tampoco parecen nada extraordinarios
Serie INM (1961-1990)
-PREC MEDIA ANUAL
Riaño (1048m,León):1256.5mm
Portilla de la Reina (1231m,León):1385.2mm
Boca de Huérgano (1104m,León):1346.3mm
Reinosa (855m,Cantabria):933.2mm
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 22:18:15 PM
De todas formas estos datos de precipitación tampoco parecen nada extraordinarios
Serie INM (1961-1990)
-PREC MEDIA ANUAL
Riaño (1048m,León):1256.5mm
Portilla de la Reina (1231m,León):1385.2mm
Boca de Huérgano (1104m,León):1346.3mm
Reinosa (855m,Cantabria):933.2mm
Pues ya son más altos que los de la vertiente sur del Pirineo: Jaca, Sabiñánigo, Seo de Urgel, Bielsa... y no digamos si nos centramos en los meses de invierno.
Cita de: besaya en Viernes 18 Septiembre 2009 22:17:34 PM
Lo primero de todo es que en estos temas nunca llegaremos a un acuerdo, cada uno barre para su casa y asi es dificil aclarar algo, lo que yo creo que si es evidente es que en verano hay mas nieve en pirineos que en la cantabrica, y es que la altura media de las dos coordilleras marcan diferencias
« Respuesta #29 en: Hoy a las 02:08:45
Yo directamente afirmo que neva más en los Pirineos que en la Cantábrica, a igualdad de vertientes claro, y alturas. A lo sumo estarán igualados, pero luego en conservación de nieve ocurre lo que dices,..y en lo 3miles ni hablamos, pq es aplastante las diferencias que hay.
veo que los pirineistas seguis afirmando con rotundidad las cosas , pese a muchas de ellas no existir datos fiables, en los pirineos si existen mas medios que en la cantabrica y muchas veces sin compararlos(porque simplemente aqui no los tenemos) afirmais que son mas nivosos , mas frios etc.. poco a poco se van sabiendo mas cosas de la cantabrica como temperaturas de pueblos punteros , seguro que alguno se lleva las manos a la cabeza al verlos.
Lanzo una pregunta haber quien me la puede contestar, si tanta diferencia aplastante tiene en todo (frialdad e innivacion) los 3miles pirenaicos, como es posible que se conserven mejor los aparatos glaciares de picos de europa que de pirineos, algo no cuadra (hablo de por lo menos los ultimos 15 años), saludos.
Bueno es los glaciares dependen de muchos factores, como por ejemplo la temperatura veraniega, más baja en la Cantábrica que en Pirineos. Pero no es un indicativo únco para determinar la innivación, más bien depende del balance innivación/ablación, que seguramente sea más favorable en la Cantábrica.
Aunque para ser exacto eso de aparatos glaciares es muy optimista hablando del Cantábrico
No se,....a ver a la misma altura lo único que se puede comparar es esto, el único aparato glaciar (si es que realmente se la puede considerar así de la Cantábrica
Jou Negro
(http://farm4.static.flickr.com/3241/2737192527_413309b454.jpg)
Glaciar de Oulettes
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 22:27:49 PM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 22:18:15 PM
De todas formas estos datos de precipitación tampoco parecen nada extraordinarios
Serie INM (1961-1990)
-PREC MEDIA ANUAL
Riaño (1048m,León):1256.5mm
Portilla de la Reina (1231m,León):1385.2mm
Boca de Huérgano (1104m,León):1346.3mm
Reinosa (855m,Cantabria):933.2mm
Pues ya son más altos que los de la vertiente sur del Pirineo: Jaca, Sabiñánigo, Seo de Urgel, Bielsa... y no digamos si nos centramos en los meses de invierno.
Más que Canfranc??, Más que Ordesa??, Más que el Aran?? Más que Gavrnie?? Más que Aulus Les Bains (recuerdo que a la misma altura que Reinosa saca más de 1600mm/año??? Más que Vallmanya (a 870 m) de 1416 mm/año en la vertiente SE del Canigó???
Aquí sí estoy totalmente deacuerdo con Herminator: solo quedan glaciares en el Pirineo, y antes que fundirse el del Veleta se fundieron los de Picos.
Asímismo, en el Pleistoceno el glaciarismo fue mucho mayor en el Pirineo.
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 22:29:56 PM
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 22:27:49 PM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 22:18:15 PM
De todas formas estos datos de precipitación tampoco parecen nada extraordinarios
Serie INM (1961-1990)
-PREC MEDIA ANUAL
Riaño (1048m,León):1256.5mm
Portilla de la Reina (1231m,León):1385.2mm
Boca de Huérgano (1104m,León):1346.3mm
Reinosa (855m,Cantabria):933.2mm
Pues ya son más altos que los de la vertiente sur del Pirineo: Jaca, Sabiñánigo, Seo de Urgel, Bielsa... y no digamos si nos centramos en los meses de invierno.
Más que Canfranc??, Más que Ordesa??, Más que el Aran?? Más que Gavrnie?? Más que Aulus Les Bains (recuerdo que a la misma altura que Reinosa saca más de 1600mm/año??? Más que Vallmanya (a 870 m) de 1416 mm/año en la vertiente SE del Canigó???
Me estás comparando pueblos de las ESTRIBACIONES meridionales de la Cantábrica con el corazón pirenaico.
Y en el extremo oriental de la cadena buena parte de la contribución es a costa de tormentas veraniegas y episodios torrenciales de otoño.
Joder, que el régimen pluviometrico del Pirineo es completamente distinto al de la Cantábrica.
1) Yo creo que por simple lógica en el pirineo nieva bastante más en verano que en el cantábrico, de esto no hace falta discutir mucho.
2) El pirineo aragonés tiene altas posibilidades de ser bastante más nivoso que la cordillera cantábrica, aunque sea simplemente porque es más alta.
3) Quizás la cordillera cantábrica puede competir con el Pirineo Catalán en el tema de cantidades acumuladas y no en duración lógicamente, sin embargo, en los alrededores del Valle de Aran hay puntos que potencialmente son muy nivosos y lluviosos dada su gran altura llegando posiblemente a los 2000mm como pasa en el oeste de los Piris.
4) Que hayan muchos más glaciares en el Pirineo ya es un claro síntoma de que hace más frío como mínimo.
Sin embargo, la estación invernal creo que en ese lugar es la más seca del año. Por ese motivo, es posible que a igualdad de cotas, es decir, 2000-2500 se lleve más paquete de nieve la cantábrica por ser más nivosa.
Todo esto son suposiciones, no dispongo de suficientes datos como para demostrarlo pero creo que no ando muy lejos de la realidad.
Darkness, te respondo a las cuatro ;D :
1- Sí, porque son más altos. Y quizá por los desplomes de las más frecuentes tormentas ¿?
2- Sí, pero... ¿y a igual cota y vertiente?
3- Sí, pero esos 2000 mm de Arán no caen igual que en Picos: muchos serán en verano.
4- NO, NO y NO. ¿Dónde hace más frío, en el Kuen Lun o en Nueva Zelanda? ¿En el Estado de Washington o las Rocosas del Colorado? (hablo de frío en invierno) Pues los mayores glaciares no tienen por qué estar en los sitios más fríos, porque a lo mejor la nivosidad es menor, o al ser un clima más continental las precis son estivales y el calor del verano muy fuerte fundiendo todo.
Los Alpes austriacos seguramente tengan inviernos más fríos que Escocia, pero el Ben Nevis tiene un nevero semipermanente a 1160 m. Y es que la continentalidad de Austria hace subir las nieves perpétuas (que en Escocia no las hay, por cierto).
bueno yo tampoco quiero entrar en un debate porque nunca llegariamos a nada, pero dices que el balance innivacion - ablacion es mas favorable a la cantabrica, pero supuestamente en los 3 miles tiene que hacer mas frio y nevar mas que en la cantabrica no? por cierto dentro del termino aparatos glaciares estan los glaciares y los heleros y en picos de europa hay 7 , no hay que ser tan quisquilloso que yo tengo el libro de los glaciares del pirineo y mas raro es seguir catalogando al de coronas glaciar .
pd ; panus leete algun documento del glaciarismo actual de picos , antes de decir lo que dices.
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 22:04:35 PM
Completamente de acuerdo contigo Gabimeteo.
Estoy absolutamente sorprendido del desconocimiento y de la ignorancia de muchas opiniones vertidas por aquí.
A mi me han cogido muchas nevadas y digo muchas a partir de los collados a 2500-2600 metros, y no digo nada por encima de los collados superiores de cotas por encima de los 2700-2800-2900.Una vez en los cordales y crestas de los tresmiles aumenta considerablemente la nivosidad.
Aunque probablemente en los últimos 10 años haya habido menos frecuencia de nevadas y que yo haya pateado menos el Pirineo pero,insisto,no entiendo los motivos por los que la gente dice cosas sin contrastar y sin conocer.
Anteriormente un forero ha dicho que en un pueblo de Ávila a 1520 mts.,la gente no se extraña de ver nevar en agosto y que lo hace ocasionalmente.Pues bien,yo digo que eso es absolutamente excepcional.Cuando me refiero a cantidad de nevadas,estaría hablando fácilmente de 20 o más ocasiones en verano en las cumbres independientemente de la copiosidad que a veces han sido tremendas,con frentes,con tormentas,granulada,etc.
Ahora ocurre que tenemos medios y conocimientos para saber de la meteo que va a hacer y no te arriesgas en subir pero antes,cogía la mochila y te perdías por los Pirineos escalando o ascendiendo y vivaqueando.
Pero es que.insisto,es bastante fácil por las cumbres pirenaicas que te nieve durante el verano.
Bien, yo no pongo ni mucho menos en duda el hecho de que sea habitual que nieve en los pirineos en verano. Yo sin embargo voy a pasar del debate, que en mi opinión es absurdo puesto que ya se ha llevado tropecientas veces a lo largo del foro y me voy a centrar en lo que acabas de decir.
Si te das cuenta yo no he entrado más que para afirmar que, a parte de que algunos estais pasando olímpicamente de la temática del topic, estais aportando diversas opiniones de lo que significa "HABITUAL", por eso puse el ejemplo del pueblo de Ávila. Ahora bien, haz el favor de leer los topics que ya están abiertos y no acuses de lo que no debes a gente que solo aporta datos de sucesos.
El forero que dijo eso casualmente soy yo, y me parece una auténtica falta de respeto que niegues unos datos que no has podido comprobar ni ver.
Aquí tienes 3 observaciónes de 2007 de "ese pueblo":
24-7-2007: Localidad: San Martín de la Vega del Alberche (1520msnm): Temperatura mínima: 1,5ºC Cielos nubososo de madrugada con estratos y estratocúmulos densos disminuyendo a lo largo del día a poco nuboso, cortinas de precipitación ( nieve) de corta duración sobre la sierra de Piedrahita, Serrota y Macizo central de Gredos.
22-8-2007: Misma localidad (1520msnm) Temperatura mínima: -1,5ºC. Cielos muy nubosos con estratos y estratocúmulos densos con fuerte escarchada y nevadas muy débiles intermitentes sobre el pueblo.
25-8-2007: Misma localidad (1520msnm) Temperatura: desconocida. Fuertes tormentas con acumulaciónes de granizo de hasta 8cm de altura. Tamaño máximo del granizo: 4cm, precipitación en 12 horas:98mm Desplome tras una de las tormentas provocando precipitaciónes de aguanieve y nieve granulada durante 10 minutos en el pueblo. Algunos montes estaban blancos, pero no se puede deducir si la nieve tuvo algo que ver debido a la fuerte granizada.
También te puedo decir que precipitó nieve en los veranos de 2004 y 2002, no siendo así en 2005, 2006 y 2003. Y aunque no los he llevado a cabo yo, basándome en testimonios que van
desde la actualidad a hace 70 años He podido comprobar sin éxito de tener más exactitud en la cifra, que el periodo de retorno de nevadas en ese pueblo en los meses de julio y agosto es igual o inferior a 4 años. Eso indica que es un hecho ocasional y extraordinario, pero
no excepcional dados los periodos de retorno.
Explicación: La localidad de San Martín de la Vega del Alberche se sitúa en el fondo de un Valle que sufre un enfriamiento muy acusado en las horas nocturnas. Cuando una advección húmeda anticiclónica irrumpe en la zona, se forma nubosidad de acumulación en el valle produciéndo precipitaciónes por lo general débiles y que solo permanecen a primeras horas, derivadas de grandes estratos y estratocúmulos, y que evitan que durante el día suban las temperaturas máximas debido al exceso de humedad que se encarga de mantener al atmósfera cargadas obligando a que el aire del valle se enfrie según la curva del grandiente adiabático húmedo y las temperaturas entre los picos y las depresiónes del terreno se igualen durante el día, no obstante esto supone un ascenso de las mínimas la noche siguient. Las nevadas por la acción de un frente frio si son excepcionales, siendo la última ocurrida en 1997 y a partir de 1700m.
Discrepo en ciertas cosas con Pannus, pero aún siendo más dificil de defender su postura, está demostrando que sabe debatir de una forma respetuosa, haz el favor de hacerlo igual. Sin acritud.
En cuanto al debate general, ya digo que no tengo pensado entrar en él.
Un cordial saludo ;)
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 22:53:14 PM
Darkness, te respondo a las cuatro ;D :
1- Sí, porque son más altos. Y quizá por los desplomes de las más frecuentes tormentas ¿?
2- Sí, pero... ¿y a igual cota y vertiente?
3- Sí, pero esos 2000 mm de Arán no caen igual que en Picos: muchos serán en verano.
4- NO, NO y NO. ¿Dónde hace más frío, en el Kuen Lun o en Nueva Zelanda? ¿En el Estado de Washington o las Rocosas del Colorado? (hablo de frío en invierno) Pues los mayores glaciares no tienen por qué estar en los sitios más fríos, porque a lo mejor la nivosidad es menor, o al ser un clima más continental las precis son estivales y el calor del verano muy fuerte fundiendo todo.
Los Alpes austriacos seguramente tengan inviernos más fríos que Escocia, pero el Ben Nevis tiene un nevero semipermanente a 1160 m. Y es que la continentalidad de Austria hace subir las nieves perpétuas (que en Escocia no las hay, por cierto).
En Aran el máximo de lluvias se suele dar en Noviembre, el segundo més suele ser Abril/Mayo o diciembre. Es que el máximo estival tan solo se da en el Oriental...en el Piri Central la distribución es bastante homogénea con máximos en Noviembre/diciembre y Abril/Mayo, del Tourmalet al Oeste el máximo es invernal.
Vamos a ver, a igual cota el balance OPINO que es mejor para la Cantábrica que para los Piris, pero estos últimos se elevan MUCHO más por encima de la iso 0 anual, de ahí que en el Pirineo tenemos verdaderos aparatos con grietas de tracción y seracs y en la otra por lo visto solo heleros y neveros (salvo que el Jou ese de las puñetas tenga movimiento, que ya sería glaciar).
Joder, hoy estoy recibiendo palos tanto de los pirineístas como de los cantabristas, solo ante la adversidad. :cold:
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 23:07:08 PM
Vamos a ver, a igual cota el balance OPINO que es mejor para la Cantábrica que para los Piris, pero estos últimos se elevan MUCHO más por encima de la iso 0 anual, de ahí que en el Pirineo tenemos verdaderos aparatos con grietas de tracción y seracs y en la otra por lo visto solo heleros y neveros (salvo que el Jou ese de las puñetas tenga movimiento, que ya sería glaciar).
Joder, hoy estoy recibiendo palos tanto de los pirineístas como de los cantabristas, solo ante la adversidad. :cold:
Bueno si se considera a los heleros aparatos glaciares,....vale lo consideraremos así.
En la Cantábrica a igual altura nieva más. Sólo el pirineo navarro puede competir.
No hay más que ver los climogramas y las fotos de satélite.
En España no hay ningún punto donde a 1100 metros nieve lo que cae el los portillos del norte de Burgos.
Y todo lo demás son simples localismos.
Hombre, herminator tiene pinta de saber mucho del clima de los piris y es el que más información aporta y bastante elaborada, por lo que seguramente lleve razón.
Definitivamente, el piri catalán ganará en nivosidad en las cotas más altas y en cotas "medias" de 2000m es posible que el cantábrico reciba más paquetes dada su altísima precipitación. pero tampoco creo que haya diferencias muy amplias en este caso.
Creo que esta afirmación es más justa y real.
Cita de: darkness en Viernes 18 Septiembre 2009 23:28:54 PM
Hombre, herminator tiene pinta de saber mucho del clima de los piris y es el que más información aporta y bastante elaborada, por lo que seguramente lleve razón
Yo es que no sé dónde encontrar enlaces de gráficas como por ejemplo Vigorro u otros para respaldar mis argumentos. Me baso en los climogramas que he visto, mapas, lecturas y experiencias vividas o gráficas. Y en aplicar las lógicas de la meteo a la orografía de cada zona.
Cita de: darkness en Viernes 18 Septiembre 2009 23:28:54 PMDefinitivamente, el piri catalán ganará en nivosidad en las cotas más altas.
Claro, sobre todo porque a 3000 m en la Pica nieva más meses al año que en el Cerreu a 2600.
Una cosa sí que voy a afirmar: los inviernos en los Piris SÍ son más fríos que en la Cantábrica.
Por cierto, la Pica en verano se queda casi pelada y en Cataluña no hay ni un solo glaciar, quizá sí algún helero en los Besiberris.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 23:41:31 PM
Cita de: darkness en Viernes 18 Septiembre 2009 23:28:54 PM
Hombre, herminator tiene pinta de saber mucho del clima de los piris y es el que más información aporta y bastante elaborada, por lo que seguramente lleve razón
Yo es que no sé dónde encontrar enlaces de gráficas como por ejemplo Vigorro u otros para respaldar mis argumentos. Me baso en los climogramas que he visto, mapas, lecturas y experiencias vividas o gráficas. Y en aplicar las lógicas de la meteo a la orografía de cada zona.
Cita de: darkness en Viernes 18 Septiembre 2009 23:28:54 PMDefinitivamente, el piri catalán ganará en nivosidad en las cotas más altas.
Claro, sobre todo porque a 3000 m en la Pica nieva más meses al año que en el Cerreu a 2600.
Una cosa sí que voy a afirmar: los inviernos en los Piris SÍ son más fríos que en la Cantábrica.
Por cierto, la Pica en verano se queda casi pelada y en Cataluña no hay ni un solo glaciar, quizá sí algún helero en los Besiberris.
Para ser exactos hay un glaciar rocoso en los Besiberris de 6ha, y varios neveros permanentes en la Pica, Besiberris y en la zona del Mulleres de importancia,..y luego ya los típicos neverillos que quedan en cualquier zona montañosa.
Hay mucha precipitación en la Cantábrica proveniente de frentes del W y SW, que la cara norte de los Pirineos y la zona oriental NI SE ENTERAN, en invierno,..frentes que dan la nieve a más de 2000m. Habría que ver que % de la preci invernal del Cantábrico es en forma de nieve.
Lo que si es cierto es que es MUY RARO, ver llover en pueblos elevados de la vertiente norte del Pirineo Central.
Cita de: tioedu en Viernes 18 Septiembre 2009 23:27:50 PM
En la Cantábrica a igual altura nieva más. Sólo el pirineo navarro puede competir.
No hay más que ver los climogramas y las fotos de satélite.
En España no hay ningún punto donde a 1100 metros nieve lo que cae el los portillos del norte de Burgos.
Y todo lo demás son simples localismos.
Muy ancha es Castilla dicen..... ¿¿eso se puede demostrar??
ese lugar es capaz de sacar en un invierno una media de temperaturas cercana a 0ºC de diciembre a marzo??
Yo pienso, que no hay lugar en España con mayor y mejor innivación que Toran a 900-1000m (Pirineo francés incluído)
Y lo que digo se puede demostrar con material fotográfico y mediciones....que a la hora de la verdad es lo que vale (no los climogramas)
gdvictorm ¿No puedes ampliar más las letras? No es necesario que vociferes.
Disculpa que opine que para mi es excepcional que en el pueblo que citas a 1520 metros de altitud y en esa latitud caigan nevadas.Claro está que habría que saber qué consideras como una nevada.Otra cosa es que nieve ocasionalmente en las sierras altas que lo rodeen.
Respecto a lo de contrastar me refería a las cumbres pirenaicas pero como veo que te has dado por aludido,no estaría de más que incluyeras fotos de nevadas en sus calles en verano por ejemplo en una serie de 30 años.
Saludos
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 23:51:14 PM
Hay mucha precipitación en la Cantábrica proveniente de frentes del W y SW, que la cara norte de los Pirineos y la zona oriental NI SE ENTERAN, en invierno,..frentes que dan la nieve a más de 2000m.
Sí se enteran en el catalán: a noviembre del 82 me remito. Agua a mantas.
Y en el lado norte con un fohen que te cagas.
Sí, con SO sube la cota... pero a más de 2000 m sigue nevando.
Y con frentes de N o NO... yo lo veo claro. es de cajón. Como que con levante llueve más en Valencia que en Pontevedra.
Aragón-Cataluña son famosos por las inversiones térmicas y los períodos de estabilidad invernales... eso lo aprecian muy bien los escaladores de hielo. Ello da que pensar.
muy mal rollo veo ultimamente por aqui... :cold:
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 23:57:45 PM
gdvictorm ¿No puedes ampliar más las letras? No es necesario que vociferes.
Disculpa que opine que para mi es excepcional que en el pueblo que citas a 1520 metros de altitud y en esa latitud caigan nevadas.Claro está que habría que saber qué consideras como una nevada.Otra cosa es que nieve ocasionalmente en las sierras altas que lo rodeen.
Respecto a lo de contrastar me refería a las cumbres pirenaicas pero como veo que te has dado por aludido,no estaría de más que incluyeras fotos de nevadas en sus calles en verano por ejemplo en una serie de 30 años.
Saludos
a ver...es excepcional que se produzca en esa latitud-altitud...
pero no es excepcional que se produzca en esa zona, ¿por que?
por que el otro dia con los datos de la cañada en polos de frio quedó demostrado que es muy posible...de hecho, es cierto...
has visto los datos de la cañada en la garganta del villar?
si los has visto yo creo que podrás estar de acuerdo con esa informacion, asi como su orografía.
respecto a lo que dices de las fotos....no te vale lo del testimonio de gentes de 70 años y la periodicidad de estos sucesos?
a mi si... ::)
y aunque lo diga uno que no sepa de la materia(que no es este caso), me lo creería.
ey...no os calenteis tanto hombre! :sonrisa:
un saludete ;)
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:03:32 AM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 23:51:14 PM
Hay mucha precipitación en la Cantábrica proveniente de frentes del W y SW, que la cara norte de los Pirineos y la zona oriental NI SE ENTERAN, en invierno,..frentes que dan la nieve a más de 2000m.
Sí se enteran en el catalán: a noviembre del 82 me remito. Agua a mantas.
Y en el lado norte con un fohen que te cagas.
Sí, con SO sube la cota... pero a más de 2000 m sigue nevando.
Y con frentes de N o NO... yo lo veo claro. es de cajón. Como que con levante llueve más en Valencia que en Pontevedra.
Aragón-Cataluña son famosos por las inversiones térmicas y los períodos de estabilidad invernales... eso lo aprecian muy bien los escaladores de hielo. Ello da que pensar.
Me refiero a los conocidos exterminadores, que pillan una nevada de metro en la cantábrica y la convierten en nada...si no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
Cita de: Gallinero en Viernes 18 Septiembre 2009 23:57:45 PM
gdvictorm ¿No puedes ampliar más las letras? No es necesario que vociferes.
Disculpa que opine que para mi es excepcional que en el pueblo que citas a 1520 metros de altitud y en esa latitud caigan nevadas.Claro está que habría que saber qué consideras como una nevada.Otra cosa es que nieve ocasionalmente en las sierras altas que lo rodeen.
Respecto a lo de contrastar me refería a las cumbres pirenaicas pero como veo que te has dado por aludido,no estaría de más que incluyeras fotos de nevadas en sus calles en verano por ejemplo en una serie de 30 años.
Saludos
Si, a lo mejor te lo amplié demasiado , lo resalté en negrita pero casi no se ve así que le puse un +20 de aumento :P
Me dí por aludido porque después de afirmar "no entiendo por qué la gente dice cosas sin contrastar y sin conocer" a continuación te pones a hablar de mi... ::) , es lógico que lo de un par de vueltecillas, sobre todo si me aburro...
Entiendo perfectamente que digas que es excepcional que en un pueblo de 1500m nieve en verano. Eso es cierto, puesto que si ese pueblo llega a estar en lo alto de un pico en vez de en el fondo de un valle, ese fenómeno no se daría y no nevaría con esa frecuencia.
El fenómeno en si se da en el Valle.
Te dejo dos fotillos, una cuando después de una tormenta de granizo y lluvia, empezó a caer nieve granulada debido a un desplome, y la otra del 23 de agosto de 2007, tras una madrugada de escarcha y cielos cubiertos entre los cuales se escapó una debil nevada que ayudó a blanquear un poco más el ya helado paraje.
(http://img4.imageshack.us/img4/2103/p8251040.jpg)
(http://img43.imageshack.us/img43/603/p8220992.jpg)
De todas formas estos hecho de los que te hablo ya están debatidos en el foro en otros topics. Por si te interesa, en "Polos del Frio" se han publicado los datos de temperaturas de ese Valle en Julio, gracias al forero LaCañada, y te adelanto que este verano ya hubo 10 días de helada solo en julio.
Por otra parte si te puedo dar consancia de que en las fiestas patronales del pueblo de 2002 se expuso una colección fotográfica del pueblo nevado en cada uno de los meses del año, si consiguiera alguna de esas fotografías no dudes que aparecerá por aquí...
No te ofendas con mi tono, a veces exagero un poco, pero no es mi intención ofender a nadie.
Saludos ;)
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:13:16 AMsi no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
¿Me estás llamando lego, o inculto? No sé, a lo mejor soy
meteoanalfabeto y no me he enterado.
Es lo que deduzco de tus palabras.
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 23:56:30 PM
Cita de: tioedu en Viernes 18 Septiembre 2009 23:27:50 PM
En la Cantábrica a igual altura nieva más. Sólo el pirineo navarro puede competir.
No hay más que ver los climogramas y las fotos de satélite.
En España no hay ningún punto donde a 1100 metros nieve lo que cae el los portillos del norte de Burgos.
Y todo lo demás son simples localismos.
Muy ancha es Castilla dicen..... ¿¿eso se puede demostrar??
ese lugar es capaz de sacar en un invierno una media de temperaturas cercana a 0ºC de diciembre a marzo??
Yo pienso, que no hay lugar en España con mayor y mejor innivación que Toran a 900-1000m (Pirineo francés incluído)
Y lo que digo se puede demostrar con material fotográfico y mediciones....que a la hora de la verdad es lo que vale (no los climogramas)
La de veces que he puesto esta foto. Se nota que no lees a los demás.
Portillo de la Sía Burgos a 1100m.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Por lo demás reportajes de Castro de Valvanera, Castilla la ancha, los hay en mendiak, forpicos etc. Pero hay que mirar.
Lo de los puertos esos que hay al N de Burgos es que me sigue costando asumirlo... es que es brutal, pero brutal de cojones.
Si sois incapaces de donar vuestros conocimientos sin prepotencia, no es loable, y mucho menos generoso, mas bien egoista ..asin que enga, no acabeis como el rosario de la aurora que lo veo. ::)
pero a ver, eso es una acumulación por viento, hombre,..la de veces que se ha dicho tb
para no discutir tanto, propongo una cosa ;D :
os poneis 3 voluntarios, en calzoncillos, sosteniendo cada un poste nivométrico de esos, en vuestra zona "potencialmente ganadora", todo el invierno, a ver qué pasa.
os llevamos víveres y os damos un par de ostias cuando os veamos, para calentaros, se entiende... ;D
y hasta mediremos la humedad de cada capa de nieve, o no... porque habrá más debate aún ;D
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:18:10 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:13:16 AMsi no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
¿Me estás llamando lego, o inculto? No sé, a lo mejor soy meteoanalfabeto y no me he enterado.
Es lo que deduzco de tus palabras.
No, pero es que hay cosas que a estas altura no haría falta decir,...como lo de los frentes de W-SW que afectan mucho al Cantábrico, bastante al Pirineo occidental, poco al central, y casi nada al oriental y cara norte
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:23:06 AM
pero a ver, eso es una acumulación por viento, hombre,..la de veces que se ha dicho tb
8) ,
Cita de: pepeavilenho en Sábado 19 Septiembre 2009 00:11:45 AM
a ver...es excepcional que se produzca en esa latitud-altitud...
Pues eso he dicho,ni más ni menos.No me he referido a que en la zona se produzcan ocasionalmente nevadas.
gdvictorm,te has dado por aludido en el tema del contraste pero si te hubieras fijado bien,había un punto y aparte,con lo que cambiaba de asunto.
No me ofendo pero expreso mi opinión y te lo digo por experiencia ya que yo voy con mucha frecuencia a Cerler que está a 1540 metros y también lo consideraría excepcional.
Saludos
Cita de: Gabimeteo en Sábado 19 Septiembre 2009 00:24:46 AM
para no discutir tanto, propongo una cosa ;D :
os poneis 3 voluntarios, en calzoncillos, sosteniendo cada un poste nivométrico de esos, en vuestra zona "potencialmente ganadora", todo el invierno, a ver qué pasa.
os llevamos víveres y os damos un par de ostias cuando os veamos, para calentaros, se entiende... ;D
y hasta mediremos la humedad de cada capa de nieve, o no... porque habrá más debate aún ;D
Eso no hace falta, en el foro
http://climaynievepirineos.com/foro/index.php
hay abundante material fotográfico, mediciones, y datos de estaciones meteo (por cierto mcuhas de ellas de la red privada de la web, básicamente pagadas por el administrador, y algún que otro colaborador).
Si a alguien le interesa el clima del Pirineo, es un buen lugar para aprender.
Saludos
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:25:58 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:18:10 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:13:16 AMsi no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
¿Me estás llamando lego, o inculto? No sé, a lo mejor soy meteoanalfabeto y no me he enterado.
Es lo que deduzco de tus palabras.
No, pero es que hay cosas que a estas altura no haría falta decir,...como lo de los frentes de W-SW que afectan mucho al Cantábrico, bastante al Pirineo occidental, poco al central, y casi nada al oriental y cara norte
edito: se me fue la olla y pensé en el sistema central en vez de el pirineo central.
disculpen ustedes :-[
Como no dejeis de pensar en vuestra propia comunidad no podremos dar datos reales, porque tira mucho más el pique personal por ser de un lugar o otro que los datos reales.
En el tema de "precipitacion máxima en una zona costera mediterránea" dejamos en tablas 2 zonas potencialmente lluviosas que era el norte de Mallorca y norte de Alicante, no tuvimos problemas de aceptarlo y dejarlo en igualdad por ser excesivamente similares en los dos lugares. Ganamos todos por tener ahora un buen conocimiento de este dato climático que es lo que realmente me ha importado y me ha sido util a nivel de conocimiento personal, me ha permitido conocer además otros microclimas de la península.
Creo que podrías aceptar dejarlo en tablas y punto, es decir, que en el cantábrico nieve prácticamente lo mismo que en la zona más nivosa del pirineo Catalán.
El Aragonés será el primero de España en nivosidad y duración de la nieve, en segundo lugar estarán 2 zonas muy similares que son la cordillera cantábrica y noroeste del pirineo Catalán.
Fin de la discusión.
Cita de: tioedu en Sábado 19 Septiembre 2009 00:28:35 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:23:06 AM
pero a ver, eso es una acumulación por viento, hombre,..la de veces que se ha dicho tb
8) ,
Habría que ir, una vez cada 15 días a hacer fotos, y mediciones en superficie libre de ventisqueros, para hacer una comparación objetiva.
En Toran unos compañeros de clima y nieve pirineos han puesto este año pasado un Hobo, y la media 15minutal de diciembre a marzo (ambos incluídos) es de 0,7ºC a 1000m
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:25:58 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:18:10 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:13:16 AMsi no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
¿Me estás llamando lego, o inculto? No sé, a lo mejor soy meteoanalfabeto y no me he enterado.
Es lo que deduzco de tus palabras.
No, pero es que hay cosas que a estas altura no haría falta decir,...como lo de los frentes de W-SW que afectan mucho al Cantábrico, bastante al Pirineo occidental, poco al central, y casi nada al oriental y cara norte
Pero ese frente al avanzar hacia el E induce vientos de SO en los Piris... y supongo que fohen en el lado francés.
En diciembre de 2000 fui a esquiar a Cauterets, y en igual época pero del 96 a Formigal. Llovía a mares en el lado español... ¡y en Lourdes o Pau en manga corta y un viento de pelotas! ese viento también devora la nieve por convección, más que la lluvia.
Y yo no barro para ningún sitio; soy madrileño e igual me da un sitio que otro. Es más, llevo toda mi vida yendo al Valle de Tena, por lo que le tengo más cariño que al Cantábrico.
Cita de: darkness en Sábado 19 Septiembre 2009 00:31:33 AM
Como no dejeis de pensar en vuestra propia comunidad no podremos dar datos reales, porque tira mucho más el pique personal por ser de un lugar o otro que los datos reales.
En el tema de "precipitacion máxima en una zona costera mediterránea" dejamos en tablas 2 zonas potencialmente lluviosas que era el norte de Mallorca y norte de Alicante, no tuvimos problemas de aceptarlo y dejarlo en igualdad por ser excesivamente similares en los dos lugares. Ganamos todos por tener ahora un buen conocimiento de este dato climático que es lo que realmente me ha importado y me ha sido util a nivel de conocimiento personal, me ha permitido conocer además otros microclimas de la península.
Creo que podrías aceptar dejarlo en tablas y punto, es decir, que en el cantábrico nieve prácticamente lo mismo que en la zona más nivosa del pirineo Catalán.
El Aragonés será el primero de España en nivosidad y duración de la nieve, en segundo lugar estarán 2 zonas muy similares que son la cordillera cantábrica y noroeste del pirineo Catalán.
Fin de la discusión.
Es que eso de Pirineo aragonés o catalán y tal...es un sinsentido,...hay varias zonas climáticas que definen mejor al Pirineo
Primero vertientes (norte y sur), y luego disposción longitudinal (occidental-central-oriental)...el aran es cara norte y en el Pirineo central, o sea el paraíso de la innivación en cantidad, calidad y duración; pero parecido es el Luchonais francés, el valle del Aure.
En general esta región comprende del oeste de Andorra hasta Cauterets, en la vertiente norte; esta zona es la más nivosa del Pirineo (y me refiero aparte de mcuha cantidad, regimen de heladas importante, muy buena conservación y duración del manto de nieve de forma estable durante todo el invierno) y por ende de toda la península. Aparte de que es tb la zona en que más nieva en los meses de verano evidentemente, puesto es donde se concentran los macizos más elevados e importantes orográficamente de la Cordillera, que son: Vignemale-Monte Perdido y Maladetas.
Saludos
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:36:00 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:25:58 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 00:18:10 AM
Cita de: Herminator en Sábado 19 Septiembre 2009 00:13:16 AMsi no sabes de lo que estoy hablando no vale la pena seguir escribiendo en el topic sinceramente
¿Me estás llamando lego, o inculto? No sé, a lo mejor soy meteoanalfabeto y no me he enterado.
Es lo que deduzco de tus palabras.
No, pero es que hay cosas que a estas altura no haría falta decir,...como lo de los frentes de W-SW que afectan mucho al Cantábrico, bastante al Pirineo occidental, poco al central, y casi nada al oriental y cara norte
Pero ese frente al avanzar hacia el E induce vientos de SO en los Piris... y supongo que fohen en el lado francés.
En diciembre de 2000 fui a esquiar a Cauterets, y en igual época pero del 96 a Formigal. Llovía a mares en el lado español... ¡y en Lourdes o Pau en manga corta y un viento de pelotas! ese viento también devora la nieve por convección, más que la lluvia.
Y yo no barro para ningún sitio; soy madrileño e igual me da un sitio que otro. Es más, llevo toda mi vida yendo al Valle de Tena, por lo que le tengo más cariño que al Cantábrico.
Pero Pannus, que eso es una realidad contrastada,...hombre coge los dias de lluvia que puede tener Baqueira-Cerler o Boi-Taull y compara con Candanchú, Gourette o con San isidro,...joder, que estoy harto de verlo tras más de 10 temporadas siguiendo modelos innivación, etc etc. Esto que digo NO tiene discusión hombre.
Hablamos de frentes débiles, que son la mayoría,...no de esos que barren entera la península.
Entra en Nevasport y pregunta por los exterminadores y dónde afectan....Cantábrica y Piri occidental
Acabo de ver una foto de los picos de Europa en el foro de los Pirineos y es la polla a solo 1900m:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Gallinero en Sábado 19 Septiembre 2009 00:29:23 AM
Pues eso he dicho,ni más ni menos.No me he referido a que en la zona se produzcan ocasionalmente nevadas.
De acuerdo, no obstante, yo no lo he interpretado así puesto que la temática del asunto no es si es habitual que un sitio sea nivoso según su localización, sino si es habitual ver nevar en verano en nuestras montañas. Por supuesto que es muy dificil ver nevar en un pueblo en verano a 1500m en esa latitud, pero en ese pueblo concreto no lo es: ocurre como bien dices ocasionalmente.
En los puntos y a parte hay que dejar un espacio de párrafo para saltar al siguiente renglón, por eso el lector ( en este caso yo) puedo interpretar algo que no has querido expresar, que es lo que ha ocurrido. :P Pero eso ya no lo discuto aquí. Veo que estamos de acuerdo así que lo zanjo por mi parte. ;)
Saludos ;)
Cita de: darkness en Sábado 19 Septiembre 2009 00:44:40 AM
Acabo de ver una foto de los picos de Europa en el foro de los Pirineos y es la polla a solo 1900m:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Es una casa de los clics de Playmovil; en Picos no nieva tanto, hombre.
pero no argumentemos con una foto concreta, de un día concreto, en un sitio concreto.
no tiene sentido.
No, no lo uso como argumento. Es que es la casa de mi tio pepi que se le quedo enterrada por una nevadita ligera de esas del norte ;D ;D
La foto es anecdótica, solo me ha parecido impactante.
20-02-1954 en Reinosa. Un pueblo seco de la Cantábrica
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
n esta instantánea, los "espaladores" tuvieron un descanso, seguramente a la voz de "mirad el pajarito" del fotógrafo. La profundidad era tan grande, que se hicieron necesarias escaleras para poder subir después. Como siempre, muchos "observadores" contemplando las "obras". 20 de febrero del 54.
Otra más, simplemente busando imagen reinosa en google
(https://www.tiempo.com/ram/numero9/imagenes/reinosa3.jpg)
Cita de: Gabimeteo en Sábado 19 Septiembre 2009 00:53:03 AM
pero no argumentemos con una foto concreta, de un día concreto, en un sitio concreto.
no tiene sentido.
Cierto.
Yo ya he expuesto mis argumentos.
Para ver si acabamos con este culebrón, que es más largo que
La Casa de la Pradera, voy a citar a un experto que seguramente no barra para ningún lado: Vicente Aupí.
En su famoso libro afirma que quizá los mayores espesores se registren en los Ancares lucenses y en la Cantábrica para lugares habitados, pese a tener inviernos más suaves que el Ibérico por ejemplo. Imaginemos las burradas más arriba, en las Ubiñas o Picos y Montaña Palentina.
Y si seguís la información de carreteras en invierno sabréis que es el NO el que se lleva la palma en poblaciones aisladas y carreteras cortadas.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
esto en formigal este año tb se ha visto
Yo no sé porque derroteros estáis llevando al topic. Pero simplemente hay que ver que los únicos glaciares que hay en España están en los Pirineos. Luego que hay nevadas más gordas en Reinosa que en Jaca pues cierto es, pero en este topic se habla de montañas y Jaca está en "La Canal de Berdún" es decir, está en el valle, en una especie de depresión entre los Pirineos y el Pre-Pirineo, más o menos como Reinosa.
¿En que montañas de España es habitual que nieve en verano?
En los Pirineos, por el simple hecho de que llegan a 3404 m, con numerosos 3000s y la cantábrica no. Punto.
Luego si queréis llevar el debate a los pueblos o a los 2000miles pues haceis lo que querais. Pero si hablamos de montañas creo que está claro.
De fotos de este tipo tengo de Barcelona ciudad
Cita de: tioedu en Sábado 19 Septiembre 2009 01:01:31 AM
Otra más, simplemente busando imagen reinosa en google
(https://www.tiempo.com/ram/numero9/imagenes/reinosa3.jpg)
Herminator, sé que nieva a saco en el Pirineo. Yo he visto cabinas de tfno. enterradas en el Portalet, a 1797 m.
Y Formigal está entre 1550 y 2300 m. Reinosa a 850 y los puertos esos de BU a 1100.
Con ello no digo que en Reinosa nieve más que en Formigal, pero sí más que en Sabi e incluso Biescas ¿?
Uldemó, ya ha sido explicado que el hecho de que a igual cota nieve más en Picos que en Piris no es incompatible con la existencia de glaciares exclusivamente en éstos últimos.
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:21:10 AM
Herminator, sé que nieva a saco en el Pirineo. Yo he visto cabinas de tfno. enterradas en el Portalet, a 1797 m.
Y Formigal está entre 1550 y 2300 m. Reinosa a 850 y los puertos esos de BU a 1100.
Con ello no digo que en Reinosa nieve más que en Formigal, pero sí más que en Sabi e incluso Biescas ¿?
Uldemó, ya ha sido explicado que el hecho de que a igual cota nieve más en Picos que en Piris no es incompatible con la existencia de glaciares exclusivamente en éstos últimos.
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
¿Estas insinuando que en Reinosa nieva mas que en Sallent de Gallego?
Si juntas todos los cm de nieve caidos en los ultimos 4 años en Reinosa no llegas a lo caido en Sallent este ultimo invierno.
Un saludo
Cita de: Ukerdi en Sábado 19 Septiembre 2009 01:32:21 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:21:10 AM
Herminator, sé que nieva a saco en el Pirineo. Yo he visto cabinas de tfno. enterradas en el Portalet, a 1797 m.
Y Formigal está entre 1550 y 2300 m. Reinosa a 850 y los puertos esos de BU a 1100.
Con ello no digo que en Reinosa nieve más que en Formigal, pero sí más que en Sabi e incluso Biescas ¿?
Uldemó, ya ha sido explicado que el hecho de que a igual cota nieve más en Picos que en Piris no es incompatible con la existencia de glaciares exclusivamente en éstos últimos.
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
¿Estas insinuando que en Reinosa nieva mas que en Sallent de Gallego?
Si juntas todos los cm de nieve caidos en los ultimos 4 años en Reinosa no llegas a lo caido en Sallent este ultimo invierno.
Un saludo
Insinúo, no afirmo categóricamente.
Pero no sé si las imágenes que hemos visto de Reinosa se han producido en Sallent, al menos con la misma frecuencia.
Quizá los 1300 m de Sallent den más días de nieve que los 850 de Reinosa, pero las nortadas son poco efectivas en Sallent (no lo digo yo, lo dice una conocida web del clima del Valle de Tena).
Por cierto, esa web da 36 ó 37 días para Sallent, y unos 12 para Sabiñánigo.
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:21:10 AM
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
No, eso ya no creo que estás mezclando conceptos.
Una cosa es que en Reinosa nevadas de 1 m provocadas por un temporal sean más comunes que en Sallent...
Pero otra cosa es que mientras en Reinosa ha caído una nevada de 1 m. en Sallent han caído 4 nevadas de 50 cm creo que os estáis fijando más en el máximo de un temporal que en la constancia de las nevadas.
Cita de: Uldemó en Sábado 19 Septiembre 2009 01:47:02 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:21:10 AM
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
No, eso ya no creo que estás mezclando conceptos.
Una cosa es que en Reinosa nevadas de 1 m provocadas por un temporal sean más comunes que en Sallent...
Pero otra cosa es que mientras en Reinosa ha caído una nevada de 1 m. en Sallent han caído 4 nevadas de 50 cm creo que os estáis fijando más en el máximo de un temporal que en la constancia de las nevadas.
Creo que tienes razón.
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:39:26 AM
Cita de: Ukerdi en Sábado 19 Septiembre 2009 01:32:21 AM
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 01:21:10 AM
Herminator, sé que nieva a saco en el Pirineo. Yo he visto cabinas de tfno. enterradas en el Portalet, a 1797 m.
Y Formigal está entre 1550 y 2300 m. Reinosa a 850 y los puertos esos de BU a 1100.
Con ello no digo que en Reinosa nieve más que en Formigal, pero sí más que en Sabi e incluso Biescas ¿?
Uldemó, ya ha sido explicado que el hecho de que a igual cota nieve más en Picos que en Piris no es incompatible con la existencia de glaciares exclusivamente en éstos últimos.
Edito: Seguramente tanto o más que en Sallent.
¿Estas insinuando que en Reinosa nieva mas que en Sallent de Gallego?
Si juntas todos los cm de nieve caidos en los ultimos 4 años en Reinosa no llegas a lo caido en Sallent este ultimo invierno.
Un saludo
Insinúo, no afirmo categóricamente.
Pero no sé si las imágenes que hemos visto de Reinosa se han producido en Sallent, al menos con la misma frecuencia.
Quizá los 1300 m de Sallent den más días de nieve que los 850 de Reinosa, pero las nortadas son poco efectivas en Sallent (no lo digo yo, lo dice una conocida web del clima del Valle de Tena).
Por cierto, esa web da 36 ó 37 días para Sallent, y unos 12 para Sabiñánigo.
Los nortes flojos (los que traen estratos y poco mas) no llegan a Sallent pero a nada que tengan un poco de fuerza si que lo hacen y como sean de NW nieva muchisimo, mucho mas que en Reinosa. Incluso en Sabiñanigo o Jaca caen buenas nevadas de NW, este año un par de 30-35 cm creo recordar.
Este año Sallent de Gallego alcanzó el metro de espesor en la primera quincena de febrero, espesor este que ni en el 2005 se llegó en Reinosa (70-80 cm se vieron por este foro).
En Sallent todos los años pillas espesores de 60-80 cm mientras que en Reinosa eso ocurre cada 5 años o mas.
¿Nevadas grandes en Sallent?, pues seguro que en los ultimos 100 años habrá tenido sus paquetones de ordago. Solo un dato, en 1978 en Biescas 1 m de nieve, pilla un mapa, mira donde estan Biescas y Sallent y me cuentas cuanto le calculas a Sallent.
Un saludo
Quizá me he flipao poniendo a concursar Reinosa con Sallent. Con los datos puestos sobre la mesa puedo reconocer errores, aunque sigo pensando (mientras nadie ponga datos sobre la mesa) que a igual cota/vertiente gana Cantábrica, esto es, Reinosa sobre Jaca/Sabi o Pajares sobre Sallent (al ser Pajares un puerto mucha se la llevará el viento).
Y no lo afirmo categóricamente porque hasta ahora nadie (ni yo) ha puesto datos de medias de días de nieve, espesores, etc. de puntos homólogos de ambas cadenas.
Simplemente me baso en lógica, análisis del relieve, lecturas... y doy mi opinión.
P. D.: No me hace falta coger un mapa para ver Biescas y Sallent: conozco el valle de pe a pa. ;)
Para salir de dudas científicamente (con datos) podríamos comparar durante los próximos 10 ó 20 años los espesores y permanencia de la nieve a igual altitud de las estaciones de esquí cantábricas y pirenaicas. ;D
Aunque muchos ya sabemos cual será el resultado.
¿Y por qué no pone mejor alguien datos del pasado de esas estaciones?
Cita de: Pannus en Sábado 19 Septiembre 2009 02:28:10 AM
¿Y por qué no pone mejor alguien datos del pasado de esas estaciones?
Vamos a ello poco a poco, son noticias cogidas al azar, no escogidas. ;D
Nevasport.com el 28/02/2008
Según datos publicados hoy por Atudem, dos estaciones de la cordillera cantábrica, Leitariegos y Alto Campoo, estarán cerradas esta semana como consecuencia de la falta de nieve. En el lado contrario encontramos a Formigal con 112 kilómetros y 90 centímetros de espesor; y Baqueira-Beret con 86 kilómetros de pistas y un espesor máximo de 85 centímetros, que siguen siendo las estaciones con una mayor oferta de nieve.
Tras ellas encontramos a Sierra Nevada, que ofrece 61 kilómetros y 80 centímetros máximos de espesor; Cerler con 60 kilómetros y espesores de hasta un metro y 35 centímetros; y Masella con 52 kilómetros y 70 centímetros, superan también la barrera de los 50 kilómetros esquiables.
Superan los 25 kilómetros esquiables varias estaciones en el Pirineo, como son Candanchú con 34 kilómetros y 40 centímetros, Boí Taüll con 34 km y 90 cm, Panticosa con 28 km y 75 cm y Astún con 28 km y 60 cm. A continuación, también en el Pirineo, aparecen Port Ainé con 24 km y 60 cm, Port del Comte con 23 km y 70 cm, La Molina con 23 km y 55 cm, y Espot esquí con 18 km y 70 cm.
Por encima de los 10 km, Valdesquí, en la sierra madrileña, cuenta con 13 km y 50 cm; y Sierra de Béjar con 12 km y 70 cm. Por su parte, las estaciones turolenses de Javalambre y Valdelinares, al 100% de funcionamiento, cuentan con unos 7 km esquiables con espesores que llegan a alcanzar el metro con 20 cm en la primera y los 85 cm en la segunda. Vallter ofrece 8 km, Valdezcaray 6, Vall de Núria 5 y Tavascán 4.
La Pinilla, Navacerrada, y San Isidro abrirán sus pistas aunque con una oferta inferior a 2 kilómetros. Por su parte, Manzaneda y Valgrande- Pajares, igual que las estaciones de esquí de fondo de Lles y Puerto La Ragua (Granada) abrirán pero solo para uso turístico. Finalmente, las estaciones de esquí de fondo oscenses de Candanchú-Le Somport, con 20 kilómetros y 30 centímetros de espesor, y Llanos del hospital, con 10 kilómetros y 70 centímetros también abrirán sus pistas.
Espesores para el puente del primero de Mayo de este año. Recordaros que la mayoría de las estaciones del Pirineo ya habían cerrado, aunque presentaban espesores muy destacables.
(http://i207.photobucket.com/albums/bb254/tozeador/MORRALLA/2009-09-19_025807.jpg)
11/12/2008, tomado de nevasport
Según el parte de nieve de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem), Formigal es la que presenta una mayor oferta de nieve con 111 kilómetros de pistas con un espesor máximo de 175 centímetros seguida por Baqueira-Beret con 108 kilómetros y un espesor máximo de 190 centímetros. A continuación, Sierra Nevada ofrece 82 kilómetros de pistas con un 150 centímetros de espesor, Cerler 70 km con un 190 centímetros y Masella 65 km con un 120 centímetros.
Por su parte, Boí Taüll cuenta con 45 kilómetros y un 150 centímetros de espesor, La Molina con 42 kilómetros y 90 centímetros, Astún con 35 kilómetros y un 170 centímetros, Panticosa con 35 kilómetros y un 130 centímetros, Port Ainé con 30 kilómetros y un 120 centímetros y Candanchú con 30 kilómetros y un 170 centímetros.
Por encima de la veintena de kilómetros esquiables aparecen Port del Comte con 28km y 90 centímetros, Alto Campoo con 24km y un 110 centímetros, Espot con 20km y un 140 centímetros y San Isidro con 20km y un 130 centímetros.
Sierra de Béjar con 19 kilómetros y un 150 centímetros, Valdesquí con 17km y 80 centímetros, Valgrande-Pajares con 16km y 90 centímetros, Vallter 2000 con 14 km y un 130 centímetros y Valdezcaray, con 14 km y 100 centímetros, superan los diez kilómetros de pistas.
El resto de estaciones también estarán abiertas este fin de semana aunque con áreas esquiables que no alcanzarán los diez kilómetros. Se trata de Leitariegos, Valdelinares y Javalambre, Manzaneda, Tavascán, Núria, Navacerrada, La Pinilla y Fuentes de Invierno.
Este año, precipitación caída en forma de nieve en Baqueira: más de 11metros
Piau Engaly superó los 14 metros...
Ahh fuente, de Baqueira propia estación, en Piau un menda que se fue a preguntar un dia de semana santa a todo dios xDD
En Fabian a 1000m, más de 400cm (la propietaria de la casa a la que vamos tiene estación y toma datos), con 150-200cm de espesor en el pueblo en febrero.
Los datos de Unha de este año están aquí, en el viene precipitación y nieve, junto con T media http://climaynievepirineos.com/foro/viewtopic.php?t=405&postdays=0&postorder=asc&start=15
De estos datos se saca que en UNha a 1200m este pasado invierno de Noviembre a Abril, ha habido una precipitación total de 737mm y en forma de nieve 530cm :o :o :o :o :o con una media en este periodo de 1,41ºC
Y no estamos hablando ni de Iguamog, ni de Artiga de Lin, etc etc....pq Banhs de Tredós en Aiguamog, a 1700m ha sacado una media de diciembre a marzo de -5ºC este año (datos propios tb de climay nievepirineos).....
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 14:59:04 PM
Yo opino que nieva mas en verano en el triangulo,Pic du midi,Vignemale,Aneto
Esta es la zona que mas conozco, es ahí donde yo he visto nevar practicamente todos los años que he ido en verano, además de en la zona de la boca sur del tunel de Viella, está pegando a Aragón pero en ese mismo valle hay otro macizo enteramente en territorio Leridado, el Besiberri que también lo incluiría en el triangulo. Es donde está Aiguas Tortes. Por el otro lado también incluiría en el triangulo Infierno y Balaitous, en el Valle de Tena. Estamos hablando del nucleo duro del Pirineo en donde se encuentran los macizos de 3000 m. y mas de altura. También incluiría el Valle de Arán en el triangulo. Estas nevadas suelen ser habituales a partir de 2000 m de altura. Ahora, eso si, a las 11 o 12 de la mañana ya ha desaparecido toda la nieve si sale el sol.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 20:52:58 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Por lo menos 2 veces cada año, sobre todo la primera quincena de Julio y la segunda de Agosto
Estoy con Ukedi esto es más complicado de lo que parece, encima si se le pone pasión y poca objetividad el análisis se hace más pobre y difícil de seguir.
Si nos atenemos a la pregunta del topic, el 99% de las intervenciones se van por otro lado, si hay más nieve en verano, si ha nevado más en invierno, se comparan entre sistemas, etc. No se pregunta eso sino en qué montañas es habitual que nieve en verano. Mi respuesta es ninguna. He visto nevar en Picos, Pirineos, Gredos en verano, pero eso no quiere decir que sea habitual. Quizás en los Alpes pueda decirse que es habitual. Un dato de este año, en Cabaña Verónica ha helado un día en Julio-Agosto, y en Pic du Midi a casi 2900m., pues eso, tres días este año. No es lo normal, pero no helará mucho más en un año normal, quizás cinco, seis veces a lo sumo.
Si traducimos la pregunta a cuál es más habitual, la respuesta es clara: en los Pirineos porque sencillamente son más altos. Si además decimos a igualdad de condiciones, pues empieza el problema: en Picos las isos están un poco más bajas en verano, pero hay que ver la precipitación, y de qué vertiente hablamos, la norte de Picos y la sur de Pirineos. No está claro... En fin un lío cn respuestas para todos los gustos.
Un saludo
Segun he observado yo los ultimos años ha nevado en verano en Alto Campoo y la Cordillera Cantabrica.
Cita de: Deivit en Sábado 19 Septiembre 2009 09:24:24 AM
Cita de: NeubriN en Viernes 18 Septiembre 2009 14:59:04 PM
Yo opino que nieva mas en verano en el triangulo,Pic du midi,Vignemale,Aneto
Esta es la zona que mas conozco, es ahí donde yo he visto nevar practicamente todos los años que he ido en verano, además de en la zona de la boca sur del tunel de Viella, está pegando a Aragón pero en ese mismo valle hay otro macizo enteramente en territorio Leridado, el Besiberri que también lo incluiría en el triangulo. Es donde está Aiguas Tortes. Por el otro lado también incluiría en el triangulo Infierno y Balaitous, en el Valle de Tena. Estamos hablando del nucleo duro del Pirineo en donde se encuentran los macizos de 3000 m. y mas de altura. También incluiría el Valle de Arán en el triangulo. Estas nevadas suelen ser habituales a partir de 2000 m de altura. Ahora, eso si, a las 11 o 12 de la mañana ya ha desaparecido toda la nieve si sale el sol.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 20:52:58 PM
Cita de: Uldemó en Viernes 18 Septiembre 2009 19:08:56 PMVolviendo al topic ¿En qué montañas de España es habitual que nieve en verano? Pues en el Posets-Maladeta, en los Montes Malditos, en las Tres Sorores. En los Pirineos.
Sí, pero que tampoco es lo más habitual vamos.
Ocurre todos los veranos pero contaditos días.
Por lo menos 2 veces cada año, sobre todo la primera quincena de Julio y la segunda de Agosto
Cita de: rs en Sábado 19 Septiembre 2009 09:57:31 AM
No se pregunta eso sino en qué montañas es habitual que nieve en verano. Mi respuesta es ninguna.
Estoy fundamentalmente de acuerdo contigo deivit pero te quedas muy corto porque esas dos veces al año,que fácilmente serán más,están prácticamente aseguradas en La Renclusa que está a 2.140 metros y en general,en toda esa zona que citas a partir de esa altitud.Si ascendemos hasta los collados superiores,entonces la probabilidad de que te pillen nevadas es muy elevada y si subimos hasta las cumbres,entonces ya es la monda porque a poco que entre precipitación,en un porcentaje elevadísimo,será nieve.Luego,después de la solana que tengamos y del viento,dependerá su permanencia.
Y respondiendo a rs,no puedo estar de acuerdo porque,insisto en la habitualidad de ver nevar en los Pirineos en las situaciones que indico y lo digo por experiencia propia en los últimos 40 años.Y,por supuesto,en los Alpes son habituales y seguramente más frecuentes las nevadas en verano en similares supuestos que en los Pirineos.
Ya es demasiado tarde para cambiar el titulo del hilo, pero propondria una cosa. ¿Por que no consideramos abordarlo de otra manera?
Nuevo titulo del hilo:
¿EN QUE MONTAÑAS DE ESPAÑA
NO ES EXCEPCIONAL QUE NIEVE EN VERANO?
;D
Cita de: Gallinero en Sábado 19 Septiembre 2009 10:16:19 AM
Estoy fundamentalmente de acuerdo contigo deivit pero te quedas muy corto porque esas dos veces al año,que fácilmente serán más,están prácticamente aseguradas en La Renclusa que está a 2.140 metros y en general,en toda esa zona que citas a partir de esa altitud.Si ascendemos hasta los collados superiores,entonces la probabilidad de que te pillen nevadas es muy elevada y si subimos hasta las cumbres,entonces ya es la monda porque a poco que entre precipitación,en un porcentaje elevadísimo,será nieve.Luego,después de la solana que tengamos y del viento,dependerá su permanencia.
Totalmente de acuerdo contigo Gallinero, si te das cuenta he dicho
por lo menos, es decir,
como mínimo, o sea, que es habitual, o no excepcional que ocurran mas veces. También he visto desde el Valle de Benasque el Posets solo recien nevado por su cima, quizás por encima de 3000m y eso debe ocurrir muchas mas veces que cuando nieva a partir de 1800 m o 2000 m que no hace falta estar en una posición determinada del valle para ver todas las montañas nevadas en sus cimas, desde la terracita del bar tomandote la cerveza. ;)
Cita de: rs en Sábado 19 Septiembre 2009 09:57:31 AM
Estoy con Ukedi esto es más complicado de lo que parece, encima si se le pone pasión y poca objetividad el análisis se hace más pobre y difícil de seguir.
Nada sencillo.
En verano, básicamente, se me ocurren dos formas por las que puede precipitar nieve en julio y agosto (lo duro del verano).
La primera serian las tormentas y con esta situación, salvo cosas extrañas, solo nieva en los tresmiles.
Y la otra es con el desplazamiento hacia el oeste del anticiclón de las Azores y el bombeo de vientos frescos y humedos del NW. Y esta situación, en verano, y recalco, en verano, donde mas afecta es en el Cantábrico oriental y Pirineo Occidental. Entre Castro Valnera y el Portalet y muy especialmente entre San Sebastian y Roncesvalles. Con estas situaciones, donde mas frecuentemente puede nevar es en los macizos que superan los 2000 m del Pirineo Occidental.
Los Picos de Europa, en verano, se suelen quedar demasiado cerca del anticiclón de las Azores y su precipitación con estas situaciones es menor y menos frecuente. Su isoterma media veraniega sera menor, la iso20 le llega mucho menos pero una cosa es temperatura y otra que luego precipite nieve.
Un saludo
Yo creo que lo duro del verano por el Pirineo, al menos, es mas hasta el 15 de Agosto.
Recuerdo refrescamientos muy notables, y frecuentes, la segunda quincena de Agosto.
Por lo demás, el comparar dos cordilleras poniendo nombre de publos y todo, con los condicionantes topograficos que hay en ambas y tan diferentes... me parece que no lleva a ninguna parte más que al "y yo más", pero bueno, ,mientras el topic vaya por cauces de cordialidad sin problemas... aunque esto suele acabar mal.
Saludos.
Los datos objetivos, ciertos y suficientemente extensos en el tiempo, como le gusta a rs, son éstos, y una vez conocidos se puede extrapolar.
Clima de Reinosa a partir de las obsevaciones de un gran profesional.
No hay que olvidar que Reinosa está en la meseta, no se trata de una zona estrictamente montañosa y a sólo 850m.
Que cada cual suponga a partir de ellos las nevadas en los portillos de Burgos-Cantabria o por ejemplo en Salcedillo a 1300m o Piedrasluengas.
https://www.tiempo.com/ram/726/francisco-hernandez-y-su-serie-climatologica-de-reinosa-1911-1975/
Poe otro lado es evidente que en el Aneto nieva más veces que en el Torrecerredo en verano. Eso es muy simple.
Lo de las fotos es una parida en cierto modo....mirad estas:
Un tractor enterrado ::) ::)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Vaya pegote de nieve!!
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Vaya nevadón en este 3000
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
¿ Que será la cantábrica o los piris ? Pues ninguna de las dos, es Mallorca.
Por eso digo que las fotos no sirven de nada.
Cita de: tioedu en Sábado 19 Septiembre 2009 11:08:14 AMNo hay que olvidar que Reinosa está en la meseta
No está en la Meseta, está en el Alto Ebro. ;D
Pues según el magnífico estudio que aparece en la RAM iguala en días de nieve a Sallent (según otro buenísimo estudio de Tena que tengo impreso).
Pero no sé a qué período hacen referencia en cada estación ni la frecuencia de nevadas de más de 1 m en ambas localidades, así como los espesores máximos habituales.
Al menos la pregunta del topic se ha resuelto consensuadamente.
Cita de: Pannus en Viernes 18 Septiembre 2009 02:25:52 AM
Cita de: Herminator en Viernes 18 Septiembre 2009 01:20:36 AMNada, nada, los 2050mm anuales de la maladeta en forma de nieve, son arrasados por la cantábrica a 2000m
¿Me vas a comparar los 3000 m de la Maladeta con los 2000 de la Cantábrica?
Por la misma regla de tres, nieva muchísimo o infinitamente mas en el Pirineo o Cantábrica, que el Himalaya, ya que a 2000m pues las europeas arrasan claro esta.
Ya...
Vamos a ver, despes se dice si es normal o no que nieve en julio-agosto, pes si el verano es de nortes desde Unha se puede ver nevadas en los picos por lo menos diez veces sino mas, y un verano caluroso como el actual unas cuatro y hablo de Julio y Agosto. Ya digo que algunos días de verano que nadie se espera una nevada en las partes altas despues de una tormenta en la Maladeta esta de un blanco inmaculado, vamos y yo esto lo he vivido haciendo montaña, que te cae una tormenta un día sin mucho frió y empieza a granizar para terminar nevando. Y despues cada dos (media) años hay una entra fría con precipitación, que deja nieve cuajada entre los 1900 y 2100 con lo que todas las montañas que te rodean están blancas y si subes el Port de la Bonaigua ves nevar en Julio o Agosto con la calefacción del coche.
Y como anécdota cuento que en Salardú un 15 de Agosto de los años 70 (yo no existía, me lo han contado), cayó una nevada de un palmo (que seria medio) que unido una carpa que se había montado para unas fiestas, esto que Salardú esta a 1200m y por situación Unha, Begergue y Tredos les paso lo mismo.
Así que yo no se la Cantábrica, pero esto es lo que pasa en el Aran.
Saludos
Cita de: darkness en Sábado 19 Septiembre 2009 12:13:28 PM
Por eso digo que las fotos no sirven de nada.
y menos todavía si son de invierno, cuando se debaten las nevadas veraniegas.
Me parece increíble que en un foro de aficionados a la meteorología, se pongan datos de espesores de esquí para comparar la nivosidad de sistemas montañosos, no le encuentro ninguna relación, eso me demuestra desconocimiento del clima de la zona y sobre todo del mundo de las estaciones de esquí y su política.
Creo que hay foreros que están aportando datos muchos más convincentes, sobre un tema precioso.
Cita de: Campoo en Miércoles 23 Septiembre 2009 15:00:52 PM
Me parece increíble que en un foro de aficionados a la meteorología, se pongan datos de espesores de esquí para comparar la nivosidad de sistemas montañosos, no le encuentro ninguna relación, eso me demuestra desconocimiento del clima de la zona y sobre todo del mundo de las estaciones de esquí y su política.
Creo que hay foreros que están aportando datos muchos más convincentes, sobre un tema precioso.
Bueno Campoo, tu opinión. ;D
Yo creo que a alguno se la ha ido la pinza en este debate.
Ahora con las webcams podemos ver donde habitualmente nieva. Tenemos la de Picos de Europa.
http://www.colladojermoso.com/
Igual me equivoco, pero no apuesto por ver nieve durante el verano. Obvio que no me refiero a los neveros que aguantan.
Yo este topic lo hubiera enviado enterito a la papelera en su momento, ya que el 90% del mismo no se refiere a la tematica que indica el titulo del mismo, que no es sino en que montañas españolas nieva habitualmente en verano... pero claro, el topic lo coparon los competidores, asi que no esperaba menos...
Cita de: Ferreiro en Jueves 28 Junio 2012 18:18:37 PM
Yo creo que a alguno se la ha ido la pinza en este debate.
Ahora con las webcams podemos ver donde habitualmente nieva. Tenemos la de Picos de Europa.
http://www.colladojermoso.com/
Igual me equivoco, pero no apuesto por ver nieve durante el verano. Obvio que no me refiero a los neveros que aguantan.
Pues este mismo domingo en la Cordillera Cantábrica baja la ISO hasta 5ºC a 850hpa, osea a unos 1520m. Por lo que calculando, si precipita podremos ver nieve por encima de los 2000m la madrugada del domingo.
Saludos.
Si que tiene nevado en Picos de Europa en Verano ehh, tampoco os puedo afinar fechas o datos pero no es la primera vez que lo oigo en boca de montañeros aficionados al Macizo o incluso guardas del Parque Nacional...Otra cosa es que cuaje, eso es más dificil, pero nevar...
Pues en el Pirineo navarro la nieve puede ser más habitual de lo que pensamos en julio o agosto. Fijaos la cota que dan para primeros de julio en Navarra: el domingo 1 está a 1900 metros de altitud.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida)
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 29 Junio 2012 14:54:19 PM
Pues en el Pirineo navarro la nieve puede ser más habitual de lo que pensamos en julio o agosto. Fijaos la cota que dan para primeros de julio en Navarra: el domingo 1 está a 1900 metros de altitud.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida)
Pero un 15% de probabilidad de precipitación. Además esa cota será de copos, no de nieve cuajada, mas complicado. Estaremos pendientes de las cámaras.
Cita de: Ferreiro en Viernes 29 Junio 2012 16:57:11 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 29 Junio 2012 14:54:19 PM
Pues en el Pirineo navarro la nieve puede ser más habitual de lo que pensamos en julio o agosto. Fijaos la cota que dan para primeros de julio en Navarra: el domingo 1 está a 1900 metros de altitud.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/isaba-izaba-id31128#reducida)
Pero un 15% de probabilidad de precipitación. Además esa cota será de copos, no de nieve cuajada, mas complicado. Estaremos pendientes de las cámaras.
Creo que cuando en Aemet hablan de cota de nieve, hablan de precipitación que llega al suelo en forma de nieve, si cuaja o no dependerá de más factores, pero aquí estamos hablando de nevar no de cuajar.
Buenas, en sierra nevada es habitual ver nevadas en verano en algunos episodios de tormentas o ya en agosto y septiembre y con la gota fria.
Cita de: EL NUBLAERAS en Viernes 29 Junio 2012 21:30:12 PM
Buenas, en sierra nevada es habitual ver nevadas en verano en algunos episodios de tormentas o ya en agosto y septiembre y con la gota fria.
Habitual y algunos son adverbios contradictorios. Lo dejamos en que NO es habitual que nieve en Sierra Nevada en verano, sí, ¿no?
En el Pirineo yo diría que las precipitaciones en forma de nieve son habituales (ocurren todos los veranos) por encima de unos 2500 metros de altitud.
Para el Pirineo navarro y según AEMET tenemos las siguientes cotas para la próxima semana:
sábado 30 junio: 2200 m
domingo 1 julio: 1900 m
jueves 5 julio: 2400 m
Mañana con als tormentas, por mi zona creo que es más que probable que nieve en cotas altas, no olvidemos que ya tenemos bastantes zonaspor encima de 3000msnm.
Cuajar ya es otra cosa, o sobre todo, cuajar y verlo, por que derrite enseguida.
como bien dice Vigorro, este tema no está muy "fino" que digamos...
tanto en Picos como en Pirineos nieva y cuaja en verano. Y hasta en altitudes inferiores a los 2000m, por lo menos en Pirineos. No dura mucho, pero en altitud a veces dura varios días. Y otra cosa que comenté al principio del tema, hace mucho tiempo: no es lo mismo hablar de verano meteorológico que astronómico. Porque si incluimos septiembre, las nevadas (y a veces para quedarse) son muchísimo más habituales. En septiembre yo he visto nevar en los Montes Universales y en la Serranía de Cuenca.
joder, los que haceis montaña en verano lo habreis visto mil veces.
Septiembre, incluso Agosto. Vamos, en Agosto es bastante frecuente que nieve en las cimas (2500msnm).. Menos en Julio, y tampoco en Jnuio, peor no es ni mucho menos imposible, digamos a a lo mejor no lo hace todos los años, pero si que es frecuente.
Obviamente en Septiembre aguanta mucho más, o a partir de mediados de Agosto, que en estas fechas en las que estamos.
Hoy puede que esté nevando a partir de unos 2100-2200 metros en la Cordillera Cantábrica. En la webcam de Alto Campoo no se puede observar la imagen de Tres Mares (2125) pero reporta 1,6º y un 99% de humedad, supongo que estará precipitando, lo que no sé si en forma de nieve o de agua. Un saludo.
Edito: En una de las imágenes de la webcam de San Isidro, sector Cebolledo II (1975 msnm) anda así el panorama:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Esta noche (atendiendo al HIRLAM y otros mesoescalares) tenemos la isoterma +6ºC a 850hPa abarcando el Sistema Central, Sistema Ibérico y Pirineos occidentales. A 500hPa tenemos la isoterma -20ºC en el Sistema Central y la -18ºC en Sistema Ibérico y Pirineos. Las cotas de nieve por tanto las tenemos en torno a los 1900-2100 metros en los tres sistemas montañosos esta noche. La probabilidad de que se produzcan chubascos en las próximas horas supera el 30% en los tres sistemas montañosos.
Por otra parte, en la C.Cantábrica, la +2ºC a 850hPa va a entrar en su zona más occidental y la +4ºC en casi toda su extensión, con -20ºC también a 500hPa, La cota de nieve incluso podría descender hasta los 1700-1900 metros esta noche. Y allí directamente está precipitando en estos momentos.
No es una situación en absoluto excepcional, pero tampoco es la tónica general del verano... Yo creo que habitualmente, lo que se dice habitualmente... pocas zonas de España (y en general de casi todo el hemisferio norte, incluyendo zonas del círculo polar) ven la nieve en verano. Pero ocasionalmente si es posible verla (o también se puede decir que es "habitual" verla de vez en cuando... :P) en cotas superiores a 2000 metros en el centro y norte peninsular, y a partir de 2500 metros en el sur (en este último caso, más debido a las DANAs de finales de verano que a otro tipo de situaciones). De hecho en situaciones algo más extraordinarias, puede vérsela por debajo de estas cotas perfectamente, sobre todo en el mes de Junio en el centro y norte.
Saludos. ;)
Cita de: meteonuba en Sábado 30 Junio 2012 19:25:36 PM
(...)Edito: En una de las imágenes de la webcam de San Isidro, sector Cebolledo II (1975 msnm) anda así el panorama:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hola Meteonuba, no te fíes, esa webcam quedó con la imagen fija desde abril. En foropicos (http://www.foropicos.net/foro/index.php) hace un tiempo comentaba un guarda de un refugio que todos los años en una serie bastante larga, había visto nevar en el macizo de Picos de Europa los meses de verano, a excepción de dos o tres años de esta última década de 2.000 a 2.010. Si encuentro el enlace concreto lo pongo.
Saludos.
Cita de: Llapazo en Domingo 01 Julio 2012 10:38:07 AM
Cita de: meteonuba en Sábado 30 Junio 2012 19:25:36 PM
(...)Edito: En una de las imágenes de la webcam de San Isidro, sector Cebolledo II (1975 msnm) anda así el panorama:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Hola Meteonuba, no te fíes, esa webcam quedó con la imagen fija desde abril. En foropicos (http://www.foropicos.net/foro/index.php) hace un tiempo comentaba un guarda de un refugio que todos los años en una serie bastante larga, había visto nevar en el macizo de Picos de Europa los meses de verano, a excepción de dos o tres años de esta última década de 2.000 a 2.010. Si encuentro el enlace concreto lo pongo.
Saludos.
Gracias por el apunte, pero como vi que la fecha de reporte de la imagen era el día 30 de junio, creí que estaría bien. Un saludo.
En la zona de Respomuso se aprecia una ligera enfarinada a partir de 2200 m.
Para el que no se situe Respomuso esta en el Valle de Tena, y es una zona que suele pillar relativamente bien las situaciones de norte.
Veremos a ver que ocurre en las próximas horas, pero en principio no se esperan nevadas significativas.
Aproximadamente a las 07 de la mañana, justo antes de acostarme grabé las imágenes del moment0. En teoría la hora con menor isoterma a 850hpa
Sin rastro de nieve aunque no se ven los picos más altos, lo que se ve está a una altitud de unos 2100-2200 metros
(http://img152.imageshack.us/img152/6062/picosdeeuropa.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/152/picosdeeuropa.jpg/)
Ahora (12:30h) la nubosidad va desapareciendo, sin rastro de nieve (salvo los neveros que ya estaban)
(http://img27.imageshack.us/img27/7991/picos12.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/27/picos12.jpg/)
Veremos si el resto del verano presenta una oportunidad mejor que esta.
El jueves día 5 de julio dan bastante probabilidad de precipitación y cota de nieve 2400 para el Pirineo occidental, o sea que en las cumbres más altas es posible que nieve y que cuaje algo, aunque se quitará rápidamente en cuanto salga el sol.
Hoy hubo una buena oportunidad para ver nieve en los Pirineos pero algo falló. La imagen del Posets ahora sin rastro de nieve
(http://img803.imageshack.us/img803/774/posets.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/803/posets.jpg/)
Sí recordamos que llegó a cuajar a primeros de julio en Pirineos. Respomuso aquel día
(http://img525.imageshack.us/img525/5673/respomuso.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/525/respomuso.jpg/)
Por el contrario nada en Picos, ni en julio ni en agosto. Así que este verano por lo de ahora Pirineos 1 - Picos 0. Lo normal dada la diferencia de altitud.
Además de esa nevada que citas, ha caido alguna otra en agosto, en el Posets apareció nevado a mediados de Agosto por encima de 3000m, tanbién el Perdido a partir de 3200m y recientemente una espoloreada en el Aneto. Todas estas nevadas muy pequeñas y de corta duración, aunque nieve al fin y al cabo.
Ojo, que a veces lo que blanquea es granizo.
En verano nieva en el pirineo en las cimas más elevadas, habrá algún verano que no nieve, pero por lo general yo que soy catalán siempre lo he visto , aparte de granizadas claro.
Este mismo fin de semana he estado en Andorra por motivos familiares y el domingo estaba nevando en Arcalís a partir de unos 2.000 m con una temperatura de 2ºC al mediodía con clara circulación de norte; más al sur en el puerto de Ordino a casi 2000 m era todo lluvia y hasta Andorra la vella llegaban algunos chubascos con ambiente muy fresco para primeros de septiembre, 11-12ºC en las horas centrales del día.
De todas formas este verano ha sido decepdionante en cuanto a nevadas se refiere.
La más importante fue a primeros de julio donde nevó en Baqueira 2200m, algunos refugios aragoneses y en los 3miles. Aún asi nada del otro mundo.
Aprovecho y pregunto aquí:¿se tiene costancia de alguna nevada tardía o temprana en algún punto de la comunidad valenciana en los meses de junio o septiembre?
El clima en los Picos de Europa esta mas influenciado por el mar, esto quiere decir que las temperaturas en verano serán probablemente mas bajas que en los Pirineos a igual altitud y en invierno ocurre justamente al contrario, hace mas frio en el Pirineo.
Además hay que tener en consideración que en la cordillera Cantábrica hay bastante poca variación de temperatura estacional, esto es debido a que en invierno hay predominancia de vientos cálidos del S, SO y O, en cambio en verano predominan los vientos de componente N que es considerablemente mas frió. Por eso las temperaturas medias en la costa Cantábrica no llegan a 20 grados en el mes mas cálido y no son infrecuentes los días en los que no se llega a 20 grados en pleno verano.
Yo he subido a Peña Vieja (2613M) a finales de septiembre, la temperatura en la cima a media tarde era de 0 grados, los montañeros experimentados de la zona saben que en las cimas puede nevar en cualquier mes del año, lo que en verano suelen ser nevadas débiles y en las cimas mas elevadas, además esa nieve desaparece rápidamente.
La diferencia de temperatura de las cimas (2600M) y la costa, ronda los 16 grados, con lo que precipitaciones en costa con temperaturas por debajo de 19 grados son susceptibles de precipitación en forma de nieve en los picos mas elevados.
No conozco mucho los Pirineos pero imagino que en las zonas altas habrá nevadas en cualquier época del año y en los altos picos como El Aneto sera mas fácil ver nevadas que lluvias en verano.
Hay quien hablo de los espesores de nieve en las estaciones de esquí de Pirineos y C.Cantábrica. En invierno en la C.Cantábrica hay bastante mas deshielo que en los Pirineos por la influencia de los vientos cálidos del S, SO que arrasan toda la nieve por debajo de los 2000m, además las cotas de las estaciones de esquí suelen ser algo mas altas en Pirineos con lo que unido a su mayor continentalidad hace que suela haber mayores espesores de nieve en el Pirineo que en la C.Cantábrica.
Un dato, en Reinosa (Cantabria) a 850m la temperatura media del mes mas cálido se queda en 15 grados, en invierno ronda los 2 o 3 grados, con lo que en invierno hay muchos lugares de altura similar con temperaturas similares o mas bajas pero en verano, esta mucho mas difícil encontrar lugares con esas temperaturas.
En respuesta a la pregunta, mas habitual es la nieve en verano en la C.Cantabria y en el Pirineo
Pues el pico Posets (3375 metros, el 2º más alto de los Pirineos) sigue tan pelado de nieve como en todo el verano desde aquel día de primeros de julio que consiguió blanquear el sector más alto y de manera efímera. Hablo siempre a vista de webcam. Puede ser que en las cumbres nieve algún día de manera débil y ello no se refleje en la webcam.
Esto de la nieve (hablo cuajada) no es tan fácil como algunos creen.
Esa regla de que con 18ºC y lluvia en Santander implica nieve en Picos, no es así de sencillo. En la costa cabo San Vicente este agosto tuvo una media de 19,6ºC, mientras Tresviso a 912 metros 17,5ºC, o lo que es lo mismo sólo 2ºC menos en 900 metros de desnivel.
Veremos el año que viene, en Picos este año nada.
(http://img850.imageshack.us/img850/774/posets.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/850/posets.jpg/)
Cita de: Llerenes en Domingo 01 Julio 2012 10:38:07 AM
(...)En foropicos (http://www.foropicos.net/foro/index.php) hace un tiempo comentaba un guarda de un refugio que todos los años en una serie bastante larga, había visto nevar en el macizo de Picos de Europa los meses de verano, a excepción de dos o tres años de esta última década de 2.000 a 2.010. Si encuentro el enlace concreto lo pongo.
Saludos.
Encontré el tema del foro al que hacía referencia (http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?t=15828), lo comentaba Adolfo Cuétara, que fue guarda del refugio de Collado Jermoso entre los años 1991 y 2007:
CitarHasta el año 2001, por encima de los 2.000 mts. en Picos nevaba todos los meses del año. Esa costumbre se rompió y ya no solo no volvió sino que cada año en los últimos 6 años nieva cada año menos meses del año.
Hubo un año, tendría que mirarlo, no recuerdo bien si sería el 1998, que cayeron 15 cm. el 7 de Julio en Sta. Marina de Valdeón, a 1.200 mts.
Un saludo.
Saludos.
Cita de: Ferreiro en Lunes 10 Septiembre 2012 16:32:24 PM
Esa regla de que con 18ºC y lluvia en Santander implica nieve en Picos, no es así de sencillo. En la costa cabo San Vicente este agosto tuvo una media de 19,6ºC, mientras Tresviso a 912 metros 17,5ºC, o lo que es lo mismo sólo 2ºC menos en 900 metros de desnivel.
Comparar una temperatura media mensual de esos dos sitios no tiene sentido para lo que aquí se trata. En esa temperatura media influyen las inversiones y las nieblas o estratos y la proximidad al mar (y más en un cabo).
Con que haya un día durante unas horas la diferencia de temperatura necesaria para que nieve en un lugar concreto cerca de las cumbres del sistema montañoso en cuestión, es más que suficiente, aunque la diferencia de temperatura media mensual haya sido muy poca.
De acuerdo en todo. Precisamente por eso decía que 18ºC y lluvia en la costa de Cantabría/Asturias no implican nieve en las cumbres de Picos de Europa.
Lo importante es ¿se produjo ese hecho al que haces referencia durante este verano? Antes se podía conjeturar, ahora hay webcams.
Por cierto que la supuesta nevada del 7 de julio de 1998 parece imposible con los mapas de Wetterzentrale
http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsreaeur.html
Si se produjo tuvo que ser otro año, pero he mirado con fecha del 7 de julio años inmediatamente anteriores y posteriores y las condiciones fueron aún más cálidas.
Cita de: Ferreiro en Lunes 10 Septiembre 2012 17:57:20 PM
De acuerdo en todo. Precisamente por eso decía que 18ºC y lluvia en la costa de Cantabría/Asturias no implican nieve en las cumbres de Picos de Europa.
Lo importante es ¿se produjo ese hecho al que haces referencia durante este verano? Antes se podía conjeturar, ahora hay webcams.
Este verano con tan pocas precipitaciones ya es difícil hasta el hecho de haber visto llover (salvo en Galicia y alrededores y alguna zona afortunada en tormentas), con lo de que nevar más complicado todavía jeje
Pero en la Cordillera Cantábrica (en las cumbres) yo sí diría que no es excesivamente raro (aunque no se dará todos los años, y más en los tiempos que corren) que en algún momento del verano nieve (sobre todo a finales de junio y en septiembre). Mismamente, hace 3 o 4 años recuerdo un día de verano (creo que era a finales de agosto o ya en septiembre, pero lo tengo que mirar) que estuve por la zona de Llánaves de La Reina y esa mañana había cuajado la nieve en la zona del Tres Provincias, Peña Prieta, Cubil del Can, etc. No sé si conservaré alguna foto, si las encuentro las pongo.
Edito: Ni que decir tiene que lo normal es que estas nevadas veraniegas aguanten lo justo, es decir, que a media mañana o antes lo normal es que haya desaparecido toda la nieve. Intentar seguir este fenómeno sólo a través de webcams (que además hay pocas) es muy difícil, ya que habría que estar como un clavo cada día al amanecer para ver si se atisba la nieve cuajada.
Cita de: Ferreiro en Lunes 10 Septiembre 2012 16:32:24 PM
Pues el pico Posets (3375 metros, el 2º más alto de los Pirineos) sigue tan pelado de nieve como en todo el verano desde aquel día de primeros de julio que consiguió blanquear el sector más alto y de manera efímera. Hablo siempre a vista de webcam. Puede ser que en las cumbres nieve algún día de manera débil y ello no se refleje en la webcam.
Esto de la nieve (hablo cuajada) no es tan fácil como algunos creen.
Esa regla de que con 18ºC y lluvia en Santander implica nieve en Picos, no es así de sencillo. En la costa cabo San Vicente este agosto tuvo una media de 19,6ºC, mientras Tresviso a 912 metros 17,5ºC, o lo que es lo mismo sólo 2ºC menos en 900 metros de desnivel.
Veremos el año que viene, en Picos este año nada.
(http://img850.imageshack.us/img850/774/posets.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/850/posets.jpg/)
Le has pillado gustico a esa cámara eh. Si te fias, si que suele nevar an verano por ahí arriba, otra cosa es que aguante para que se vea, pero cuajar cuaja. Por cierto, Posets no es el mejor pico para que nieve en verano eh.
El 6 de agosto cuajó la nieve en el Posets.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y el 30-31 de agosto cuajó en Larra (Pirineo navarro) por encima de 2250-2300 m. Me lo confirmó un conocido que subió en esas fechas.
Un saludo
Cita de: Ferreiro en Lunes 10 Septiembre 2012 16:32:24 PM
Pues el pico Posets (3375 metros, el 2º más alto de los Pirineos) sigue tan pelado de nieve como en todo el verano desde aquel día de primeros de julio que consiguió blanquear el sector más alto y de manera efímera. Hablo siempre a vista de webcam. Puede ser que en las cumbres nieve algún día de manera débil y ello no se refleje en la webcam.
Esto de la nieve (hablo cuajada) no es tan fácil como algunos creen.
Esa regla de que con 18ºC y lluvia en Santander implica nieve en Picos, no es así de sencillo. En la costa cabo San Vicente este agosto tuvo una media de 19,6ºC, mientras Tresviso a 912 metros 17,5ºC, o lo que es lo mismo sólo 2ºC menos en 900 metros de desnivel.
Veremos el año que viene, en Picos este año nada.
(http://img850.imageshack.us/img850/774/posets.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/850/posets.jpg/)
Yo no he dicho que lluvia en Santander(o en cualquier otro lugar costero próximo) con temperatura por debajo de 18 grados signifique nieve en las altas cumbres de los picos de europa, solo que es susceptible, ES POSIBLE, si se dan las condiciones adecuadas. No era tan difícil de entender ¿O tal vez si?
Lo de Tresviso es totalmente normal, es un lugar protegido con lo que las temperaturas diurnas en verano son muy similares a las de la costa, únicamente las mínimas si serán probablemente mas bajas por eso solamente hay 2 grados de diferencia
Cita de: Leónnieve en Lunes 10 Septiembre 2012 18:05:25 PM
Cita de: Ferreiro en Lunes 10 Septiembre 2012 17:57:20 PM
De acuerdo en todo. Precisamente por eso decía que 18ºC y lluvia en la costa de Cantabría/Asturias no implican nieve en las cumbres de Picos de Europa.
Lo importante es ¿se produjo ese hecho al que haces referencia durante este verano? Antes se podía conjeturar, ahora hay webcams.
Este verano con tan pocas precipitaciones ya es difícil hasta el hecho de haber visto llover (salvo en Galicia y alrededores y alguna zona afortunada en tormentas), con lo de que nevar más complicado todavía jeje
Pero en la Cordillera Cantábrica (en las cumbres) yo sí diría que no es excesivamente raro (aunque no se dará todos los años, y más en los tiempos que corren) que en algún momento del verano nieve (sobre todo a finales de junio y en septiembre). Mismamente, hace 3 o 4 años recuerdo un día de verano (creo que era a finales de agosto o ya en septiembre, pero lo tengo que mirar) que estuve por la zona de Llánaves de La Reina y esa mañana había cuajado la nieve en la zona del Tres Provincias, Peña Prieta, Cubil del Can, etc. No sé si conservaré alguna foto, si las encuentro las pongo.
Edito: Ni que decir tiene que lo normal es que estas nevadas veraniegas aguanten lo justo, es decir, que a media mañana o antes lo normal es que haya desaparecido toda la nieve. Intentar seguir este fenómeno sólo a través de webcams (que además hay pocas) es muy difícil, ya que habría que estar como un clavo cada día al amanecer para ver si se atisba la nieve cuajada.
Yo al Llambrion (2642m) no pude subir a finales de septiembre(hace unos 18 años) porque había bastante nieve en la parte final y la ascensión tiene partes con gran pendiente y hay que escalar. Que sirva de prueba de que en las cumbres puede nevar en cualquier época del año.
A partir de 2000 metros puede nevar tanto en Picos como en Pirineos en cualquier época del año. El día 2 de este mes a las 10 de la mañana estábamos a 3,5ºC en el puerto de Larrau a unos 1500 metros de altitud. Larrau está en la zona del Pirineo navarro donde las montañas ya empiezan a superar los 2000 metros.
Aemet, mañana da posibilidades de nieve a partir de los 1900m en los picos de europa, entre las 18-24h
Consiguió blanquear muy ligeramente la parte más alta de Posets, pero nada en Picos de Europa, a pesar de que en la costa estuvo lloviendo con temperatura de 17ºC, como ya dije en un mensaje anterior, esa correlacción lluvia con menos de 19ºC en Santander, no implica necesariamente nieve en Picos.
(http://img194.imageshack.us/img194/774/posets.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/194/posets.jpg/)
(http://img84.imageshack.us/img84/9192/picos.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/84/picos.jpg/)