Bueno, pues el otro dia me pase por un pueblo en el macizo oriental de gredos , el pueblo se llama serranillos y se situa a 1200msnm ,tiene una temperatura media de 8.6º y una precipitacion media anual de 1300mm , con esos datos y observando la orografia considero que en invierno las nevadas alli tienen que ser muy copiosas , despues los pueblos famosos de gredos como navarredonda de gredos o hoyos del espino , creo que son mas secos ,eso si mas frios debido a su altitud, pero nunca he oido que destaquen por sus nevadas grandiosas para la altitud a la que se encuentran, otros pueblos que me llaman la atencion mucho, son san martin del pimpollar, en una hondanada a 1300msnm , al sur el puerto del pico que deja entar los vientos humedos del suroeste , san martin de la vega del alberche (la vega) este pueblo segun datos de un forero que he leido por aqui debe ser de los mas frios de avila, se encuentra a 1500msnm y destacan sus fortisimas heladas , pero respecto a precipitaciones, tiene la pinta de ser muy seco, es decir es el tipico pueblo con muchos dias de nieve pero ninguna de las nevadas que recoge debe ser muy copiosa , segun mis impresiones recuerdo, por ultimo y termino , menciono a navasequilla a 1600msnm en una ladera que se encuentra en la zona noroccidental de gredos que debe recoger buenos espesores con entradas de noroeste y oeste
Estoy de acuerdo contigo,salvo Serranillos,que está practicamente en la cuerda de Gredos,el resto de pueblos de la vertiente norte( Hoyos, Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Hoyocasero,etc) están muy influidos por el foehn de la sierra,y aunque a muchos de ellos les sobre frío para ver la nieve,los temporales del suroeste no suelen dejar grandes cantidades en dicha vertiente.
Hola, buenas noches.
Yo creo que uno de los más nivosos debe ser La Herguijuela, está casi a 1600 m. y justo a los pies del puerto de Peñanegra, que es uno de los puertos en que más nieva de todo el Sistema Central.
Saludos.
Cita de: valens en Miércoles 23 Septiembre 2009 22:31:56 PM
Estoy de acuerdo contigo,salvo Serranillos,que está practicamente en la cuerda de Gredos,el resto de pueblos de la vertiente norte( Hoyos, Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Hoyocasero,etc) están muy influidos por el foehn de la sierra,y aunque a muchos de ellos les sobre frío para ver la nieve,los temporales del suroeste no suelen dejar grandes cantidades en dicha vertiente.
valens, navalacruz que tal se porta en invierno???? desde navaluenga he visto muchas veces en invierno como por esa zona se agarra mucho la lluvia , en un buen temporal debeis coger nevadas gordotas, cual es el maximo espesor que has visto alli????en navaluenga la mayor nevada que recuerdo es el 7 de febrero de 2005 cayeron en el pueblo 35 cm jeje en la sierra y los pueblos mas altos debio ser impresionante
bueno piedrahita esta pal otro lao y está justo al empezar la sierra. seguro q no es el mas nivoso d gredos pues en la sierra en altitudes superiores tiene q haber pueblos bastante mas nivosos, pero es uno bastante nivoso no?
Cita de: andytrasc en Jueves 24 Septiembre 2009 17:47:29 PM
bueno piedrahita esta pal otro lao y está justo al empezar la sierra. seguro q no es el mas nivoso d gredos pues en la sierra en altitudes superiores tiene q haber pueblos bastante mas nivosos, pero es uno bastante nivoso no?
Puerto Castilla pudiera ser una opción, aunque las borrascas atlánticas no suelen ir acompañadas de temperaturas frias.
Luego nos iriamos a pueblos altos tipo La Herguijuela.
¿Se podría considerar a Piornal dentro de Gredos? No será el pueblo mas nivoso, pero si que recoge bastantes nevadas por año. Su posición relativamente abierta a los vientos, pluviometría elevada (1750 mm) y una temperatura relatívamente fria en invierno (3,7ºC de media en enero), hace que parte de las precipitaciones durante el invierno sean en forma de nieve.
buenas, pues he buscao por internete y he encontrado un candidato muy interesante, es un pueblo llamado, la zarza, pertenece a solana de avila, esta al sur de gredos y situado a 1600msnm, he visto alguna foto y si parece que caiga bien por esa zona , piornal, si lo incluimos en gredos, seria un buen candidato como comenta vael, lo unico que le falla es la altitud , 1100 msnm algo "modesta"
Sí, la Zarza está cerquita de Puerto Castilla, lo que pasa es que los Sures de esa zona suelen buscar más el apoyo de la cara norte: Zona de Gil Garcia y Umbrias.
En cualquier caso La Zarza está totalmente al resguardo de Nortes y Oestes (vientos predominantes en la zona)
Saludos
Buenas!, efectivamente como acabais de decir, los pueblos como San Martín de La Vega, Hoyos del Espino, Navarredonda, Garganta, Cepeda...etc, sufren más el foehn, pero ojo... las precipitaciónes medias de estos pueblos oscilan entre los 600 y 900mm que aunque no son demasiados, no son cantidades pequeñas si las comparamos con la capital ( 400mm). Si puedo os dejo los datos que están recogidos en una guía de montaña que tengo por aquí. El valle del Alberche, tiene la ventaja de que el foehn que deja Gredos, es ligéramente compensado por la nubosidad de retención que deja la Serrota (2294m de altura)
Como dato únicamente anecdótico, dejo el de la nevada del 1 de enero de 1999, que dejó 2m de nieve medidos en San Martín de la Vega. Una semana después ese espesor aumentó a 2,75m debido a una nueva nevada, creo ( si no se me ha colado ninguna, que yo allí en invierno no estoy) que es la más fuerte desde 1995 cuando cayó una similar. Por otra parte, la altitud convierte casi todos los frentes de otoño, ( preferentemente a partir de noviembre ) en nevadas moderadas.
No se... lo que quiero decir es que me parece que iba a estar muy reñido, sin observatorios de por medio poco podemos hacer...
Saludos ;)
Cita de: gdvictorm en Jueves 24 Septiembre 2009 21:37:00 PM
Buenas!, efectivamente como acabais de decir, los pueblos como San Martín de La Vega, Hoyos del Espino, Navarredonda, Garganta, Cepeda...etc, sufren más el foehn, pero ojo... las precipitaciónes medias de estos pueblos oscilan entre los 600 y 900mm que aunque no son demasiados, no son cantidades pequeñas si las comparamos con la capital ( 400mm). Si puedo os dejo los datos que están recogidos en una guía de montaña que tengo por aquí. El valle del Alberche, tiene la ventaja de que el foehn que deja Gredos, es ligéramente compensado por la nubosidad de retención que deja la Serrota (2294m de altura)
Como dato únicamente anecdótico, dejo el de la nevada del 1 de enero de 1999, que dejó 2m de nieve medidos en San Martín de la Vega. Una semana después ese espesor aumentó a 2,75m debido a una nueva nevada, creo ( si no se me ha colado ninguna, que yo allí en invierno no estoy) que es la más fuerte desde 1995 cuando cayó una similar. Por otra parte, la altitud convierte casi todos los frentes de otoño, ( preferentemente a partir de noviembre ) en nevadas moderadas.
No se... lo que quiero decir es que me parece que iba a estar muy reñido, sin observatorios de por medio poco podemos hacer...
Saludos ;)
este invierno me da a mi que tengo que hacerle una visita a ese pueblo que llaman" la vega " jeje 2 m de nieve es una pasada, eso si el viento de por alli tiene que dejar todo con unos ventisqueros enormes, tienes alguna foto del pueblo con una nevada grande, esque por internet no hay mucho ,saludos de uno de navaluenga
Cita de: Medio alberche en Jueves 24 Septiembre 2009 22:02:43 PM
Cita de: gdvictorm en Jueves 24 Septiembre 2009 21:37:00 PM
Buenas!, efectivamente como acabais de decir, los pueblos como San Martín de La Vega, Hoyos del Espino, Navarredonda, Garganta, Cepeda...etc, sufren más el foehn, pero ojo... las precipitaciónes medias de estos pueblos oscilan entre los 600 y 900mm que aunque no son demasiados, no son cantidades pequeñas si las comparamos con la capital ( 400mm). Si puedo os dejo los datos que están recogidos en una guía de montaña que tengo por aquí. El valle del Alberche, tiene la ventaja de que el foehn que deja Gredos, es ligéramente compensado por la nubosidad de retención que deja la Serrota (2294m de altura)
Como dato únicamente anecdótico, dejo el de la nevada del 1 de enero de 1999, que dejó 2m de nieve medidos en San Martín de la Vega. Una semana después ese espesor aumentó a 2,75m debido a una nueva nevada, creo ( si no se me ha colado ninguna, que yo allí en invierno no estoy) que es la más fuerte desde 1995 cuando cayó una similar. Por otra parte, la altitud convierte casi todos los frentes de otoño, ( preferentemente a partir de noviembre ) en nevadas moderadas.
No se... lo que quiero decir es que me parece que iba a estar muy reñido, sin observatorios de por medio poco podemos hacer...
Saludos ;)
este invierno me da a mi que tengo que hacerle una visita a ese pueblo que llaman" la vega " jeje 2 m de nieve es una pasada, eso si el viento de por alli tiene que dejar todo con unos ventisqueros enormes, tienes alguna foto del pueblo con una nevada grande, esque por internet no hay mucho ,saludos de uno de navaluenga
San Martín puede recibir buenas nevadas en momentos concretos, pero está al resguardo de todos los flancos salvo el este.
La componente este suele entrar en colas de frente por lo que las cantidades de nivosidad no suelen ser altas. Valens podria hacer una tesis sobre esto porque su pueblo también tiene unas características similares.
No os comais el coco, la zona más nivosa es Hoyos/Navarredonda o ya la zona más oeste: Puerto Castilla o incluso el Piornal como bien apuntabais. Tambén podiamos meter a Navalguijo pero está totalmente protegido de los sures.
Saludos!
Cita de: Medio alberche en Jueves 24 Septiembre 2009 20:06:58 PM
buenas, pues he buscao por internete y he encontrado un candidato muy interesante, es un pueblo llamado, la zarza, pertenece a solana de avila, esta al sur de gredos y situado a 1600msnm, he visto alguna foto y si parece que caiga bien por esa zona , piornal, si lo incluimos en gredos, seria un buen candidato como comenta vael, lo unico que le falla es la altitud , 1100 msnm algo "modesta"
Piornal está concretamente a 1175 msnm, algunas zonas del pueblo por encima de los 1.200. Es una altura modesta es verdad, pero por ejemplo Puerto Castilla está incluso por debajo.
Unas fotos del pasado invierno de Piornal:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Por cierto, entiendo que estamos hablando del pueblo donde más nieve se acumula, no de aquel donde más dias precipita nieve, verdad?
Si fuese esto ultimo, el triangulo San martin-Hoyos-Navarredonda sería ganador desde mi punto de vista. Cepeda de la Mora tampoco estaría mal pero ahí hay una pequeña zona "seca".
Saludos
Cita de: Coriscao en Miércoles 23 Septiembre 2009 23:18:36 PM
Hola, buenas noches.
Yo creo que uno de los más nivosos debe ser La Herguijuela, está casi a 1600 m. y justo a los pies del puerto de Peñanegra, que es uno de los puertos en que más nieva de todo el Sistema Central.
Saludos.
Ojo, que La Herguijuela perdió el ayuntamiento hace unos años, con lo que eso ya depende de si lo podemos considerar como pueblo, de todas formas sería un candidato muy bueno, la plaza del pueblo alcanza los 1595m y está bien orientado.
Estoy de acuerdo con Iaska en que la zona de Navarredonda y Hoyos puede ser la que se lleve la palma a nevadas, pero no hay que perder de vista a la Vega por el hecho de tener la Serrota para retener la nubosidad, en las situaciónes del oeste, en contra de lo que puede parecer, el aire tiene que subir bruscamente desde los 1000-1200m que tiene el valle del Corneja, hasta los 1660-1820 que tiene la zona de la Sierra de piedrahíta, favoreciendo que las nubes descarguen también en el vegazo, ya que en la vertiente del valle de La Vega solo tienen que descender 150-300m con lo que el foehn no se produce de forma inmediata.
Concretamente en 2008 he llegado a medir 101 mm de lluvia en un día en una situación del SW, tras el paso de una BFA.
De todas formas, apuesto por Navarredonda y Barajas, si descartamos la Herguijuela, Hoyos, está un poco más bajo....
Por cierto Precipitación anual de Hoyos:
892mm ( apartado de climatología de " Guía de ascensiónes, Gredos" de Carlos Frías)
Saludos ;)
Cita de: laska en Jueves 24 Septiembre 2009 23:23:23 PM
Por cierto, entiendo que estamos hablando del pueblo donde más nieve se acumula, no de aquel donde más dias precipita nieve, verdad?
Si fuese esto ultimo, el triangulo San martin-Hoyos-Navarredonda sería ganador desde mi punto de vista. Cepeda de la Mora tampoco estaría mal pero ahí hay una pequeña zona "seca".
Saludos
Ahí esta la cosa... no es lo mismo días de nieve que cantidad recogida... si fuesen días de nieve la historia sería otra, y apostaría con toda seguridad por esa zona que mencionas. Concrétamente en La Vega y Garganta ya he comentado en otros topics que a veces han caido nevadas débiles en verano, y Navarredonda recibe en forma de nieve casi todos los frentes otoñales e invernales, incluso algunas de las tormentas de primavera pueden acabar en granulada.
Cita de: Medio alberche en Jueves 24 Septiembre 2009 22:02:43 PM
este invierno me da a mi que tengo que hacerle una visita a ese pueblo que llaman" la vega " jeje 2 m de nieve es una pasada, eso si el viento de por alli tiene que dejar todo con unos ventisqueros enormes, tienes alguna foto del pueblo con una nevada grande, esque por internet no hay mucho ,saludos de uno de navaluenga
Espero poder conseguir alguna foto de esas nevadas cuanto antes, porque ya te digo que hubo una exposicón hace unos años en el pueblo de nevadas de cada mes del año... francamente me quedo con una de esas de 2m y con otra de tan solo unos centímetros, pero sacada en agosto claro... :cold:
A ver si consigo encontrar al que tiene esas fotos cuando vuelva al pueblo... no me extrañaría que hasta las tuviera que comprar :-\
;)
Ya tengo ganas de ver esos 2 m de nieve en San Martín de la Vega :o, me parecen una burrada, sería en ventisqueros ??? .
En Navalacruz las situaciones que más nieve dejan son del oeste y del sur,sobre todo,y si hay aire frío,del sureste,al ser un valle abierto en esa dirección. Lo que es seguro es que con norte caen 4 copos :-\ .
Al no vivir allí en invierno no os puedo contar muchas nevadas,aunque todos los años hay alguna, pero siempre recordaré la de enero del 96, alli conocida como el "nevazo",dejando más de 50 cms reales en todo el pueblo y casi un metro en la sierra :mucharisa:. En esa ocasión fue una surada de órdago
Aquí dejo las 2 únicas fotos que hay disponibles en la web ahora mismo de nevadas, y aún así no se aprecia muy bien...
Os dejo la de la nevada del 96, en la que se acumularon hasta 1,5m de nieve con neveros de hasta 2m en algunas zonas debido al intenso viento que acompañó la nevada. La del 1 de enero del 99 fue más intensa, alcanzándose los 2m de nieve de espesor medio, solo que esta vez sin ventisqueros, puesto que el viento fue suave al paso del frente ( que se desplazaba muy lento), pero de esa es de la que no he conseguido fotos todavía... >:( :-\
(http://img43.imageshack.us/img43/1133/nieve19962.jpg)
El muro que aparece a la derecha, en el cual hay una cruz arriba, mide 3 metros de altura... ese día además, debido al viento, algunos tejados ni se inmutaron de la nevada, otros sin embargo acumularon gigantescas cantidades de nieve y hielo provocando daños en los mismos...
(http://img21.imageshack.us/img21/386/nieve1996.jpg)
el enlace:
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/avila/san+martin+de+la+vega+del+alberche/Nevazo+de+1996/
Saludos ;)
como dice Vael, Piornal( Cáceres) puede ser una firme candidata. Este Febrero subieron fotos en el seguimiento de Extremadura-Castilla la Mancha de, con un metro y medio de nieve y nevando aún... :o :o
PD; he encontrado algunas fotos....
http://community.webshots.com/album/569877135mpIUND
Siempre y cuando, se considere a la zona de Piornal Gredos.......
Pues por mi parte una lanza en favor de los pueblos de la vertiente norte de Gredos, concretamente de Hoyos de Miguel Muñoz.
El pueblo está a 1.541 metros de altitud y lo visité en los años 80 con un amigo que tiene allí sus orígenes. Como hacemos muchos foreros cuando visitamos algún lugar, además de las fotos de rigor y ver los sitios de interés, suelo preguntar por el perfil climático del lugar. Y tengo que decir contundentemente que la evidencia que saqué a tenor de los testimonios de muchas personas -no sólo de una o dos- es que los nevazos de un metro de espesor no eran nada raros en los inviernos de los años 70 y principios de los 80.
Pero la guinda fue lo que me contó mi amigo, avalado por gente de allí: una vez vieron nevar el día de la Virgen de agosto, en pleno verano. No recordaban el año, pero fue en los 70. Yo me mostré incrédulo, pero insistieron en que era verdad y al final acabe creyéndoles y sigo haciéndolo ahora. De hecho me convencí de que es factible que nieve en sitios por encima de 1500 metros cuando lo vi con mis propios ojos en el Valle de Arán en agosto de 2002.
Lo de Hoyos de Miguel Muñoz en aquel agosto no debemos imaginarlo como una nevada copiosa y tres palmos de espesor, sino como una nevada ligera que se fundió rápidamente. Pero nevada estival al fin y al cabo.
Añado: no sé si os pasa a voisotros, pero cuando oyes cosas acerca del clima de un lugar que no conoces, al visitarlo te haces una composición de lugar que instintivamente te hace o no cuadrar las cosas. En mi caso, el paraje en el que se halla este pueblo de Gredos, el modo de vida de la gente, su forma de contarlo y todo lo que vi me encajaban perfectamente con los testimonios.
Estoy convencido de que las nevadas en esta zona deben ser de órdago.
Saludos
Cita de: Jiloca en Viernes 25 Septiembre 2009 00:03:46 AM
Pues por mi parte una lanza en favor de los pueblos de la vertiente norte de Gredos, concretamente de Hoyos de Miguel Muñoz.
El pueblo está a 1.541 metros de altitud y lo visité en los años 80 con un amigo que tiene allí sus orígenes. Como hacemos muchos foreros cuando visitamos algún lugar, además de las fotos de rigor y ver los sitios de interés, suelo preguntar por el perfil climático del lugar. Y tengo que decir contundentemente que la evidencia que saqué a tenor de los testimonios de muchas personas -no sólo de una o dos- es que los nevazos de un metro de espesor no eran nada raros en los inviernos de los años 70 y principios de los 80.
Pero la guinda fue lo que me contó mi amigo, avalado por gente de allí: una vez vieron nevar el día de la Virgen de agosto, en pleno verano. No recordaban el año, pero fue en los 70. Yo me mostré incrédulo, pero insistieron en que era verdad y al final acabe creyéndoles y sigo haciéndolo ahora. De hecho me convencí de que es factible que nieve en sitios por encima de 1500 metros cuando lo vi con mis propios ojos en el Valle de Arán en agosto de 2002.
Lo de Hoyos de Miguel Muñoz en aquel agosto no debemos imaginarlo como una nevada copiosa y tres palmos de espesor, sino como una nevada ligera que se fundió rápidamente. Pero nevada estival al fin y al cabo.
Añado: no sé si os pasa a voisotros, pero cuando oyes cosas acerca del clima de un lugar que no conoces, al visitarlo te haces una composición de lugar que instintivamente te hace o no cuadrar las cosas. En mi caso, el paraje en el que se halla este pueblo de Gredos, el modo de vida de la gente, su forma de contarlo y todo lo que vi me encajaban perfectamente con los testimonios.
Estoy convencido de que las nevadas en esta zona deben ser de órdago.
Saludos
Efectivamente, Jiloca, se me había escapado tambíén ese pueblo, que de hecho tiene una orientación igualmente magnífica, lo visité hace dos veranos, cuando fuí en bici.
Doy fe de todos esos testimonios, a mi también me costó creer que pudiera nevar en esas zonas en verano, hasta que hace unos veranos, fui yo mismo el que vi nebusquear en pleno agosto en San Martín de la vega, de hecho tengo por ahí alguna foto ( pésima eso si) en el que se puede apreciar un poco... ya lo he mencionado en otros topics, como en el de Polos del Frio que acabamos de abrir para esta nueva temporada, allí además, LaCañada ha conseguido colocar un PCE en la Vega del Alberche, entre San Martín y Garganta y ha dado ni más ni menos que 10 días de helada en julio.
Saludos ;)
Cita de: gdvictorm en Viernes 25 Septiembre 2009 00:21:28 AM
Cita de: Jiloca en Viernes 25 Septiembre 2009 00:03:46 AM
Pues por mi parte una lanza en favor de los pueblos de la vertiente norte de Gredos, concretamente de Hoyos de Miguel Muñoz.
El pueblo está a 1.541 metros de altitud y lo visité en los años 80 con un amigo que tiene allí sus orígenes. Como hacemos muchos foreros cuando visitamos algún lugar, además de las fotos de rigor y ver los sitios de interés, suelo preguntar por el perfil climático del lugar. Y tengo que decir contundentemente que la evidencia que saqué a tenor de los testimonios de muchas personas -no sólo de una o dos- es que los nevazos de un metro de espesor no eran nada raros en los inviernos de los años 70 y principios de los 80.
Pero la guinda fue lo que me contó mi amigo, avalado por gente de allí: una vez vieron nevar el día de la Virgen de agosto, en pleno verano. No recordaban el año, pero fue en los 70. Yo me mostré incrédulo, pero insistieron en que era verdad y al final acabe creyéndoles y sigo haciéndolo ahora. De hecho me convencí de que es factible que nieve en sitios por encima de 1500 metros cuando lo vi con mis propios ojos en el Valle de Arán en agosto de 2002.
Lo de Hoyos de Miguel Muñoz en aquel agosto no debemos imaginarlo como una nevada copiosa y tres palmos de espesor, sino como una nevada ligera que se fundió rápidamente. Pero nevada estival al fin y al cabo.
Añado: no sé si os pasa a voisotros, pero cuando oyes cosas acerca del clima de un lugar que no conoces, al visitarlo te haces una composición de lugar que instintivamente te hace o no cuadrar las cosas. En mi caso, el paraje en el que se halla este pueblo de Gredos, el modo de vida de la gente, su forma de contarlo y todo lo que vi me encajaban perfectamente con los testimonios.
Estoy convencido de que las nevadas en esta zona deben ser de órdago.
Saludos
Efectivamente, Jiloca, se me había escapado tambíén ese pueblo, que de hecho tiene una orientación igualmente magnífica, lo visité hace dos veranos, cuando fuí en bici.
Doy fe de todos esos testimonios, a mi también me costó creer que pudiera nevar en esas zonas en verano, hasta que hace unos veranos, fui yo mismo el que vi nebusquear en pleno agosto en San Martín de la vega, de hecho tengo por ahí alguna foto ( pésima eso si) en el que se puede apreciar un poco... ya lo he mencionado en otros topics, como en el de Polos del Frio que acabamos de abrir para esta nueva temporada, allí además, LaCañada ha conseguido colocar un PCE en la Vega del Alberche, entre San Martín y Garganta y ha dado ni más ni menos que 10 días de helada en julio.
Saludos ;)
Es que es un altiplano continentalizado a 1650 msnm rodeado de picos de +2000 msnm. No es mal sitio, no!! ;D
Habría que distinguir cual es la pregunta, pueblo que más nieve recoge (espesor de nieve) o pueblo que tiene más número de días de nieve. Porque la zona de mayor pluviometría de Gredos es el macizo occidental (Sierra de Béjar y sierras de barco de avila y piornal), pero donde se recogen los mayores espesores de nieve en pueblo es en el macizo central por la mayor altitud de estos (Navarredonda, San Martin, Cepeda la Mora, Hoyos del Espino, etc..)
:)
Bueno , agradezco vuestras respuestas, me refiero a que pueblo acumula mayores espesores, dias de nieve al año creo que esta mas o menos claro que pueblos son los que ganan por goleada por cierto la nevada de enero del 96 , ¿¿¿¿¿a cota se produjo???? porque las fotos que he encontrado son impresionantes, en esos pueblos de gredos se acumularian mas de 150mm de precipitacion en un dia, imaginaros en el sur de gredos las cantidades que caerian
Cita de: Medio alberche en Domingo 27 Septiembre 2009 21:37:06 PM
Bueno , agradezco vuestras respuestas, me refiero a que pueblo acumula mayores espesores, dias de nieve al año creo que esta mas o menos claro que pueblos son los que ganan por goleada por cierto la nevada de enero del 96 , ¿¿¿¿¿a cota se produjo???? porque las fotos que he encontrado son impresionantes, en esos pueblos de gredos se acumularian mas de 150mm de precipitacion en un dia, imaginaros en el sur de gredos las cantidades que caerian
Bueno, no creo que concrétamente en esa nevada cayeran 150mm. Normalmente, la nieve húmeda, esa que nos cae con los típicos 0-2ºC en la mayoría de sitios, se acumula más o menos a 1cm de espesor por cada 1mm de precipitación; pero en estos pueblos, las nevadas invernales importantes pocas veces caen con temperaturas superiores a -1ºC, normalmente suelen producirse con temperaturas del orden de -3/-1ºC con lo que la nieve es más "seca" y los espesores pueden llegar a ser de hasta 1,5-2cm por cada 1mm de precipitación.
Eso si, aún suponiendo como cierto que se diera el caso, todavía tendríamos del orden de 100mm, con lo que en la cara sur probáblemente se hubieran cebado bastante.
Saludos ;)