El tema no es ya sólo el incendio en si, sino las consecuencias de la gestión del agua sobre los sistema naturales.
La noticia es de El País
"Un insólito incendio subterráneo azota las Tablas de Daimiel
La turba del subsuelo arde desde agosto tras cuatro años sin agua - Algunos científicos alertan del daño irreversible si no se inunda ya el parque nacional
Una fumarola en un agujero del suelo del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Los libros de texto dicen que Ruiz camina sobre una laguna. Sin embargo, el suelo es polvoriento y por todas partes se abren enormes grietas. Donde la vegetación cubre el terreno es mejor no adentrarse porque es fácil hundirse. "Todos los guardas se han caído alguna vez y hasta algún coche se ha quedado atrapado. Parece el resultado de un terremoto y va mucho más rápido de lo que podíamos prever".
Que el suelo esté agrietado en las Tablas es el antepenúltimo síntoma de que todo lo que puede ir mal va peor. El antepenúltimo, porque las grietas han desencadenado algo más grave, como explica Luis Moreno, hidrogeólogo del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Durante miles de años, bajo el agua de las Tablas se ha acumulado materia orgánica, principalmente de origen vegetal. En esas condiciones, sin oxígeno y empapada en agua, se forma la turba, una especie de carbón vegetal.
Cuando el suelo se seca, la turba pierde agua, se encoge y agrieta el terreno. El aire comienza a circular por los huecos. Y la turba, formada en ausencia de oxígeno, comienza a oxidarse y se calienta. Cuando supera cierta temperatura entra en autocombustión, arde sola bajo el suelo. La autocombustión no es más que la oxidación a toda velocidad.
La trágica sucesión comenzó en las Tablas de Daimiel en 2005, cuando se secaron las lagunas. No era la primera vez que se agostaban, ya que las decenas de miles de pozos, legales e ilegales, que han proliferado en la zona en 40 años han esquilmado el inmenso acuífero que rebosaba en las Tablas y en los ojos del Guadiana. La sequía en la cabecera del Tajo hizo que el Gobierno limitara los trasvases -de los que realmente vivía el humedal- hasta el parque nacional. La prioridad era el abastecimiento y el regadío en Murcia y Alicante.
El 26 de agosto pasado, Ruiz recibió la llamada que temía desde que en 2007 el IGME alertó de que de seguir las lagunas sin agua la turba entraría en combustión. Ese día un guarda le avisó de que de un agujero en el suelo cerca de la isla de las Cañas salía humo. Ruiz cree probable que el fuego llevara ya tiempo: "Agosto fue anormalmente cálido y ése fue el primer día en que por la noche bajó la temperatura. Por eso lo vimos ese día". El humo que sale es débil, disperso. Apenas se ve. Sólo cuando hace frío, por contraste con la temperatura exterior, se aprecian las fumarolas salir de las oquedades del terreno.
En julio, otro incendio en superficie en la zona de protección del parque (la que se encuentra antes del espacio natural) se propagó a través de la turba y en septiembre reapareció de nuevo en otro punto.
"Hemos secado las Tablas y ahora vemos las consecuencias. La turba está seca y es un buen combustible", resume Moreno. Imaginar arder el subsuelo no es sencillo. "El fuego es como el de un puro. Lento y sin llama", añade. El director del parque tiene otro símil: "Arde como el brasero de tu abuela". Dionisio, el primer trabajador que con una pala mecánica intentaba sofocar el incendio, se bajaba a tierra de vez en cuando sin dar crédito a lo que veía. "No podía creer que la tierra ardiera", recuerda Ruiz. "Nunca había ocurrido en el parque", añade. Dicen que en 1986 un fuego de superficie pasó a la turba, "pero no fue autocombustión".
Al principio, el personal del parque no sabía cómo atacar el fuego. Tras varios intentos baldíos descubrieron que la única forma era ir aplastando el terreno con palas mecánicas, para impedir que el aire oxigenase la turba. Luego lanzaron unas tuberías de dos sondeos de fincas compradas junto al parque. Las bombas lanzan agua continuamente sobre el terreno, pero hace falta un caudal ingente para conseguir frenar el fuego subterráneo.
Rosa Mediavilla, que dirige el proyecto del IGME que desde hace años estudia el subsuelo de las Tablas, recuerda cómo desde el parque les llamaban desesperados. "Nos decían que cuando veían que en una zona se había apagado, surgía más humo a 200 metros. El riesgo es que la zona afectada por las grietas es muy grande". Aunque no todo el parque tiene turba en el subsuelo, sí hay enormes acumulaciones bajo el antiguo cauce del Guadiana.
El todoterreno que conduce Ruiz da un giro enorme siguiendo los restos del fuego subterráneo. El giro coincide con el meandro que hacía el río. Los técnicos del parque han calculado que han ardido unas cinco hectáreas, pero en realidad nadie sabe cuánto ha sido. En esa zona hay unas 150 hectáreas cuarteadas, susceptibles de arder. Aunque el 5 de septiembre dieron el fuego por acotado -"no por controlado"-, el miércoles pasado Ruiz volvió a detectar una fumarola. Apagar un incendio de turba es extremadamente complicado. Un día sin fumarolas no significa nada. El director del parque zanja: "No tengo la menor duda de que el fuego subterráneo sigue".
El humedal, una de las 14 joyas de la naturaleza española que están catalogadas como parque nacional, se prepara para nuevos focos. Los técnicos han creado un sistema de tuberías para poder empapar el suelo en las zonas susceptibles de arder. "Preparar este dispositivo para mí es muy desagradable. Me gustaría que el parque tuviera 1.000 hectáreas encharcadas, pero es lo que hay", reflexiona el director del espacio.
En sólo dos puntos hay agua gracias a bombeos subterráneos. Así los turistas pueden ver un resto de laguna. Sólo hay cinco hectáreas inundadas, de las 1.600 encharcables del paraje.
Con todo, lo peor no es el incendio. Es lo que pasa en las Tablas: cuando parece que han tocado fondo surge un problema nuevo. Cuando se quedaron secas en 2005 nadie pensó que cuatro años después eso sería lo de menos. Lo peor, lo verdaderamente grave, es que al quemarse la turba el suelo pierde sus propiedades. Lo que era un lugar llano pasa a ser como un "paisaje lunar", como lo define Moreno, un lugar con altibajos, con zonas hundidas. Y bajo tierra pierde la capa que durante 300.000 años ayudó a retener el agua.
Así que cuando el agua vuelva -si vuelve- nadie garantiza que se vaya a quedar allí como hasta ahora. Es posible que se filtre directamente al acuífero, que las Tablas, como las conocemos, sólo existan en el recuerdo. "O actuamos ya o cuando el Cigüela [uno de los ríos que abastecía Daimiel y por los que va el agua trasvasada] lleve agua puede que ésta no se quede y vaya directamente al acuífero", se desespera Mediavilla.
Ruiz también es consciente de la gravedad de la situación: "Me preocupa que sea irreversible al menos en una escala temporal humana". Moreno es más pesimista. O quizá más realista: "El proceso es casi irreversible. El daño está hecho y no es recuperable. Llegamos tarde. Cuando el invierno pasado decidían si iba a haber un trasvase o no en realidad decidían si iba a arder la turba o no".
Después de dos años sin aportaciones externas de agua, el parque pidió a principios de año un trasvase. El Gobierno esperó a que mejorara la situación en los embalses del Tajo para que el consumo humano en Levante estuviera garantizado. Al final, el 23 de abril aprobó el envío de 20 hectómetros cúbicos de agua (cada hectómetro equivale a un volumen como el del estadio Santiago Bernabéu). El trasvase se demoró y cuando en mayo salió el agua era demasiado tarde. El Cigüela está tan seco que chupa casi toda el agua. Como explica Moreno, "es como mandar el agua a través de una esponja". Además, con el calor de la época la evaporación es mayor. Sólo llegaron al parque 0,75 hectómetros, el 3,75% de lo trasvasado. Insuficiente. Mediavilla señala que "la única solución es inundar las Tablas de nuevo. Pero hacerlo ya. Lo que estamos viendo es alarmante". La científica del IGME ve con preocupación cómo el humedal emite en forma de CO2 el carbono almacenado durante miles de años: "Un humedal regula el ciclo del carbono. Cuando está vivo retiene CO2, actúa como sumidero. Ahora ha pasado a ser un emisor y en dos años no sé lo que puede pasar".
Moreno asegura que no se puede confiar en las lluvias: "La naturaleza no va a frenar el proceso, por mucho que llueva". Ni un otoño extremadamente húmedo paliaría el déficit del acuífero de La Mancha, cifrado en más de 3.000 hectómetros cúbicos. En la zona de las Tablas el agua se encuentra ya a 26 metros de profundidad, cuando hace 25 años rebosaba allí. Sólo un trasvase, desde el Tajo o desde los embalses de Gasset o Torre de Abraham, en la cuenca del Guadiana, aliviaría el parque. Moreno ironiza: "Yo soy un médico que atendía a un enfermo crónico y grave. Ahora vemos que en los últimos meses ha empeorado, está en la UVI. Y si no le inyectamos suero rápidamente en forma de trasvase se muere".
Los ecosistemas no responden siempre de manera lineal. A veces llegan a puntos de no retorno, en el que un cambio abrupto los hace irrecuperables. El director del parque apunta a que éste puede ser el caso: "Siempre pensamos que las Tablas era un sistema muy resistente y versátil. Las hemos visto secas en los ochenta y los noventa y cuando volvía el agua se recuperaban. Pero esta vez puede ser distinto". En las Tablas, lo peor siempre está por llegar.
50 años de agonía
En las Tablas no hay un único culpable. El humedal comenzó a morir en 1956, con la ley sobre saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos a los márgenes de los ríos Cigüela y Záncara. La norma convertía terrenos incultos de carácter pantanoso o encharcadizo en regadío. Entonces parecía imposible secar La Mancha húmeda, una comarca en la que el agua manaba en el suelo. El acuífero 23 rebosaba.
José Jiménez, director de parques nacionales, del Ministerio de Medio Ambiente, define que hoy la situación es de extrema emergencia. Jiménez vive en Ciudad Real y hace 20 años aún paseaba en las barcas de quilla plana por las Tablas. Conoce el problema: O lo recuperamos en poco tiempo o el deterioro de las turbas será irreversible. Aunque admite que hace falta un trasvase urgente, advierte de que ésa no es la solución definitiva: O vuelven a manar los ojos del Guadiana [se secaron en 1986] o la recuperación será falsa.
La pega es que nadie que haya visitado el lugar apostaría a que vaya a ver agua brotar de los ojos. Incluso junto al parque, los pivots (sistema de riego por aspersión) inundan cebollas o maíz, sobreexplotando el acuífero. Las organizaciones agrarias tienen aquí un enorme poder y las administraciones ven más votos en la agricultura que en las lagunas.
Ahora se riega la viña, que era de secano. Aunque el problema viene de hace muchos años, quien firmó eso estaba firmando contra las Tablas, afirma Luis Moreno: Tenemos que decidir si queremos un humedal o una reserva de caza. Aunque sería de jabalíes y conejos, que es lo que hay ahora, no de patos y aves acuáticas como las que se cazaban hasta principios de los setenta."
Link:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/insolito/incendio/subterraneo/azota/Tablas/Daimiel/elpepusoc/20091012elpepisoc_2/Tes
Acabo de leerlo en El Pais y he entrado al foro para ver si alguien estaba comentando el asunto :P
Realmente desastroso y lamentable lo que está pasando con Las Tablas :'(
Tuve la oportunidad de verlas en épocas mejores y era una gozada pasear entre las diferentes lagunas, observando a las aves y disfrutando del silencio. Muy a mi pesar también fui testigo de su rápido deterioro, del que ya nos avisaban los propios trabajadores del parque, a la vez que sus alrededores se inundaban de campos de cultivo regados con las aguas subterráneas que alimentaban a las tablas...
Una vez más los intereses económicos se anteponen a los intereses naturales, como en tantas zonas de este pais, en fin :-\
¿Para qué sirve entonces la declaración de Parque Nacional? ¿Dónde está esa protección que debe garantizar esta figura? Porque para que se quede sobre el papel no hace falta declarar un espacio parque nacional
Lo acabo de leer en El País y no lo podía creer. Es de pesadilla auténtica, si hubiera salido publicado en un medio menos serio no me lo creería.
Es terrorífico ver que por mantener los partidos políticos un puñado de votos, se permita la destrucción total e irreversible de un ecosistema como Las Tablas, y me parece indignante que los propios habitantes de esos pueblos no hayan hecho nada aún, porque además no se dan cuenta que la ruina de ese ecosistema significa también su ruina a corto y medio plazo.
Cita de: SodaPop en Lunes 12 Octubre 2009 12:57:12 PM
Lo acabo de leer en El País y no lo podía creer. Es de pesadilla auténtica, si hubiera salido publicado en un medio menos serio no me lo creería.
Es terrorífico ver que por mantener los partidos políticos un puñado de votos, se permita la destrucción total e irreversible de un ecosistema como Las Tablas, y me parece indignante que los propios habitantes de esos pueblos no hayan hecho nada aún, porque además no se dan cuenta que la ruina de ese ecosistema significa también su ruina a corto y medio plazo.
Los habitantes de los pueblos vecinos riegan sus campos de regadío con aguas del freático, y probablemente no le den importancia al problema hasta que tengan que bombearlas desde 50 metros de profundidad y les salga demasiado caro...
¿Y la solución que proponen es (como siempre) trasvasar agua de unos embalses al 15%?
Esto está pidiendo ya a gritos que se sequen de una vez joder. Que retiren el Parque Nacional, y que queden sus restos como monumento a la estupidez humana que reina por estos rincones de la Península Ibérica. Sin más.
Rarísimo incendio en el que las autoridades tienen que tomar ya medidas drásticas.
Un incendio subterráneo que quema la turba convertida en carbón vegetal lleva ardiendo y extendiéndose muy rápidamente desde hace 4 años. Ahora las cosas van peor de lo que se esperaba. La cosa es seria. Dejo enlace al artículo del país.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/insolito/incendio/subterraneo/azota/Tablas/Daimiel/elpepusoc/20091012elpepisoc_2/Tes (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/insolito/incendio/subterraneo/azota/Tablas/Daimiel/elpepusoc/20091012elpepisoc_2/Tes)
Puede ir para largo si no llueve en abundancia.
Os pongo aquí una noticia de hace un par de años. Un incendio subterráneo que duró 180 años:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070929/53397927922.html
Una pena grandísima la que siento al leer esta noticia,pues vamos a perder sino lo hemos perdido ya,el mayor humedal del interior peninsular,hogar de numerosas especies y como casi siempre,por culpa del ser humano y sus decisiones fatales.
Esperemos ya que la administración no hace nada,que llueva en condiciones para que las Tablas,se vayan pareciendo a lo que eran.
Todo tiene un límite y ya está. Seguro que hay gente que vive de su trabajo honradamente, se dedica a la agricultura y echa mano del agua, pero el tema no es ese, el tema es que se saca mas agua de la que se puede sacar, porque si no no estarían bajando continuamente el acuífero, y esto está pasando allí, pasa en Albacete y pasa en mas de media España, y cada vez hay mas pozos y cada vez hay bombas mas potentes y cada vez se saca mas agua. Hay que decir que lo mismo el día de mañana mucha de la gente que tiene pozos y saca agua no podrá asegurar que sus hijos vayn a hacer lo mismo. Esto pasa por la pasividad de las administraciones, por falta de investigación y porque realmente no hay una figura que se encargue seriamente de lo que se hace con el agua. Tendría que haber un archivo de fuentes de toda España y tendría que estar regulado una protección para estos caudales, de manera que se respete por lo menos lo que hay, el uso que se ha venido haciendo desde la época de los musulmanes en España un respeto total al agua amordándonos a lo que había y no esquilmándolo todo como estamos haciendo porque así no vamos a ninguna parte.
Luego se van a la cumbre de Cophenage a hacer habladurías, que si el CC que si el CO2,....y no tienen huevos de conservar un triste ecosistema de 1600 ha.....
Hipocresía, demagogía y vergüenza ajena.
Hace ya tiempo que debian cerrar miles de pozos legales y los ilegales una multa que se le quiten las ganas de volver a abrirlo, o bien, como dice iberico, quitamos la figura de protección del parque y lo dejamos morirse.
Es una auténtica lástima lo que está ocurriendo en Las Tablas de Daimiel, desde aquí un mensaje de apoyo a dicho ecosistema...
Por otro lado, habláis de la explotaciones de regadío y demás... en mi opinión lo que no debería estar permitido son las extracciones abusivas de agua de ciertos agricultores para el cultivo de maíz, remolacha, etc que necesitan muchísima agua...
En vez de cerrar pozos legales e ilegales, lo que deberían hacer es prohibir el cultivo de estos productos demandantes de gran cantidad de agua, o simplemente limitar el agua por hectárea y sancionar severamente cuando se sobrepasen los límites previamente establecidos (creo que la C.H. del Guadiana está intentando implantar algo así).
Hay un plan en marcha para recuperar las Tablas.
Actuaciones 2009
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, dentro de la provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha. Además de la figura de protección de parque nacional, la máxima que otorga el Gobierno de España, Las Tablas están incluidas también en la lista de humedales de espacial importancia, a proteger con el Convenio Internacional Ramsar. Asimismo, es una zepa (zona de especial protección para las aves) y una reserva de la biosfera.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino reconoce la "grave situación" del parque por la sobreexplotación de los recursos hídricos. Pero existen evidencias de que el equilibrio natural del parque se ha roto. Por ello, el Consejo Científico de la Unesco retiró cautelarmente la categoría de reserva de la biosfera en junio de 2008 hasta 2015, dando un periodo de tres años para su posible recuperación.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, planea encharcar artificialmente el parque nacional de Las Tablas de Daimiel con agua residual depurada de los pueblos de alrededor. Ese caudal, tratado antes de entrar al parque, permitiría mantener unas 900 hectáreas encharcadas, frente a las 16 actuales. Esta es una de las medidas del Plan de Restauración Gradual de las Tablas de Daimiel que científicos del CSIC han preparado para la confederación.
Para inundar Las Tablas completamente harían falta 16 hectómetros, según el informe, elaborado por Miguel Álvarez Cobelas, del Instituto de Recursos Naturales, y Santos Cirujano, del Real Jardín Botánico, ambos del CSIC, en colaboración con la consultora Innovación Ambiental.
A los 10 hectómetros que aportarían las depuradoras se puede sumar el bombeo de agua del acuífero (otros 2 hectómetros). Ese bombeo se haría gracias a que Medio Ambiente ha comprado terrenos junto al parque que conllevan dotación de agua. Y, finalmente, está en estudio la construcción de una tubería que lleve el agua del trasvase del Tajo y evite las pérdidas. Actualmente, el trasvase se envía por el cauce del Cigüela, que suele estar tan seco que la mayoría del caudal se pierde por el camino (en 2007 sólo llegó el 15%).
Los científicos también propusieron tomar agua de los embalses del Vicario, Gasset o del de Torre de Abraham, opción que ha descartado la confederación porque afectaría al derecho sobre el agua de los regantes.
La petición de agua promovida por el alcalde daimieleño está avalada por el Patronato Rector del Parque Nacional. Su propuesta es desviar parte del agua del trasvase Tajo-Segura hacia este espacio natural.
El primer edil, aseguró frente a sus compañeros del Patronato que "parece mentira" que la comisión del trasvase Tajo-Segura no tenga en cuenta las condiciones del lugar y el parecer de sus habitantes a la hora de decidir cómo y cuándo realizar los trasvases. Desde el Patronato se informó que tras la reciente cesión de aguas desde la cabecera del Tajo sólo se había aprovechado el 15% del agua trasvasada, que consiguieron encharcar poco más de 15 hectáreas.
El plan de recuperación gradual se suma al plan especial del Alto Guadiana, que el presidente Zapatero y José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, anunciaron con una inversión de 3.000 millones de euros. Ese plan preveía para 2009 unos 100 millones de euros para comprar derechos de agua a los regantes y así ir reduciendo el volumen que sacan del acuífero. Sin embargo, la primera oferta sólo ha sido de 20 millones. La Junta considera que el Gobierno no cumple lo pactado. El Ejecutivo opina que para invertir lo previsto necesita un compromiso mayor a favor de la reconversión hacia cultivos que consuman menos agua.
El uso del agua depurada es sólo el penúltimo capítulo de una agonía que comenzó en 1956, con la "ley sobre saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos próximos a los márgenes de los ríos Guadiana, Gigüela y Záncara". El texto convertía "terrenos incultos de carácter pantanoso o encharcadizo" en regadíos. Así comenzó la desecación de La Mancha húmeda, la lenta muerte del acuífero 23, una balsa gigantesca que rebosaba por el suelo. El fenómeno no lo paró ni la declaración de las Tablas como parque nacional, en 1973. En sus lagunas confluían el agua salina del río Cigüela con la cristalina del acuífero 23. Y allí anidaban miles de aves.
Los cultivos (primero, cereal y luego maíz, que requiere más agua) redujeron el nivel del acuífero -ha perdido unos 3.000 hectómetros cúbicos- y acabaron con las Tablas. La primera vez que se secaron fue en 1995. Diez años después, se quedaron sin agua por segunda vez y quizá para siempre. Al menos hasta que la mano del hombre las encharque.
Datos 2006
El parque nacional ha sobrevivido al curso 2004-2005, pese a ser el más seco desde que hay registros (cayeron sobre el parque solo 221,9 litros de lluvia por metro cuadro). La cifra es la mitad de la media histórica. Pese a ello, las Tablas tenían en enero de 2005 1.000 hectáreas encharcadas. La superficie con agua era superior a la media, porque el paraje rara vez ha alcanzado las 1.600 hectáreas encharcables. Desde septiembre de 2005, a falta de lluvias, la superficie encharcada se ha reducido a mínimos nunca vistos desde la sequía de 1990 a 1995.
Las 40 hectáreas de agua son en gran parte ficticias. Los ríos Guadiana y Cigüela, que al rebosar forman el parque, están secos. No llevan ni gota. Su cauce es un reguero de piedras. Los responsables del parque bombean agua del subsuelo y han taponado el Guadiana para que el agua no corra.
La sequía es el problema coyuntural, pero el más grave es el estructural: la sobreexplotación del acuífero 23, una gigantesca bolsa de agua de 500.000 hectáreas. En los años 60 almacenaba 12.500 hectómetros cúbicos de agua. Había tanta agua (cada hectómetro equivale a un volumen como el estadio Santiago Bernabéu) que rebosaba por todas partes en ojos y formaba lagunas y ríos. Se llamaba La Mancha húmeda, un paisaje que ya no existe.
En los años 60 había 1.500 pozos y hoy unos 70.000 según la Confederación Hidrográfica del Guadiana, aunque la cifra exacta no se sabe porque la mayoría de los pozos son ilegales.
La gravedad y repercusiones de la extracción del agua en los pozos ilegales que se encuentran en la zona, se incrementa en años de sequía, como los que estamos pasando, y hace bajar la superficie encharcada del parque natural de 1.200 hectáreas a las actuales 20 que permanecen encharcadas, incluso llegan a dejar de verse los "ojos del Guadiana".
El asunto es complicado, existe moratoria en las actuaciones sancionadoras en el Alto Guadiana, ha habido destituciones, luchas políticas, además de la amenaza que representa la sequía para la zona.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente se teme que el paraje de las Tablas de Daimiel pierda sus condiciones de Parque Natural debido a la inminente desaparición de la zona encharcada. Por eso son urgentes las actuaciones de recuperación. Para salvar el humedal se está alimentando el acuífero con agua del Tajo. Es decir, el Parque Nacional de la Tablas de Daimiel se mantiene de forma artificial.
Otra de las actuaciones que está llevando a cabo el Ministerio de Medio Ambiente es comprar las fincas adyacentes al parque, que pasarían a ser bienes demaniales públicos de titularidad estatal, para evitar la sobreexplotación del acuífero debida a la extracción de agua para el regadío, gran parte de forma ilegal y sin posibilidad de control.
Pero faltan pelas
Santos Cirujano, el investigador que desde 1992 dirige el equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encargado de estudiar la evolución del Parque Nacional de Las Tablas, esbozó en Radio Daimiel alguna de las líneas que promueve el informe REGATA. Este Plan de Restauración Gradual de Las Tablas (REGATA), surgido de un convenio de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, plantea una serie de actuaciones a medio y corto plazo para la regeneración del humedal. Cirujano, que ha emplazado a la presentación oficial del proyecto para dar más detalles, recalcaba que "esas medidas abogan por una recuperación no inmediata, sino fruto de una acción sostenida en el tiempo".
En este sentido, el doctor Cirujano, reafirmando la necesidad de recuperar cualquier humedal, matizaba que "el punto de partida no puede ser el de los años 50, la acción del hombre ha modificado el ecosistema y, por eso, teniendo en cuenta esta perspectiva, debemos trabajar en una recuperación en consonancia con la época que vivimos, tal y como ha sucedido en Doñana".
PEAG
Preguntado por la situación del Parque a día de hoy, el investigador ha sido claro "atraviesa por su peor momento" y no precisamente por la escasez de agua: "lo más preocupante es la invasión de vegetación que nunca antes había aparecido, vegetación nitrófila, propia de barbechos", aclaraba. Habiendo colaborado también en la definición del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), Cirujano expresaba que su aplicación está sufriendo retrasos por la crisis económica, especialmente en lo relativo a la compra de derechos de agua. Un tema espinoso que, continuaba, "hasta ahora no se había abordado y que por tanto es esencial que todos los estamentos con responsabilidades en el territorio aúnen esfuerzos".
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 12:45:19 PM
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.
De acuerdo, pero recuperarlas haciendo trasvases del Tajo y bombeando agua del acuífero es como poner una tirita a una herida que supura.
Se trata, como comentava el artículo que has colgado, de un problema estructural que habría que resolver con medidas políticas firmes y las ideas claras.
¿Se continuará mirando hacia otro lado ante los pozos ilegales?
¿Se permitirá continuar construyendo urbanizaciones donde no hay agua para alimentarlas?
¿Se continuaran subvencionando cultivos que destruyen el medio?
¿Se entenderá alguna vez que cada medio ambiente puede acoger un tipo determinado de usos del suelo y una población máxima?
Cita de: tayga en Martes 13 Octubre 2009 15:05:05 PM
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 12:45:19 PM
A mi me parece que el tema del incendio es una buena excusa para que la gente se acuerde de que hace 20 años que vienen secándose las Tablas, y a muchos les importa una...
Y sobre dejar que se sequen, ni hablar, porque sentaría un precedente terrible.
De acuerdo, pero recuperarlas haciendo trasvases del Tajo y bombeando agua del acuífero es como poner una tirita a una herida que supura.
Se trata, como comentava el artículo que has colgado, de un problema estructural que habría que resolver con medidas políticas firmes y las ideas claras.
¿Se continuará mirando hacia otro lado ante los pozos ilegales?
¿Se permitirá continuar construyendo urbanizaciones donde no hay agua para alimentarlas?
¿Se continuaran subvencionando cultivos que destruyen el medio?
¿Se entenderá alguna vez que cada medio ambiente puede acoger un tipo determinado de usos del suelo y una población máxima?
Esa es la cuestión, de nada vale inyectar agua en el acuifero, o utilizar agua de trasvase sino se ataja el problema, esto que se ve es la consecuencia, pero el problema como dices es otro. Y es ahi donde nadie va a querer entrar por lo que las tablas están condenadas.
Mi solución sería hacer un mega parque nacional expropiando terrenos a saco.
Bombear agua sólo mientras sea indispensable.
Aquí está todo muy bien explicado
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090808/informe-semanal-ultima-oportunidad-las-tablas/564053.shtml
Y en vez de dejar que se siga sacando agua a destajo y hacer un plan en condiciones que vamos a hacer, ¿ Nos vamos a gastar el dinero en inyectar agua de otros sitios a las Tablas?, ya empezamos, no se donde se quiere llegar pero esto es flipante vamos. Que hay que dejar que se vaya todo a tomar por culo, así a lo mejor nos damos cuenta de que la naturaleza y nosostros somos uno. Ahora nos gastamos el dinero, metemos agua a las Tablas pero se sigue sacando agua y que no sigan aumentando los pozos ilegales, vamos que no me creo que esto sea una solución sino un parche y que nosvamos a gastar el dinero tontamente. Para eso nos estamos quietos y ya está.
Parece que esto va a acabar siendo nuestro Mar de Aral particular :'(
Cita de: tanon en Martes 13 Octubre 2009 17:10:19 PM
Mi solución sería hacer un mega parque nacional expropiando terrenos a saco.
Bombear agua sólo mientras sea indispensable.
¿Pero con qué dinero? Antes lo haría con las fincas de los Montes de Toledo extendiendo Cabañeros a los Montes enteros, que vale mucho más lo que hay en los alrededores de las Tablas.
Pero el tema es que el Estado no tiene ni un duro (y lo poco que hay se está yendo en los AVEs, que valen una pasta gansa).
Si se están parando autovías ya en obras porque las empresas que las tenían contratadas están en la pu ruina.... no hay dinero en ningún lado en el país ahora mismo.
Sobre los Planes de recuperación... pues me estoy escojonando ya yo solo, de toda la "inteligencia" que hay en el Ministerio de Medio Ambiente de España.
Acciones:
1.Por un lado la compra de los terrenos de los alrededores con un dinero que no hay, para evitar que se pongan regadíos ilegales.
2.Por otro lado lo trasvasar directamente aguas residuales depuradas de los pueblos de la zona... más dinero. Esas aguas deberán ser depuradas de todas formas, digo yo. Y donde están, que se infiltren al acuífero si ese es su camino natural (sí, ese acuífero del que se bombean ilegalmente las aguas, y del que se bombearán legalmente, de acuerdo al punto 3.)
3. Bombear agua del acuífero sobreexplotado para manterner artificialmente las Tablas.
Ya la conjunción de estos tres puntos me parece un gasto ilógico y absurdo.Pero es que luego viene el remate, que es el 4. Trasvase de la cabecera de un río a 250 km, el río de siempre, el machacado por todos. A exportar más la destrucción, a otra cuenca hidrográfica. Al 15 % están Entrepeñas y Buendía y trasvasando. El Tajo reventado claro, pero tal y como está hecha le ley es nominalmente "excedentario". Pero bueno eso es otro tema.
¿Pero no nos damos cuenta de que vivimos en los mundos de yupi? ¿Cómo podemos mantener algo así con nuestros impuestos?
Lo que debe hacerse es dejar que el agua siga su curso por el acuífero. El dinero que se gaste, no sea en comprar terrenos sino en hacer cumplir una ley muy clara, que debe ser: en X territorio no se puede regar, y punto. Que se planten si se quieren los cultivos tradicionales, o sea, de secano, y no más. Los que da naturalmente el clima del área. Eso hoy día con los satelites etc. es facilisimo de controlar. Y si las Tablas naturalmente se secan y tienen que dejar de existir 20, 50 años, hasta que el acuífero vuelva a su estado original, sea así. O, si la gente de la zona considera que prefiere tener regadíos y sobreexplotando el acuífero y que el agua desaparezca de la superficie de la zona para siempre, pues sea así, pero no se puede extender la destrucción y la carga económica a los demás.
Que reviente de una vez todo esto. Lo dicho, déjese morir a Las Tablas y que su cadaver quede como ejemplo de lo que nunca hay que hacer y de lo que nos espera si no cambiamos: desierto y desaparición de vida: o sea muerte. Traída no por cambios climáticos ni leches, sino por nuestra propia estupidez.
Bueno, a lo mejor el problema es que se destina a Medio Ambiente poco en España. Me parece que estas compras y obras no representarán tanto dinero como todo éso, más aún si las cofinancia la Unión Europea.
Todo depende de lo que se valore la naturaleza, que por lo visto en España es muy poco, y por eso si hay crisis deja de llegar el dinero. Mientras tanto que sigan los gastos en montones de chorradas, como habitualmente.
Dejemos que se pierdan las Tablas, y luego Doñana que querrán plantar fresas, que hagan urbanizaciones en Ordesa, y que se contamine la Albufera. En Cabañeros un campo de tiro, una pista de esquí en San Glorio, y una autopista por Sierra Nevada.
Así ya no tendremos que preocuparnos por nada. Pero habrán ganado los "malos".
El Plan Hidrológico Nacional contemplaba lo que se llama Plan Especial del Alto Guadiana para la ordenación de recursos en la cuenca alta del Guadiana y preservar el buen estado hídrico de las Tablas de Daimiel.
Este Plan, que ya se está aplicando, tiene uno de sus pilares en la adquisición de derechos de uso de agua para regularizar los conocidos pozos ilegales.
Por otro lado, existe lo que se denomina Régimen de Explotación Anual. Este ordenamiento impone un límite en las extracciones por pozo (limitando los derechos de extracción a más de la mitad de lo que la ley reconoce en las resoluciones de inscripción de estos derechos de riego), imponiendo fuertes sanciones a quienes lo incumplen.
Por tanto, al menos en las zonas más importantes del Acuífero 23, sí existe un férreo control de las extracciones; además de una labor importante de ordenación de recursos. Por otro lado, con la dotación otorgada anualmente a cada pozo, el agricultor puede cultivar el cultivo que a él le parezca más rentable (puesto que el volumen de agua que puede gastar no depende del cultivo, sino que le viene impuesto por la superficie reconocida de regadío). Por ejemplo, si un pozo de 10 ha. tiene una dotación de 20.000 m3, podría sembrar unas 3 hectáreas de maíz (necesidades de unos 7.000 m3/ha) o 10 hectáreas de ajos (necesidades hídricas de unos 2.000 m3/ha), lo que él prefiera.
Dicho esto, decidme si conocéis alguna zona de regadíos con dotaciones de riego de 2.000 m3/ha. Es decir, los agricultores ya están sometidos a una fuerte presión para mantener explotaciones agrícolas medianamente rentables. Es fácil decir que se pase a cultivos de secano. ¿Pero alguien sabe cuánto baja la rentabilidad de una explotación por pasar de regadío a secano?. ¿Cuántos estaríamos dispuestos a quedarnos sin nómina y sin capital (sin justiprecio alguno), para que el acuífero se recupere lo antes posible?.
El acuífero es un embalse y se explota como tal. Ningún embalse se explota para que esté siempre al 100 % y sólo se le derive una fracción del agua que se desaloja por el aliviadero (en el simil, el aliviadero serían los Ojos del Guadiana). Y esta es la realidad.
Alguien ha dicho que habrá que elegir, o agricultura o Parque Nacional. Yo me temo que realmente es ésta la cuestión. Es cierto que se podrá mantener el humedal de las Tablas de Daimiel de mil formas distintas (pensad que sólo necesita un aporte de unos 15 Hm3/anuales, es decir, muy poca agua. Pero no serían aportados de forma natural la mayor parte de los años (sólo tendría aportes naturales cuando en años húmedos los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana consigan llevar agua por sus cauces superficiales, tal y como ocurrió de forma espectacular tras la sequía del 95; donde el acuífero subió más de 20 m y las Tablas se encharcaron al 100 %, y todos los cauces de la cuenca alta del Guadiana llevaban agua).
Finalmente, yo no estoy de acuerdo con la idea de que cada nucleo poblacional deba asentarse donde los recursos lo permitan. Alguien tendrá que aquilatar mucho más esta idea porque recurso lo es casi todo: comida, agua, energía, materias primas, conocimiento, cultura, etc. Y hasta donde yo sé, todo es transportado de un lugar a otro para hacerlo llegar donde se necesita.
No llego a entender que exista un férreo control de las extracciones y a la vez se excaven muchos pozos ilegales.
Por otro lado, según he leído, sería suficiente que se redujesen más o menos a la mitad las extracciones para que se recuperase el acuifero. Según tú lo explicas da la sensación de que no habría que extraer nada para que vuelvan a existir las Tablas.(embalse al 100%)
Medio Ambiente admite que el daño en las Tablas "es irreversible"
Un informe oficial alerta de que el humedal está en un "punto de no retorno"
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 13/10/2009
Vota Resultado 330 votos Comentarios - 181
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel sufre un "proceso de degradación irreversible que se presenta como un punto de no retorno en su conservación". Así lo establece un informe elaborado por la dirección del parque nacional y presentado el pasado septiembre al patronato del paraje, según fuentes de este organismo. Allí, Carlos Ruiz, director del espacio, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, fue contundente al alertar sobre el daño que supone el incendio en el subsuelo declarado en agosto debido a la sequía extrema que desde hace cuatro años sufre el parque.
Una barca de quilla plana en las Tablas de Daimiel cuando tenían agua.- CARLOS SANZ-LOBO PRODUCCIONES / IGME
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
No hay modo de inundar el parque de Daimiel para sofocar el fuego de turba
El ministerio sólo presupuesta en el Alto Guadiana el 10% de lo anunciado
José Manuel Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción en el patronato del parque, recuerda que el pasado 7 de septiembre Ruiz fue "sincero en el diagnóstico": "Es cierto que la Administración no está tapando la gravedad de la situación y que allí el director del parque nos advirtió de que el daño podía ser irreversible". En 2007, el Instituto Geológico y Minero de España alertó de que de proseguir la sequía la turba del subsuelo formada durante 300.000 años entraría en autocombustión, un fenómeno que se desencadena en periodos de sequía extrema. Así ocurre desde al menos el 26 de agosto, cuando los guardas del parque detectaron una fumarola que salía del suelo.
El científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Santos Cirujano advierte de que "si no se apaga, la turba va a estar continuamente ardiendo". Y añade: "No sé si es demasiado tarde para recuperar el parque". Los incendios de turba pueden durar meses y son extremadamente complicados de apagar.
Cirujano diseñó a principios de año para la Confederación Hidrográfica del Guadiana un plan de urgencia para salvar Daimiel. Este especialista explica que, actualmente, no hay forma de inundar de forma inmediata el parque para conseguir extinguir el fuego subterráneo. El parque nacional vive del agua del Tajo que el Gobierno envía a través del cauce seco del río Cigüela. Pero la inmensa mayoría del agua (más del 96% en el último envío) se infiltra hacia el acuífero de La Mancha. "La zona de turberas está en el extremo opuesto a la entrada del Cigüela, así que de allí es imposible mandar agua", resume Cirujano.
El parque necesita 25 hectómetros cúbicos (cada uno equivale a un volumen como el del Santiago Bernabéu) para inundarse completamente. "Tendrán que sacarla de otro sitio", resume.
El plan de Cirujano contemplaba el uso de aguas residuales depuradas de los pueblos de la zona y la canalización del Cigüela para minimizar pérdidas. Otras opciones son la construcción de tuberías desde los embalses cercanos (El Vicario, Torre de Abraham o Gasset) o el uso de la tubería de la llanura manchega, para lo que habría que cambiar la ley pues la obra está prevista sólo para abastecimiento. Sin embargo, todas esas obras llevarían meses en el mejor de los casos.
Hernández critica el retraso de la Administración: "Llevamos 36 años, desde que comenzó la explotación del acuífero de La Mancha, sin hacer nada. Siempre hemos dicho que cuanto más tarde actuásemos sería peor". Los ecologistas aceptan cualquier trasvase de emergencia que inunde el parque "siempre que se tomen medidas para evitar la sobreexplotación. Y para eso hay que dar un giro de 180 grados al Plan Especial del Alto Guadiana".
Ese plan contemplaba la inversión de 3.000 millones de euros hasta 2027 para recuperar el acuífero y conseguir que los ojos del Guadiana, secos desde 1985, vuelvan a manar. El plan fue anunciado tras una reunión en La Moncloa entre José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda.
Sin embargo, los ecologistas critican que el plan está en marcha "pero con el freno de mano puesto". La principal partida anunciada para los primeros años iba a comprar derechos de agua a los agricultores y tierras. La previsión era gastar 265 millones de euros entre 2009 y 2010. Sin embargo, en 2008 el ministerio ha hecho ofertas de compra de derechos de agua por 32 millones de euros y ha presupuestado para 2010 otros 15 millones. El Gobierno ya ha comprado 1.350 hectáreas de terreno de regadío colindante con el parque.
La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, negó la semana pasada que el presupuesto sea un problema ya que, aseguró, la mayoría de las partidas en los presupuestos no están regionalizadas y que se podrá ampliar la dotación al plan del Alto Guadiana.
La consejera de Medio Ambiente de la comunidad, Paula Fernández, insistió ayer en la misma idea: "A todos nos gustaría que fuera más rápido, pero va adelante y es la primera vez que tenemos un plan integral para recuperar el Alto Guadiana".
Fernández añadió que las relaciones con el ministerio "son excelentes" y que Barreda "tiene el compromiso de la ministra de que el presupuesto no será un problema". El diputado socialista por Toledo y portavoz en la comisión de Medio Ambiente, Alejandro Alonso, admite que "el presupuesto es corto", asegura que luchará por "aumentar la partida en el Congreso", pero advierte de que "los presupuestos van un poco justos". Hernández tiene otra explicación, que coincide con la de fuentes del sector: "El Gobierno se niega a comprar agua a los regantes mientras la Junta no se crea la reconversión agraria hacia cultivos de secano".
Publicidad por Google¿Que es esto?
Un auténtico desastre lo que está pasando en Las Tablas, para los que lo conocemos de años húmedos lo que está ocurriendo desde hace algunos años es penoso :(
Trasvase de emergencia contra el incendio subterráneo de Daimiel
Medio Ambiente ordena acelerar las obras para inundar en enero las Tablas - Usará la tubería del Tajo al Guadiana prevista sólo para abastecimiento
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 14/10/2009
El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, mantuvo ayer un maratón de conversaciones y reuniones para afrontar el estado crítico que atraviesa el parque nacional de las Tablas de Daimiel. Conclusión: el Ministerio de Medio Ambiente acelerará las obras para poder trasvasar agua de forma efectiva desde el Tajo al parque, en la cuenca del Guadiana, para inundarlo y sofocar así el incendio subterráneo de turba que desde agosto corroe el paraje. El Gobierno admite que, en cualquier caso, el agua no llegará antes de enero.
"El fuego tiene combustible para arder durante años"
problema del agua
A FONDO
El agua un bien valioso y escaso
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El ministerio descarta usar hidroaviones para empapar el parque
Puxeu se mostró moderadamente optimista sobre el futuro del parque y negó que su degradación sea "irreversible". Así lo afirmó el director del espacio, Carlos Ruiz, en una reunión interna del patronato del parque a principios de 2007 en la que señaló que el incendio de la turba supone "un punto de no retorno en su conservación".
Tras analizar alternativas inviables como empapar el suelo mediante hidroaviones -la cantidad necesaria es tan elevada que la propuesta fue inmediatamente desechada-, el Gobierno ha decidido acelerar en todo lo posible las obras de la tubería de la llanura manchega y el recubrimiento de los tramos más permeables del río Cigüela. Con estas dos alternativas, prevé tener a principios de 2010 forma de enviar agua desde el Tajo al parque con pocas pérdidas.
En mayo pasado, Medio Ambiente aprobó un trasvase de 20 hectómetros cúbicos (cada uno equivale a un volumen como el del estadio Santiago Bernabéu) a través del Cigüela pero llegó menos de uno. La inmensa mayoría se infiltró por el camino.
Ahora, para sofocar el incendio de turba, hacen falta más de 15 hectómetros para inundar la zona de las turberas, situada en el extremo opuesto de la entrada del Cigüela. "En la próxima comisión de desembalse propondré un trasvase a las Tablas. Y espero que sea lo antes posible pero con rendimientos de más del 70% y eso espero que sea en enero", explicó Puxeu. El anuncio llegó 48 horas después de que EL PAÍS informara sobre el fuego de turbas en el corazón del parque.
El Ejecutivo completará también con una obra provisional los tramos que faltan de la tubería de la llanura manchega -prevista sólo para abastecimiento- y que están paralizados por la aparición de restos arqueológicos. El Gobierno considera que al utilizar una obra que no está terminada no necesita modificar la ley.
Puxeu consideró que "la bajada de las temperaturas juega a favor de las Tablas". Mientras tanto, "la opción es seguir compactando la turba".
El secretario de Estado explicó que el ministerio mantiene la política de compra de fincas adyacentes al parque. Y de los pozos que haya en ellas se lanzarán tuberías para mojar la turba.
Medio Ambiente ve con preocupación el deterioro del humedal, entre otras cosas, porque la Unesco está vigilante para retirarle la calificación de reserva de la biosfera a La Mancha Húmeda en 2011. Y lo peor que le podía pasar antes de ese examen era un incendio de turba.
Este carbón vegetal formado durante 300.000 años en ausencia de oxígeno está tan seco por falta de agua que pierde volumen y agrieta el terreno. Por esas grietas entra el aire que oxigena la turba y eleva la temperatura. A partir de cierto nivel de calentamiento las turberas entran en combustión. En 1986 ya ardió la turba en el parque nacional, pero fue por un incendio de rastrojos que pasó al subsuelo. Entonces había más agua que hoy para sofocarlo. El 26 de agosto pasado, el parque detectó el primer caso de autocombustión por la sequía, tras cuatro años sin agua.
El anuncio de trasvase previsiblemente generará rechazo en Murcia y Almería, la zona que vive y riega con agua de la cabecera del Tajo. El director general del Agua de Murcia, Miguel Ángel Ródenas, anunció que "las turberas se incendian de forma espontánea". "Es un fenómeno natural", dijo. "Inundar el parque es algo artificial", informa Servimedia.
Aunque los trasvases de emergencia logren inundar Daimiel el problema persistirá. Decenas de miles de pozos ilegales han hundido el nivel del acuífero 23, el que hasta los años 80 rebosaba en los Ojos del Guadiana. Y los efectos de esa sobreexplotación, que comenzó hace décadas, se notarán durante años.
El alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo, afirmó ayer que "ha llegado el momento de actuar con todas las de la ley" y que el ministerio "no puede dilatar más su responsabilidad". Aunque la comunidad autónoma tiene competencias en Agricultura, el Gobierno es competente en agua y en el parque nacional. El Tribunal Constitucional falló en 2004 que los parques nacionales debían ser competencia autonómica. Uno de los pocos que queda por traspasara es el de las Tablas de Daimiel, debido a su mal estado.
Los ecologistas ven alarmados el fuego de turba. Miguel Ángel Soto, de la campaña de bosques de Greenpeace, advirtió de que cuando se habla de las emisiones de gases de efecto invernadero "no sólo hay que tener en cuenta las fábricas sino que por el abuso los humedales están pasando de ser sumideros de dióxido de carbono a emisores".
Cita de: agrónomo en Miércoles 14 Octubre 2009 11:40:50 AM
Dicho esto, decidme si conocéis alguna zona de regadíos con dotaciones de riego de 2.000 m3/ha. Es decir, los agricultores ya están sometidos a una fuerte presión para mantener explotaciones agrícolas medianamente rentables. Es fácil decir que se pase a cultivos de secano. ¿Pero alguien sabe cuánto baja la rentabilidad de una explotación por pasar de regadío a secano?. ¿Cuántos estaríamos dispuestos a quedarnos sin nómina y sin capital (sin justiprecio alguno), para que el acuífero se recupere lo antes posible?.
El acuífero es un embalse y se explota como tal. Ningún embalse se explota para que esté siempre al 100 % y sólo se le derive una fracción del agua que se desaloja por el aliviadero (en el simil, el aliviadero serían los Ojos del Guadiana). Y esta es la realidad.
Es un concepto totalmente erróneo: es que en un embalse, sea cual sea el nivel que decidas retener en dicho lugar artificial, con tener abiertas parte de las compuertas (gasto de energía cero) el agua fluye por su cauce natural.
Si un acuífero no está al 100% o sea rebosando, el elemento natural "río" o "Tablas" desaparece, o en otras palabras, agua fluyente o "recurso natural renovable" desaparece. A no ser que bombees agua, gastando energía, del interior del acuífero y secándolo, o que la robes a otro río.
Sobre la pérdida de dinero de los agricultores al pasar de regadío a secano, ahí es donde tiene que entrar en juego el Estado:
1. Si el regadío es ilegal, ajo y agua. Adiós regadío sin compensación ninguna. Es lo mínimo a lo que puede aspirar alguien que hace algo a espaldas de la Ley.
2. Si el regadío fue legalizado, con ayudas a los agricultores por la pérdida para que puedan cambiar su economía a otros medios. Sea mediante formación en otros campos, subvenciones o incluso mediante préstamos a fondo perdido para que se monten otro negocio, sea con becas para que sus hijos puedan estudiar gratis en la universidad X y puedan ganarse la vida por otros medios,
En definitiva, gasto público para cambiar una situación penosa que no funciona. No gasto para seguir manteniendo esa situación penosa.
Yo estaría plenamente dispuesto a que parte de mis impuestos se destinara a algo así. Pero a mantener el cachondeo con el agua en La Mancha...mientras que si bombeos del acuífero directamente a las Tablas, que si evitar que el agua de la depuración se infiltre y mandarla artificialmente directamente a las Tablas... que si más trasvases del Tajo... me niego.
Cita de: agrónomo en Miércoles 14 Octubre 2009 11:40:50 AM
Alguien ha dicho que habrá que elegir, o agricultura o Parque Nacional. Yo me temo que realmente es ésta la cuestión. Es cierto que se podrá mantener el humedal de las Tablas de Daimiel de mil formas distintas (pensad que sólo necesita un aporte de unos 15 Hm3/anuales, es decir, muy poca agua. Pero no serían aportados de forma natural la mayor parte de los años (sólo tendría aportes naturales cuando en años húmedos los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana consigan llevar agua por sus cauces superficiales, tal y como ocurrió de forma espectacular tras la sequía del 95; donde el acuífero subió más de 20 m y las Tablas se encharcaron al 100 %, y todos los cauces de la cuenca alta del Guadiana llevaban agua).
Si esa es la cuestión, decidan ustedes los que viven en el área, pero yo me niego a que todo este pitorreo se haga mediante el agua del Tajo. Si deciden eliminar las Tablas para siempre, por mí adelante. Desde luego que no me iría a vivir nunca esa zona, ya que para mí disfrutar de un medio ambiente decente es indispensable para mi vida, pero si ustedes lo deciden, sea.
Cita de: agrónomo en Miércoles 14 Octubre 2009 11:40:50 AM
Finalmente, yo no estoy de acuerdo con la idea de que cada nucleo poblacional deba asentarse donde los recursos lo permitan. Alguien tendrá que aquilatar mucho más esta idea porque recurso lo es casi todo: comida, agua, energía, materias primas, conocimiento, cultura, etc. Y hasta donde yo sé, todo es transportado de un lugar a otro para hacerlo llegar donde se necesita.
En la Península Ibérica la cosa es muy sencilla: el recurso limitante en el 80% de ella (al sur de la Cordillera Cantábrica y Pirineos el recurso limitante, es el agua.
Y tan pronto se esté extrayendo de un punto para dárselo a otro, lo que estás haciendo es robar al primero. Es así de fácil. Por eso me niego a que toda la solución a todos los problemas de agua de este país, se arreglen con el agua del Tajo porque aquí tampoco sobra. No tenemos ya el río Tajo, tenemos una prolongación de las cloacas de Madrid hacia Portugal. Ese es el hecho.
Dejando a un lado el dilema que tiene que afrontar cada parte del territorio entre si prefiere tener ríos, o reventar el ciclo del agua y explotarlos económicamente al 100%, o si prefiere deforestar todo el territorio para que los bosques no absorban el agua de la lluvia y aprovecharla al 100% igualmente, si un territorio se lo hace al vecino hay que dejar muy claro que es robar.
Lo que hay que plantearse es que en este país, si queremos tener un Medio Ambiente digno, se quiten todos los regadíos que van contra esto, y no se rieguen páramos ni desiertos sino únicamente las vegas de los grandes ríos, donde los suelos son fértiles, y el agua fluye por sí misma y no hay que bombearla ni trasvasarla gastando además electricidad, energía.
Ibérico, no sé por qué dices que "es un concepto erróneo", creo que estamos diciendo exáctamente lo mismo en lo relativo a los embalses. Ten en cuenta que en el caso del acuífero 23, para que rebose agua por los Ojos del Guadiana, el embalse tiene que estar al 100%.
Bien, hay un par de elementos que me gustaría apostillar, sin entrar en demasiados detalles, :
Impuestos, ¿quién está completamente de acuerdo en cómo se gastan nuestros impuestos?. Y yo te digo que de las cosas que más me duelen es que se dilapiden partidas presupuestarias en proyectos inútiles.
Robar. Según tu razonamiento, cualquier embalse ya es un robo. ¿Te parece que Toledo roba a Guadalajara, o que España roba a Portugal?. Mi pueblo de aguas arriba, si coje agua de un cauce, podría robar al pueblo vecino de aguas abajo (así desde el nacimiento hasta la desembocadura). ¿Valencia roba a Castilla la Mancha, o es Castilla la Mancha la que roba a Valencia?. En fin, ¿nos denunciamos?.
Por cierto, si te vienes a vivir a mi zona, ya estarías contribuyendo al agotamiento del acuífero 23 (frase talibán). En serio, ven que serás bien recibido porque en mi comarca, hay muchas hectáreas de tierras con vocación agrícola que, entre otras cosas, sirven para que nos alimentemos (por la parte que nos toca). Además de otras muchas hectareas de vocación forestal en las que los ecosistemas asociados se muestran en un más que aceptable estado natural. Es decir, hay de todo.
Lo peor de este asunto es que las Tablas es un ecosistema muy fragil y demasiado ligado a la actividad humana de la zona.
Finalmente quisiera decir, que cuando me referí a que se está ejerciendo un férreo control de las extracciones y que se estaba procediendo a la "ordenación" de todos los pozos, quiero puntualizar que son actuaciones, que si bien siempre se han estado llevando a cabo, desde hace unos 5 años se están intensificando sobre manera y esto es absolutamente cierto. Es decir, la apertura de pozos ilegales dentro del acuífero 23 debe ser prácticamente nula.
Cita de: agrónomo en Miércoles 14 Octubre 2009 19:41:21 PM
Ibérico, no sé por qué dices que "es un concepto erróneo", creo que estamos diciendo exáctamente lo mismo en lo relativo a los embalses. Ten en cuenta que en el caso del acuífero 23, para que rebose agua por los Ojos del Guadiana, el embalse tiene que estar al 100%.
Bien, hay un par de elementos que me gustaría apostillar, sin entrar en demasiados detalles, :
Impuestos, ¿quién está completamente de acuerdo en cómo se gastan nuestros impuestos?. Y yo te digo que de las cosas que más me duelen es que se dilapiden partidas presupuestarias en proyectos inútiles.
Robar. Según tu razonamiento, cualquier embalse ya es un robo. ¿Te parece que Toledo roba a Guadalajara, o que España roba a Portugal?. Mi pueblo de aguas arriba, si coje agua de un cauce, podría robar al pueblo vecino de aguas abajo (así desde el nacimiento hasta la desembocadura). ¿Valencia roba a Castilla la Mancha, o es Castilla la Mancha la que roba a Valencia?. En fin, ¿nos denunciamos?.
Por cierto, si te vienes a vivir a mi zona, ya estarías contribuyendo al agotamiento del acuífero 23 (frase talibán). En serio, ven que serás bien recibido porque en mi comarca, hay muchas hectáreas de tierras con vocación agrícola que, entre otras cosas, sirven para que nos alimentemos (por la parte que nos toca). Además de otras muchas hectareas de vocación forestal en las que los ecosistemas asociados se muestran en un más que aceptable estado natural. Es decir, hay de todo.
Lo peor de este asunto es que las Tablas es un ecosistema muy fragil y demasiado ligado a la actividad humana de la zona.
Finalmente quisiera decir, que cuando me referí a que se está ejerciendo un férreo control de las extracciones y que se estaba procediendo a la "ordenación" de todos los pozos, quiero puntualizar que son actuaciones, que si bien siempre se han estado llevando a cabo, desde hace unos 5 años se están intensificando sobre manera y esto es absolutamente cierto. Es decir, la apertura de pozos ilegales dentro del acuífero 23 debe ser prácticamente nula.
Si, pero a mi me parece muy fuerte que se lleven el agua del Tajo, yo estaría enfadadísimo. ¿ Es que acaso no hay gente o agricultores en toda la Cuenca del Tajo que necesita del nivel freático, que aprovechan los recursos del río o que disfrutan con su ecosistema?.
Yo por ejemplo soy muy consciente que una explotación de secano es mucho menos rentable que la de regadío. Pues si, pero por eso hace falta I+D+I, y tambien a nivel privado cosa que en España no sabemos ni lo que es. Porque todo el mundo se va a lo fácil, pongo un pozo y a regar y claro aumentan las ganacias. Pero vamos que a lo que voy, no me gusta la idea siquiera de quitar agua al Tajo. Hace poco pase por Tarancón
( Me parece), y cerca estaban haciendo un Pantano enmedio del Trasvase Tajo-Segura, para que no falte aquí abajo ( Murcia-Levante almeriense). Ahora tu dices que el agua no es de nadie, ¿ Seguro?, porque a nosotros no nos han dejado ni hacer un pequeña presa para contener las salidas de la rambla, porque les quitamos agua a los murcianos. A ver si toda el agua de toda España va a ir a los mismos sitios y va a salir de los mismos sitios tambien. Si queréis que las Tablas se recuperen investigar un poquitín, o dejad que se sequen pero no os llevéis el agua de ningún lado que andamos escasos.
Un par de anotaciones.
Las tablas no son ningún embalse, son Tablas.
No pongas como argumento que las Tablas están ligadas a la actividad humana, vosotros tambien estáis ligados a las Tablas ( P. Nacional).
Me parece perfecto que se estén llevando acabo controles y otros mecanismo para evitar el desastre, pero lo que está claro es que no es suficiente.
Las Tablas y el agua son de todos, pues prioricemos el bien de todos por el de unos cuantos regantes.
Cita de: meteoxiri en Miércoles 14 Octubre 2009 22:24:13 PM
Las tablas no son ningún embalse, son Tablas.
No pongas como argumento que las Tablas están ligadas a la actividad humana, vosotros tambien estáis ligados a las Tablas ( P. Nacional).
Me parece perfecto que se estén llevando acabo controles y otros mecanismo para evitar el desastre, pero lo que está claro es que no es suficiente.
Cuando he utilizado el paralelismo anterior equiparo el Acuífero 23 a un embalse y a los Ojos del Guadiana con su aliviadero. Las Tablas son la zona de encharcamiento del agua procedente de los Ojos del Guadiana y de los cauces de los ríos Cigüela, Záncara y Guadiana.
Cuando digo que las Tablas están demasiado ligadas a la actividad humana, no lo digo como argumento de nada, sino como realidad que incrementa la complejidad del problema y por tanto de la solución (aunque, sí que es posible ver en ello un argumento que justifique la falta de una solución rápida y eficaz).
Y cuando me he referido a la supuesta propiedad del agua, lo que he querido transmitir es lo esquivo del concepto de propiedad del agua.
Desde luego no soy experto en la dinámica del agua en la zona de las Tablas, ni la zona manchega en general. Pero a mi modo de ver se está haciendo un planteamiento algo reduccionista y que perjudica, desde un punto de vista económico y social, al entorno inmediato de la zona de las Tablas, cuando se trata de un problema mucho mas amplio.
Es indudable que parte del agua de las tablas viene por el desague o surgencia natural, por ascenso de nivel freático, de las aguas del acuífero 23. Y que el nivel del acuífero ha disminuido radicalmente. Pero es que no es menos cierto que otra parte del agua de las Tablas, y yo creo que la parte mas importante, no viene del propio acuífero, si no del encharcamiento SUPERFICIAL, en una zona impermeable, de las aguas rebosadas de varios rios. Rios que no llevan agua en la actualidad. Y rios que desde luego no nacen al lado del area de influencia de las tablas. Habría pues que examinar por que esos rios han dejado de llevar agua, si son meras cuestiones climáticas o por desvios, extracciones, etc, en las zonas por las que nacen y discurren. Por que si, podemos cortar los regadios en la zona de Daimiel, pero eso no va a hacer que el záncara o el cigüela lleven agua.
"Vendemos Doñana sostenible, pero si no lo sostenemos no es cierto"
Rafael Moreno / HuelvA | Actualizado 15.03.2009 - 05:01
Díaz Paniagua en pleno trabajo.
Carmen Díaz Paniagua, investigadora científica de la Estación Biológica de Doñana, adscrita al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva veinte años trabajando en la Reserva de la Biosfera y conoce como nadie no sólo las poblaciones de batracios y tortugas que pueblan el lugar sino que ha tenido tiempo de asimilar la evolución de las lagunas peridunares del Espacio. Ha conseguido muchos datos y ahora acaba de recopilar en un trabajo los estudios más prestigiosos que abordan la importancia del agua en el Parque. Ha preparado un documentado texto que lleva por título 'Evidencias de la desecación de lagunas peridunares de la Reserva Biológica de Doñana: Necesidad de controlar la extracción de aguas subterráneas para el abastecimiento de la urbanización colindante: Matalascañas". El estudio, un verdadero recordatorio de consejos para evitar lo peor: que Doñana se seque, ha removido conciencias científicas, ecologistas, sociales y, las más duras, las políticas, a las que pone la cara muy colorada.
-Su análisis parece conllevar una catarsis sobre lo que ha pasado en la zona.
-La información suministrada en el estudio es una recopilación de los trabajos de expertos e hidrogeólogos desde 1991 hasta hoy. Y desde entonces se viene pidiendo una eliminación de los pozos. Todos los estudios predecían la desecación de las lagunas debido a esa actividad. Ahora, las evidencias indican que efectivamente algunas lagunas como El Brezo y Charco del Toro, las más próximas a los puntos de bombeo de agua- se han secado.
-¿Son suficientes pruebas para hablar de extrema gravedad de un problema?
-Parece que aún necesitan más evidencias para hacer algo. Hasta dónde tenemos que llegar. Me pregunto si se tiene que secar la Laguna de Santa Olalla para establecer los controles necesarios. El problema puede hacerse extensible con el tiempo a otras zonas del Parque, como predicen los expertos. Mi trabajo con anfibios hace que vea la realidad tal y como es.
-¿Y cómo es?
-Mientras vendemos que Doñana es sostenible no somos capaces de sostenerlo, entonces no es cierto. Los intereses económicos chocan claramente con su conservación.
-¿Hay soluciones?
-Una de ellas pasa porque la urbanización de Matalascañas no coja el agua que necesita de los niveles freáticos. Puede hacerse de la superficial. Y una urbanización de este tamaño debe tener aportes superficiales. Hay que gestionar las extracciones, establecer un control y no mirar para otro lado. Si no nos quedaremos sin Doñana.
-Desgraciadamente....
-No diga desgraciadamente, esa palabra conduce a un lamento por algo que ha sucedido y queda tiempo para evitar la desecación del Parque. Pero hay que actuar, controlar las extracciones de agua y tomar medidas. Parece que luchamos contra unos intereses económicos tan fuertes que hasta que no vean seco el Parque de Doñana no se lo van a creer.
Cuando la pasada semana se reunió la Comisión de Biodiversidad del Espacio Natural de Doñana se encontró sobre la mesa un informe demoledor sobre el futuro de la Reserva de la Biosfera.El documento elaborado en la Estación Biológica y rubricado por Carmen Díaz Paniagua concluye que en veinte años se ha consolidado en la Reserva "un alarmante descenso del nivel de la capa freática producido por la extracción de aguas subterráneas para el abastecimiento de la urbanización de Matalascañas".
El trabajo, fundamentado en todo tipo de mediciones, extracciones de aguas históricas, pluviometrías varias, mapas y fotografías en sepia como las que demuestran el resquebrajamiento de los hielos árticos y antárticos, advierte que "a pesar de que el Parque Nacional está sometido a un seguimiento internacional y que su categoría de protección está condicionada al mantenimiento de los ecosistemas", no se han tomado las medidas recomendadas para evitar el impacto en las lagunas.En el análisis de campo "se evidencia que lo que todos estos informes y estudios predecían que iba a ocurrir está ocurriendo ya", es decir, que el desierto avanza inexorable por el corazón del Parque.
Para comprobarlo, basta con mirar espacialmente la zona a través de Google-Maps para observar la imparable y continua desecación de las marismas.El trabajo, que ha alarmado a la comunidad científica internacional y que conocen ya asociaciones ecologistas de protección de la naturaleza como Ecologistas en Acción, SEO y WWF, subraya que "la desecación de la laguna del Charco del Toro es un hecho, al que probablemente siga la del Zahillo si no se comienzan a controlar y regular las extracciones de aguas subterráneas que realiza la urbanización de Matalascañas".Esta zona alberga a casi 100.000 personas en verano y necesita ingentes cantidades de agua para satisfacer las necesidades de sus moradores. A ello se suma la creciente demanda de aporte hídrico con los nuevos proyectos urbanísticos y agrícolas.
Al margen de las hectáreas legalmente reconocidas, los cooperativistas del Plan Almonte Marismas han denunciado la existencia de 2.000 hectáreas de regadíos que presionan el acuífero 27. Esta extensión de sin papeles agrícolas pinchan directamente la vía principal que nutre Doñana, una situación agravada con la aparición de plantaciones de eucaliptos en la corona del parque al calor de las subvenciones autonómicas para biomasa forestal.
El cóctel no puede ser más perjudicial teniendo en cuenta que el agua procede del subsuelo y no se avista en lontananza un complemento superficial como el trasvase de agua desde el Chanza al Condado proyectado desde hace 20 años.El informe de la unidad adscrita al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) añade que "la conservación de las lagunas peridunares de Doñana requiere un plan de manejo específico que contemple la posibilidad de controlar las extracciones ". Para evitar la desertización el CSIC propone una serie de consejos, como "la eliminación de los pozos situados en las proximidades de las lagunas, controlar el nivel de extracciones y la obligación de la empresa de abastecimiento (de agua) a no superar en ningún momento las cantidades que se establezcan con influencias negativas para el sistema" y la reducción del consumo de agua. Para el CSIC el mantenimiento del acuífero es "la pieza clave de la conservación de Doñana. Pero desde hace varias décadas se llevan a cabo extracciones de aguas subterráneas de alarmante magnitud que han producido un importante deterioro de los ecosistemas de Doñana".La Estación Biológica recuerda que desde 1989 las distintas comisiones que han evaluado la situación de Doñana "han recomendado encarecidamente la reducción del nivel de extracciones de agua del acuífero, hecho que aún no se ha llevado a cabo".
Europa Press/ Manuel J. Márquez Moy
Incendio subterráneo en el parque natural
Será casi imposible que las Tablas de Daimiel vuelvan a ser lo que fueron
Foto: ep
TOLEDO, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
El catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director de la sección de limnología del Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), Jorge de las Heras, aseguró a Europa Press que "es complicado, por no decir imposible" que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), afectado por un incendio subterráneo de turba desde agosto, "vuelvan a ser lo que fueron".
De las Heras explicó que son muchas las instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Castilla-La Mancha, o el Instituto Geominero que están "luchando" para que una fracción del parque se conserve en un "aceptable estado de salud" e insistió en que Las Tablas de Daimiel "tal y como las conocimos hace 40 años es muy complicado que vuelvan a surgir".
Respecto al incendio subterráneo de turba que desde agosto corroe el paraje, y que fue adelantado este lunes por el diario El País, el director de la sección de limnología del Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), subrayó que este tipo de incendios son fenómenos frecuentes y que aunque el Gobierno decida trasvasar agua desde el Tajo al parque a principios de 2010, "no vamos a saber si el incendio cesa, y no sabremos si está en combustión o no".
En este sentido, vaticinó que el próximo verano se podrán producir episodios "tanto o más intensos" como los que se han originado este año y recalcó que la climatología "no apunta en la buena dirección". Asimismo, recordó que a finales de los años 80 el Parque de Las Tablas se vio afectado por un incendio de las mismas características, pero esa vez se produjo por alguna quema en superficie.
El catedrático de la UCLM opinó que cualquier solución que se proponga será "bienvenida" pero que tiene que ser "muy imaginativa" porque "no es algo que se haya ensayado sobre Las Tablas previamente". "Todas las alternativas que pudieran sugerirse son ya a la desesperada con la esperanza de que el incendio deje de ir quemando el subsuelo, aunque parece bastante complicado", mantuvo.
Sin embargo, destacó que "quizá ahora que entramos en la época de otoño y la llegada de las lluvias, de forma natural, pueda ir menguando el incendio". Incluso, dijo, "si al final se consigue aportar agua en enero o febrero el incendio se apague, pero esto no significa que en un futuro inmediato se originen otros por la autocombustión". Para evitarlo, a su juicio, habría que recuperar los niveles del acuífero que había hace 15-20 años.
Según manifestó, "todos tenemos que ponernos manos a la obra y hacer que Las Tablas de Daimiel tengan agua de una vez", un ecosistema que, según señaló, se encuentra en la "UVI". Para evitar que el parque "muera definitivamente", advirtió, hay que poner en marcha todas las medidas que contiene el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), una solución que se logró de forma "consensuada" al que "tenemos que apoyar y no podemos renunciar".
SUMIDERO EN LUGAR DE REBOSADERO
De las Heras que lamentó que Las Tablas sean actualmente un sumidero en lugar de un rebosadero de agua, auguró que su recuperación puede ser mucho más lenta que lo fue su degradación, que achacó al uso excesivo de recursos hídricos, que ha provocado un desequilibrio en su ecosistema, "y un desequilibrio en ecología genera perturbaciones, como el incendio subterráneo que se extiende por su paraje", remachó.
Respecto al hecho de que la Unesco esté vigilante para retirarle la calificación de reserva de la biosfera a La Mancha Húmeda, el catedrático de Producción Vegetal sostuvo que Las Tablas "van muy por delante de que se llamen reserva o no, o parque o no, es un ecosistema único, es el único humedal que tenemos continental en España y por ello tenemos que cuidarlo, incluso en épocas de crisis".
Finalmente, De las Heras precisó que "si empieza a llover y se aporta agua en enero quizá demos un respiro al parque y a partir de ahí, --apostó-- por seguir eliminando la extracción de recursos hídricos, empezar a repoblar, y restaurar aquella zona que está degradada". Éstas a su juicio son las tres líneas de actuación, todas ellas marcadas en el PEAG, "la hoja de ruta que tenemos que seguir".
De EL PAIS.Com
Las Tablas de Daimiel
MARIA VALLS BIOSCA - Barcelona - 17/10/2009
En España se trata a los espacios naturales y su consiguiente biodiversidad como si nada nos aportasen, sin valorar el coste que tienen sus pérdidas en euros, aun disponiendo de economistas ambientales, geógrafos, biólogos, ambientólogos, abogados, etcétera, que trabajando en equipo podrían hacer una valoración del coste de su desaparición
Tales pérdidas al Gobierno parece que le tienen sin cuidado, y por ende sus consecuencias: cambio climático, merma de calidad de vida, aumento de las enfermedades mentales... Alejarnos de la naturaleza nos deforma nuestra condición de seres humanos, un todo en unión con la naturaleza, y al apartarnos enfermamos más. Teniendo un alto coste en medicamentos. Es precisamente esta pérdida de consciencia de formar parte de la naturaleza la responsable de que el Gobierno (también víctima) pero gestor del país, luego también de nuestro patrimonio natural, no piense en conservarlo y mucho menos restaurarlo. Señores del Gobierno, no pueden permitirse decir y quedarse tranquilos: "No hay presupuesto para salvar las Tablas de Daimiel"... pero sí lo hay para grandes equipamientos, para sobredimensionadas infraestructuras, para todo aquello que da dinero fácil y rápido a las administraciones. Reaccionen y hagan lo imposible por salvar las Tablas de Daimiel, España ganará mucho.
De esto no se puede hablar sin meter la politica porque va a aprobar un trasvase de urgencia de lodo, porque no se que van a trasvasar de los secarrales del Tajo.
En fin, que pais, eso si no metamos mano a todos los que parasitan el acuifero que dan votos.
Suscribo tus palabras 100%. >:(
Esta saliendo hoy en las noticias.
La UE va a pedir explicaciones al Gobierno español sobre la situación de las Tablas. Preguntaran el porque se ha llegado a esta situación y por que se ha permitido sacar tanta agua de pozos ilegales. Tienen 10 semanas para explicarlo.
Mientras, los regantes dicen que cumplen con todas las normativas de extracción de aguas.
Aquí viene la noticia :
Bruselas expedienta a España por la extrema degradación de Daimiel
El secretario de Estado de Agua: "Estamos a punto de perder el parque nacional" - El Gobierno reclama a Castilla-La Mancha que vete el regadío junto al paraje
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 22/10/2009
La Comisión Europea ha abierto un expediente de oficio contra España por la degradación de las Tablas de Daimiel, según confirmó la Comisión Europea y fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. El Gobierno tiene 10 semanas para explicar cómo un humedal protegido por la UE lleva cinco años seco y cómo es posible que decenas de miles de pozos, buena parte de ellos ilegales, hayan agostado las lagunas. La UE se une así a la Unesco, que ya planea quitarle su protección a La Mancha Húmeda. El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, no quita hierro a la situación del parque: "Estamos a punto de perder las Tablas de Daimiel", reconoció ayer en un acto público.
El acueducto desde Extremadura llenará las lagunas a medio plazo
El pasado miércoles, día 14, la Comisión aceleró la queja de oficio que prepara desde hace meses contra España. Los representantes de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario se encontraban en Madrid para la llamada reunión paquete, en la que repasan con el Gobierno y los ecologistas todos los procedimientos de infracción abiertos. El orden del día no incluía Daimiel, pero ante la publicación en EL PAÍS del incendio de turba incontrolable y la alerta de los responsables del parque, el jefe de infracciones de la UE, el español Julio García Burgués, comunicó que ese mismo día había abierto la queja.
La situación era insostenible y no podía esperar a que las asociaciones ecologistas le enviasen el informe con la situación de las Tablas. La carta enviada a España es el paso previo a la apertura de un procedimiento de infracción. La Comisión abre así un proceso que puede durar años, pero que puede terminar ante el Tribunal de Luxemburgo y con una multa. Pero, sobre todo, saca los colores a los responsables de un desastre ecológico que comenzó hace casi 40 años. España tiene procesos similares abiertos por la mala calidad del agua de los ríos, las minas a cielo abierto en espacios protegidos de León o la contaminación en Huelva.
Bruselas investiga si se ha incumplido la Directiva de Hábitats, de 1992, que establece que los países "adoptarán las medidas apropiadas para evitar, en las zonas especiales de conservación, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies". Las Tablas son Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves de la UE.
Aunque el deterioro en Daimiel es evidente -sólo 10 de sus 1.600 hectáreas tienen agua-, un equipo de la Comisión visitará la zona antes de diciembre. Ni un diluvio puede hacer que entonces tenga agua.
El Ministerio de Medio Ambiente planea aprobar la semana que viene un trasvase de urgencia desde el Tajo hacia el parque nacional. Se trata de llevar 10 hectómetros cúbicos -cada uno equivale a un volumen como el estadio Santiago Bernabéu-. La comisión de explotación del trasvase Tajo-Segura tendrá que enviar algo más en función de las pérdidas que se produzcan en el transporte. Para reducir esas fugas, el Gobierno utilizará la llamada tubería de la llanura manchega, un trasvase del Tajo al Guadiana para abastecimiento. El Ministerio ha pedido a Villar Mir, presidente de la empresa OHL, adjudicataria de la obra, que acelere al máximo la construcción.
A medio plazo, el Ejecutivo confía en rellenar las Tablas a través del trasvase del Tajo Medio, que sale de Valdecañas, en Cáceres, hacia el Segura. Daimiel está a mitad de camino y fácilmente podría dejar allí 40 hectómetros cúbicos al año. Los ecologistas se oponen a este sistema para mantener con vida el humedal y exigen que se reduzca el regadío. Extremadura no se opone al trasvase y ya ha encargado un informe sobre la viabilidad de la obra.
Puxeu admitió que el trasvase de emergencia "no es una medida ortodoxa, pero sí radical. Y ahora hacen falta soluciones radicales". "En el siglo XXI no nos podemos permitir perder espacios que nunca podremos recuperar en aras de un progreso no bien definido", señaló Puxeu, que lanzó un aviso a los agricultores que desde hace décadas han sobreexplotado el acuífero que nutría las Tablas: "Tenemos que liberar la presión sobre ese ecosistema. Si no es con la razón, será con la compra de fincas o con la legislación".
El secretario de Estado también entró por primera vez de forma abierta en la disputa que libra con la Junta de Castilla-La Mancha, también del PSOE, por la responsabilidad sobre el estado del parque. Puxeu pidió a la Junta que prohíba el regadío "en el preparque", la zona aledaña al espacio protegido y en que los pívots (el sistema de riego por aspersión de la zona) siguen regando cebollas. Aunque los parques nacionales están transferidos a las autonomías por una sentencia del Constitucional de 2005, el de Daimiel sigue en manos del Gobierno, como recuerda a menudo la comunidad. Nadie quiere hacerse cargo de ese secarral en el punto de mira de la UE y la Unesco. Por eso, Puxeu recordó que el preparque es competencia autonómica.
La situación ha llegado hasta tal extremo que cuando el secretario de Estado visitó en junio pasado las Tablas, un agricultor de la zona se acercó a la comitiva y, sin reconocer a Puxeu, le sugirió al director de Daimiel que inundasen pronto el parque nacional porque se estaba quedando sin agua para regar.
¡RESPONSABILIDADES!
hay que pedir responsabilidades, que estas sanciones provienen de la dejadez de funciones por parte de las administraciones responsables, con sus gestores a la cabeza, muchos de los cuales probablemente estén en su mismo cargo o incluso "ascendidos",
¡¡¡¡por que ahora resultará que las Tablas no las a gestionado nadie!!!
Bueno pues al igual que Europa expedienta este caso, que me parece bien, esta metiendo la pata con la Albufera, por lo visto como da subvenciones a los que no queman la paja, para evitar emisiones de CO2 la echan a los humedales, por lo que se pudre libera metano y mata a los peces...lo acabo de ver en la sexta.
esos residuos vegetales deberían ir a una planta de biomasa,
si les pagaran la subvención a cambio de los residuos, solucionaban el problema rápido.
Lo de no hacer las quemas tradicionales en el campo por el cambio climático lo veo una chorrada como un templo. Pero como está la fiebre del cambio climático en boga...
Pero el hacer una gestión de aguas correcta y sostenible, que siendo el recurso más escaso en el 80% de Iberia se hace un uso escandalosamente despilfarrador del mismo, es que ni por que lo diga Europa ni porque lo diga el Rey, es que nos quedamos sin ríos, sin ecosistemas de humedales.
Es igual que los pirómanos que queman nuestros montes.
Joder que yo no podría vivir en una tierra sin ríos, sin bosques, sin agua. Un desierto, surcado por cloacas, si eso, en vez de ríos y arroyos. ¿Es que soy el único? Es que es eso lo que nos estamos jugando. Y por supuesto ni trasvases del Tajo, ni bombas para seguir chupando agua de los acuíferos, son la solución al problema.
Pero en fín esta visto que tengo que emigrar. Voy a ser el primer eco-exiliado del país.
La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, que aprobará previsiblemente un trasvase de urgencia para extinguir el incendio de las turbas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se reunirá el día 3 de noviembre en Madrid.
Según confirmaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a la reunión asistirán representantes tanto de este departamento como de las confederaciones hidrográficas afectadas, entre otros.
En declaraciones a los medios, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, explicó recientemente que el ?empeño? del Gobierno es realizar ?una aportación externa en condiciones?, e informó de que la infraestructura que ofrece ?más garantías? es la tubería de llanura manchega, ejecutada en más de un 70%, que podría estar a punto para este invierno.
Para los ecologistas, sin embargo, la aprobación de un trasvase sería ?contraproducente?. Según dijo a Servimedia el coordinador de Ecologistas en Acción para Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Hernández, esta solución ?sería el remate? para el mantenimiento del parque.
"El día que a las Tablas de Daimiel se le solucionen los problemas con agua trasvasada del Tajo nos podemos olvidar de él como un ecosistema natural?, concluyó.
Al final irá el Tajo pa alante tambien. Se secarán las tablas y la mitad de los ecositemas acuáticos si es que no están ya.
Yo la única solución factible es regar con agua desalada.
La mancha pilla muy lejos del mar para regar con agua desalada....
Lo más lógico es cultivar la tierras con plantas que tengan suficiente agua con los recursos disponibles, no con plantas que requieren muchísima agua.
La multiplicación de los panes y los peces fue un milagro.
Desde luego sin agua la multiplicacion de los peces y el cereal de donde comemos es un milagro. Ahora mismo hay serias razones por las que la gente no cultiva con plantas adaptadas a la sequía. Una mayor razón es el dinero que un agricultor gana plantando una cosa u otra, la otra razón es que muchas de las plantas de las que nos alimentamos necesitan agua, el cereal o el maiz por ejemplo y por supuesto aunque pongas plantas adptadas a la seqúia con agua la producción es mayor y por lo tanto el agricultor si puede pone agua en la finca. Entonces que solución le damos al tema porque no es tan sencillo como se pinta.
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
el 80% del agua que se usa en el mundo para regadíos proviene de acuíferos, están decreciendo de una manera vetiginosa,
es un problema generalizado, que traerá consecuencias a no mucho tardar....
Cita de: tanon en Lunes 02 Noviembre 2009 12:28:57 PM
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
La subida tambien iría al consumidor. Esto es la oferta-demanda.Si al agricultor no se le costea poer una cosa pone otra. El haber puesto de ejemplo el cereal es porque es una de las materias primas mas importantes en la alimentacion humana.
Interesantisimo estudio sobre la cuenca alta del Guadiana (Tablas de Daimiel y Lagunas de Ruidera):
http://www.newater.info/intern/sendfile.php?id=1633
Me ha sorprendido leer esto:
Se especuló en el pasado sobre la afección de los regadíos del acuífero del campo de
Montiel sobre las Lagunas. En los años ochenta se produjo una grave sequía y se
secaron varias lagunas totalmente y otras bajaron el nivel. Se culpó de esto a los riegos
situados en el Campo de Montiel y se declaró oficialmente sobreexplotado el acuífero
(el primero de España). Sin embargo se ha demostrado científicamente que la causa de
la desecación de las Lagunas se debió fundamentalmente, a la sequía natural y no a las
extracciones de agua mediante sondeos.
Cita de: meteoxiri en Lunes 02 Noviembre 2009 19:20:18 PM
Cita de: tanon en Lunes 02 Noviembre 2009 12:28:57 PM
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
La subida tambien iría al consumidor. Esto es la oferta-demanda.Si al agricultor no se le costea poer una cosa pone otra. El haber puesto de ejemplo el cereal es porque es una de las materias primas mas importantes en la alimentacion humana.
Pues que se traslade al consumidor, al fin y al cabo, el campo y el cereal esta subvencionado para evitar la despoblación del campo, pero sale infinitamente
mas barato importarlo, asi que no se yo si al consumidor le llegaría esa subida.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 18 Noviembre 2009 21:06:28 PM
Interesantisimo estudio sobre la cuenca alta del Guadiana (Tablas de Daimiel y Lagunas de Ruidera):
http://www.newater.info/intern/sendfile.php?id=1633
Me ha sorprendido leer esto:
Se especuló en el pasado sobre la afección de los regadíos del acuífero del campo de
Montiel sobre las Lagunas. En los años ochenta se produjo una grave sequía y se
secaron varias lagunas totalmente y otras bajaron el nivel. Se culpó de esto a los riegos
situados en el Campo de Montiel y se declaró oficialmente sobreexplotado el acuífero
(el primero de España). Sin embargo se ha demostrado científicamente que la causa de
la desecación de las Lagunas se debió fundamentalmente, a la sequía natural y no a las
extracciones de agua mediante sondeos.
¿Cual fue el método científico que se utilizo para desmostrar eso?. Lo digo porque se afirma una cosa sin dar ningún tipo de prueba o resultado de estudio, ¿no?.
Es de cajon que si llueve mucho los acuiferos reciben mas agua, otra cosa es saber si no se hubiese estado explotando el acuifero si se hubieran secado en esa sequía, esa es la cuestión.
Mira como ejemplo, el rio Guadarrama nace en el valle de la Fuenfría, pasa por Cercedilla despues de represarlo, pues bien hay veranos que esta casi seco y otros no, y uno piensa claro en función de las lluvias, cuariosamente antes del pantano NUNCA se ha secado y SIEMPRE va con mas caudal que cuando pasa por el pueblo. Esta claro que si llueve mucho en verano llevara mas agua, pero siempre menos de la que deberia puesto que se le esta robando caudal, pues eso mismo es extrapolable al acuifero. Queda demostrado cientificamente. 8)
Es bien diferente la zona de las Lagunas, que la de Las Tablas de Daimiel.
Aguas arriba de las lagunas estamos hablando de los Páramos del Campo de Montiel, alturas de 900 a 1.000 metros, donde no hay casi regadíos y hay muy poca población. (En el google earth se puede comprobar sin embargo, que alguno sí que hay, lo cual me ha sorprendido sorprendido mucho). En cualquier caso, apenas hay extracciones.
Sin embargo, entre el final de las Lagunas de Ruidera o, más concretamente, Peñarroya, y Daimiel está toda la Llanura Manchega, todo el acuífero 23 sobreexplotadísimo, y una cantidad brutal de regadíos. (Animo de nuevo, a comprobarlo en google earth)
A mí la verdad es que me parece escandaloso que haya casi más regadíos en las planicies de La Mancha, que en las Vegas del Tajo y afluentes.
No es tal misterio: tanto si hay sequía como si no, si la disponibilidad del recurso agua es superior a las extracciones, el agua corre, o sube su nivel, según sea superficial o subterránea. Si las extracciones son superiores a la disponibilidad tenemos como consecuencia que un río se seca, o bien que un acuífero reduce su nivel.
Cita de: Jose Quinto en Jueves 19 Noviembre 2009 14:31:30 PM
Cita de: meteoxiri en Lunes 02 Noviembre 2009 19:20:18 PM
Cita de: tanon en Lunes 02 Noviembre 2009 12:28:57 PM
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
La subida tambien iría al consumidor. Esto es la oferta-demanda.Si al agricultor no se le costea poer una cosa pone otra. El haber puesto de ejemplo el cereal es porque es una de las materias primas mas importantes en la alimentacion humana.
Pues que se traslade al consumidor, al fin y al cabo, el campo y el cereal esta subvencionado para evitar la despoblación del campo, pero sale infinitamente mas barato importarlo, asi que no se yo si al consumidor le llegaría esa subida.
No te creas todo lo que te cuentan. Dicen que las subvencioes son para evitar el despoblamiento, es cierto, pero es verdad a medias. El 5% de la población en Europa abastece al resto de la población, el 3% en Estados Unidos, así que dime si tienes que importar todas las materias primas, alimentos de otros paises. De todas formas y aunque la subida sea para el consumidor el agricultor va a preferir cultivar con agua porque produce mas, y si encima importamos desde fuera cosa que está pasando ( por motivos políticos), pues mas todavía porque entonces se hacen menos rentables los cultivos.Con esto solo quiero decir que no hay soluciones faciles aunque haya gente que le parezca otra cosa.
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Noviembre 2009 14:39:53 PM
Cita de: Jose Quinto en Jueves 19 Noviembre 2009 14:31:30 PM
Cita de: meteoxiri en Lunes 02 Noviembre 2009 19:20:18 PM
Cita de: tanon en Lunes 02 Noviembre 2009 12:28:57 PM
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
La subida tambien iría al consumidor. Esto es la oferta-demanda.Si al agricultor no se le costea poer una cosa pone otra. El haber puesto de ejemplo el cereal es porque es una de las materias primas mas importantes en la alimentacion humana.
Pues que se traslade al consumidor, al fin y al cabo, el campo y el cereal esta subvencionado para evitar la despoblación del campo, pero sale infinitamente mas barato importarlo, asi que no se yo si al consumidor le llegaría esa subida.
No te creas todo lo que te cuentan. Dicen que las subvencioes son para evitar el despoblamiento, es cierto, pero es verdad a medias. El 5% de la población en Europa abastece al resto de la población, el 3% en Estados Unidos, así que dime si tienes que importar todas las materias primas, alimentos de otros paises. De todas formas y aunque la subida sea para el consumidor el agricultor va a preferir cultivar con agua porque produce mas, y si encima importamos desde fuera cosa que está pasando ( por motivos políticos), pues mas todavía porque entonces se hacen menos rentables los cultivos.Con esto solo quiero decir que no hay soluciones faciles aunque haya gente que le parezca otra cosa.
No me creo lo que me dicen, me creo lo que veo en el trabajo todos los dias y las subvenciones al campo, en algunos casos no importa si la cosecha se tira o se quema.
Cita de: Jose Quinto en Domingo 22 Noviembre 2009 12:31:14 PM
Cita de: meteoxiri en Viernes 20 Noviembre 2009 14:39:53 PM
Cita de: Jose Quinto en Jueves 19 Noviembre 2009 14:31:30 PM
Cita de: meteoxiri en Lunes 02 Noviembre 2009 19:20:18 PM
Cita de: tanon en Lunes 02 Noviembre 2009 12:28:57 PM
Pero eso pasa porque el agua no se paga como la luz(por ejemplo).
Siguiendo esa lógica, que planten arroz.
La subida tambien iría al consumidor. Esto es la oferta-demanda.Si al agricultor no se le costea poer una cosa pone otra. El haber puesto de ejemplo el cereal es porque es una de las materias primas mas importantes en la alimentacion humana.
Pues que se traslade al consumidor, al fin y al cabo, el campo y el cereal esta subvencionado para evitar la despoblación del campo, pero sale infinitamente mas barato importarlo, asi que no se yo si al consumidor le llegaría esa subida.
No te creas todo lo que te cuentan. Dicen que las subvencioes son para evitar el despoblamiento, es cierto, pero es verdad a medias. El 5% de la población en Europa abastece al resto de la población, el 3% en Estados Unidos, así que dime si tienes que importar todas las materias primas, alimentos de otros paises. De todas formas y aunque la subida sea para el consumidor el agricultor va a preferir cultivar con agua porque produce mas, y si encima importamos desde fuera cosa que está pasando ( por motivos políticos), pues mas todavía porque entonces se hacen menos rentables los cultivos.Con esto solo quiero decir que no hay soluciones faciles aunque haya gente que le parezca otra cosa.
No me creo lo que me dicen, me creo lo que veo en el trabajo todos los dias y las subvenciones al campo, en algunos casos no importa si la cosecha se tira o se quema.
Es un caso puntual que se produce en determinadas circunstancias cuando los productos están tirados por los suelos. Los agricultores lo hacen para subir el precio del producto, ya lo sabes. ¿ Que quieres decir con eso?
Y ademas se produce este fenómeno casi siempre en los mismos productos, y desde luego no es un fenómeno generalizadon.
Cita de: Jose Quinto en Domingo 22 Noviembre 2009 12:31:14 PM
No me creo lo que me dicen, me creo lo que veo en el trabajo todos los dias y las subvenciones al campo, en algunos casos no importa si la cosecha se tira o se quema.
Es que me cawen toloquesemenea... lo que llevo diciendo toda la vida, déjese de cultivar y a dejar que se repueble solo, con especies forestales autóctonas.
Los terrenos que están pegados a bosques maduros y bien conservados, es que tendrían que abandonarse por ley, los primeros.
Menos gastarse dinero en repoblaciones estúpidas normalmente más dañinas que otra cosa, y hágase esto, que sale gratis... con el potencial que tiene de regeneración y creación un buen bosque maduro...
Ya se verá luego qué se hace con esos árboles, si leña como antiguamente, si dehesas, o si dejar simplemente que se convierta en bosque y se regenere y proteja el suelo. Pero eso de tener un terreno desbrozao, que paguemos dinero por cultivarlo, y que se queme o se tire la cosecha... es que se me llevan los demonios, en serio.
Cuanta cabeza había que segar, más que espigas en Castilla...
¿No creeis que no vale de nada hacer el trasvase si no se obliga por ley a los agricultores a abandonar los pozos ilegales? Tal y como entienden estos "señores" su negocio particular, gota que caiga en las aguas subterráneas, gota que van a esquilmar.
Existen figuras jurídicas como sanciones administrativas, expropiaciones, etc. que pueden servir para conseguir este objetivo.
Yo creo que debe haber un plan integral que recoja una serie de medidas que se vayan cumpliendo por plazos. Mientras tanto no se va a coger el toro por los cuernos y el parque se va a morir sin remedio.
Eso es lo que se supone que están haciendo, como puedes leer en las páginas anteriores del tema.
Perdón, no me he expresado bien. Quiero decir que los foreros lo tenemos bastante claro, pero que al final es un temás más político que climático. Yo particularmente no veo una clara voluntad de atajar el problema en que se han convertido los agricultores esquilmadores de agua que no es suya. Va a pasar como el hotel de Carboneras, que al final todo está parado y no se arregla.
Sí, desde luego si estuviera en mis manos para el año que viene estaba arreglado.
Pero seguramente no volvería a ganar las elecciones ;D ;D
Estas lluvias que estan callendo por andalucia y las que se esperan que caigan estos dias puede que arregle un poco la situacion?
La mayor parte del agua que caiga se filtrara hacia el acuifero. Tendría que llover una salvajada para que se recuperasen las Tablas, aunque sólo sería temporalmente.
Hace unos años ya pasó éso.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/CASTILLA-LA_MANCHA/Espectacular/recuperacion/Tablas/Daimiel/anos/sequia/elpepisoc/19970104elpepisoc_1/Tes/
Esperanza o farol?
Espinosa reconoce que la situación en las Tablas de Daimiel mejora, pero "no mucho"
Por Agencia EFE – hace 2 días
Bruselas, 23 nov (EFE).- La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, reconoció hoy que la situación ambiental del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel "está mejor", pero "no mucho", porque todavía hay que tomar nuevas medidas.
"De momento sólo hemos puesto en marcha las principales actuaciones, pero ya se puede incluso detectar visualmente que está mejor", indicó en unas declaraciones al término del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE que se celebró hoy en Bruselas.
Según la ministra, el Gobierno continúa adquiriendo fincas y sus derechos de agua y la gran obra de infraestructura que se necesita para llevar agua directamente a la zona "va a buen ritmo".
Espinosa que aseguró que el Ejecutivo informa puntualmente de los avances a la comunidad autónoma y a las organizaciones medioambientales confió en que en el primer trimestre del próximo año haya "un escenario totalmente diferente al de hoy".
Además, admitió que se trata de un trabajo que habrá que continuar para no volver la situación de finales del verano.
Este parque nacional, en la provincia de Ciudad Real, se encuentra en una grave situación debido a los incendios de turba subterránea causados por el nivel históricamente bajo del agua, por lo que el Gobierno ha puesto en marcha un trasvase de urgencia.
Ese trasvase, que se realizará en enero, logrará disponer de una lámina de agua superior a las mil hectáreas para que la próxima primavera puedan volver a nidificar aves acuáticas migratorias en las Tablas.
© EFE 2009. .
22-11-2009 / 11:00 h
(Castilla La Mancha) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA
Las Tablas comenzarán esta semana a recibir agua de los pozos de emergencia
Ciudad Real, 22 nov (EFE).- El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel comenzará a recibir esta semana entrante agua procedente de los primeros pozos que está realizando la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) como obras de emergencia para sofocar los incendios de turbas que queman este espacio natural.
Así lo ha confirmado a Efe el presidente de la CHG, Eduardo Alvarado, quien ha asegurado que en estos días tres máquinas especializadas han estado realizando los sondeos que permitirán hacer efectivas las primeras medidas aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros.
El ritmo de los trabajos para realizar nuevos sondeos, ha explicado Alvarado, se irá incrementando en los próximos días con la ayuda de otras dos nuevas máquinas especializadas.
Éstas completarán el trabajo para abrir la veintena de pozos prevista, desde los que llevar agua a los puntos calientes subterráneos donde siguen activos los fuegos de turba.
Se actuará tanto en los tres focos que se encuentran activos en el interior del Parque Nacional -los de menor extensión, pero los que afectan a las zonas ambientalmente más importantes-, como en el que se encuentra en la zona del preparque, en el molino de Molemocho, sobre el cauce del río Guadiana, cuya extensión es la mayor al superar las cuarenta hectáreas.
Alvarado ha destacado la celeridad en las obras y ha significado que ya se han realizado las conducciones de agua que facilitarán que desde estos primeros pozos se puedan llevar recursos hídricos hasta la zona sureste y noroeste del Parque Nacional.
El objetivo "es ejecutar con la mayor rapidez posible estas obras para aportar la cantidad suficiente de agua que permita extinguir el incendio".
La pretensión es que en dos meses se hayan bombeado entre 3 y 4 hectómetros cúbicos.
Si no fuese suficiente para la extinción, sí muy eficaz para apagar en gran medida el incendio, "consiguiendo evitar que no haya oxigeno sobre la masa de turba", ha explicado el presidente de la Confederación del Guadiana.
Asimismo, Alvarado cree que los pozos no tienen únicamente un valor coyuntural, sino también para otras futuras sequías.
La nueva infraestructura de pozos y tuberías, ha advertido, quedará a disposición del Parque Nacional.
Contribuirá a mantener el nivel de humedad de la turba que dificulte que se den nuevos incendios naturales. EFE 1010494
Martínez Guijarro confirma que se han regulado 2.400 expedientes dentro del Plan Especial del Alto Guadiana
Dice que "la solución definitiva" al incendio de las Tablas llegará a través de la concesión del trasvase
ALBACETE, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, señaló hoy con respecto a la resolución de expedientes que contempla el Plan Especial del Alto Guadiana, que "se encuentran trabajando de lleno en la resolución de los mismos", y que ya se han resuelto más de 2.400 expedientes. "Estamos ya en velocidad de crucero para resolver los expedientes que afectan a parte de los cultivos leñosos y poner sobre la mesa el compromiso de resolver otros tantos expedientes antes de que finalice la campaña de riego", dijo.
El consejero de Agricultura y Desarrollo Rural y presidente del Consorcio del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), José Luis Martínez Guijarro, realizó estas manifestaciones en el marco de unas jornadas dedicadas al Plan Especial del Alto Guadiana, celebradas hoy en el Gran Teatro de Villarrobledo (Albacete).
"Es un buen momento para hacer recapitulación y ver cómo ha funcionado el Plan Especial del Alto Guadiana durante estos primeros 22 meses de vida, pero sobre todo para coger impulso de cara al futuro", expresó.
Este plan, que pretende conseguir un objetivo concreto: garantizar agua para el mantenimiento de una agricultura sostenible y el desarrollo de la actividad económica y social en la zona del Alto Guadiana, es, además, "la única solución ambiental, social y económica que tiene este territorio. Y en la aplicación del mismo tenemos que centrarnos en los próximos años para sacar adelante a un sector agrario que está pasando dificultades".
Desde el Gobierno regional se le quiere seguir dando un impulso fuerte al PEAG en todos los aspectos, que incluye desde infraestructuras, abastecimiento, depuración, hasta la realización de otro tipo de actuaciones, tales como poner en marcha medidas para la reforestación, concienciación ciudadana y una serie de medidas encaminadas en sí mismas a potenciar este Plan Especial.
"No debemos cejar en el impulso a la aplicación de las distintas medidas que se contienen en el PEAG y tenemos que continuar con el proceso de reforestación. En estos momentos hay una cantidad de hectáreas suficiente, puestas a disposición de las administraciones, como para comenzar los procesos de reforestación, y de esa manera complementar la renta de los que tienen los derechos para poner en marcha todo el proceso de regularización", subrayó Martínez Guijarro.
Pero este proyecto "no sólo es un plan concreto, es, tal y como ha dicho el secretario general de UPA, el Plan más importante de Castilla-La Mancha y es el Plan más importante de recuperación de un territorio. Probablemente es uno de los más destacados que se puedan estar desarrollando en la Unión Europea".
INCENDIO DE LAS TABLAS
Asimismo, el consejero hizo mención al incendio de la turba del Parque de las Tablas de Daimiel, "proceso delicado al que asistimos desde hace algunas semanas, y que no es la primera vez que ocurre".
En este sentido, Martínez Guijarro afirmó que "la solución definitiva nos llegará a través de la concesión de este trasvase para inundar las Tablas de agua. Pero en este proceso todos los agentes implicados en el Plan Especial del Alto Guadiana tenemos que trasladar el mensaje a la sociedad de Castilla-La Mancha y de España en general de que el PEAG es la solución de los problemas que tiene La Mancha".
Castilla La Mancha) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA
Pte. CHG: Las Tablas de Daimiel tendrán agua a principios de 2010
Ciudad Real, 11 dic (EFE).- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Eduardo Alvarado, ha asegurado hoy que las Tablas de Daimiel tendrán agua "a principios de año", procedente de los "sondeos" y "de la conducción de la Tubería Manchega, obra esta última en la que se está trabajando a "velocidad de vértigo".
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha hecho estas declaraciones esta mañana en Ciudad Real, tras compartir un desayuno informativo con los medios de comunicación en el que ha realizado un balance sobre el año 2009.
Alvarado ha explicado que el incendio de la turba en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha sido "la situación más extrema" que se ha vivido este año en la cuenca del Guadiana, debido a la sequía, "un tema delicado, en el que se está actuando".
Ha señalado también que el fruto del "intenso trabajo" se verá "a principios del próximo año", cuando el Parque Nacional vuelva a tener agua procedente "de los sondeos y de la conducción de la Tubería Manchega".
En este sentido, el presidente de la CHG ha comentado que tras el acuerdo del Consejo de Ministros de invertir 18 millones de euros, la Confederación debe dar respuesta a las necesidades del Parque Nacional y "ejecutar esas actuaciones".
Así, Alvarado ha asegurado que las obras van a "una velocidad de vértigo, tratando de cumplir los compromisos". EFE 1011007
Hola me imagino que con las lluvias de estos dias, le habrán venido muy mal al estado en las que se encuentran. ¿alguien sabe si realmente se esta notando algo esta lluvias que estamos teniendo.?
Cita de: hueso1976 en Sábado 26 Diciembre 2009 18:16:51 PM
Hola me imagino que con las lluvias de estos dias, le habrán venido muy mal al estado en las que se encuentran. ¿alguien sabe si realmente se esta notando algo esta lluvias que estamos teniendo.?
El otro día pensaba lo mismo...imagino que habrá mejorado, pero para la opinión pública ya no tiene interés ya que el interés mediático de prensa y políticos ya lo ha olvidado...
¿alguien sabe como sigue la situación?
Yo tambien estoy muy interesado en el tema, si teneis informacion por favor ponedla por aqui, ojala se haya arreglado la situacion con este temporal de lluvia, ojala.
Hola.
He encontrado este artículo:
Un experto en fuego dice que la lluvia y el frío no solucionan el incendio de las Tablas de Daimiel (http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j0R8iKQwtMbG_oeXi6kkfJMuMvhg)
¿Qué opináis?
Saludos.
yo escuche el domingo algo parecido en la radio,
decían que el agua de las tablas proviene del desbordamiento de los ríos, no de la precipitación directa.
Cita de: Meteo Miraflores en Martes 29 Diciembre 2009 16:50:08 PM
¿alguien sabe como sigue la situación?
Cita de: Arena en Martes 29 Diciembre 2009 18:58:33 PM
Hola.
He encontrado este artículo:
Un experto en fuego dice que la lluvia y el frío no solucionan el incendio de las Tablas de Daimiel (http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j0R8iKQwtMbG_oeXi6kkfJMuMvhg)
¿Qué opináis?
Saludos.
Soluciones a corto plazo ?? :brothink:
por ignorancia no puedo opinar ???
...... pero hace un mes las BRIF se hacían la misma pregunta que Miraflores:
Citar¿Alguien conoce la evolución de este incendio?
http://www.dispositivoprofesional.com/foro/viewtopic.php?t=521
saludos de fin de año ;)
En la zona de Daimiel ha llovido mucho, sobre 150mm, pero que nadie imagine alli, y digo allí, esa zona de CR, grandes avenidas de agua.
Y añado, lo digo por que es estado esta tarde. Nada que ver con la vertiente del Guadalquivir de CR.
Cita de: _00_ en Martes 29 Diciembre 2009 22:00:10 PM
yo escuche el domingo algo parecido en la radio,
decían que el agua de las tablas proviene del desbordamiento de los ríos, no de la precipitación directa.
Efectivamante, las tablas, como su acepcion indica, son zonas de acumulacion de agua. Aqui se llama Tablas a las zonas donde los rios se desbordan. Ya pueden cortar todos los pozos que quieran en Daimiel, echar todas las culpas que quieran a los criminales agricultores de La Mancha, pero que como los rios que los alimentan, que no nacen en Daimiel, si no 200 km mas arriba, no lleven agua, las tablas tampoco las llevaran
Cita de: Gustavo en Miércoles 30 Diciembre 2009 23:05:10 PM
Cita de: _00_ en Martes 29 Diciembre 2009 22:00:10 PM
yo escuche el domingo algo parecido en la radio,
decían que el agua de las tablas proviene del desbordamiento de los ríos, no de la precipitación directa.
Efectivamante, las tablas, como su acepcion indica, son zonas de acumulacion de agua. Aqui se llama Tablas a las zonas donde los rios se desbordan. Ya pueden cortar todos los pozos que quieran en Daimiel, echar todas las culpas que quieran a los criminales agricultores de La Mancha, pero que como los rios que los alimentan, que no nacen en Daimiel, si no 200 km mas arriba, no lleven agua, las tablas tampoco las llevaran
Que lástima que me entere ahora que mis profesores de geografía y geomorfología no tenían ni idea cuando me hablaban sobre la relación con los acuíferos.
También es curiosa la casualidad que hace que las explotaciones agrícolas desde los 70 y el secado de las tablas lleven una relación lineal, pero bueno, , casualidades estadísticas e ignorancia de profesores universitarios nos rodean.
Pues si, es una lástima que haya tanto político metido a científico.
Las Tablas de Daimiel se forman por la confluencia de dos ríos de distinta naturaleza, el Guadiana, de aguas dulces y carácter permanente y el Gigüela de aguas saladas y carácter estacional. Ambos ríos al situarse en una suave depresión de terreno y sobre roca caliza (que facilita en encharcamiento) da lugar a una laguna fluvial inundada con aportes de agua subterránea, procedentes de la descarga del acuífero en la Llanura Manchega.
La vida en Las Tablas comienza de forma sencilla: el Gigüela, río con carácter estacional inunda la Llanura durante el invierno, mientras que el Guadiana con carácter permanente aporta agua procedente del acuífero 23 durante todo el año, desde los Ojos del Guadiana ( afloramientos de agua subterránea de dicho río. Se encuentran situados a unos 12 Km aguas arriba de Las Tablas).
Todo ello genera una superficie inundada durante casi todo el año, de características químicas muy peculiares. Las Tablas de Daimiel están situadas en la Cuenca Alta del Guadiana, ello hace que el Parque esté ligado a su cuenca superficial. La cuenca se extiende a lo largo de unos 13.000 Km y la red hidrográfica principal está formada por los ríos Gigüela, Azuer, Záncara y Guadiana, todos ellos con funcionamiento estacional muy parecido. Sin embargo, el cauce del Guadiana se ha convertido en receptor de aguas del Parque, provocando así los hundimientos e infiltrándose desde aquí hasta el acuífero.
Otro aporte importante de agua para Las Tablas es el denominado Acuífero 23 que se extiende a lo largo de unos 5000 Km. Las Tablas han sido receptoras de sus aguas hasta la década de los años 70, cuando el impulso desarrollista de la comarca transformó los tradicionales cultivos de secano a regadío. Esta transformación en el sistema de regadío ha ocasionado que los niveles hídricos del Parque desciendan, así la superficie inundada ha sido decreciente y variable durante los últimos años.
Fuente:http://www.lastablasdedaimiel.com/index.php
Evolución hasta llegar a la situación actual.
Estos campos pertenecieron a la Orden de Calatrava desde su fundación en el año 1158, aunque algunos autores indican que los primeros propietarios fueron los Templarios, y durante muchos años se sucedieron las polémicas del uso de estas zonas encharcadas, que unos consideraban de dominio público y otros reclamaban por títulos diversos. La inserción de dos ríos llegados por ambiguos cauces y aleatorios, no podía ser el campo ideal para establecer los límites legales de estas tierras, por ser en muchos casos imposible los deslindes de la propiedad privada y el dominio público. La solución más viable era el encauzamiento de los ríos y la desecación de los márgenes resultantes, lo que suponía sin remedio la pérdida del ancestral ecosistema fluvial.
En estas áreas, los trabajos de desecación se venían practicando desde muy antiguo, todo el cauce del Gigüela, en el tramo que atraviesa Las Tablas, fue objeto de una antigua canalización, como puede apreciarse por su trazado rectilíneo en cualquier fotografía aérea del lugar, disueltos tarde o temprano por las fuertes crecidas del río Gigüela. En 1.956 se concretaron los primeros proyectos de drenaje de gran envergadura y alcance: Suponían la desecación de unas 30.000 hectáreas marginales del Guadiana y del Gigüela, cifra ambiciosa para el cuadro de la economía manchega; pero pocas fueron las personas que se dieron cuenta de que la desecación de estas zonas húmedas en las márgenes de estos ríos tendrían una nefasta consecuencia para toda la zona: la amenaza de la desecación definitiva planeaba sobre lugares tan característicos como los Ojos del Guadiana o las propias Tablas, hasta llegar a la situación actual de su estado casi agónico.
Paralelamente a estos serios propósitos colonizadores, Las Tablas fueron visitadas por ilustres científicos (ornitólogos y botánicos) que, como paraje de singular característica, despertó en ellos un creciente interés poniendo de manifiesto sus riquezas faunísticas y botánicas, con sus publicaciones científicas, haciendo que la atención mundial se centrara en este punto del solar manchego. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entidad a la vanguardia del movimiento de defensa del medio ambiente, promovió en 1.963 el llamado Proyecto MAR, plan destinado a la custodia y rescate de las áreas húmedas del continente europeo, que iniciaba sus pasos con un catálogo de los lugares de mayor valor al respecto. Las Tablas obtuvieron en el mismo una calificación preferente, recomendando al Gobierno su mantenimiento y protección.
A partir de 1.967, las obras de canalización de los ríos adquieren un ritmo acelerado, y en los marjales del Guadiana comienzan a repercutir gravemente los descensos del nivel de las aguas. El Gigüela, aguas arriba de Las Tablas, incluido todo el tramo comprendido en el término de Villarrubia, también fue canalizado, con una profundidad de unos 2 ó 3 metros sobre la cota 0'0, talando y arrancando la excelente arboleda que se había creado en sus "civancas", transformando así el paisaje, quedando desoladas las riberas al bajar apreciablemente los niveles hídricos, por lo que paulatinamente quedó devastada tanto su fauna como su flora. La alarma que produjeron estos hechos motivaron un activo movimiento en el que participaron científicos diversos de todo tipo, y del que se hizo eco el Estado a través de su Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). La polémica abierta saltó al gran público y tuvo un resonante reflejo en toda la prensa Nacional.
Tras ordenar el Gobierno la suspensión de las obras de desecación, se crea una Comisión Interministerial con objeto de mediar en el conflicto planteado y dictaminar una solución satisfactoria, y en Febrero de 1.973, alcanzaban un compromiso final, deteniéndose definitivamente los trabajos de desecación, anunciando la creación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en los límites de un área de 1.820 Has. Posteriormente, en el año 1980, el Parque fue ampliado por la parte sur hasta su extensión actual de 1.928 Has.
Con estas obras de canalización, el río Guadiana ya no aportaba sus aguas dulces a Las Tablas, recibiendo éstas únicamente las aguas salobres del río Gigüela. Es probable que esta falta de agua dulce hubiera modificado la salinidad del medio y, con el tiempo, también la vegetación palustre de la zona, pero al desecarse el Gigüela este problema se convertía en la posible desaparición del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
La vegetación asociada dominante en todo el marjal del Parque Nacional es el carrizo, la anea, la masiega y otras herbáceas que se desarrollan en suelos con abundante materia orgánica, son plantas sólidamente asentadas y enraizadas en el agua, pero que crecen fuera de ella. Con la disminución de superficie anegada, el carrizo le va ganando terreno a la anea y al masegar, por lo que éstas, en la actualidad ven bastante disminuida su presencia. Esta vegetación también predominaba en las riberas de los ríos Guadiana y Gigüela, aguas arriba de Las Tablas, habiéndose perdido en su totalidad. El taray que es la única planta leñosa está desarrollada en los islotes.
Para que se regenere la vegetación de las riberas de estos ríos, necesariamente deben subir los niveles hídricos, ya que al bajar los niveles freáticos, la infiltración de agua a las capas más inferiores del subsuelo es muy grande, por lo que el agua estable disminuye considerablemente. Siguiendo unos años más en esta situación, será difícil recuperar el poder de fertilidad vegetativa de estas tierras por sus características especiales.
El río Guadiana, por dichas obras de canalización, ya no aportaba sus aguas a Las Tablas, aunque siguió corriendo agua hasta el año 1984, en el que sus Ojos dejaron de manar, y es a partir de entonces cuando el río Gigüela también dejó de aportar su caudal al dejar de verter en él el agua de los numerosos manantiales existentes en la ribera influenciada por el acuífero 23.
Lo cierto es que, tanto el Gigüela como el Guadiana, podían secarse, y de hecho así ocurrió. Si la madre naturaleza no bastaba para hacerlo, el hombre le ayudó, con su avanzada tecnología.
Para remediar este grave problema se construyó posteriormente aguas abajo la presa del Puente Navarro, pero ya la inexistencia de afluentes la han hecho poco menos que inservible.
Difícil solución.
Como venimos diciendo, las causas que tan negativamente han influido en la desecación de los ríos Guadiana y Gigüela, y su repercusión en Las Tablas, son diversas por una serie de circunstancias que se han ido produciendo en pocos años, favoreciendo la situación actual.
En invierno de 1988 tuvo lugar la primera aportación de agua a Las Tablas procedente del trasvase Tajo-Segura a través del Gigüela. Aportación que se repetiría durante cuatro temporadas. Esta aportación de agua y las lluvias caídas por aquellos años parecían devolver un futuro esperanzador a Las Tablas, pues en la primavera de 1988 casi llegó a cubrirse de agua la totalidad de la superficie del Parque. Luego, a partir de 1989, vino un periodo prolongado de sequía hasta que, en 1996 y 1997, dos inviernos seguidos de abundantes lluvias se llenó por completo la superficie del parque con el agua procedente del río Gigüela, llegando a producirse un fenómeno que desde Las Tablas por el río Guadiana hasta el Molino de Griñón el agua discurría al revés. En aquellos momentos Las Tablas ofrecían un estupendo atractivo por la extraordinaria recuperación que habían tenido en tan poco tiempo. Durante los meses de invierno y primavera de 1997 se pulverizaron todos los récords de visitantes. Pero aquella magnífica situación fue coyuntural, pues el problema de fondo seguía existiendo al no recuperarse entonces del todo el principal abastecedor que es el acuífero 23, por más esfuerzos que se hicieron para facilitar su recarga natural, con el agua sobrante procedente del Gigüela.
A mediados de febrero de 1997, dieciséis expertos de la Ecología Nacional visitaron y analizaron la situación de Las Tablas y, aunque tenían el aspecto de antaño, gracias a las lluvias caídas, su recuperación la vieron lejana, llegando a la conclusión que "Las Tablas son un enfermo en coma, porque las lluvias habían devuelto la esperanza al Parque Nacional, pero no la vida".
A partir del año 1998 han sido años cortos en precipitaciones, que unido a la poca aportación del caudal del Tajo-Segura, de los últimos años, hace que tengamos un presente lamentable y un futuro poco esperanzador para la salvación de este humedal.
En enero de este año, Las Tablas tenían encharcadas unas 350 hectáreas, superficie superior a la de otros años por estas fechas, pues el año anterior sólo había unas 100 y en otros años sólo 50 Has.
A finales de marzo empezó a llegar agua procedente del trasvase Tajo-Segura, cuya derivación ha durado unos tres meses, siendo su rendimiento algo inferior a lo esperado, pues estaba previsto que quedasen inundadas unas mil hectáreas, ya que el flujo de entrada de los 20 Hm3 ha sido menor de lo habitual en estas aportaciones.
Según el Director del Parque, en declaraciones al Diario LANZA, a finales de agosto último, de las 1820 hectáreas que lo conforman tenía encharcadas unas 200, muy inferior al que se había previsto, debido a que el rendimiento del trasvase de agua ha sido menor de lo esperado, de unas 1300-1400 hectáreas, por lo que consideraba normal esta disminución debido al estado ambiental del Parque.
Ahora presenta una situación límite, pues a últimos de septiembre, el Parque de Las Tablas sólo tenía 100 hectáreas encharcadas, declarando entonces la reunión de expertos, que en torno a los micrófonos de Radio Daimiel, que aún así, el ecosistema se adapta bien a los cambios en la cantidad de agua, por lo que fueron optimistas en cuanto a la situación del Parque, haciendo alusión a que el espacio natural está muy bien adaptado a las fluctuaciones de la cantidad de agua que recibe.
Por lo que hemos visto, al cambiar la historia del paisaje agrícola de toda la comarca manchega, en la década de los setenta, al irse transformando más de cien mil hectáreas de secano en regadío, como consecuencia de las profundas perforaciones en el acuífero 23, por el aumento brutal del consumo de agua en los regadíos, superaron las extracciones a las entradas de agua, provocando una degradación que está causando graves problemas, al secarse los manantiales que afloraban en los Ojos del Guadiana y a lo largo de las riberas de los ríos Guadiana y Gigüela, por nuestra zona y, así, la riqueza del subsuelo acumulada en dicho acuífero, éste llegó a una merma alarmante, lo que llevó a declararlo sobreexplotado, en el año 1987.
Para remediar todo este cúmulo de despropósitos, ante este panorama tan poco alentador para el futuro de Las Tablas, se requiere una solución urgente de aportación continua de agua, en mayor cantidad de la que hasta ahora se ha venido aportando desde el trasvase Tajo-Segura, y racionalizar su consumo para la recarga del acuífero 23. El hombre que, como hemos dicho antes, con su avanzada tecnología, es capaz de destruir lo que la madre naturaleza construye, tiene ante sí el reto de volver las cosas a su estado de origen.
Ciudad Real, Octubre de 2.002
Fabián Martínez Redondo
Yo creo que la sobreexplotación de acuíferos SI es un factor decisivo para que las Tablas de Daimiel se encuentren tal y como están. Otra cosa es que el aporte de los ríos haya disminuido, que también debe influir bastante, pero a mí este asunto me suena a la típica táctica de tirar balones fuera entre CCAA. La ciencia, como siempre, queda a un lado frente al oportunismo político.
Aquí no pasa nada caballeros, sigan circulando.
Por lo que se ve los dos factores están interrelacionados, como es lógico , y sobre las dos fuentes de agua se ha producido una sobreexplotación muy grande. Y ahora, hay lo que hay.
A proposito de algunas preguntas:
MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
Las lluvias y nevadas que han afectado a toda España en las últimas semanas no salvarán al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) de la situación crítica que atraviesa.
Según dijo a Servimedia el director del Parque, Carlos Ruiz, el agua caída no ha propiciado la inundación de este espacio. "Para que se inunde tiene que entrar el río Gigüela (afluente del Guadiana), y aún no ha llegado", explicó.
"Parece ser", según dijo, que tendría que llover mucho más para que las Tablas de Daimiel se inunden.
En cuanto al incendio de las turbas del subsuelo, señaló que el fuego "está acotado" y que "están pendientes" de que se ejecuten las actuaciones de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino puso en marcha, "para que a lo largo del mes de enero se produzca la inundación".
(SERVIMEDIA)
30-DIC-09
Las lluvias contribuirán "a preparar el terreno" en Las Tablas, según Alvarado 30/12/2009 - 17:59 J. Y. / Ciudad Real
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Eduardo Alvarado, puso de manifiesto que las precipitaciones caídas en las últimas jornadas en la provincia, ayudarán a "preparar el terreno" en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
En declaraciones a Lanza, señaló que aunque el río Gigüela -principal afluente del Guadiana y uno de los cauces por el que se alimenta el paraje- "no corría" en los últimos días, "las aportaciones superficiales" recibidas a través de las lluvias "contribuirán" a que los trabajos que está realizando el organismo autónomo de Parques Nacionales, la propia Confederación y la Junta "tengan más eficacia".
En este sentido, Alvarado recordó las obras de emergencia aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros para sofocar los incendios de turbas que están quemando el espacio natural, a través de la apertura de pozos realizados con máquinas especializadas para aportar agua a los puntos calientes subterráneos.
También recordó el "buen ritmo" de las labores para la realización del trasvase desde la Tubería Manchega, como otra solución de urgencia para las Tablas.
De otro lado, preguntado por la valoración del científico del Centro BRE for Fire Safety Engineering de la Universidad de Edimburgo (Escocia), sobre que ni las lluvias ni el frío solucionan el problema del incendio soterrado, Alvarado se mostró de acuerdo porque "hasta que no se produzca un encharcamiento interno y superficial no habrá certeza de que se han extinguido las turbas". En este sentido, reiteró que es necesario "un importante aporte de agua" para eliminar el oxígeno en los focos.
Por último, sobre la recarga del acuífero 23, dijo que "el proceso es más lento", aunque hayan llegado masas de agua a todos los acuíferos de la provincia.
Cita de: tanon en Sábado 02 Enero 2010 12:19:36 PM
Las lluvias contribuirán "a preparar el terreno" en Las Tablas, según Alvarado 30/12/2009 - 17:59 J. Y. / Ciudad Real
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Eduardo Alvarado, puso de manifiesto que las precipitaciones caídas en las últimas jornadas en la provincia, ayudarán a "preparar el terreno" en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
En declaraciones a Lanza, señaló que aunque el río Gigüela -principal afluente del Guadiana y uno de los cauces por el que se alimenta el paraje- "no corría" en los últimos días, "las aportaciones superficiales" recibidas a través de las lluvias "contribuirán" a que los trabajos que está realizando el organismo autónomo de Parques Nacionales, la propia Confederación y la Junta "tengan más eficacia".
En este sentido, Alvarado recordó las obras de emergencia aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros para sofocar los incendios de turbas que están quemando el espacio natural, a través de la apertura de pozos realizados con máquinas especializadas para aportar agua a los puntos calientes subterráneos.
También recordó el "buen ritmo" de las labores para la realización del trasvase desde la Tubería Manchega, como otra solución de urgencia para las Tablas.
De otro lado, preguntado por la valoración del científico del Centro BRE for Fire Safety Engineering de la Universidad de Edimburgo (Escocia), sobre que ni las lluvias ni el frío solucionan el problema del incendio soterrado, Alvarado se mostró de acuerdo porque "hasta que no se produzca un encharcamiento interno y superficial no habrá certeza de que se han extinguido las turbas". En este sentido, reiteró que es necesario "un importante aporte de agua" para eliminar el oxígeno en los focos.
Por último, sobre la recarga del acuífero 23, dijo que "el proceso es más lento", aunque hayan llegado masas de agua a todos los acuíferos de la provincia.
Tocate las narices, ahora se tira 3 meses lloviendo y claro su trabajo es mas efectivo, veremos en la próxima sequía si pasa lo mismo. Estoy en total desacuerdo en hacer ningún tipo de trasvase y menos a una parque nacional que es una figura muy importante en nuestro pais. Si no se han hecho las cosas o se hacen o se harán como tienen que hacerse que lo descataloguen. Porque claro aquí ponemos un pantano en la punta abajo del valle, nos traemos el agua del negratín y esto tambien lo podemos declarar tablas y yo que se el mar de Almería Parque Nacional, ya puestos. Ahora pobres los del tajo.
Comienza el trasvase de agua:
El agua podría llegar en 5 o 6 días. A pesar de las lluvias de las últimas semanas, continúan los fuegos de turbas en el subsuelo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/04/ciencia/1262622860.html
Es una buena noticia la del trasvase :)
Cita de: cloudburst en Miércoles 06 Enero 2010 00:16:37 AM
Es una buena noticia la del trasvase :)
Es una buenisima noticia, pero creo que a corto plazo, este año esta asegurado el tema pero y los años venideros, el tema de las tablas, ya fue denunciado por Felix Rodriguez de la Fuente, es decir hace muuuucho tiempo que tienen crisis cada dos por tres.
A ver si es verdad que se recuperan de momento como dicen (o prometen, ya veremos) y que esta crisis haga que se tomen las medidas definitivas necesarias.
Diario El Mundo. El agua comienza a llegar a las Tablas de Daimiel (http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/08/ciencia/1262947589.html)
Lo que es una verguenza es que se expolie un rio el Tajo y otros no se puedan tocar porque en seguida salen los voceros a quejarse y montar manifestaciones, de que el agua en su cuenca.
Cita de: Jose Quinto en Sábado 09 Enero 2010 15:57:58 PM
Lo que es una verguenza es que se expolie un rio el Tajo y otros no se puedan tocar porque en seguida salen los voceros a quejarse y montar manifestaciones, de que el agua en su cuenca.
Una cuestión, que no es que esté yo a favor o en contra o todo lo contrario de transvases o no transvases.
Si transvasar de un río se le llama expolio ¿significa que el agua pertenece a esa cuenca? si a continuación se critica a los que dicen que el agua es de su cuenta, ¿se critica que éstos no quieran que se "expolie" su agua?
¿Los ríos pertenecen a las cuencas a los nacimientos a las desembocaduras o al altísimo?
¿Si un determinado territorio reclama jurisicción sobre sus aguas fluviales, podría otro pedirla sobre las marítimas?
Es que en este tema me lío un poco....
Por favor, centraros en el tema del incendio en las Tablas de Daimiel.
Me centro:
09-01-2010 / 17:30 h
(Castilla La Mancha) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA
Tablas de Daimiel podrían tener inundadas entre 300 y 500 hectáreas en un mes
José Jiménez ha comentado que desde ayer el Parque Nacional está recibiendo una aportación desde la derivación de la tubería de abastecimiento a la población de la Llanura Manchega de 300 litros por segundo, si bien, la intención es que está cantidad ascienda hasta los 900 litros por segundo en los próximos días.
El encharcamiento de este espacio natural, ha comentado mientras acompañaba a la ministra Elena Espinosa y al presidente castellanomanchego, José María Barreda, en su visita al parque, será progresivo y a él contribuirán también los aportes procedentes del río Gigüela y los arroyos del entorno.
Por su parte, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Eduardo Alvarado, ha dicho que lo más importante es que hoy se ha visto cómo el sol se reflejaba en el agua de Las Tablas, un hecho que no ocurría desde hacía mucho tiempo.
Alvarado ha comentado que el suelo del parque nacional está en muy buenas condiciones para recibir el agua que, ha dicho, "ayudará a regenerar su biodiversidad".
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, enclavado en la provincia de Ciudad Real, es el menor y más humanizado de los que conforman la red de Parques Nacionales.
Situado en el centro de La Mancha Húmeda, es el último representante del ecosistema denominado tablas fluviales.
Con una superficie de 1.928 hectáreas, cuenta con importantes valores ambientales que lo llevaron en 1982 a ser declarado zona Ramsar para la protección de los humedales y, posteriormente, Zona de Especial Protección para las aves por la Unión Europea.
La transformación agrícola de su entorno ha provocado en las últimas décadas el descenso de los recursos hídricos del Acuífero 23, considerado el auténtico embalse subterráneo que aportaba agua a este significativo ecosistema. EFE 1010494
Los incendios de Las Tablas no están extinguidos: Guillermo Rein desmiente a la Junta y al Ministerio
Lunes, 11 de Enero de 2010 11:21 miciudadreal .Frente a las versiones de la Junta y el Ministerio, el experto en fuegos de la Universidad de Edimburgo asegura que los incendios de Las Tablas de Daimiel no están extinguidos
El pasado sábado, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha emitía y enviaba a los medios de comunicación una triunfalista nota de prensa: Barreda y Espinosa destacan la recuperación de Las Tablas de Daimiel gracias a la colaboración institucional. En ella, el presidente de C-LM y la ministra de Agricultura, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino aseguraban que "los incendios que padecían las turbas de Las Tablas ya han sido extinguidos gracias a la conducción del agua", todo ello gracias a las labores institucionales, que "cumplen dos objetivos: apagar definitivamente los episodios de incendios latentes de turbas que desde agosto registra el Parque y recuperar la biodiversidad que ha caracterizado a este importante humedal".
Sin embargo, ni siquiera ha hecho falta un día para encontrar una versión que desmienta estas palabras: la agencia EFE distribuye hoy una entrevista con Guillermo Rein Soto-Yarritu, científico y experto en fuegos que trabaja en la Universidad de Edimburgo, que contradice las palabras de José María Barreda y Elena Espinosa y asegura que los incendios de Las Tablas no están ni mucho menos extinguidos.
Guillermo Rein considera "prematuro" asegurar los incendios de Las Tablas hayan sido extinguidos. Todo esto se debe a que desconfía de que las últimas lluvias y trasvases de agua hayan sido suficientes como para solucionar un problema tan grave ante el que no se sabía encontrar soluciones. Para el experto de la Universidad de Edimburgo, aún quedan "puntos calientes sin inundar". No obstante, aunque el incendio parece estar "bajo control y muy reducido de tamaño", para Guillermo Rein, lo único que podría traer la tranquilidad parcial a Las Tablas sería una inundación total y completa de las turberas.
Cita de: Borinot en Sábado 09 Enero 2010 19:34:41 PM
Cita de: Jose Quinto en Sábado 09 Enero 2010 15:57:58 PM
Lo que es una verguenza es que se expolie un rio el Tajo y otros no se puedan tocar porque en seguida salen los voceros a quejarse y montar manifestaciones, de que el agua en su cuenca.
Una cuestión, que no es que esté yo a favor o en contra o todo lo contrario de transvases o no transvases.
Si transvasar de un río se le llama expolio ¿significa que el agua pertenece a esa cuenca? si a continuación se critica a los que dicen que el agua es de su cuenta, ¿se critica que éstos no quieran que se "expolie" su agua?
¿Los ríos pertenecen a las cuencas a los nacimientos a las desembocaduras o al altísimo?
¿Si un determinado territorio reclama jurisicción sobre sus aguas fluviales, podría otro pedirla sobre las marítimas?
Es que en este tema me lío un poco....
Te habrás dado cuenta amigo, que también en Albacete hablar del agua es complicado.
Las Tablas están secas no porque se haya trasvasado el agua a tierras bajas, sino porque se ha pinchado el acuífero para regar los campos de la zona.
Y no digo más.
Saludos.
Lamentable la actitud de la Junta de Castilla La Mancha y del Ministerio de Medio Ambiente, pretendiendo engañarnos y para colmo intentando colgarse la medallita de ser los salvadores de las Tablas, cuando realmente son los primeros responsables de la situación de las Tablas.
Esto del trasvase es solo una medida de emergencia, pero y mañana que ocurrirá? Estaremos dependiendo continuamente de un trasvase? Las Tablas de Damiel no pueden convertirse en una espacio mantenido artificialmente, como si de un parque urbano se tratase.
Deberian ocuparse de hacer cumplir el PEAG en su totalidad, que se respetan las medidas acordadas, pero claro el primer "damnificado" de esto sería la familia Barreda y sus numerosas fincas que beben del acuífero 23.
Hablan de las Tablas de Daimiel en el New York Times
http://www.nytimes.com/aponline/2010/01/10/world/AP-EU-Spain-Threatened-Wetland.html?_r=1 (http://www.nytimes.com/aponline/2010/01/10/world/AP-EU-Spain-Threatened-Wetland.html?_r=1)
Dentro de todo lo malo, al menos la incompetencia de los políticos sirve para que el asunto traspase fronteras.
3 meses de inundaciones continuadas para controlar el del "Pocosin Lakes National Wildlife Refuge" en 2008 ::)
Buenas noticias, subida del nivel del acuífero 23
CitarLos niveles hídricos del Acuífero 23 han ascendido 2,70 metros en los últimos 15 días. Es la media que se registra en el pozo de captación situado en los Ojos del Guadiana que el Ayuntamiento de Daimiel tiene en la zona. El dato lo ofreció el concejal de Agricultura, Ramón Ruiz de la Hermosa, quien informó el miércoles en rueda de prensa de la "importancia" de esta circunstancia.
Es una consecuencia más de las últimas lluvias (el martes se registraron unos 20 litros por metro cuadrado) que sitúa la cota de partida en 26 metros de profundidad. Según explicó Ruiz de la Hermosa, la únicas cifras que se recuerdan y que guardan similitud con las actuales fueron tras las precipitaciones del 96. Entonces, el nivel de captación de agua se situó en unos 13 metros tierra adentro. Sin embargo, en su opinión, "si no llovió menos, al menos, sí que lo hizo de forma menos extendida a otras poblaciones que forman parte de la comarca que se asienta sobre el acuífero".
El edil valoró estas referencias y cree que, de continuar la misma tónica meteorológica, se restablece la "tranquilidad" en el parque nacional Las Tablas. Para él, "estará encharcado totalmente en cuatro semanas". Le ayudará en su cruzada para apagar los fuegos en las turberas sobre el cauce del Guadiana, además del propio trasvase, el agua procedente de arroyos de Lobosa y Cañada del Gato, el aporte del río Cigüela, que es el mayor caudal que esta recibiendo el parque, y la proveniente del Guadiana con agua del Azuer.
Al mediodía del miércoles, el Guadiana, con agua procedente del río Azuer, habría avanzado 300 metros cerca ya del Molino de Griñón, a unos 4 kilómetros de la entrada del parque nacional que marca el Molino Molemocho.
http://www.lanzadigital.com/actualidad/el_acuifero_23_sube_una_media_270_metros_en_15_dias_gracias_a_la_lluvia-9065.html (http://www.lanzadigital.com/actualidad/el_acuifero_23_sube_una_media_270_metros_en_15_dias_gracias_a_la_lluvia-9065.html)
Desde luego es una buena noticia y parece que la primavera será fantástica, pero falta ver el año que viene que pasará.
El laberíntico ciclo del agua :3d-yeux-zarbi:
(http://inlinethumb13.webshots.com/43020/2016682650105536504S500x500Q85.jpg) (http://news.webshots.com/photo/2016682650105536504LaRCOl)
Fuente:
El País, 5 de enero de 2010, "El agua del Tajo ya viaja a Daimiel"
Pongo el enlace en dos partes para no desconfigurar la página...
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/agua/Tajo/viaja/Daimiel/elpepisoc/
20100105elpepisoc_3/Tes
saludos
Resulta curioso como ahora hay quien se quiere colgar la medallita de salvar las Tablas con el famoso trasvase por la Tubería manchega, trasvase que está aportando 300 l/s a las tablas, cuando el rio Cigüela aporta actualmente 8.000 l/s a la entrada de las Tablas. Con trasvase o sin trasvase, se calcula que para marzo las Tablas pueden estar completamente llenas. Pero claro, eso no lo van a decir, dirán que lo han salvado con el tubo ese, tubo que ademas solo tiene autorización para transportar agua de uso de boca. Resulta ESTUPIDO mantener actualmente dicho trasvase, salvo para fines puramente propagandísticos.
Cita de: Gustavo en Viernes 15 Enero 2010 09:13:18 AM
Resulta curioso como ahora hay quien se quiere colgar la medallita de salvar las Tablas con el famoso trasvase por la Tubería manchega, trasvase que está aportando 300 l/s a las tablas, cuando el rio Cigüela aporta actualmente 8.000 l/s a la entrada de las Tablas. Con trasvase o sin trasvase, se calcula que para marzo las Tablas pueden estar completamente llenas. Pero claro, eso no lo van a decir, dirán que lo han salvado con el tubo ese, tubo que ademas solo tiene autorización para transportar agua de uso de boca. Resulta ESTUPIDO mantener actualmente dicho trasvase, salvo para fines puramente propagandísticos.
Aunque no controlo mucho de este tema, cuando vi al de la Junta y la ministra en el telediario, eso mismo pensé. Más que nada porque había visto tus reportajes de las inundaciones en Ciudad Real, y las impresionantes precipitaciones que se han producido, por lo que supuse que los ríos que inundan las Tablas estarían a rebosar. Y además habías comentado que lo más importante para ese humedal son las crecidas de los ríos.
Lamentable, para hacerse la foto.
Un saludo
cuando decís de recuperarse, ¿quereis decir que recuperarían el aspecto de hace 20 años o de antes del incendio?
Saludos.
Cita de: © (NeBeL) © en Viernes 15 Enero 2010 10:00:11 AM
cuando decís de recuperarse, ¿quereis decir que recuperarían el aspecto de hace 20 años o de antes del incendio?
Saludos.
Es tener toda la superficie inundable, inundada. No recuerdo cuanto era, 1000 y pico de hectáreas. Y por cierto, no hace falta irse a 20 años atrás para ver las tablas llenas, a finales de los 90, desde el 96 hasta el 2000, estuvieron llenas totalmente (96, 97) o en un gran porcentaje (el resto de años). El resto de años, hablo de memoria, no se como andarían y como han evolucionado hasta llegar a los mínimos de este tiempo atrás.
Pues eso, que el año que viene veremos.
Pues pese a todo, nada cambia. Seguimos sin aprender la lección y los que se colgaban la medallita de ser los salvadores de las Tablas, se demuestra que son los mayores hipócritas, mentirosos y manipuladores:
La dotación de 200 hm3 fijada para el regadío en el nuevo régimen anual de extracciones del acuífero que alimenta a las Tablas de Daimiel retrasaría casi 40 años una hipotética recuperación del parque nacional. Ecologistas en Acción denunciará ante la Unesco y ante la Unión Europea esta situación para que se ponga remedio o, en caso contrario, se sancione a España.
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article16391 (http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article16391)
Se saltan a la torera el Plan Especial del Alto Guadiana al que precisamente acuden para escudarse en sus decisiones. En el PEAG se establece que en ningún caso se superará la extración del 50% de la cantidad de agua recargada de manera natural. Si la recarga natural es de 320 Hm3, no debería superarse la cifra de los 160, sin embargo aprueban una extracción total de 230 Hm3, lo que supone un 71,8%.
Me parece despreciable la actitud de las administraciones.
Y otro palo mas al acuífero 23, en lugar de sancionar, hacen la vista gorda y quieren regularizar los pozos ilegales:
La regularización de pozos resolverá la ilegalidad del 95% del regadío
El Director del Consorcio de Gestión del Plan Especial del Alto Guadiana, Enrique Calleja, cree que el pasado año 2009, "fue muy positivo para este organismo, porque por fin se puso en marcha este importante proyecto con medidas que todos estabamos esperando".
Calleja se refiere al proceso de regularización de pozos iniciado hace unos meses y que, en 2010 se podrá culminar con la legalización, en primer lugar, de la superficie de riego de cultivos leñosos y, más tarde la de explotaciones prioritarias.
En el caso de los cultivos leñosos, el Consorcio tiene resueltos aproximadamente el 30%, unos 2.000, de los más de 6.000 expedientes que se presentaron solicitando su legalización. El resto se encuentra a la espera de algún documento que se ha solicitado a los interesados y se quieren resolver antes de que finalice el próximo mes de marzo, para la nueva temporada de riego.
Por lo que respecta a las explotaciones prioritarias, a finales del enero se empezarán a enviar a los agricultores los informes propuesta, para finalizar los expedientes en el mes de mayo, aproximadamente.
Para que esto pueda ser así, los agricultores deben ser ágiles a la hora de remitir la documentación adicional que se les requiera para completar los expedientes.
Enrique Calleja cree que, tras este proceso, se resolverá el 95% de la situación de ilegalidad que hay en la Cuenca del Alto Guadiana y muy especialmente en el acuífero 23. Una situación que no se corresponde con el número de pozos irregulares, sino con el número de hectáreas que no tienen derechos de riego.
En la actualidad, en el Acuífero 23 existen, según Calleja, alrededor de 150.000 hectáreas de regadío legales y unas 30.000 ilegales, que son las que ahora se tratan de regularizar.
http://www.lanzadigital.com/actualidad/la_regularizacion_de_pozos_resolvera_la_ilegalidad_del_95_del_regadio-9240.html (http://www.lanzadigital.com/actualidad/la_regularizacion_de_pozos_resolvera_la_ilegalidad_del_95_del_regadio-9240.html)
la vista gorda no, lo que quieren es ponerles contador,
no os comáis mucho la cabeza: "si no da dinero no se va a hacer nada, solo fotos y propaganda, todavía no ha cambiado nada".
Dinero o votos?
Lo que yo veo es que si regularizan los pozos y luego van a disminuir la cantidad de agua que se puede extraer del acuifero (según el PAG ese), no saldrán las cuentas.
Cita de: tanon en Martes 19 Enero 2010 18:24:07 PM
Dinero o votos?
:crazy:
púes no me lo había planteado, daba por hecho que es lo mismo,
lo que harán es poner contadores, y una vez que esté todo registrado, empezarán a subir la cuota,
por que una cosa está clara: el dinero para mantener las tablas lo van a sacar de las tablas,
ningún político va a poner dinero de su bolsillo para salvar las tablas,
(y en el resto de provincias, tienen sus propias "tablas" para financiar)
yo es que no veo ninguna otra posición (ni capacidad para hacer lo contrario)
una lástima, igual cuando la agricultura de este país esté totalmente hundida se puedan regenerar sin problemas.
(por mala planificación, no por otra cosa)
He encontrado esto por casualidad, los ojos del guadiana chupando agua, que desaparece de la superficie y no llega al Guadiana ni a las tablas, cuando antes dicen que manaba el agua de ahí:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
El terreno se hunda, dicen que por el hueco que dejaron los incendios en las turberas hace 20 años, que puede haber una profundidad de 100 m hasta el agua del acuífero 23.
Y fijaos lo cerca que están los sembrados de los cauces.
http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-ciudad-real/sumideros-de-agua-en-el-guadiana-de-daimiel.html (http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-ciudad-real/sumideros-de-agua-en-el-guadiana-de-daimiel.html)
Saludos.
¡ostias! :o
te pilla labrando un agujero de estos...
Como vea la foto el iker jimenez tenemos programa ;D
:sorpreson:
Si no lo veo no me lo creo. ¿ Sabéis al final la conclusión que saco?. De quién hay que salvar las tablas, de nosotros mismos ( se me entiende, no?). Al final todo eso va a repercutir cológicamente y económicamente en nosotros o la gente que vive allí. Anda que como le de por hacerse agujeros de esos y a hundirse el terreno me parece que ni tablas ni tablos ni na de na. Y lo de los incendios subterráneos mucho ojo porque decis que es del de hace 20 años. A ver el terreno como se comporta en los próximos 20. Eso va a tener sus repercusiones sobre nosotros porque nos pensamos que nosotros somos una cosa y el medio otra y dependemos lo mismo que depende el medio de nosotros, osea no se entiende un aspecto sin el otro.
Yo es que no le veo sentido a que un espacio en ese estado y sin perspectivas de mejora no se descatalogue. Como dice 00 las extracciones disminuirán si suben el precio del agua. Pero vamos que tanto que se habla de sostenibilidad y demás esto lo veo ya una total aberración.
Por cierto, que si lo que dice el pie de foto es cierto, esto es el río Guadiana, como veis, ocupado por un sembrado, y con unos aspersores al fondo: :o
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Saludos.
Copiado de Lacomarcadepuertollano.com
La Comarca
Daimiel asistirá a FITUR promocionando las Tablas de Daimiel (Foto: Prensa Daimiel)
El alcalde daimieleño augura unos meses de "bonanza" para el Parque Nacional. Este hecho, afirma, "redundará en el Turismo sobrepasando el número visitantes cuyo punto histórico en el parque nacional está cifrado en 100.000 visitantes". El Ayuntamiento pretende revertir la imagen del humedal en positivo.
El parque nacional de Las Tablas de Daimiel se ha desbordado de visitantes en el primer fin de semana de nubes y claros que han permitido observar su evolución tras las lluvias de las últimas semanas. La imagen del aparcamiento constataba un lleno absoluto, incluso en los márgenes de acceso al paraje. Lo aseguraba el alcalde José Díaz del Campo, quien se mostró optimista por la situación del humedal y su repercusión en el turismo que ofrece la localidad, sobre todo teniendo en cuenta la cercanía de FITUR (Feria Internacional de Turismo) que se celebra en el pabellón Juan Carlos Primero de Madrid del 20 al 24 de enero.
La situación de "esplendor" que atraviesan Las Tablas contribuirá a que el 2010 sea un año "extraordinario" para el humedal. Díaz del Campo lo ejemplificaba en este fin de semana de paréntesis sin lluvias donde el parking quedó sin hueco alguno. Por eso, auguraba que "se sobrepasarán las 100.000 visitas registradas en años de bonanza".
FITUR
Daimiel asiste al segundo escaparate en importancia dedicado al Turismo dentro de la Mancomunidad Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel, enmarcado bajo el stand de la Comunidad de Castilla-La Mancha. El objetivo, argüía, "exponer nuestro potencial turístico". Es una ocasión "propicia", asegura el primer edil, para "exhibir el patrimonio natural, arqueológico, cultural, artístico y gastronómico de la ciudad y mostrar las infinitas posibilidades del entorno".
Teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha es el segundo destino en turismo de interior, Díaz del Campo afirma que "Daimiel contribuirá en 2010 a aspirar al primer lugar del ranking".
De hecho, anunciaba, el Ayuntamiento va a emprender en los próximos meses una campaña para llevar a cabo acciones sectoriales de forma puntual que favorezcan la captación de visitantes al término municipal. El alcalde daimieleño adelantaba que trabajarán en la posibilidad de ofrecer visitas muy concretas y de forma guiada al yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer, aunque no se descartan que incluyan otros puntos del municipio como el Museo Comarcal o el Molino de Molemocho.
La concejal de Turismo, Marisa García Bartall informaba que aún quedan plazas para el autobús que el Ayuntamiento fleta el 23 de enero. Las personas interesadas tan sólo deben pasarse por Turismo y pagar 12 euros, cuota que incluye desplazamiento y visita al Pabellón Juan Carlos Primero. Un millar de guías turísticas, otro del nuevo folleto del Parque Nacional y una importante cantidad de carteles de Semana Santa y póster sobre los paisajes de Daimiel completan la información visual y de mano que se lleva a FITUR. Además se pretende, asegura la edil, "cambiar la imagen de Las Tablas en positivo".
Show cooking
Ese mismo día el jefe de cocina del restaurante daimieleño El Bodegón realizará una muestra en vivo de tendencias en el sector de la restauración, o lo que es lo mismo un show cooking. El sabor de esta cocina tiene claros tintes manchegos. Rubén Sánchez Camacho Infantes cocinará ante los comensales el sábado 23 de enero coincidiendo con el Día de la Provincia de Ciudad Real. Es uno de los cinco seleccionados que se reparten cada uno de los días de las provincias castellano manchegas. La propuesta está hecha.
parte esta noticia...
Impresionantes las fotos de los sumideros, aunque creo que el hecho de que el terreno en esa zona se haya hecho tan inestable y peligroso, tiene su punto positivo. En ese estado, no se podrá cultivar porque sería un suicidio andar por ese terreno con un tractor o una cosechadora, a ver si lo dejan en paz y el acuífero tiene aunque sea un puntito mas donde poder respirar.
Las Tablas tienen 534 hectáreas encharcadas, según el Ayuntamiento de Daimiel
Los aportes del río Cigüela y del trasvase del Tajo permiten la recuperación de la inundación del espacio protegido que, teniendo en cuenta el efecto de las filtraciones al acuífero, se confía en que en tres o cuatro semanas pueda llegar a alcanzar entre 1.100 y 1.400 hectáreas.
El Parque Nacional tiene 1.850 hectáreas inundables, de las que este verano apenas quedaban encharcadas un 1 por ciento.
Según el Ayuntamiento de Daimiel, a día de hoy el primer ramal operativo de la Tubería a la Llanura Manchega aporta al humedal 900 litros por segundo, el máximo posible.
La novedad de los últimos días es que, gracias a la confluencia con el arroyo de la Cañada Lobosa, el agua del trasvase ha circulado por "autopista" hasta la madre del Guadiana, donde se registraban los incendios de fuego latente que quemaban las turbas en la zona de reserva y donde ya se han anegado más de 50 hectáreas.
El río Gigüela sigue registrando volúmenes superiores a 7 metros cúbicos por segundo, que aportan una media de 0,5 hectómetros cúbicos por día.
El alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo, ha subrayado el papel que está jugando el Gigüela en el encharcamiento de Las Tablas, una circunstancia que en breves fechas podría motivar la cancelación del trasvase del Tajo que llega a través de la tubería.
Díaz del Campo ha recordado que la derivación desde el Tajo "está prevista para situaciones de emergencia y acarrea un coste económico", por lo que ha considerado que "sería prudente y de sentido común ahorrar esos recursos hídricos y fortalecer la reserva de Entrepeñas y Buendía".
Respecto a la posible descatalogación de la Mancha Húmeda y, en consecuencia de Las Tablas, como Reserva de la Biosfera, Díaz del Campo ha asegurado que, "si la propia naturaleza ha dicho que esto no se puede olvidar, que los ríos existen, que los cauces existen y que la mancha Húmeda existe, la UNESCO no puede decidir medida punitiva alguna". EFE.
1010494
esta semana
Las Tablas de Daimiel podrían alcanzar más de 900 hectáreas encharcadas
Foto: EP
CIUDAD REAL, 25 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) podría alcanzar esta semana más de 900 hectáreas encharcadas con el agua que está aportando el cauce del tío Gigüela y la que llega por el ramal de tubería a la Llanura Manchega.
Según informa el Ayuntamiento, en un comunicado, las estimaciones del personal del parque son que se llegue a esa cifra a mediados de semana, cuando se hará el próximo control, después de que la semana pasada se alcanzarán las 534 hectáreas encharcadas.
De seguir así la llegada de agua, se estima que todavía se podrían encharcar otras 800 hectáreas por la zona oeste del parque.
La situación actual, según se indica, sólo tiene parangón con lo ocurrido en el año 1.997, aunque se considera que este año se puede superar la situación que se dio en aquel entonces.
La zona de uso público del parque presenta el agua ahogando el carrizo e inundando toda la zona de pasarelas, el entorno de la Laguna Permanente y llegando al pie del mirador de la Torre de Prado Ancho, el segundo itinerario más visitado, a 1.500 metros del centro de interpretación.
Esta ruta y el sendero que conduce a la isla del Pan llevan dos fines de semana registrando un tráfico inusual de visitantes de vecinos de la comarca, turistas que replantean sus destinos y muchos aficionados a la naturaleza provistos de equipos fotográficos y algunos guiados por empresas de turismo.
LAS TABLAS DE DAIMIEL SUMAN YA MÁS DE 1.000 HECTÁREAS ENCHARCADAS
28/01/2010 SERVIMEDIA1 comentario
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) cuenta ya con más de 1.000 hectáreas encharcadas, tras la puesta en marcha de las actuaciones de emergencia por parte del Gobierno y de las favorables condiciones meteorológicas que ha registrado la zona en las últimas semanas.
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, visitará este sábado las zonas inundadas del humedal, junto a la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Paula Fernández. En su visita al parque, realizarán un recorrido en barca por las zonas encharcadas.
Aunque los políticos continuen haciéndose fotos en las Tablas de Daimiel (las últimas en barca, para que quede claro que todo ha sido gracias a ellos...), el incendio todavía no está completamente extinguido:
CitarEl Parque Nacional de Tablas de Daimiel todavía presenta una zona de turbas en inducción, por lo que sigue necesitando más agua, según explicó este martes el presidente del Patronato del Parque Luis Arroyo, que precisó, no obstante, que ya hay 1.300 hectáreas inundadas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales.
Fuente: La Sexta Noticias 2-2-2010
http://seo-ciudadreal.blogspot.com/2010/02/como-apuntaban-los-expertos-y-las.html (http://seo-ciudadreal.blogspot.com/2010/02/como-apuntaban-los-expertos-y-las.html)
Los espacios naturales son el reclamo del 43% de las visitas a C-LM
HOY. CIUDAD REAL
La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, destacó ayer el esfuerzo del Gobierno regional en la conservación de los cerca de 400 humedales que hay en Castilla-La Mancha, de los que más de 50 cuentan con algún tipo de protección específica.
Fernández hizo estas declaraciones durante la inauguración de la muestra fotográfica 'Lagunas de Ruidera: La Escultura del Agua', que acoge el Centro de Exposiciones de la Diputación (CEX) desde ayer, Día Mundial de los Humedales, y hasta finales del presente mes de febrero.
La consejera, que estuvo acompañada por José Díaz-Pintado, diputado provincial y alcalde de Argamasilla de Calatrava; Alberto López, director del Organismo Autónomo de Parques Naturales; y José Antonio Muñoz, director territorial de CCM, subrayó también la importancia que tienen los espacios naturales desde un punto de vista económico, a través de un turismo sostenible.
En este sentido, Fernández señaló que los espacios naturales son el reclamo del 43% de los turistas que visitan la región y que el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es uno de los lugares de visita preferidos.
Durante su intervención, la titular de Medio Ambiente recordó que desde el pasado mes de enero el Organismo Autónomo de Parques Naturales trabaja para conseguir que las Lagunas de Ruidera pasen a formar parte del Convenio Ramsar. Su inclusión en este listado acabaría con una "injusticia histórica", añadió.
En la actualidad se encuentran en el listado Ramsar los siguientes humedales castellano-manchegos: Laguna de Puebla de Beleña, Laguna de El Hito, Tablas de Daimiel, Complejo lagunar de Manjavacas, Laguna de la Vega o del Pueblo, Laguna del Prado o Inesperada y Complejo lagunar de Alcázar de San Juan.
Paula Fernández indicó que la eficacia de las políticas de los gobiernos central y regional "nos permite hoy hablar de la recuperación de Las Tablas de Daimiel", que en la actualidad cuenta con "cerca de 1.300 hectáreas encharcadas".
Por último, la consejera apuntó que el 2010 es el año de la conservación de la biodiversidad y de la lucha contra el cambio climático, dos de los objetivos "en los que trabaja" el Gobierno que preside José María Barreda.
Por su parte, el diputado responsable del Centro de Exposiciones habló del "magnífico paraje" del que es objeto la exposición fotográfica. Díaz-Pintado subrayó los valores "paisajísticos, naturales, geológicos, literarios y etnográficos" de las Lagunas de Ruidera.
El alcalde de Argamasilla de Alba se congratuló de la sentencia del Tribunal Supremo que confirma que este espacio natural es de "dominio público" e invitó a los asistentes a visitar in situ las lagunas, "una simbiosis de paciencia y agua que a lo largo de los años ha creado un hermoso paisaje".
Cita de: Vael en Martes 02 Febrero 2010 15:39:17 PM
Aunque los políticos continuen haciéndose fotos en las Tablas de Daimiel (las últimas en barca, para que quede claro que todo ha sido gracias a ellos...), el incendio todavía no está completamente extinguido:
CitarEl Parque Nacional de Tablas de Daimiel todavía presenta una zona de turbas en inducción, por lo que sigue necesitando más agua, según explicó este martes el presidente del Patronato del Parque Luis Arroyo, que precisó, no obstante, que ya hay 1.300 hectáreas inundadas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales.
Fuente: La Sexta Noticias 2-2-2010
http://seo-ciudadreal.blogspot.com/2010/02/como-apuntaban-los-expertos-y-las.html (http://seo-ciudadreal.blogspot.com/2010/02/como-apuntaban-los-expertos-y-las.html)
Aunque queden todavía algunas zonas de turberas "calientes", ya por lo menos el clima va acompañando y se ven a muchos de sus antiguos habitantes, regresar a las Tablas. Yo confío en que este año 2010, todo se va arreglar y las Tablas van a recuperar el antiguo encanto perdido. Ahora lo que hace falta es reconducir y modernizar todo el tema del regadío.
Saludos. ;)
Ecologistas en Acción confirma que las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) han alcanzado el cien por cien de encharcamiento
Hernández afirma que "es triste ver como el Parque Nacional tiene agua, pero aún no tiene vida"
CIUDAD REAL, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -
El coordinador regional de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández, confirmó hoy que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) ha alcanzado el cien por cien de encharcamiento, situación que resulta "grato de ver", pero que no hay que olvidar, dijo, que el verdadero problema del entorno natural sigue vigente, que es que el manantial del Guadiana "sigue seco".
Técnicos y voluntarios de las asociaciones Ecologistas en Acción, WWF y SEO/BirdLife, con ocasión de la semana de los Humedales, realizaron hoy un recorrido por el río Cigüela, los Ojos del Guadiana y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel para revisar la situación hídrica y ecológica en la zona con vistas a trasladar sus conclusiones al Ministerio de Medio Ambiente y a la Junta.
Tras esta visita, Hernández, en declaraciones a Europa Press, explicó que "ahora mismo, igual que estos días atrás, está entrando una gran cantidad de agua a Las Tablas de Daimiel procedente del río Cigüela, al cual se unen los aportes del Záncara y los sobrantes que se están vertiendo desde el embalse de Peñarroya, y de ahí viene el 95 por ciento del agua que hay en el Parque Nacional".
Sin embargo, Ecologistas en Acción lamenta que "el manantial que ha tenido siempre el parque, que es el del Guadiana a partir de los Ojos del Guadiana, sigue seco". "Es un problema mucho más grave, es el verdadero problema del Parque, y es el que tenemos que afrontar", sentenció Hernández, quien dijo que "igual que el Cigüela aporta muchísima agua, el Guadiana no aporta absolutamente ninguna".
Según indicó, "se está produciendo una situación muy curiosa, ha alcanzado tal nivel el Parque, que en el cauce del Guadiana en vez de bajar el agua está subiendo del Parque hacia el Guadiana". En este sentido, recordó que el agua que se retiene en el parque es debido a una presa que se construyó hace muchos años para evitar que el agua que llega de los ríos se perdiera inmediatamente aguas abajo.
A su juicio, "falta por recuperar, porque no ha pasado el tiempo suficiente, tanto la vegetación como la fauna". Afirmó que "la situación que ha habido de estrés hídrico ha conllevado que la vegetación no haya alcanzado el desarrollo que hubiera sido normal en condiciones de cierta humedad, y esa recuperación se producirá en primavera, y detrás de ella vendrán las especies naturales".
Para Hernández, "es triste ver como el Parque Nacional tiene agua, pero aún no tiene vida, que esperamos que venga a partir de la primavera". Al fin y al cabo, advirtió, "esto es una oportunidad que nos ha brindado la naturaleza, y en nuestra mano está saberla aprovechar para resolver de verdad los problemas de Las Tablas, porque los problemas no lo resuelve la lluvia y ni ningún trasvase".
MEDIDAS
Explicó que las ONG ecologistas consideran que hay que restituir cuanto antes las actuaciones de emergencia que se hicieron en el río Cigüela y que, a juicio de los ecologistas, "estorba su normal discurrir". También han observado que el Guadiana no corre y que en algunas zonas están recibiendo vertidos, en concreto, de la depuradora de Daimiel, que están contaminando el acuífero.
Los ecologistas coinciden en que todos los desarrollos que se están produciendo en esta comarca inciden en un mayor consumo de agua, "no sólo no estamos cerrando los pozos ilegales, sino que además a ojos vista se está aumentando la superficie de viñedo de regadío y se están instalando plantas termosolares que están recuperando zonas que son de dominio público hidráulico".
Por último, el coordinador regional de Ecologistas en Acción destacó que "tal vez las visitas de las inspecciones de la UE o la Unesco se retrasen, pero hay que recordar que los expedientes siguen abiertos, que se están incrementando las denuncias porque sigue habiendo daños en las zonas húmedas de la Mancha y alrededor del parque, y no hemos ganado terreno para que estas denuncias decaigan".
Un mes de lluvias lleva a Daimiel del desastre ecológico al milagro
• Las intensas precipitaciones y un trasvase del Tajo devuelven el esplendor al parque manchego
• Las hectáreas inundadas del humedal han subido de 20 a más de 1.700 en poco más de un mes
Foto: JOSÉ LUIS ROCAMÁS INFORMACIÓN
Los humedales catalanes, a salvo de una crisis como la de las Tablas
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ
DAIMIEL
Llueve y por todas partes rezuma agua. Las Tablas de Daimiel, tan frágiles hasta hace unas semanas, han salvado la piel en el último minuto. Para satisfacción de las administraciones públicas y alivio de los vecinos, un mes de precipitaciones casi a diario ha puesto fin –al menos de momento– a la amenaza que se cernía sobre el parque nacional, reserva de la biosfera desde 1980 y humedal de importancia internacional desde 1982.
«Tenía que volver a verlo, al menos una vez más», dice Justo Rodríguez, 85 años, con la voz pausada y la mirada puesta en la extensa lámina de agua que anega los campos a orillas del río Cigüela, en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a muy pocos metros del espacio protegido.
De ser humanas, las Tablas tendrían seguramente su estampa. Pese a la edad y la salud delicada –«llevo años sin casi salir de casa, desde que sufrí una embolia», cuenta– el señor Justo es aún un hombretón. Camina con paso vacilante, pero erguido. Su rostro dice que ha pasado muchas horas en el campo. Hoy, su hijo Avelino, que lo acompaña en la visita al río, lo ha abrigado bien, con un tabardo de paño gris y los zapatos de mudar. La gorra, en la mano. Elegante, robusto. Y altivo. Como las Tablas este invierno.
EL RÍO CIGÜELA, CRECIDO El parque lleva décadas de deterioro. Hace solo unos meses, en octubre pasado, la superficie inundada era de apenas 20 hectáreas y este mismo río Cigüela –que al confluir con el Guadiana forma el gran humedal de las Tablas– no era más que un cañizar seco. Ahora, baja desbordado.
Las lluvias y un trasvase de emergencia desde el alto Tajo –el Ministerio de Medio Ambiente lo puso en marcha el 4 de enero, pero lo interrumpió 26 días después, cuando vio que con las lluvias bastaba– han devuelto la vida al espacio, situado en plena Mancha Húmeda y que, desde agosto, agonizaba por la sequía y un incendio subterráneo que le roía las entrañas. El trasvase, valorado en unos nueve millones de euros, se ha parado después de haber transferido 2,1 hectómetros cúbicos de agua, un 10% de los 20 hectómetros inicialmente previstos.
«DABA PENA VERLAS» / «Hemos pasado del desastre ecológico al milagro ambiental», observa Juani, una pizpireta sexagenaria que, pese al mal tiempo, no deja de dar su paseo diario de una hora. Como tantos otros daimieleños, Juani –«¿de verdad hace falta el apellido?»– ha regresado a sus «tablas», a las que no se acercaba «desde hace años, porque daba pena verlas». El agua cubre ya más de 1.700 hectáreas y el fuego que quemaba las turberas del subsuelo se ha dado ya por extinguido.
Hay algo de euforia entre los habitantes de los pueblos próximos al humedal, que viven la recuperación de las Tablas casi como un mérito propio, como si de repente hubieran olvidado que fue la intensa actividad agraria de la zona (con la apertura de decenas de miles de pozos, no todos legales) la que provocó la crítica situación de hace unos meses.
La aparición estos días en el parque de las primeras parejas de cigüeñas de la temporada, dando por bueno el dicho castellano de que por san Blas [3 de febrero], la cigüeña verás, no hace más que confirmar a los vecinos la suerte que han tenido.
MÁS VISITANTES No en vano, ellos son los primeros beneficiarios del llenado de las Tablas, que se ha traducido, ya de entrada, en un incremento del turismo de fin de semana. «Es difícil calibrarlo, pero hablaríamos de un aumento de entre el 30 y el 40% en el último mes», afirma Jesús Socorro Prado, encargado del complejo hostelero Las Brujas, un establecimiento de decoración popular y comidas caseras, situado a la entrada del pueblo de Daimiel, según se llega por la carretera de Villarrubia. «Si no llega a llover de esta manera, no sé qué hubiéramos hecho. El 2009 fue malísimo por la crisis y por el precario estado del parque », añade Prado. Y concede: «Sí, quizá se ha producido algo parecido a un milagro».
ECLOSIÓN PRIMAVERAL / Si todo sigue así, la primavera puede ser exuberante. Los guardas del espacio natural no descartan que este año, tras cuatro temporadas de sequía, vuelvan a nidificar en el humedal aves migratorias que habían dejado de frecuentarlo. «Está por ver, porque con la naturaleza nunca se sabe, pero por fin se dan las condiciones para que lleguen muchas especies», confirma una empleada del parque.
Eso será, objetan los ecologistas, si para entonces ha cesado el trajín de maquinaria pesada (camiones, excavadoras, perforadoras) que estos días rompe la calma gris y lluviosa de las Tablas. «Están construyendo una red de tuberías y pozos de emergencia, que se usarán si vuelve a producirse un incendio subterráneo», explica José Manuel Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción y miembro del patronato del parque. Su estado de ánimo, más contenido que el de sus convecinos, le lleva a no bajar la guardia. «Las Tablas están magníficas, casi al máximo de su capacidad, pero no podemos dejar que todo quede en un espejismo», advierte.
CitarLos Ojos del Guadiana podrían volver a 'abrirse'
Lunes, 22 de Febrero 2010
EFE
La mejora de la situación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) puede hacer posible que vuelva a verse agua en los Ojos del Guadiana si se mantienen las lluvias unos días, según ha dicho en Cuenca la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández.
La consejera ha afirmado que el parque "está espléndido, como nunca había estado hace 30 años", de forma que si las lluvias se mantienen una semana o diez días más se podría ver agua en los Ojos del Guadiana".
Ha destacado que la presa de Puente Navarro está vertiendo agua y que se han juntado los ríos Guadiana y Azuer, lo que no había ocurrido desde hacía más de 18 años, gracias a que "hemos tenido la suerte de que la meteorología de este invierno ha hecho que Las Tablas estén como nunca".
Asimismo, ha puntualizado que aunque es verdad que las lluvias han ayudado mucho, la mejora de la situación se ha debido también al trabajo "excepcional" de los técnicos del parque y de la Consejería para apagar el incendio del subsuelo, que ha servido para que el parque estuviera preparado para recibir el agua.
Fernández ha recordado que se preparó una actuación de emergencia, con la construcción de pozos para evitar situaciones como las que se dieron el pasado mes de agosto.
El trabajo desarrollado por los técnicos, junto a la meteorología favorable que se ha registrado a lo largo del invierno, han hecho "que Las Tablas estén como nunca", ha reiterado la titular de Industria. Energía y Medio Ambiente"
http://www.dclm.es/news/148/ARTICLE/56337/2010-02-22.html (http://www.dclm.es/news/148/ARTICLE/56337/2010-02-22.html)
Sin embargo, la ministra tiene que poner la puntillica con que sin su labor no habría sido posible esta situación, que gobierno mas arrogante. En fin prefiero quedarme con lo bueno y disfrutar de esta situación que es sin duda histórica, no solo para las Tablas y el hipotético renacimiento de los Ojos, si nó para todas las Lagunas del Campo de Calatrava que están TODAS llenas y rebosantes.
Flipante, dice que "las lluvias han ayudado mucho" :rcain: :rcain: :rcain: :crazy: :crazy:. Vamos que el parque lo han llenado ellos, aunque las lluvias hayan ayudado. Yo es que sigo flipando, cada vez en mas colores.
acaban de dar un repaso a las tablas en tve24h
una situación histórica, están como hace muchos años que no se veían,
el acuífero 23 ha subido 13m en 2 meses,
si alguien tenía dudas sobre el proceso de inundación ....
.... en directo, lo hemos podido ver en directo ;D
Una imagen que habla por si sola sobre el estado de encharcación de las Tablas
(http://2.bp.blogspot.com/_ZUGYUT54TTc/S4mK9GNShuI/AAAAAAAAAGg/r21D2517iCw/s1600/DSC01083.JPG)
Un par de blogs en el que podeis seguir el estado de las Tablas
http://suspirosdenaturaleza.blogspot.com/ (http://suspirosdenaturaleza.blogspot.com/)
http://salvemoslastablas.blogspot.com/ (http://salvemoslastablas.blogspot.com/)
Los políticos a lo suyo:
CitarSegún informó en nota de prensa el PSOE, Moreno indicó que los diputados de Ciudad Real "las conocemos mucho, pero el resto es bueno que sepan, que vean, que valoren lo que suponen Las Tablas llenas y lo que merece la pena el trabajo de las administraciones tanto nacionales como autonómicas y locales venimos haciendo para que este espacio permanezca siendo Reserva de la Biosfera, permanezca siendo un importante patrimonio natural del que todos nos sentimos orgullosos y que queremos seguir aportando a toda la humanidad".
http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-parlamentarios-socialistas-comprueban-estado-lagunas-ruidera-tablas-daimiel-20100319173415.html (http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-parlamentarios-socialistas-comprueban-estado-lagunas-ruidera-tablas-daimiel-20100319173415.html)
Vuelven a hacerse la correspondiente foto, y que todos vea, y sobre todo sepan, que ellos han salvado las Tablas, gracias a sus 20 Hm3, los aportes mediantes cauces como el Guadiana, Cigüela o varios arroyos, aportes subterraneos o mas de 400 mm en tres meses...bah, nada que ver con sus dichosos 20 Hm3. Asi que ya sabeis votadles en las próximas elecciones, sobre todo los agricultores, que podrán sacar todo el agua que les de la gana del acuífero hasta volver a esquilmarlo y dejarlo en mínimos. Cuando eso ocurra, a ver donde se meten los políticos que ahora se hacen la foto, como todo este tiempo atrás, con las Tablas casi vacias las fotos no quedan tan bien verdad¿?
Gracias por votar
La Comisión Europea amplia el expediente sobre la degradación de las Tablas de Daimiel
La Comisión Europea (CE) ha incluido en su expediente una queja de WWF referida al mal uso del agua. La ministra de Medio Ambiente ha recordado las inversiones realizadas en el espacio natural y ha aclarado que los problemas «vienen de épocas pasadas» y llevará tiempo solventarlos.
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Imagen de las Tablas de Daimiel de 1998 | ABCNaturalActualizado Jueves , 29-04-10 a las 14 : 51
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha asegurado que su departamento estudiará «con todo detenimiento» el expediente abierto por Bruselas por el deterioro del parque natural de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
La Comisión Europea ha decidido ampliar el expediente que inició de oficio e incluir una queja de WWF sobre la «degradación» de las Tablas de Daimiel y los Humedales de La Mancha al conocer los nuevos datos sobre presuntas infracciones relacionadas con el «mal uso del agua y con la responsabilidad ambiental», según la organización ecologista.
«Es un expediente complejo que va más allá de Las Tablas, estamos estudiándolo con todo detenimiento y desde luego daremos una respuesta a la Comisión porque desde el Gobierno y la comunidad autónoma estamos haciendo muchos esfuerzos», indicó la ministra. Espinosa destacó los trabajos a lo largo de la pasada y la presente legislatura para solventar unos problemas que «vienen de épocas pasadas», cuyo impacto «lleva tiempo recuperar».
En el caso concreto de las Tablas de Daimiel, la titular de Medio Ambiente recordó la inversión «superior a 100 millones»para financiar la obra con la que llevar agua al humedal y afirmó que se está actuando «de la misma forma» en otras zonas anexas.
Espinosa adelantó que invitará a responsables del Ejecutivo comunitario para que visiten el parque y puedan «comprobar» la mejora de la situación y la diferencia entre las «fotos» de hace unos meses y la «realidad de ahora».
Por fin una buena noticia sobre la biodiversidad y estado de conservación de las Tablas al margen su nivel de agua
CitarLa inundación reactiva los procesos biológicos en las Tablas de Daimiel
15/05/2010 - 21:14 Aníbal B.C. / ciudad real
El parque nacional de las Tablas de Daimiel recobra gradualmente sus procesos biológicos, que se reflejan en el aumento de las poblaciones de praderas de carófitos -plantas subacuáticas- que han favorecido el incremento del número de especies de aves diferentes, que en el último censo han sido cincuenta y dos.
La inundación, reconoce en una entrevista el director-conservador, Carlos Ruiz de la Hermosa, ha puesto en marcha todos los procesos biológicos que normalmente se daban en este espacio protegido y que habían desaparecido en los últimos años como consecuencia de la sequía.
La recuperación de las poblaciones de plantas subacuáticas, las conocidas como praderas de carófitos, que poco a poco van poblando el subsuelo del parque es uno de los hechos más destacables, señalaba Ruiz de la Hermosa, puesto que "son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema".
Estas plantas, explicaba, "oxigenan el agua, fijan los sedimentos y constituyen una base fundamental de alimentación para aves tan emblemáticas como el pato colorado (Netta rufina) y el resto de las aves buceadoras".
El director del parque asegura que un reciente trabajo de campo para evaluar el desarrollo de las praderas sumergidas realizado por los científicos del Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIS), Santos Cirujano y Miguel Álvarez Cobelas, ha puesto de manifiesto que las praderas de ovas evolucionan adecuadamente.
Este informe constata la presencia de especies que no se habían recolectado desde 1997 como las formaciones primaverales de Tolpella glomerata y Tolpella hispanica.
El desarrollo de estas praderas, según el informe, no es homogéneo en todo el parque y en estos momentos se registra más en la mitad oriental, donde el agua que cubre Las Tablas tiene menor profundidad, sin embargo, los científicos han confirmado que la mayor parte de las zonas libres de vegetación emergente están siendo colonizadas por compactas formaciones de ovas, esencialmente, de Chara hispida, Chara vulgaris y Chara canescens.
El resto de especies vegetales como el carrizo, la enea o la masiega, significaba el director del Parque Nacional, están volviendo a recuperarse y, algunas especies, como el carrizo y la enea "están consiguiendo posiciones de invasión como suele producirse en estas situaciones".
Respecto a la fauna, decía que los técnicos del parque están observando, "censo tras censo que se incrementa el número de especies presenten en Las Tablas de Daimiel".
En términos absolutos, advertía, "no se encuentran cifras desproporcionadas de poblaciones", una situación que justificaba en el hecho de que aún es pronto para que las aves recuperen la querencia por el entorno después de cinco años con el parque seco.
Además, apuntaba que en La Mancha Húmeda existe una gran posibilidad de dispersión para la fauna, al haber otras muchas zonas inundadas y encharcadas, lo que hace que las aves se repartan por ellas.
http://www.lanzadigital.com/actualidad/la_inundacion_reactiva_los__procesos_biologicos_en_las_tablas_de_daimiel-12949.html (http://www.lanzadigital.com/actualidad/la_inundacion_reactiva_los__procesos_biologicos_en_las_tablas_de_daimiel-12949.html)