Empieza a ser tema de conversación entre la gente. La estabilidad atmosférica y las altas temperaturas descolocan a más de uno, a pesar de existir bastantes precedentes en el pasado reciente de situaciones parecidas e incluso mucho más duraderas.
El recordado meteorólogo Inocencio Font Tullot (1914-2003) daba cuenta en un artículo de la persistencia del tipo de tiempo que estamos teniendo ahora y que aconteció durante el cuatrimestre NOV 1988 - FEB 1989. Sus comentarios y el análisis meteorológico que hace no tienen desperdicio. El artículo fue publicado originalmente en la revista Paralelo 37º y lo alojé esta semana en Divulgameteo. Aquí os pongo el enlace:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Singular-persistencia-Font.pdf (http://www.divulgameteo.es/uploads/Singular-persistencia-Font.pdf)
Este próximo sábado dedicaré algunos minutos de "El tiempo del tiempo" a esbozar la figura de Font Tullot, un referente en la Meteorología en España (y también en el extranjero, ya que trabajó durante 20 años en distintos países).
Saludos a todo el foro
José Miguel Viñas
www.divulgameteo.es (http://www.divulgameteo.es)
En aquellos finales de 1988 y principios de 1989 hubo altas presiones perpetuas.
En el Cantábrico entramos en un ciclo de restricciones de agua e incendios forestales.
Saludos ;)
Cita de: spissatus en Jueves 15 Octubre 2009 10:26:47 AMEl recordado meteorólogo Inocencio Font Tullot (1914-2003) daba cuenta en un artículo de la persistencia del tipo de tiempo que estamos teniendo ahora y que aconteció durante el cuatrimestre NOV 1988 - FEB 1989.
El problema es que en muchas zonas (zona centro peninsular donde vivo p. ej.) esta situación dura no ya cuatro meses, sino NUEVE. ;D
Yo diria 5 años casi Pannus,con periodos efimeros de inestabilidad (otoño 2006 y primaveras de 2007 y 2008) ;D
Aun y asi,son ciclos,y los periodos de anticiclón perpetuo estan seguidos por periodos de borrascas perpetuas :P
Ya Fobos, pero han sido 5 años light, sin embargo esto ya es descarado, es que es la nada absoluta durante nueve meses.
Recuerdo perfectamente esa situación de persistencia de las altas en los años 88-89 del siglo pasado.Hacía mi primer año de Geografía e Historia.Sólo como dato anecdótico diré que mi barómetro aneroide(estaba bien calibrado),llegó a marcar en noviembre del año 88 un máximo de 1042 milibares...En Sevilla,no recuerdo haber medido una presión tan brutal.
Cita de: Pannus en Jueves 15 Octubre 2009 13:03:34 PM
Ya Fobos, pero han sido 5 años light, sin embargo esto ya es descarado, es que es la nada absoluta durante nueve meses.
Ya,pero 2005 esta cerca y también fue una castaña similar a la de este año.
Aun y asi,soy de los que pienso que la meteo compensa y asi ha sido siempre.La sequia de los 50 fue seguida del periodo húmedo mas importante en la peninsula desde que se tienen datos,la bendita decada de los 60;la sequía de los 90 con 2-3 años espectaculares,y la de este periodo pues ira seguida de un periodo también muy humedo.
La cuestión es,¿cuándo empezará?No debe de tardar mucho porque las sequías en España duran 5 años mas o menos y este es el 5º.De momento es octubre y si la borrasca de la semana que viene se cumple,sera la segunda baja que nos afecta,cuando el año pasado fueron todo danas o advecciones de aire de NW...
Si bien en algunas zonas la sequía tal vez dure cinco años -en el centro sobre todo, creo-, es probable que no se trate de la mayor parte del país. En mi zona, que es a fin de cuentas la que controlo, de los últimos 5 años, 3 han estado por encima de la media y 2 por debajo. 2008 en concreto fue muy húmedo:
Media (71-00) 399 mm míseros
2004: 528,9 mm
2005: 317,8 mm
2006: 377,0 mm
2007: 477,4 mm
2008: 651,7 mm
en 2009, 217 mm hasta ahora, muy poco.
El artículo es muy interesante. No obstante el párrafo con el que abre me molesta bastante y no creo que sea verdad.
Habla acerca de la "crisis climática del siglo XX" aduciendo que en la actualidad ocurren muchos más fenómenos extremos que antes:
CitarANTECEDENTES: LA "CRISIS CLIMATICA
DEL SIGLO XX"
Como es bien sabido desde mediados de este siglo, y
más concretamente a partir de la década de los sesenta, se
vienen observando en las más diversas regiones del planeta
una inusitada frecuencia de acontecimientos meteorológicos
reveladora de que algo nuevo está sucediendo en la
evolución del clima a nivel mundial, hasta tal punto para
que no sea exagerado hablar de la "crisis climática del siglo
XX", de la que muy bien pudieran ser heraldo la serie de
anomalías que en el curso de las temperaturas promediadas
a lo largo de distintos paralelos, se empezaron a registrar a
finales del siglo pasado.
A mi ver, obviamente no es así. Lo que sí que hay es muchísimos más observador, muchísimos más y mejores aparatos de registro y desde luego mucho más interés. Hay bastante de ombliguismo en esa reflexión.
Comparto lo que dice Rub-Logroño, pero nunca me he atrevido a desmentir la afirmación de Font Tullot siendo tal autoridad en la materia, pero bueno, es humano como todos...
Fobos, ya sé que los ciclos secos se alternan con los húmedos, pero a lo que voy es a si hay precedente en España de un período tan sostenido de calor y sequía.
2005 no, pues febrero y marzo fueron fríos (febrero creo que muy frío) y las situaciones tormentosas no faltaron en primavera, aunque luego el verano fue más seco que éste, y septiembre fue también "movidito" por el Este...
¿1995? Invierno cálido y seco, primavera cálida y seca, verano cálido y... tormentoso.
No puedo añadir mucho; quizá que entre el verano del 98 y el siguiente hubo pocas precis; recuerdo que hubo alarma generalizada (aunque el otoño-invierno fue bastante frío).
Y el invierno 99-2000 igual, pero hasta febrero hizo bastante frío.
No obstante, todos los ejemplos que he puesto se concentran en los últimos 15 años, lo que podría ir en consonancia con las alarmas vertidas sobre el tan citado CC.
Por eso pido sobre todo si hay precedentes mucho más remotos, en pleno siglo XX.
Cita de: Pannus en Jueves 15 Octubre 2009 23:53:51 PM
Comparto lo que dice Rub-Logroño, pero nunca me he atrevido a desmentir la afirmación de Font Tullot siendo tal autoridad en la materia, pero bueno, es humano como todos...
Fobos, ya sé que los ciclos secos se alternan con los húmedos, pero a lo que voy es a si hay precedente en España de un período tan sostenido de calor y sequía.
2005 no, pues febrero y marzo fueron fríos (febrero creo que muy frío) y las situaciones tormentosas no faltaron en primavera, aunque luego el verano fue más seco que éste, y septiembre fue también "movidito" por el Este...
¿1995? Invierno cálido y seco, primavera cálida y seca, verano cálido y... tormentoso.
No puedo añadir mucho; quizá que entre el verano del 98 y el siguiente hubo pocas precis; recuerdo que hubo alarma generalizada (aunque el otoño-invierno fue bastante frío).
Y el invierno 99-2000 igual, pero hasta febrero hizo bastante frío.
No obstante, todos los ejemplos que he puesto se concentran en los últimos 15 años, lo que podría ir en consonancia con las alarmas vertidas sobre el tan citado CC.
Por eso pido sobre todo si hay precedentes mucho más remotos, en pleno siglo XX.
Pannus, en cuanto a precipitaciones 2005 efectivamente tuvo algún periodo inestable, pero vamos, viendo los registros, fueron tan escasos como este año. Una estación cogida al azar en 2005 237mm. De momento, la mía, que está muy bien reglada por cierto, (incluso creo que marca algo de menos) tengo 154 Unos 80 mm en los 3 meses más húmedos creo que sí se pueden dar. El caso es que en cuanto a precis, yo sigo creyendo que 2005 fue lo peor que he visto en mi vida. En cuanto a temps, pues sí, fue más frío pero también fue muy cálido en verano, creo que fue cuando la gran ola de calor en europa no??? (no lo recuerdo bien).
Cita de: golfo en Viernes 16 Octubre 2009 07:52:19 AM2005 creo que fue cuando la gran ola de calor en europa no??? (no lo recuerdo bien).
No; ese verano fue el de 2003.
Cuando terminó este verano (2009) dijeron que en sequedad iban por delante 2001 y 2005, y en calor 2003 y creo recordar que 2005 también.
Aunque mucha gente eche pestes de 2005, para mí es un año añorado por los fríos y nieves de los tres primeros meses, así como los que de nuevo llegaron sus dos meses finales. ;D
Hola.
Antes que nada ( y lo comento por si se puede subsanar) la figura 3 está impresa al revés.... :P
Recuerdo esa temporada por aquí... muchas heladas en noviembre, diciembre y enero... (con cencelladas y nieblas persistentes en Navidad, así como una de las máximas más bajas que se recuerdan en Arnedo -4.8ºC el día 30 de diciembre... :cold:). Digamos que es la típica situación que deja frío intenso en el fondo del valle del Ebro, más incluso que una típica "ola de frío", ya que el poco gradiente bárico inhibe la formación de cierzo.
Hasta la llegada de 2007, también fue el noviembre con mínima más baja... y en cambio febrero de 1989 fue bastante templado (exceptuando el final de mes, con su celebérrimo temporal de vientos en toda España)
En fin: que los anticiclones dan mucho juego, más que lo que nuestros prejuicios nos dictan.
Un saludo
Para aquellos que lo recuerden, y para los que no también, el medio y alto Valle del Ebro, sufrió una "ola de frío" provocada por las nieblas entre finales de diciembre del 88 y primera quincena de enero del 89, con varios días en dónde amplias zonas de las Cinco Villas, Ribera Navarra, Rioja y zonas de Aragón, no vieron temperaturas superiores a los 0º. Podéis observar como desde el día de noche buena hasta el 17 de enero del 89, en Zaragoza y Logroño, las nieblas fueron continuas, y las temperaturas medias fueron muy bajas, haciendo de enero del 89 uno de los eneros más fríos de su historia, sólo comparables (o incluso más fríos) que años de grandes entradas frías como el 85. Lo que hace la inversión térmica en el valle del Ebro... para estudiarlo, todo ello con un fenómeno de continentalidad y anticiclones que en invierno pueden darnos un clima semisiberiano.
Las tuberías se helaron en muchos lugares, y las cencelladas fueron continuas.
Sobre Enero de 1989 hay que decir que en general fue frio, marcando un minimo relativo en muchas graficas... vino tras el calurosisimo Enero de 1988...
A partir de aqui (https://foro.tiempo.com/climatologia/sobre+calores+calorazos+calentamientos+calenturas+calotes+calorinas+tablas+de+excel+en+pagina+11-t92117.0.html;msg1801342#msg1801342) podeis ver muchas graficas del mes de Enero de bastantes ciudades españolas... 8)
Según AEMET no es para tanto: :confused:
http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico (http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico)
Cita de: Pannus en Viernes 16 Octubre 2009 12:03:07 PM
Según AEMET no es para tanto: :confused:
http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico (http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico)
Jeejeje... yo no veo que AEMET diga o quiera decir con ese informe nada parecido a "no es para tanto"... se limita a dar los datos y punto... 8)
Cita de: Vigorro... en Viernes 16 Octubre 2009 12:28:07 PM
Cita de: Pannus en Viernes 16 Octubre 2009 12:03:07 PM
Según AEMET no es para tanto: :confused:
http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico (http://www.aemet.es/es/noticias/2009/10/hidrometeorologico)
Jeejeje... yo no veo que AEMET diga o quiera decir con ese informe nada parecido a "no es para tanto"... se limita a dar los datos y punto... 8)
Como dicen "algo más seco de lo normal... "... claro, que se refieren al año hodrológico, porque lo que llevamos de 2009 es desastroso.
No creo que 2009-2010 sea tan desastroso. Espero, vamos.
No tengo edad para recordar como fue aquel invierno, pero lo que sí recuerdo es como terminó aquel período anticiclónico, y lo conservo intacto en mi memoria. Se batieron muchos records de viento que aun hoy siguen sin superarse, en una de las mayores borrascas que han afectado a España recientemente, en España dejó más de 50 muertos (39 en un naufragio y 16 más en península) y en Reino Unido y Francia fue catastrófico. Recuerdo aquel fin de semana de finales de Febrero con solo 8 años, como 2 días de viento huracanado que nunca más he vuelto a vivir.
26 de Febrero de 1989, el "huracán".
No creo que decir que estamos viviendo (según el catatrofista Fobitos ) 5 años de situación anticiclónica persistente sea lo más correcto.
Cierto es que hace años que no tenemos una situación de bajas presiones persistentes, que algunos años han sido pésimos en cuanto a lluvias dentro de este periodo de "sequia"..pero es que parece que para algunos foreros el fin de la sequía para toda España es que lleguen borrascas atlánticas a malsalva cuando:
1º- Hay otras situaciones atmosféricas que proporcionan un buen aporte hídrico: danas, bajas retrógradas, temporales del norte...No siempre en todas las zonas cierto. Pero es que con los ábregos tampoco pillamos todos; el sureste suele quedarse a dos velas, si hay sures el Cantábrico solo pilla Foehn, el noreste tampoco se ve muy beneficiado...
2º. Tampoco el clima mediterráneo se caracteriza por tener grandes periodos lluviosos. Es lo que hay. No podemos esperar borrascones aparcados en Portugal todos los años porque no es lo normal.
Creo que con el tema de la sequía hay que matizar mucho. Necesitamos agua, claro está, y por ejemplo, tanto la primavera como el otoño de 2008 fueron generosos en lluvia, amén de otros periodos dentro de estos 5 años. Y repito, estamos donde estamos, a unos 40º de latitud en una región con gran influencia anticiclónica, con un vasto desierto al sur, qué podemos esperar???
Cita de: Escandinavo en Viernes 16 Octubre 2009 20:58:30 PM
...
Creo que con el tema de la sequía hay que matizar mucho. Necesitamos agua, claro está, y por ejemplo, tanto la primavera como el otoño de 2008 fueron generosos en lluvia, amén de otros periodos dentro de estos 5 años. Y repito, estamos donde estamos, a unos 40º de latitud en una región con gran influencia anticiclónica, con un vasto desierto al sur, qué podemos esperar???
si, estamos donde estamos, rodeados de mar,...., no se porque nos tenemos que conformar con un pobre consuelo,
¡ay, si la península aún fuese bien boscosa ...!
Cita de: Escandinavo en Viernes 16 Octubre 2009 20:58:30 PM
No creo que decir que estamos viviendo 5 años de situación anticiclónica persistente sea lo más correcto.
Pues ya te digo... en el pdf que cita spissatus, Font Tullont comentaba que la situacion anticiclonica de 1988-1989 fue extraordinaria, y que no existian precedentes desde que hay mapas sinopticos de superficie... y fijate tu, ahora nos encontramos con que desde 2005 estamos en situacion anticiclonica, o sea, ¡¡ 4 años !!... Font Tullont hubiera alucinado si hubiera vivido semejante periodo, le pareceria poco menos que el fin del mundo... ::)
Por cierto, yo no se porque aparece la sequia de Madrid ultimamente en todas las esquinas del foro, pero bueno... pannus, todo lo que tu quieras, pero si Madrid tiene una media de preci 71-00 de 55/60 mm tanto en Noviembre como en Diciembre, por ejemplo, esa media no viene dada por cantidades de 45-70 mm el 80% de los años, uno tras otro, pum pum, estilo Galicia, sino que viene dada por mas años por debajo de la media que por encima, y la diferencia se compensa con algunos años extraordinarios... es lo que tiene un clima mediterraneo continentalizado...
Si lo que me asombra no es la baja pluviometría anual, sino tantos meses seguidos sin apenas precis y con calor tan sostenido.
Cita de: febrero 1956 en Viernes 16 Octubre 2009 10:54:39 AM
Hola.
Antes que nada ( y lo comento por si se puede subsanar) la figura 3 está impresa al revés.... :P
Recuerdo esa temporada por aquí... muchas heladas en noviembre, diciembre y enero... (con cencelladas y nieblas persistentes en Navidad, así como una de las máximas más bajas que se recuerdan en Arnedo -4.8ºC el día 30 de diciembre... :cold:). Digamos que es la típica situación que deja frío intenso en el fondo del valle del Ebro, más incluso que una típica "ola de frío", ya que el poco gradiente bárico inhibe la formación de cierzo.
Hasta la llegada de 2007, también fue el noviembre con mínima más baja... y en cambio febrero de 1989 fue bastante templado (exceptuando el final de mes, con su celebérrimo temporal de vientos en toda España)
En fin: que los anticlones dan mucho juego, más que lo que nuestros prejuicios nos dictan.
Un saludo
Os anoto algunos datos interesantes de temperatura del trimestre noviembre de 1988-enero de 1989 que he sacado de mi colección de calendarios meteorológicos y que delatan las condicion es en el valle del Ebro y las oscilaciones térmicas diarias que se diaron en otras zonas en las que las nieblas no fueron protagonistas, como Molina de Aragón
NOVIEMBRE 1988
OBS MAX MEDIA MIN MEDIA MIN ABSOLUTA
Zaragoza Aer. 14,8 6,0 -5,6
Logroño Aer. 14,2 4,1 -7,0
Lleida 14,3 4,6 -7,4
Mol. de Aragón 13,7 -1,7 -14,0
Teruel 14,1 1,3 -12,2
DICIEMBRE 1988
OBS MAX MEDIA MIN MEDIA MIN ABSOLUTA
Zaragoza Aer. 10,1 2,9 -2,0
Logroño Aer. 9,8 2,6 -2,8
Lleida 9,1 -1,5 -5,5
Mol. de Aragón 10,2 -6,8 -12,0
Teruel 10,2 -4,8 -8,5
ENERO 1989
OBS MAX MEDIA MIN MEDIA MIN ABSOLUTA
Zaragoza Aer. 7,6 0,8 -3,0
Logroño Aer. 8,4 -1,0 -7,8
Lleida 7,1 0,3 -5,6
Mol. de Aragón 10,5 -6,7 -13,6
Teruel 10,8 -4,2 -10,4
Fue, efectivamente, un trimestre de mucha estabilidad, pero las mínimas absolutas tan bajas de noviembre, lo recuerdo perfectamente, se debieron a una entrada puntual de aire polar seco.
Fijaros en los datos de enero, en los que el promedio de las máximas es más bajo en Logroño, Zaragoza y Lleida que en Molina y Teruel, donde los contrastes entre la noche y el día fueron bestiales.
Amigo Febrero, aquellos eran los buenos tiempos de la estación de Molina.
Saludos
Eso de que en madrid las medias salen de muchos meses secos y unos pocos extraordinarios,no es asi.
Datos de Cuatro vientos desde 1945:
Noviembre
años por encima de la media: 24
años por debajo de la media: 27
en la media del mes: 12 años
Diciembre:
años por encima de la media: 23
años por debajo de la media: 33
años en la media del mes: 7
Asi que no digamos barbaridades,porque no...que aqui no tenemos un diciembre megahúmedo y luego 20 sequisimos,no tenemos tanta variabilidad.
Se puede ver como la proporcion de noviembres humedos/secos es mas o menos 1/1 y la de diciembres húmedos secos es 2 humedos por cada 3 secos.Los demás meses tendría que mirarlo.
Y lo de anticiclón los últimos 5 años,pues hombre,no ha estado el amigo pegado a nosotros ese tiempo,pero si ha predominado su presencia y abundado la ausencia de borrascas atlánticas que aunque haya gente que piense que a lo mejor es rarisimo tenerlas,pues no es asi ya que estas provocan el 70% de la lluvia de la peninsula. Esta claro que hay situaciones que pueden dejar también lluvia,pero son situaciones mas irregulares en cuanto a su intensidad y distribución al ser de origen convectivo.
En cuanto al pesimismo,yo animo a que os deis un paseo por Madrid y veais el estado lamentable del campo,tanto en el llano como la sierra.Aun y asi ya ha llovido algo este mes y la cosa algo mejorará pero vamos,que necesitamos mucha,mucha agua.
Que un pueblo de la sierra como Miraflores lleve poco mas de 300mm este año,con una media anual en torno a los 900mm,pues es lamentable.
Cita de: fobitos en Miércoles 21 Octubre 2009 07:02:32 AM
Eso de que en madrid las medias salen de muchos meses secos y unos pocos extraordinarios,no es asi.
Asi que no digamos barbaridades,porque no...que aqui no tenemos un diciembre megahúmedo y luego 20 sequisimos,no tenemos tanta variabilidad.
Se puede ver como la proporcion de noviembres humedos/secos es mas o menos 1/1 y la de diciembres húmedos secos es 2 humedos por cada 3 secos.Los demás meses tendría que mirarlo.
Lo veremos dentro de poco... ::)
CitarY lo de anticiclón los últimos 5 años,pues hombre,no ha estado el amigo pegado a nosotros ese tiempo,pero si ha predominado su presencia y abundado la ausencia de borrascas atlánticas que aunque haya gente que piense que a lo mejor es rarisimo tenerlas,pues no es asi ya que estas provocan el 70% de la lluvia de la peninsula. Esta claro que hay situaciones que pueden dejar también lluvia,pero son situaciones mas irregulares en cuanto a su intensidad y distribución al ser de origen convectivo.
Claro, pero algunos dais a entender que lo mas frecuente en la zona centro es que desde octubre hasta mayo nos esten cruzando borrascas cada dos por tres, y eso no es asi... de todos modos, tu normalidad, ¿a que periodo se refiere?... tambien lo veremos dentro de poco... 8)
CitarEn cuanto al pesimismo,yo animo a que os deis un paseo por Madrid y veais el estado lamentable del campo,tanto en el llano como la sierra.Aun y asi ya ha llovido algo este mes y la cosa algo mejorará pero vamos,que necesitamos mucha,mucha agua.
Que un pueblo de la sierra como Miraflores lleve poco mas de 300mm este año,con una media anual en torno a los 900mm,pues es lamentable.
Si todo eso esta muy bien, lo que no se entiende mucho es que por todo el foro aparezca la sequia de Madrid sea el tema que se trate el que sea, como por ejemplo este, que trata sobre una situacion sinoptica X que dio lugar a un
otoño-invierno anticiclonicos, con su ausencia de lluvias, sus heladas, sus nieblas, etc., y sin embargo aparece lo de Madrid, que viene provocado por una situacion X distinta, ya que en este caso hablamos de una
primavera-verano anticiclonicos, y que por supuesto tiene algunas consecuencias similares (como la sequia), pero otras completamente distintas, porque ya me diras tu que tiene que ver el verano de humedades relativas bajisimas con las nieblas persistentes del valle del Ebro de la situacion de la que va el topic...
pd: gracias por lo de barbaridades...
Lo que no se puede decir es que en Madrid las medias salen de meses humedos contados y muchos meses secos,porque no es asi y ahi estan los datos de noviembre y de diciembre desde hace mas de 60 años de prueba.
Y si vigorro es una barbaridad tio,porque antes de decir eso,mirate los datos de madrid y cuenta el numero de meses secos y humedos de una serie porque hay personas que luego leen esto y se hacen ideas equivocadas del clima del centro peninsular.Yo te demostrado que para noviembre y diciembre esa afirmación tuya no es correcta.
Cita de: fobitos en Miércoles 21 Octubre 2009 13:21:43 PM
Lo que no se puede decir es que en Madrid las medias salen de meses humedos contados y muchos meses secos,porque no es asi y ahi estan los datos de noviembre y de diciembre desde hace mas de 60 años de prueba.
Y si vigorro es una barbaridad tio,porque antes de decir eso,mirate los datos de madrid y cuenta el numero de meses secos y humedos de una serie porque hay personas que luego leen esto y se hacen ideas equivocadas del clima del centro peninsular.Yo te demostrado que para noviembre y diciembre esa afirmación tuya no es correcta.
Es que yo no he dicho eso, fobos...
Citarviene dada por mas años por debajo de la media que por encima, y la diferencia se compensa con algunos años extraordinarios... es lo que tiene un clima mediterraneo continentalizado...
Simplemente he dicho "mas meses por enicma de la media que por debajo", lo de "meses humedos contados y muchos secos" lo has dicho tu... por supuesto que la diferencia entre medias y medianas es mucho menos acusada que en un clima mediterraneo puro, pero si en Madrid la media es X, la mediana es X-algo, señal de que hay mas meses por debajo de la media que por encima, ¿o no?...
Saludos... 8)
pd: un ejemplo hipotetico:
a) climas mediterraneos puros: media de 200, mediana de 150...
b) climas mediterraneos continentalizados: media de 500, mediana de 475...
En a) estaria Almeria, en b) estaria Madrid... en Almeria hay muchos mas meses por debajo de la media que por encima, y en Madrid igual, solo que la diferencia es bastante menor... y efectivamente asi lo reflejan tus propios datos...
Noviembre
años por encima de la media: 24
años por debajo de la media: 27
Diciembre:
años por encima de la media: 23
años por debajo de la media: 33
24 es menor que 27, y 23 es menor que 33... saludos... 8)
Es que si hubiera mas húmedos que secos la media no sería la que es,pero vamos,que la media no sale de años estraordinarios y muchos años secos,no es asi,aqui la prueba:
Enero: 1 de cada 3 resulta húmedo o muy húmedo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Febrero:La proporcion es similar,1 de cada 3,es húmero o muy húmedo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En el caso de Marzo y abril:
Marzo: 1 de cada 3 húmedo o muy humedo.
abril: 2 de cada 5 abriles son húmedos o muy húmedos.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Mayo:igual que abril,2 de cada 5 por encima de la media.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Septiembre y octubre:
septiembre: algo mas de 1 de cada 3 son húmedos o muy húmedos.
octubre: 1 de cada 2 es húmedo o muy húmedo.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Esta claro que la media no sale de muchos meses secos con otros extraordinarios,mas que nada porque precis mensuales aqui extraordinarias se ven muy de vez en cuando.Si,hay meses húmedos con frecuencia como se ve,pero que uno de esos meses tenga un valor extraordinario de precipitación es complicado,ocurre cada bastantes años.
pd: los datos son de Cuatro Vientos del periodo 1946-2008
Cita de: fobitos en Miércoles 21 Octubre 2009 13:55:16 PMque la media no sale de años estraordinarios y muchos años secos,no es asi
Esta claro que la media no sale de muchos meses secos con otros extraordinarios
Otra vez... que yo no he dicho eso de "muchos años secos"... he dicho:
Citarmas años por debajo de la media que por encima, y la diferencia se compensa con algunos años extraordinarios...
Por otro lado, en 1943-2008 (792 meses) hay, en Retiro, unos 470 meses por debajo de su media y unos 320 por encima... y tambien que en Retiro, desde 1859 (comienzo de la serie), ha habido 82 años por debajo de la media y 68 por encima, y de estos, 13 han sido extraordinarios, con anomalias superiores a los 150 mm... entre los inferiores a la media solo ha habido 6 años con anomalias de 150 mm o menos...
Pues ya esta,no veo yo ahi mucha diferencia Vigorro,de hecho,la distribución de la precipitación por intervalos es casi normal o gaussiana...
Por cierto,personalmente no me gusta llamar al clima de madrid o el de la meseta mediterraneo continental.Capel Molina creo que le llama templado-frío continental con estación seca a todo el clima de la meseta y algunos lugares mas,definición con la que estoy mas de acuerdo.
Por cierto,no serían 6 muy secos o extraordinariamente secos,sumale uno mas salvo que este año caigan 200mm de aqui a finales de año jeje.
pues esta situacion anticiclonica nos va a traer calorcete para la proxima semana. alguien tiene datos de una ola de calor como la que se avecina para estas fechas del pasado?
Cita de: jimmo en Jueves 22 Octubre 2009 15:12:30 PM
pues esta situacion anticiclonica nos va a traer calorcete para la proxima semana. alguien tiene datos de una ola de calor como la que se avecina para estas fechas del pasado?
No hay datos de situaciones similares a esta en los ultimos 150 años, fecha de la que datan los registros mas antiguos: Retiro, Universidad de Oviedo, Universidad de Barcelona, etc... lo de la semana que viene, pues, se puede calificar como absolutamente excepcional, y puede ser la prueba definitiva de que el cambio climatico es (y sera) definitivo, irreversible y catastrofico...
Cita de: Vigorro... en Jueves 22 Octubre 2009 15:40:00 PM
Cita de: jimmo en Jueves 22 Octubre 2009 15:12:30 PM
pues esta situacion anticiclonica nos va a traer calorcete para la proxima semana. alguien tiene datos de una ola de calor como la que se avecina para estas fechas del pasado?
No hay datos de situaciones similares a esta en los ultimos 150 años, fecha de la que datan los registros mas antiguos: Retiro, Universidad de Oviedo, Universidad de Barcelona, etc... lo de la semana que viene, pues, se puede calificar como absolutamente excepcional," y puede ser la prueba definitiva de que el cambio climatico es (y sera) definitivo, irreversible y catastrofico..."
EIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIINNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Que dices Vigorro?no estaras hablando enserio,entre comillas
Es lo que jimno quiere oir, asi que yo se lo doy... 8)
Tem. max. absoluta (ºC) 36.0 (05 oct 1988)
Tem. media de las máx. mas alta (ºC) 29.0 (oct 2006) Datos de Octubre
Tem. max. absoluta (ºC) 31.5 (09 nov 1985)
Tem. media de las máx. mas alta (ºC) 22.7 (nov 1992)Datos de Noviembre
Tem. max. absoluta (ºC) 27.8 (16 dic 1981)
Tem. media de las máx. mas alta (ºC) 20.2 (dic 1981)Datos de Diciembre
AlfonsoX
Ando siempre escuchando cosas por aqui y por alli,y con esto de la situacion anticiclonica persistente,siempre acabamos diciendo ayyyyyyyyyy,que temperaturas mas anormales,pongo estos 3 ejemplos de que,hace unos cuantos años tambien teniamos max absolutas elevadas y temp medias mas altas elevadas.
Con esto quiero poner en juego la diferencia entre el año pasado y este,entre el resto y el resto :o
Anda se nos acerca el apocalipsis de los medios de comunicacion,cambio climatologico,esto se esta dando toda la puñetera vida en nuestro planeta. 8)
Pregunto: ¿que entendemos por situacion anticiclonica persistente: altas presiones y/o ausencia de lluvias?... lo digo porque en el resumen de AEMET del verano dice esto:
Destaca la escasa duración de los episodios de altas presiones, con máximo
de ocho y seis días en agosto y julio sobre el sudeste peninsular, y con anomalías
diarias máximas que siempre fueron inferiores a 9.0 hPa en todo el país.
Cita de: Vigorro... en Domingo 25 Octubre 2009 15:53:43 PM
Pregunto: ¿que entendemos por situacion anticiclonica persistente: altas presiones y/o ausencia de lluvias?... lo digo porque en el resumen de AEMET del verano dice esto:
Destaca la escasa duración de los episodios de altas presiones, con máximo
de ocho y seis días en agosto y julio sobre el sudeste peninsular, y con anomalías
diarias máximas que siempre fueron inferiores a 9.0 hPa en todo el país.
Es que de lo que poca gente se da cuenta es de que a España le jode infinitamente más una situación de "pantano" que la alta presión en si. Lo que nos está pasando es que el dichosito A de las ¿Azores? está decidiendo poner su culo gordo en las Islas Británicas en demasiadas ocasiones durante el Invierno, y en verano sencillamente desaparece en superficie (quedando obviamente toda la estabilidad en capas altas). Esto provoca varias cosas:
a) Los vientos en superficie cambian su régimen habitual: ahora los levantes son más frecuentes que antes (leanse los pluvios de Valencia).
b) El bloqueo anticiclónico en invierno provoca que no lleguen bien las perturbaciones atlánticas y se queda todo en danitas de Febrero.
c) En verano, la desaparición del A en superficie provoca que el Cantábrico reciba menos estratadas y menos lluvias, y al resto no nos afecta tanto porque ya de entrada las precipitaciones son bajas, eso si, el calor campa a sus anchas porque hay pocas alternativas al refrescamiento (no A, no NW reefrescantes)
d) Y ya son 6 laaaargos años así. ¿Ciclo? pues puede que si, pero como el cambio climático nos depare una posición habitual para ese anticiclón en las británicas podemos darnos por jodidos TODOS... menos los del levante claro.
No se, yo lo veo jodido... Vigorrín, ¿te animarías a repetir el estudio de Tablada pero con los DIAS DE PRECI > 1mm? igual sacabamos alguna conclusión en claro...
A mí lo que me jode es la evolución de las altas presiones que se pronostica para los próximos días. Mientras en lo que resta de octubre el A que manda lo tenemos situado más bien dentro del continente, afectando a casi todo el oeste europeo, a principios de noviembre reaparece un fuerte A de las Azores , situado justamente en el sitio que le da su nombre y con ganas de quedarse ahí algunos días.
Un bloqueo ahí puede ser duradero y difícil de romper...ya veremos
Citarc) En verano, la desaparición del A en superficie provoca que el Cantábrico reciba menos estratadas y menos lluvias, y al resto no nos afecta tanto porque ya de entrada las precipitaciones son bajas, eso si, el calor campa a sus anchas porque hay pocas alternativas al refrescamiento (no A, no NW reefrescantes)
No estoy de acuerdo. El regimen de vientos del N sigue manteniendose mucho, sobre todo por la parte oriental Cantábrica.
Las horas de sol no han aumentado significativamente.
Saludos ;)
Cita de: turbonada en Lunes 26 Octubre 2009 22:10:14 PM
Citarc) En verano, la desaparición del A en superficie provoca que el Cantábrico reciba menos estratadas y menos lluvias, y al resto no nos afecta tanto porque ya de entrada las precipitaciones son bajas, eso si, el calor campa a sus anchas porque hay pocas alternativas al refrescamiento (no A, no NW reefrescantes)
No estoy de acuerdo. El regimen de vientos del N sigue manteniendose mucho, sobre todo por la parte oriental Cantábrica.
Las horas de sol no han aumentado significativamente.
Saludos ;)
No es eso lo que me han transmitido otros foreros de la zona, justo de esa parte oriental que comentas, de todos modos y para ser justos, habría que hacer un estudio, como mínimo, de esa variable (junto con otras) para comprobar si se ha producido esta tendencia. Estamos hablando siempre de un caso hipotético.
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Lunes 26 Octubre 2009 22:13:35 PM
Cita de: turbonada en Lunes 26 Octubre 2009 22:10:14 PM
Citarc) En verano, la desaparición del A en superficie provoca que el Cantábrico reciba menos estratadas y menos lluvias, y al resto no nos afecta tanto porque ya de entrada las precipitaciones son bajas, eso si, el calor campa a sus anchas porque hay pocas alternativas al refrescamiento (no A, no NW reefrescantes)
No estoy de acuerdo. El regimen de vientos del N sigue manteniendose mucho, sobre todo por la parte oriental Cantábrica.
Las horas de sol no han aumentado significativamente.
Saludos ;)
No es eso lo que me han transmitido otros foreros de la zona, justo de esa parte oriental que comentas, de todos modos y para ser justos, habría que hacer un estudio, como mínimo, de esa variable (junto con otras) para comprobar si se ha producido esta tendencia.
Indudablemente ha habido años con esta tendencia como 2003 y 2004 por ejemplo pero otros como 2002 y 2007 apuntan a lo expuesto por mi.
Habrá que investigar series de horas de sol en verano ;D ;D
Pablin, por si te sirve de algo... :P
(http://usuarios.tiempo.com/fotosusuarios/vigorro/INSOLACION/acuanual.jpg)