Hola a todos!
Esta pregunta a lo mejor os parece tonta a algunos, pero pensad que viene de uno de letras.
Estos días se están viendo unas espléndidas fotos de nubes en el foro de reportajes, la mayoría puestas por foreros de la zona centro de España. Eso me ha llevado a plantearme si los determinados tipos de nubes son más o menos frecuentes en las distintas regiones de la Tierra, o incluso no se dan nunca. Yo aquí en Luxemburgo nunca he visto Ac lenticulares, por ejemplo, aunque en este caso es sabido que el relieve juega un papel fundamental.
Pero ¿que hay de las otras? ¿Se pueden ver cirros vertebratus, vulgo raspas de pescado, en cualquier punto del planeta, sea océano o continente? ¿Hay cumulonimbus en la Antártida? ¿Qué decís los expertos?
Muy interesante la cuestión. Yo también me lo he preguntado muchas veces.
Precisamente, muchos navegantes de hace siglos se fijaban en la particularidad de que "las nubes eran iguales en todas partes de La Tierra". De todos modos, yo creo que hay determinadas variedades de nubes que no deben darse nunca o casi nunca en determinados lugares. Por ejemplo, el caso de las nubes lenticulares que dices, o los grandes cumulonimbos en el Polo, etc.
Lo que sí está claro es que un tipo de nube determinado se da más o menos en unas regiones u otras. En mi caso, así lo he comprobado en los 10 años que estuve viviendo en Mallorca frente a los 28 que he vivido en Madrid.
Por ejemplo, determinados estratocúmulos con una textura muy "húmeda", típicos del mar Mediterráneo, no se ven por estos lares, y por el contrario, cielos llenos de grandes nubes lenticulares superpuestas como hay a veces en el Sistema Central no los he visto nunca por Mallorca, etc.
Saludos.
Yo creo que todos los tipos de nubes, se pueden dar en cualquier sitio del planeta, exceptuando cualquier tipo de cúmulo en el Ártico y en la Antártida ya que la baja temperatura de la superficie impide la convección.
Eso hablando de grandes zonas, luego si hablamos de pequeñas regiones, pues por ejemplo los estratos orográficos no se dan en una llanura.
O un piro cúmulo es muy dificil de ver en medio de un océano.
Que se den con mas o menos frecuencia puede, pero factible es.
Hola, es algo que no había pensado, la pregunta es realmente "profunda", pues como las nubes dependen de tantos factores, y en último término responden de las condiciones geográficas de cada parte de planeta que es tan variado, debe ocurrir que habrá algunas nubes o estructuras nubosas que se den en una parte del planeta y sean muy difíciles de ver o casi imposible en otra; por ejemplo en las zonas ecuatoriales o subecuatoriles es poco frecuente observar cirrios, y cuando se ven los lugareños intuyen la presencia de un ciclón tropical o sistemas nubosos muy desarrollados, ya que en este caso los cirros serían cirros cumulogenitos, formados en los cumulonimbos, la pregunta es muy interesante y curiosa. Además, las nubes juegan un papel clave en el balance energético del planeta, así, no será lo mismo que se forme más habitualmente un tipo de nubes que otro, la complejidad por la cantidad de factores que deben intervenir en todo esto es increíble, ¿quien hubiese dicho que una nube es tan importante? jejeje
Saludos
Yo no se mucho de nombres sobre nubes, pero si me fijo en ellas porque navego a vela en campeonatos, y por ellos mismos viajo por el mundo adelante. Y creedme, que el tipo de nubes SI varían de un lugar a otro. Sin ir más lejos, el mes pasado estuve en Uruguay. Nos cayó una tormenta tan intensa como repentina, y aunque no se su nombre, el tipo de nubes negras que parecían hacían llegar el infierno no las he visto en ningún otro sitio. Cumulos nimbos, quizá, pero así nunca los había visto.
Yo creo que el relieve juega un papel muy importante en el tema de las nubes.
yo creo que el relieve y la orografia de una zona determinada depende mucho de la formacion de distintos tipos de nubes.
un saludo desde alcala de henares
Esas nieblas de horas y horas en Madrid que ví cuando estuve por allá, nunca las he visto aquí. Creo que son nieblas anticiclónicas de buen viento y que se disipan alrededor del mediodía. Vivo a mayor altura que Madrid y es muy raro ver una niebla superficial por más de 1 hora, cuando se produce. Lenticulares y cumulonimbus en abundancia.
bueno pues mi opinion es que efectivamente las formaciones de nubes son totalmente diferentes en cualquier parte del mundo, pero me voy a referir unicamente entre los climas templados y los tropicales que son los que realmente presentan muchas diferencias en las formaciones de nubes, entre los climas templados, es decir por ejemplo, entre europa y norteamerica las nubes son muy similares, pero ya las distintas corrientes maritimas entre los continentes hacen que haya un mayor numero de dias de lluvias, de tormentas, etc, segun la zona, pero ahora quiero hacer la diferencia entre los climas templados y tropicales porque yo he vivido en ambos y se lo que es cada uno, primero, en los dias de lluvia aqui en la peninsula me he dado cuenta de que las bases de las nubes son muy altas, mas de 3000 metros de altura y que ademas dejan una llovizna muy fina pero muy persistente, (cosa que me ha llamado mucho la atencion :o porque los canarios pensabamos que en la peninsula llovia mucho mas que en las islas). lo digo porque desde donde estoy se ve claramente las cumbres del sistema central donde la montaña mas alta tiene unos 2300 metros y nunca se ha visto cubierta por las nubes, solo por unas nubes bajas pero que nunca hacen conexion con las nubes de lluvia que estan por encima y lo mismo ocurre con las tormentas de verano, que tienen unas bases altisimas tambien y las cuales tambien me llamaron muchisimo la atencion por la escasisima lluvia que dejan :o :o :o :o :o cuando en los climas tropicales y en especial, en mi isla, oir un trueno o ver relampagos acercandose es indicio seguro de que va a llover muchisimo, ahora os pongo el ejemplo de canarias, que pese a que no esta en el clima ecuatorial, esta muy proximo al tropical, y tiene muchas similitudes, bueno decir primero, que las bases de las nubes rondan los dias de lluvia desde los 200 msnm que es la cota mas baja hasta unos 900 o 1000 metros, que suelen ser las cotas mas altas, aunque suele haber alguna exepcion, las nubes son siempre grandes desarrollos verticales, por lo que las precipitaciones siempre son de intensidad fuerte, hasta incluso frentes atmosfericos de borrascas situadas en latitudes muy superiores a las nuestras, con centros sobre inglaterra o irlanda, nos afectan con desarrollos verticales en su interior, en definitiva, que estas son las principales diferencias que yo conozco entre el clima de un lugar y el de otro, en este caso, el clima de europa y el de canarias, que demuestra que las formaciones nubosas son diferentes segun la parte del planeta en la que nos encontremos
saludos
Exacto,
La formacion de cualquier tipo de cumulonimbo en lugares cercanos a los polos es casi imposible.
Lo mismo pasa con los lenticularis. Lógicamente es muy dificil que se formen en extensas mesetas. Como ya han dicho anteriormente, el relieve afecta muchísimo y también los distintos climas de la tierra.
Un saludo
Ya que estos días estamos teniendo mucha tranquilidad atmosférica, pues recupero este interesante tópic y hablamos de las nubes ;D.
¿Os habéis preguntado cuál es la cobertura nubosa media en el globo?, viendo las imágenes de satélite y considerando todo tipo de nubes -bajas/medias/altas/de evolución- diría que por lo menos un 60% está cubierto por este magnífico manto blanco; si tenéis información de los porcentajes de cobertura -ya que estamos en la era de la globalización jeje :-\- o variabilidad estacional o anual, sería muy interesante, además las nubes son importantes o importantísimas -se nota que tengo pasión por las nubes jejeje- a la hora de establecer el balance energético del planeta, ya que en función de las que se formen o del tipo que sean el balance diferirá, de esta forma son unos elementos de primer nivel en el sistema climático, y cómo véis un tanto enrevesadas y "rebeldes", no lineales, con cierta retroactividad, ya que causa y efecto se van confundiendo, vamos! que la nubes rizan el rizo :D, no saben ni ná.
Mirando por la red hay encontré un tipo de formación de nubes bastante curioso que se denomina como Células de Bénard, se suelen dar en el Atlántico Sur, en las inmediaciones de la corriente de Benguela, ya que ahí se dan las mejores condiciones para que puedan generarse, es un tipo de convección ligera que da como resultado una formación de tipo hexagonal, con un patrón definido y bastante perfecto, aunque algunas perturbaciones lo distorsionan un tanto, la verdad es que es soprendente su organización, será para ahorrar espacio ;).
También es interesante, en los monzones, como cantidad de cirros son arrastrados por el jet Ecuatorial del Este hacia el oeste, que aparece en el momento del "estallido" del monzón de la India, y como algunos de ellos llegan hasta Somalia o incluso más, la verdad es que el mecanismo o el engranaje de los monzones es impresionante.
Teniendo en cuenta que las nubes sólo son agua en forma de cristalitos de hielo o gotitas de agua, dan para mucho, ¿no creéis?, y una cosilla más, como las nubes son asimismo las responsables de las precipitaciones -bueno..., sólo algunas de ellas jeje, las otras dan buenas pinceladas al cielo para hacerles buenas fotografías-, ¿cuál es la cantidad de precipitación media de la Tierra?, ¿es constante todos los años?, bueno es una pregunta global que viene de las nubes tan locales ellas eh!? jejeje, pues nada, ¡qué viván las nubes! ;D.... de las nubes de la estratosfera o de la mesosfera no hemos dicho nada, eso para otra vez, o si no de la nubosidad de Venus, compuestas de ácido sulfúrico :-X, mucho mejores las de la Tierra, ¿verdad? jeje ;D.
Saludos
Me parece que la precipitación media en la Tierra es de 1000 mm al año, o 800?. Lo dijo Javier Martin Vide en la asignatura de Climatologia y ahora lo digo de memoria.
Está claro que las nubes son diferentes en función de la latitud. En las zonas polares nunca se dan tormentas (y por tanto nunca hay Cb) porqué no hay el suficiente calor en superficie para desencadenar la convección. Respecto a lo que decía Palmero que aquí en la Península las nubes que dan precipitación son más altas que en Canarias, yo diria que en teoria es al contrario ya que la tropopausa está más baja en las zonas templadas que las tropicales y esto obliga a que las nubes tengan menos desarrollo vertical cuando más alejados estemos del Ecuador. Además Palmero no debe haber vivido cerca del Mediterráneo porqué aquí muchos dias cuando llueve las nubes están muy cerca del suelo, no podemos ver las montañas de cerca de Girona que están solo a 500 m (y a veces la base de las nubes está a 100 m, hablo de estratos claro, no de Ns). Y aquí las lluvias algunas veces son torrenciales, de débiles hay pero más bien en invierno en el resto del año sobretodo en verano y otoño la intensidad de la lluvia acostumbra a ser fuerte (no en este verano >:( >:( >:). Saludos.
Parece que esa estimación de la precipitación media de la Tierra sea muy aproximada a la realidad, el intervalo entre 800-1000mm. da la impresión de estar bien mesurado, no son cifras que puedan resultar demasiado disonantes, no sé si la NASA o la NOAA habrán hecho algunos estudios y mediciones para obtener esa información mediante instrumentos de teledetección y terrestres, y tenerla objetivamente; creo recordar, que en TV3 dijeron que había un proyecto de medición de precipitaciones por parte de OMM o la NASA, no me acuerdo del organismo en concreto, en el que se utilizarían los observatorios distribuidos por Cataluña para poder contrastarlos con los datos obtenidos mediante teledetección, supongo que seguirá en marcha, me parece muy interesante.
El intervalo de variabilidad de las precipitaciones-entre 800/1000- que has puesto, si lo hubiera, supongo que debe estar relacionado con la evaporación mayor o menor, y en último término, del balance energético, la verdad es que si se tuviera una forma de radiografiar las precipitaciones y cartografiarlas cada año en las diferentes áreas geográficas, se tendría un índice general de cambio climático, ya que las precipitaciones son el último eslabón de unos procesos bien complejos, ya me gustaría a mí trabajar en algo así jeje, snif.
Bueno, lo del crecimiento/tope de las nubes en función de la latitud está relacionado con la altitud en que se encuentre la discontinuidad que separa la troposfera con la estratosfera-como dice Gerard-, en los polos la troposfera está contraída y esta baja, a veces no más de 7Km., y en la zona intertropical o ecuatorial puede alcanzar hasta los ¡20Km.! observar el fuerte escalón que puede haber, no obstante, no sólo es la altura de la troposfera la que nos dice si va a llover mucho o poco, hay muchos más factores como la humedad en la masa de aire, no se si os acordáis de las lluvias que se dieron en la Vall de Tabernes-Tavernes de la Valldigna- fueron por nubes no demasiado desarrolladas, bastante cálidas y en tren, que dieron la espectacular cifra de 525l/m2 en 24 horas, en sept. de 1996, impresionante, no?
En la publicación Investigaciones Geográficas creo recordar, venía cual era la precipitación media de la Península Ibérica, que utilizando la red de observatorios territorial, y mediante unos cuantos cálculos, se había estimado en 670mm., un registro mediano que no está nada mal, pero todos sabemos que no está muy bien repartido,con una distribución irregular por el solar ibérico, y hay un fuerte gradiente entre el Nororeste y Sudeste, por poner una linea., tampoco la insolación es igual ni mucho menos, no hay diferencias ni ná entre el norte de la Peninsula y el sur, y es que somos "ricos" climáticamente hablando jejeje.
A ver si alguien sabe lo de la cobertura nubosa media, que es que además de tener curiosidad, debe incidir bastante en nuestro sistema climático.
UN saludo.