Posiblemente no, pero ........ hay evidencias indirectas de que "algo" pulula por los cielos.
¿Sabes cuándo y por qué? ;)
Bye
Se me ha ocurrido meter un papel tornasol en el agua de lluvia caida esta tarde y da un pH de 6,3
Ya hay una posible evidencia indirecta: ph ácido
Pero voy hacer de abogado del diablo: ¿puede ser dicho ph de la contaminación de las ciudades o centros cominates de alrededor de tu pluviometro?
Hay que seguir buscando evidencias indirectas.
Saludos
vaya vaqueret, interesante... ::) ;D
¿Más evidencias?
Pus no se me ocurre nada...eso si, en el satéite si que se ve claramente la nube, sobre todo al NO de irlanda, luego se difumina bastante... :-\
(http://i39.tinypic.com/16gd649.jpg)
Sobre la peninula ibérica parece inapreciable a simple vista...
Tal vez ¿inhibidor de desarrollos convectivos?
no lo se... avergonzado
¿Pueden verse afectados los valores de radiación?
Podría ser que disminuyera la radiación global, y que proporcionalmente aumentara la radiación difusa respecto a la directa.
¿Podría ser? ::)
Saludos. ;)
Cita de: Nimbus en Martes 11 Mayo 2010 20:14:49 PM
Ya hay una posible evidencia indirecta: ph ácido
Pero voy hacer de abogado del diablo: ¿puede ser dicho ph de la contaminación de las ciudades o centros cominates de alrededor de tu pluviometro?
Hay que seguir buscando evidencias indirectas.
Saludos
Sí he notado que las primeras tormentas de finales de verano suelen dar un pH algo ácido, cosa que he achacado siempre -sin demasiadas pruebas- a la particular circulación cerrada estival de brisas diurnas - nocturnas que tienden a aumentar la concentración de ozono en estas tierras (estoy a unos 25 km en línea recta de la costa de Alicante), pero me extraña mucho en esta época del año y más teniendo en cuenta que en esta primavera no está habiendo largos periodos sin lluvias.
Otro punto sería la posible influencia de las cenizas como núcleos de condensación...
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 11 Mayo 2010 21:56:00 PM
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.
Exactamente. Se supone que los magmas procedentes de las dorsales oceánicas (Islandia es una porción emergida de la atlántica) son basálticos, y por lo tanto de carácter básico. Por otro lado, la tormenta de Castalla se ha fraguado bastante lejos de la nube de ceniza tal y como se aprecia en la imagen de satélite.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 11 Mayo 2010 21:56:00 PM
Creo que las cenizas no bajan el pH del agua, sino todo lo contrario, volviéndola básica.
Muy posible, (Las cenizas de madera tienen una reacción fuertemente alcalna en contacto con el agua, pero no tengo ni idea qué pasa con unas cenizas con más de un 50% de silicatos), pero estaba pensando más bien en el SO
2
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?
Saludos
Cielos más rojizos al amanecer y al atardecer? He leído que después de grandes erupciones volcanicas en siglos pasados, como el pinatubo o el cracatoa, durante los siguientes años se observaron atardeceres más rojizos de lo normal.yo de todas formas no he observado nada ya que tanto ayer como anteayer aquí en Albacete los cielos tanto al amanecer como al anochecer han estado completamente cubiertos
Cita de: Vaqueret en Martes 11 Mayo 2010 20:03:27 PM
Se me ha ocurrido meter un papel tornasol en el agua de lluvia caida esta tarde y da un pH de 6,3
Pues no me parece un pH muy ácido, máxime que el agua de la lluvia siempre es ácida (hasta 5.3 de pH) debido al ácido carbónico que se forma por el CO2 disuelto en ella
Cita de: Nimbus en Miércoles 12 Mayo 2010 06:13:12 AM
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?
Saludos
William Turner ;D
Cita de: Nimbus en Miércoles 12 Mayo 2010 06:13:12 AM
Mirad al atardecer y amanecer: ¿cómo se ven algunos cielos mayoritariamente despejados, con pocas nubes y nubes altas?
Saludos
Ayer por la tarde aquí, me fije al atarceder y lo veia más rojizo de la cuenta además de muchas nubes altas (bastante raras) por entremezclandose con el color rojizo.
Ya hace tiempo escuché que los eclipses lunares posteriores a la erupción del Volcan Pinatubo en 1991 fueron mas rojos de lo normal, por que ese volcan fué espectacular en cuanto a cenizas. Y es verdad, quizas segun vaya echando el volcan mas y mas cenizas los atarderes pueden ser mas rojos, sobre todo si la lenguna de cenizas baja por el atlantico dirrecion sur. Habrá que estar atentos :)
En el atardecer del jueves me fije y el cielo estaba mas rojizo y habian nubes altas bastantes raras que e mezclaban con el color rojizo
No se si os habéis fijado pero hoy se han visto, especialmente al centro - este (yo venía de Madrid y las estaba viendo hacia el este, dirección provincia de Teruel), unas nubes al atardecer que parecían humo, no muy altas, se apreciaban mejor cuando no mirabas directamente. Estaban como muy repartidas por todo el cielo. En el meteosat de sat24 también se apreciaba algo raro, como cuando entran invasiones cálidas en pleno verano, solo que esta vez los vientos eran del norte.
Y el atardecer ha sido muy rojizo...
Aquí pongo un par de fotos que comentaba. Están hechas desde Pozuel del Campo (Teruel), con el valle del Jiloca de fondo.
He bajado el color del cielo para que se aprecie un poco mejor, ¿qué opináis? A mi me recuerda al cielo tras grandes incendios
No parece además que estén a mucha altura... y el atardecer en el valle del Ebro ha sido brutal ::)
La última foto un poco más oscura para que se aprecie mejor que nubes "normales" no son...
(https://foro.tiempo.com/dlattach.html;topic=119691.0;attach=148801;image)
Yo también vi ayer en el horizonte sobre Madrid esas nubes y no eran de contaminación (entre que era domingo y la buena ventilación que había se veía muy bien la sierra), se veían exactamente igual y como tú dices, parecían las que se ven cuando el viento arrastra el humo de algún incendio.
Desconozco si hubo algún incendio en alguna zona, pero es que me parecía demasiado para ser las cenizas del volcán ???
Cita de: coponieve en Lunes 17 Mayo 2010 10:22:09 AM
Yo también vi ayer en el horizonte sobre Madrid esas nubes y no eran de contaminación (entre que era domingo y la buena ventilación que había se veía muy bien la sierra), se veían exactamente igual y como tú dices, parecían las que se ven cuando el viento arrastra el humo de algún incendio.
Desconozco si hubo algún incendio en alguna zona, pero es que me parecía demasiado para ser las cenizas del volcán ???
Estamos hablando de una zona geográfica muy amplia ya para ser polución / humo de incendio. Yo estoy seguro que eso era polvo - humo del volcán (en capas medias - bajas) de la atmósfera, arrastrado por vientos del norte flojos que soplaban ayer.
La imágen de Modis de ayer también muestra que en ambiente flotaba algo, se nota especialmente en el delta del Ebro (se ve como el flujo del cierzo penetrando en el mar empujando esa masa nubosa casi imperceptible y en todo el este peninsular (sobre el mar).
Cita de: Alberto Lunas en Domingo 16 Mayo 2010 01:58:20 AM
Ya hace tiempo escuché que los eclipses lunares posteriores a la erupción del Volcan Pinatubo en 1991 fueron mas rojos de lo normal, por que ese volcan fué espectacular en cuanto a cenizas. Y es verdad, quizas segun vaya echando el volcan mas y mas cenizas los atarderes pueden ser mas rojos, sobre todo si la lenguna de cenizas baja por el atlantico dirrecion sur. Habrá que estar atentos :)
Alberto, el eclipse total de Luna de 1992, que se produjo después de la erupción del Pinatubo no fue muy rojo, sino muy oscuro. Cuando la atmósfera está manchada de cenizas el color rojizo de la Luna se atenúa, y cuando está más limpia los tonos son de un color anaranjado intenso.
El color de los eclipses lunares está descrito en la escala de Danjon, que va desde 0 a 4. A 0 corresponden los eclipses más oscuros, y el de 1992 estuvo entre 0 y 1. Los más brillantes, en tonos naranjas, son del 4 en la escala de Danjon.
Pero no se debe a que la ceniza nos haga ver el eclipse en tonos diferentes. El tema es más espectacular: en los eclipses lunares, la atmósfera de la Tierra actúa como lente cósmica y reenvía hasta la Luna aproximadamente un 3% de los rayos solares que la iluminan habitualmente. Si nuestro planeta no tuviese atmósfera, la Luna no se vería durante la fase de totalidad, pero como sí la tiene, aporta algo de luz solar refractada.
Esa luz cambia según la limpieza de la atmósfera, de forma que lo que ocurre después de una erupción es que las cenizas suspendidas en el aire tapan los rayos solares refractados con mayor o menor intensidad y por ello la Luna se ve más oscura, mientras que en las épocas libres de actividad volcánica los eclipses son más brillantes.
Yo he observado muchos, y el de 1992 -después de lo del Pinatubo- fue muy oscuro, mientras que los de 1985 y 1989 fueron brillantes, especialmente este último.
Saludos ;)
Esa calima oscura era perfectamente visible hoy desde Lleida. Igualito que en las fotos de Teruel. Y Smog difícil que fuera sin el anticiclón bien instalado y no siendo invierno.
hola buenos días,
a mediados de abril, despues de varios dias en el aeropuerto, volé de londres a valencia, y ví sobrevolando el sur de gran bretaña, una especie de nube, tipo contaminacion, que dejaba sin brillo el cielo,como si estuviera mate,con un color entre gris y marron,pero desde la superficie no pude obserbar nada durante varios dias que estube intentandolo.
saludos .
Pues ultimamente no me he fijado. Pero hace tres semanas o cuatro un sabado
se veia por aqui a simple vista desde la costa hacia el norte una nubosidad
de color amarronado tirando a verdoso no se no lo recuerdo bien, muy difuso, pero
seguro que era del volcanuco de marras. No se veia un avion cuando aquello.
Y en algun topic hay fotos tambien de esta zona del Cantabrico con esa nubosidad
extraña. Y de noche despejado, la luna no se veia al esconderse poe el horizonte al Oeste como hoy en creciente, estaba algo borrosa como cuando hay nubes finas pero sin hacer halo.
:)Saludos.