Hola.
Hace mucho tiempo, enredando con unos mapas de la zona de los Picos de Europa,
observe algo muy curioso, los nombres de muchos pueblos de Liebana y de La zona
oriental de Asturias terminaban en ES.
Mire mapas de Asturias y Cantabria y vi que hay cientos de pueblos con esa terminación, a todo el que pregunto ni se fijó en dicha curiosidad y nadie sabe nada.
Así tenemos: Potes, LLanes, Cartes, Pesues, Suances, Vispieres, Mijares,Colombres,
Bejes, Panes, Solares, Pendueles, Bores, Cares, Viernoles, Mieres, Debodes, Cortines,
Cades, Cires...... etc. Todos de Cantabria y Asturias, y así un sin fin de nombres.
No digo que no existan en otros sitios de España que los Hay, pero como donde comento ni se le parece en cantidad.
Alguien puede saber el porqué de esta abundancia en terminación toponímica en " ES ".
gogleando hay alguna info,parece ser que son mezclas del latin,celta o vasco :-X
Perlleces. Podría relacionarse con *per "próximo", "al lado de" más *Letius "Lleces". En éste caso, el
último vocablo procedería de una raíz vasca *leza/*leze "sima", "abismo". Pero si Letius representara un
nombre de origen romano indicaría "junto a la posesión de Lucio". Otra posibilidad podría explicarse
partiendo de las raíces bretonas *laez "altura", "montículo" y *lez "límite", "borde", que caracterizarían
al pueblo por su altitud y la situación limítrofe dentro de la parroquia
Sotu Cangues. De origen latino Saltu(m) con significado de "bosque" asentado en un terreno llano y en las
inmediaciones de una corriente de agua; en este caso el río Deva. En efecto, antiguamente, el lugar estaba
cubierto por un bosque que se fue talando para construir las viviendas actuales.
http://www.abamia.net/Nombres%20de%20pueblos.pdf
Interesante. Nunca me había fijado.
En la zona de Granada y alrededores se da lo mismo con terminaciones en -ar.
Supongo que es el plural del Astur-leonés, que en vez de en AS u OS, termina en ES:
les pesetes, les vaques, les fiestes...Y evidentemente cada pueblo tiene un significado toponímico, pero el ES es por eso.
Y esto que hace en Naturaleza, debería estar en off topic, ¿no?. ???
Cita de: betula en Viernes 09 Julio 2010 11:06:01 AM
Supongo que es el plural del Astur-leonés, que en vez de en AS u OS, termina en ES:
les pesetes, les vaques, les fiestes...Y evidentemente cada pueblo tiene un significado toponímico, pero el ES es por eso.
Te aseguro que por aquí no se usa ese plural, y hay tantos pueblos con "es" como en Asturias.
Algunos pueblos del norte de León y norte de Palencia tienen esta terminación, pero solo cuatro o así. Me coincide mas con El territorio que abarcaba la Cantabria antigua
mas grande en territorio que la actual.
Cita de: Jose Quinto en Viernes 09 Julio 2010 11:54:00 AM
Y esto que hace en Naturaleza, debería estar en off topic, ¿no?. ???
Pues cambiarlo. Dudé de ponerlo aquí o allí, pero lleva dos días puesto y ahora que contesta alguien ¿hay que cambiarlo?
Lo pongo en el off topic y nada mas que hay que leer lo que sale por allí? Tendría 200 respuestas y ninguna seria.
Esa era la razón por lo que lo puse en este, José Quinto. Pueblos naturaleza y tal.
Saludos. :)
Efectivamente, la toponimia guarda estrecha relación con los límites de la vieja cantabria preromana, en el oriente leonés aún perviven numerosos nombres de pueblos, la antigua Vadinia, donde han aparecido multitud de lápidas de esta tribu, así a bote pronto que me vengan a la mente:
-Crémenes
-Orones
-Anciles
-Cuénabres
-Llánaves
-Vierdes
-Cordiñanes
Si doy con un artículo que publicaron en una Revista hace un par de años te envío el enlace, ahora no lo encuentro, en él explicaban el sufijo "es" con mayor precisión. De momento solo me acuerdo del libro de Justiniano Rodríguez Fernández titulado "la cantabria leonesa" disponible en bibliotecas públicas.
Un saludo.
Gracias Llapazo.
Los limites mas o menos aproximados, me salian con la masiva aparición del sufijo ES, comparandolos con mapas antiguos de la epoca Romana, pero todo lo relacionado a la terminación no encuentro nada, y es que nadie al que se lo comento se fijó en ello.
Saludos :).
Pues no hay que buscar mucho para encontrar estudios relacionados sobre el tema: http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=949&palabra=genitivos en -is (http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=949&palabra=genitivos%20en%20-is) parece ser que la terminación procede del genitivo latino -is, todos esos topónimos proceden de nombres latinos excepto algunos como Mieres o puede que Llanes que provienen como bien dice Bétula del plural femenino en asturiano. La explicación de que hayan dado como resultado -es se debe a la evolución del romance de la zona que evidentemente no era el castellano, sinó el asturiano o asturiano-leonés si os gusta más, cuyo dominio se extendía por León y por el oeste de Cantabria, de ahí viene el montañés, aunque haya retrocedido y ahora ya no se hable, piensa por ejemplo que en Álava o La Rioja existen númerosos topónimos de origen vasco en zonas donde esa lengua hace ya siglos que no se habla.
Sobre el origen y la explicación de esa evolución se desconoce, aunque sí que podría haber sido causada por la existencia de un substrato prelatino que bien pudiera ser cántabro,de todas formas tambien existen topónimos como Cezures (Tinéu, occidente asturiano) que están completamente fuera de cualquier influencia cántabra.