http://www.youtube.com/v/rBd0sG559aA&feature=related
Ni idea, pero el espectáculo es impresionante, ya me gustaria ver uno de esos.
Por lo poco que he leido de ambos fenómenos me inclinaría por gustnado, pero vamos, que es solo una opinión. Que opinen los expertos...
Es que "parece" haber una manga arriba, en la nube, y luego del remolino en superficie sube otra "funda" hacia arriba, aunque esto último también pasa en las tolvaneras.
DEFINITIVAMENTE: LANDSPOUT.
Rope Tornado
;D
En cualquier caso landspout, pero como la definición es tan ambigua casi que imposible determinar a golpe de vista si tenemos mesociclón asociado ó no, por lo que se vé al menos F1 ó F2 (seguro que el viento supera los 128 Km/h).
Pedazo de susto que se llevaron los que filmaron eso. ;D
Para mí eso sigue siendo un tornado
Tuba + Torbellino en tierra = Tornado.
Saludos 8)
Cita de: Pannus (Robespierre) en Miércoles 18 Agosto 2010 23:22:51 PM
DEFINITIVAMENTE: LANDSPOUT.
Totalmente de acuerdo, es un ejemplar de lo más fotogénico. Tiene contacto con la nube y se ve el tubo de condensación, es un tornado NSP (no supercelular) en toda regla, por otra parte, no está en ninguna zona que aparente ser de "descendencias". En este tipo de tornados, es habitual que a veces el embudo de condensación, no llegue a tocar la superficie.
;)
Landspout.
En el segundo 27 se ve el tubo.
(http://i958.photobucket.com/albums/ae62/tozeador2/2010-08-18_233032.jpg)
Landspout, sí
No me había fijado en ese detalle de la nube, asi visto, landspout claro.
Hombre!Recuerdo hace algunos meses que tuvimos un debate parecido... 8)
Perrete lo ha captado perfectamente ::)
A simple vista parece un Gustnado, ya que no se distingue muy bien el tubo...
Espectacular el video, quién pillara uno de eso... ;D
Cita de: Anzur^^ en Jueves 19 Agosto 2010 13:13:46 PM
A simple vista parece un Gustnado, ya que no se distingue muy bien el tubo...
Espectacular el video, quién pillara uno de eso... ;D
El tubo se ve en el recorte de
perrete, además no parece haber un frente de racha en esa zona mas bien están debajo de la tormenta eso se nota en los primeros segundos, así que gustnado no es.
Saludos 8)
Es un tornado con todas las de la ley, un rope.
Cita de: Markh ΌZ™ en Jueves 19 Agosto 2010 15:32:59 PM
Es un tornado con todas las de la ley, un rope.
Eso digo yo, es que las diferencias conceptuales ente un tornado y un landspout son ambiguas, el gustnado si que es otro fenómeno.
Los chasers le llaman así a estos tornados con forma de cuerda, pueden tener solo ese aspecto o a veces se observa al principio o final de la vida de un tornado.
Saludos 8)
Para mi todo lo que posea cono es un tornado, luego si es supercelular o no ya es tema a parte.
Cita de: Markh ΌZ™ en Jueves 19 Agosto 2010 17:15:52 PM
Para mi todo lo que posea cono es un tornado, luego si es supercelular o no ya es tema a parte.
Vale, pero tiene que tocar tierra el torbellino, mientras tanto solo es tuba.
Saludos 8)
:D
Esto no tiene desperdicio, y escrito nada menos que por un gurú en el tema, Doswell , tras el análisis de los resultados del proyecto VORTEX en 1995, una lástima que esté en ingles pero vale la pena leerlo, el hombre hasta escribe con cierto sentido del humor.
Hay unos cuantos conceptos básicos sobre tornados que hace tambalear.
Aquí está el artículo (http://www.cimms.ou.edu/~doswell/Tornadostuff.html)
Saludos 8)
;D
Pannus Esperaba respuesta después de mi últimos post en este tema.
Nada que ayer revisando en Internet sobre la clasificación, morfología y demás sobre tornados, me topé con varios artículos de Charles A Doswell del CIMMS en Norman, Oklahoma, Investigador y Chaser en pleno Tornado Alley cuyos artículos son referencia obligada en el tema.
De los varios que encontré rescato estos dos que aportan muchísimo sobre el tema.
What is a Tornado? (http://www.cimms.ou.edu/~doswell/a_tornado/atornado.html)
y
Tornado thoughts (http://www.cimms.ou.edu/~doswell/Tornadostuff.html)
Realmente esclarecedores sobre el tema, claro que están en ingles, pero no es muy enredado.
Vale la pena leerlos.
Saludos 8)
I don't speak english. ;D
I'm sorry.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 20 Agosto 2010 22:55:30 PM
I don't speak english. ;D
I'm sorry.
;D Ya lo sabía, y desgraciadamente son bastante grandes como para ponerme a hacer la traducción.
Resumiendo los articulos
Este señor, Charles A. Doswell, como te comenté de referencia obligada en el tema, prácticamente cuestiona casi todos los conceptos básicos sobre tornados que estamos acostumbrados a ver en la literatura. Esto después de casi 30 años de estudiar el tema, revisar cientos de casos, todo este tiempo además "cazando" tornados en el tornado Alley.
Desde el concepto de tornado, la clasificación, la tornadogenesis, todo es revisado a la luz de la experiencia práctica y la observaciones de los radares doppler.
Por ejemplo para Tornado propone la siguiente definición:
Tornado - Es un vórtice extendido hacia arriba desde la superficie al menos hasta la base de una nube( asociada esta base de nube a convección profunda), que tiene la intensidad suficiente en superficie para crear daño visible debe ser considerado tornado.
Esto lo hace para incluir explícitamente a las "waterspouts" y "landspout" bajo el término tornado, ya que básicamente son el mismo fenómeno desde su punto de vista, que la diferenciación que se hace es puramente artificial basada en el aspecto y no tiene que ver con la naturaleza física del vórtice en cuestión.
En el trabajo "Tornado Thoughts" (Aspectos sobre tornados) hace énfasis sobre la formación de los tornados y la no necesidad de que obligatoriamente estén asociados a supercelulas. Para ello se basa en múltiples elementos, los dos mas importantes son:
- En muchas ocasiones supercelulas con un mesociclón muy bien definido y con condiciones ideales de cizalladura y vorticidad no son capaces de generar tornados durante su ciclo de vida.
- Tormentas no supercelulares en especial en la fase de rápido crecimiento (fuertes updrafts) generan tornados, evolucionando ó no mas tarde a supercelulas.
Esto lo explica a través de la necesidad de la aparición de vórtices en los niveles bajos cerca de la superficie que originalmente no están asociados con el mesociclón, estos vórtices al asociarse con el updraft es lo que da lugar al tornado, comenta que el mesiciclón tal y como se conoce se encuentra en niveles medios y es necesario para los tornados la existencia de uno en niveles bajos.
Comenta un ejemplo de un tornado F 3-4 que se estudió por los radares doppler el cual nació en una celula a pocos Km de de una supercelula bien definida, mientras la supercelula no generó tornado, la nueva celula en crecimiento, que apenas mostró un amago de mesociclón en el doppler generó un tornado considerable.
El artículo es mucho mas extenso y con mas ejemplos y situaciones pero no tengo tiempo de una traducción completa.
Saludos :cold:
Pero si eso ya lo sabíamos, que no todos los mesociclones (MC en adelante) generaban tornados (de hecho, solo lo hacen entre un 20 y un 30 % de ellos) y que las spouts crecen en zonas de updrafts que no tienen nada que ver con el área mesociclónica ni el frente de racha. De hecho, muchas de las spouts se originan en simples Cu congestus que no llevan tormenta asociada (incluso se fotografió una hace unos años desprenderse de una nube estratiforme en el Báltico).
Cita de: rayo_cruces en Viernes 20 Agosto 2010 19:43:26 PMEsto lo explica a través de la necesidad de la aparición de vórtices en los niveles bajos cerca de la superficie que originalmente no están asociados con el mesociclón, estos vórtices al asociarse con el updraft es lo que da lugar al tornado, comenta que el mesiciclón tal y como se conoce se encuentra en niveles medios y es necesario para los tornados la existencia de uno en niveles bajos.
Pero es que el MC no origina el tornado hasta que no COLAPSA; esto es, hasta que la vorticidad asociada al MC y presente en niveles medios (cuando se forma y madura la SP) no cae ayudada por la RFD hasta niveles bajos.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 20 Agosto 2010 23:21:31 PM
Pero si eso ya lo sabíamos, que no todos los mesociclones (MC en adelante) generaban tornados (de hecho, solo lo hacen entre un 20 y un 30 % de ellos) y que las spouts crecen en zonas de updrafts que no tienen nada que ver con el área mesociclónica ni el frente de racha. De hecho, muchas de las spouts se originan en simples Cu congestus que no llevan tormenta asociada (incluso se fotografió una hace unos años desprenderse de una nube estratiforme en el Báltico).
Pero es que el MC no origina el tornado hasta que no COLAPSA; esto es, hasta que la vorticidad asociada al MC y presente en niveles medios (cuando se forma y madura la SP) no cae ayudada por la RFD hasta niveles bajos.
He ahí el detalle, que según parece el mecanismo clásico para la generación de tornados (el en artículo lo llama modelo paradigmático) solo funciona en una minoría de tornados, según comenta en el caso que mas se ve es en las familias de SC durante los outbreaks. Pero que en muchos casos de tornados formados con MC o no está relacionado con el RFD sino que la vorticidad preexistente en superficie juega el papel desencadenante de la tornadogénesis, vorticidad que no esta bien estudiada pero que se asocia a la cizalladura por convergencia en superficie, fronteras entre distintas masas de aire, ect. Siendo el ascenso de esta vorticidad el elemento esencial "a despecho" de la existencia o no de mesociclón en niveles medios.
Una Frase
Citar...understanding that tornadogenesis is the product of enhancing low-level vorticity means that it is important to recognize that there are many different processes that accomplish this....
Mas ó menos.
... Entendiendo que la tornadogenesis es el producto del fortalecimiento de la vorticidad en niveles bajos significa que es importante reconocer que hay muchos diferentes procesos que conllevan a esto.
Saludos 8)
Si ya se sabía que las SP no solo producen tornados mesociclónicos, sino que, como estructura convectiva que son y al igual que las ordinarias, las multicélulas, los SCM o los simples congestus, en el seno de sus updrafts también tienen cabida las spouts, pues siempre que haya vorticidades preexistentes y movimientos ascensionales capaces de producir tilting y stretching , habrá posibilidad de ver torbellinos violentos, aun sin nubes convectivas (tolveneras por ejemplo, que a veces llegan a provocar daños personales y destrozos).
Sin embargo, no se puede menospreciar la importancia del MC a la hora de generar tornados de gran envergadura y de consecuencias desastrosas: un alto porcentaje de éstos surgen de la wall-cloud, y la wall-cloud está estrechamente ligada al MC. De hecho, los tornados más salvajes CREO que parten siempre de una wall-cloud (no hay más que ver el bajísimo y desgarrado techo de nubes).
Respecto a que la diferencia entre los tornados mesociclónicos y las spouts es solo estética... no sé yo si de verdad tiene tan poca importancia: precisamente el ser tan anchos en relación a su altura los asociados a un MC con respecto a las spouts, creo que les da, comparativamente, más longevidad y poder de destrucción.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Viernes 20 Agosto 2010 23:31:06 PM
Si ya se sabía que las SP no solo producen tornados mesociclónicos, sino que, como estructura convectiva que son y al igual que las ordinarias, las multicélulas, los SCM o los simples congestus, en el seno de sus updrafts también tienen cabida las spouts, pues siempre que haya vorticidades preexistentes y movimientos ascensionales capaces de producir tilting y stretching , habrá posibilidad de ver torbellinos violentos, aun sin nubes convectivas (tolveneras por ejemplo, que a veces llegan a provocar daños personales y destrozos).
Sin embargo, no se puede menospreciar la importancia del MC a la hora de generar tornados de gran envergadura y de consecuencias desastrosas: un alto porcentaje de éstos surgen de la wall-cloud, y la wall-cloud está estrechamente ligada al MC. De hecho, los tornados más salvajes CREO que parten siempre de una wall-cloud (no hay más que ver el bajísimo y desgarrado techo de nubes).
Respecto a que la diferencia entre los tornados mesociclónicos y las spouts es solo estética... no sé yo si de verdad tiene tan poca importancia: precisamente el ser tan anchos en relación a su altura los asociados a un MC con respecto a las spouts, creo que les da, comparativamente, más longevidad y poder de destrucción.
En efecto un wegde tornado solo puede darse en una SC (por ejemplo Greensbourg, OK :cold:), y de hecho la mayoría de los tornados fuertes (F 2-3-4-5) nacen y se desarrollan en el seno de SC con MC bien definidos.
Pero a lo que llaman estos artículos es no todo es blanco y negro, que los límites para definir si existe o no SC, MC, ect no están bien definidos y que los que existen son artificiales, si te fijas no solo se habla de los tornados no Supercelulares, también de tornados SC cuyo mecanismo de formación no es el clásico este que me mencionas (que por demás está en todos los lugares).
Por ello se engloba los Tornados SC y no SC como un mismo fenómeno pues al final el mecanismo físico es el mismo. Según Doswell un Tornado NSC puede tener y hay casos documentados la misma intensidad de un Tornado SC, Vuelvo y repito ...
la tornadogenesis es el producto del fortalecimiento de la vorticidad en niveles bajos.
Puedes tener MC, si no hay vorticidad en Sf es casí seguro que no habrá Tornado.
En una parte de los artículos menciona que al parecer en los complejos de tormentas la interacción entre los outflow de las tormentas adyacentes con la SC tiene un papel preponderante en la generación de vortices en superficie que sirven de "semilla" en la generación de tornados.
;D Ya por hoy esta bueno, el Lunes Continuo (si el curro me dá chance).
saludos 8)
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMun wegde tornado
¿Un qué?
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMPero a lo que llaman estos artículos es no todo es blanco y negro, que los límites para definir si existe o no SC, MC, ect no están bien definidos y que los que existen son artificiales
Estoy de acuerdo, aunque no nos queda otra que establecer umbrales si queremos clasificarlas (como queremos clasificarlo todo los humanos ;D ).
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMsi te fijas no solo se habla de los tornados no Supercelulares, también de tornados SC cuyo mecanismo de formación no es el clásico este que me mencionas (que por demás está en todos los lugares).
Por ello se engloba los Tornados SC y no SC como un mismo fenómeno pues al final el mecanismo físico es el mismo. Según Doswell un Tornado NSC puede tener y hay casos documentados la misma intensidad de un Tornado SC
O sea, que un tornado NSP en una SP sería como un tornado NSP en una multicélula, es decir, una
spout que se formase debajo de una zona de fuertes ascensos, ¿no? Es decir, una tuba que tocase tierra y que no se formase bajo el MC y no tuviese nada que ver con él (ni
wall-cloud ni nada).
Un wegde tornado, se refiere a un tipo de tornado cuya morfología presenta una proporción de anchura mayor a su altura (más ancho que alto, refiriéndonos a su tuba).
Y al último supuesto, efectivamente como en cualquier otra célula tormentosa no supercelular, pero en una región de la misma que no sea el wall cloud.
Cita de: ©umulogenitus en Sábado 21 Agosto 2010 01:02:20 AMUn wegde tornado, se refiere a un tipo de tornado cuya morfología presenta una proporción de anchura mayor a su altura (más ancho que alto, refiriéndonos a su tuba).
Una "cepa" o una "cuña", vamos (creo recordar que así los llaman en el diccionario de terminología severa de la web de SSW).
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 00:55:55 AM
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMun wegde tornado
¿Un qué?
Cita de: ©umulogenitus en Sábado 21 Agosto 2010 01:02:20 AM
Un wegde tornado, se refiere a un tipo de tornado cuya morfología presenta una proporción de anchura mayor a su altura (más ancho que alto, refiriéndonos a su tuba).
Exacto, tornados que superan como media los 500m, son bastante raros pero por supuesto que es el peor caso, el caso que mencione, el de Greensbourg, que fue F5 y llegó a alcanzár las 2 millas (3.2Km) de ancho. :cold: :cold: :cold:
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 00:55:55 AM
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMPero a lo que llaman estos artículos es no todo es blanco y negro, que los límites para definir si existe o no SC, MC, ect no están bien definidos y que los que existen son artificiales
Estoy de acuerdo, aunque no nos queda otra que establecer umbrales si queremos clasificarlas (como queremos clasificarlo todo los humanos ;D ).
Pero cuando los umbrales son puramente especulativos como comenta Doswell en sus escritos, dependen del observador, y o, chaser, ect. Por lo que la clasificación de un evento en la frontera es ambigua. Por lo que el termino landspout es ambiguo, al no poder determinar a ciencia cierta la existencia ó no de mesociclón.
Cita de: Pannus (Robespierre) en Sábado 21 Agosto 2010 00:55:55 AM
Cita de: rayo_cruces en Sábado 21 Agosto 2010 00:38:57 AMsi te fijas no solo se habla de los tornados no Supercelulares, también de tornados SC cuyo mecanismo de formación no es el clásico este que me mencionas (que por demás está en todos los lugares).
Por ello se engloba los Tornados SC y no SC como un mismo fenómeno pues al final el mecanismo físico es el mismo. Según Doswell un Tornado NSC puede tener y hay casos documentados la misma intensidad de un Tornado SC
O sea, que un tornado NSP en una SP sería como un tornado NSP en una multicélula, es decir, una spout que se formase debajo de una zona de fuertes ascensos, ¿no? Es decir, una tuba que tocase tierra y que no se formase bajo el MC y no tuviese nada que ver con él (ni wall-cloud ni nada).
Exacto, todos esos casos son posible y se han documentado, el sentido real de esto es que el modelo clásico solo funciona para un reducido grupo de Tornados, muchos tornados aun supercelulares como los que mencionan (
Cita de: ©umulogenitus en Sábado 21 Agosto 2010 01:02:20 AMY al último supuesto, efectivamente como en cualquier otra célula tormentosa no supercelular, pero en una región de la misma que no sea el wall cloud.
) (ubicados en la región del updraft de la SC, debajo del wall cloud) son generados por otros mecanismos diferentes, similares al que aparece en la celulas no supercelulares, básicamente por la expansión de un vórtice desde la superficie hacia la base de la supercelula y no por el descenso de la vorticidad del MC asociada a la RFD, por ello Doswell no esta conforme con diferenciar los tornados cuando el mecanismo que los genera son similares, si al fin y al cabo los supuestos "clásicos" son la excepción.
Saludos 8)
Ya te voy pillando... vamos, que Doswell nos comenta que una spout tanto en un congestus como en una SP es eso, una spout, no debiendo añadir la coletilla de "supercelular" en el caso de que en ésta se genere para así no crear más confusión.
Pero no me negarás que a la vista no se distinguen bien unas de otras: en muchos vídeos de SP se ven unos ceporros acojonantes con el techo nuboso bajísimo, mesociclónicos sin duda, y en los márgenes, en otra zona de la SP, el "rabo de nube" (como decís por las Antillas) claramente diferenciado, esto es, delgado, sinuoso y sin un techo de nubes "que dé miedo". ;D
Pienso que el término "supercelular" puede dar lugar a confusión y pecar de demasiado generalista; sabemos que la inmensa mayoría de las veces, cuando se oye hablar de "tornados supercelulares", es que se refiere a los originados por el mesociclón de la SP, pero como también sabemos las SP, además, pueden dar origen a otro tipo de tornados como los landspouts, e incluso gustnados.
Sería más ajustado a la realidad y más clarificador emplear en su lugar el término "tornado mesociclónico", por ejemplo.
Cita de: ©umulogenitus en Sábado 21 Agosto 2010 02:20:08 AMSería más ajustado a la realidad y más clarificador emplear en su lugar el término "tornado mesociclónico", por ejemplo.
+1.
Rescato el tema para colgar la dirección de esta Web (http://www.chaseday.com/index.htm) de "Chasers" de USA que hará las delicias de los aficionados a la meteo del tiempo severo.
Hay multitud de fotos impresionantes y otras que pueden "echar mas leña al fuego" a la discusión en este topic.
Saludos 8)
Rescato este topic que seguro traerá buenos recuerdos porque anoche precisamente pasaron acá en la TV Cubana uno Documental de Discovery sobre tornados que estaba muy bueno, desgraciadamente comencé a verlo a la mitad y gracias a que un amigo me llamó para que lo viera, no pude ver el titulo entonces. Pero recordé este topic enseguida ya que entrevistan a Charles Doswell, investigador del CIMMS en Norman, Oklahoma, cuyos artículos referencié en su momento en este topic.
Esta es la foto del hombre, parece mas un Cowboy que un meteorólogo ;D
(http://www.cimms.ou.edu/~doswell/photopg/me_sm.JPG)
Nada recordar el topic, a lo mejor me embullo un día de estos y hago una traducción completa de los artículos.
Saludos 8)