Hola! me voy este año a Salamanca y quería que me informaseis un poco sobre el invierno allí, si es frecuente ver la nieve y sobre todo si cuaja todos los inviernos y con qué espesores; también que valores de tª mínima se pueden dar (y no hablo de records ni de valores medios que eso ya me lo trae el inm, quiero que me contéis de lo que vosotros sepais :P)
Pues en relación con la nieve no suelen caer más de tres o cuatro nevadas que cuajen (eso en años buenos), normalmente suelen caer dos o tres y de no muy grandes espesores. En cuanto a temperatura, lo normal del centro de la península, bastante bajas, las heladas son normales y las mínimas pues pueden ser inferiores a los -5ºC bien agusto. Por cierto también son muy frecuentes las nieblas, hay años que recuerdo estar dos y tres dias sin levantar apenas...
Un saludo! :)
A ver, en salamanca no nieva mucho....pero digamos que lo normal sería al menos una nevada de cerca de 10 cm...y no mucho más, al año. La media de enero anda por algo más de 4 grados...
allí las mejores situaciones de nieve vienen del Oeste, del Sur, Suroeste, y a veces algo también del Noroeste. De hecho, es junto con zamora, algo distinta a muchas zonas de castilla y león.Allí las nortadas, incluso cuando caen 30 o 40 cm en león, o burgos, no hay más que nubes, y algún copo como mucho.Ahora eso sí, hay situaciones especiales que allí pueden dejar muy buenas nevadas..una borrasca profunda y con isos de 0 grados a 850 hpa y que meta vientos del atlántico al Oeste de España, puede dejar 20 o 30 cm. Pero es raro, porque se necesita bastante frío, y no suele llegar del Oeste.
Las temperaturas mínimas absolutas normales en un invierno pueden rondar los -8 grados, no bajando mucho más. Las máximas medias andan por 8 o 9 grados, siendo en león de 7 o así. ;)
Por cierto, al hilo de la primera respuesta, las nieblas son abundantes.
Te cuento un poco.... En Salamanca se llega a ver caer nieve alrededor de 8 o 10 veces por año sin embargo solo llega a cuajar dos o tres veces, de las cuales quizá solo haya una decente (10 o 15 centimetros). El Invierno es frío con una media anual de enero de 3,7º y bastantes heladas, algunas de ellas intensas . Las niebas son frecuentes pero depende mucho de los inviernos, lo mismo sale un enero con 20 dias de niebla y el siguiente nada. La precipitación es mas bien media o escasa, 40 mm en enero aproximadamente pero distribuidos bastante uniformemente. En definitiva un invierno tipicamente coninental. A mi me gusta porque es variado. Espero haberte ayudado. :)
Pues salamanca tiene un clima bastante variado dependiendo de que parte de la provincia residas. Yo tengo la suerte de residir en béjar y viajar mucho a salamanca, con lo que conozco casi todos los climas de la provincia.
En la capital lo que predomina es un clima claramente continental, siendo en invierno la capital de provincia española con más numero de heladas al año junto con teruel, siendo además salvo en situaciones de nortadas importantes, la capital con mínimas más bajas que muy facilmente suelen rondar entre los -5ºC y los -10ºC.
Otra peculiaridad de salamanca son las nieblas, que empiezan a ser persistentes a partir de noviembre, siendo muy normal y bonito para hacer fotos las cencelladas.
Otra peculiaridad es que es una ciudad que cuando sale el sol, sube muy rápido la temperatura, produciendose una importante variación diaria entre temperaturas mínimas y máximas.
Respecto a precipitaciones la media anual se situa entre los 400-500 mm al año, en la capital. Respecto a las nevadas, lo que han comentado los compañeros, los días de nevada rondan los 10 días al año, y de nevadas que cuajen suelen ser 2 o 3 días, si casi siempre en situaciones de oeste, que cuando se producen los mayores espesores.
En la sierra, que es donde vivo, tenemos medias de precipitación anual que rondan los 1200-1300 mm al año, con clima humedo, salvo en el verano que son tres meses sin precipitaciones. Aquí las temperaturas máximas son sensiblemente inferiores a la capital, pero por contra en situaciones de inversión térmica las mínimas suelen ser más altas.
La media de días de nieve en Béjar se situa sobre los 15 al año, y los de cuajar se situa sore los 7-10 al año. Y casi todos los años tenemos espesores que rondan entre los 5-25 cm. Y como en toda la provincia en situaciones de Oeste, Suroeste o Noroeste, que es cuando realmente precipita en Salamanca, con los grandes frentes Atlánticos.
En definitiva en la meseta de Salamanca, hay clima Continental y en el Sur (en las Sierras de Béjar y Francia), el clima es Atlantico-continentalizado.
;)
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 13:35:58 PM
En definitiva en la meseta de Salamanca, hay clima Continental y en el Sur (en las Sierras de Béjar y Francia), el clima es Atlantico-continentalizado.
Yo diría que el clima del sur es mediterráneo de montaña y si quieres con influencia atlántica y continental. Si dices que es atlántico-continentalizado parece que hablas de un clima como el de Vitoria. Si como bien dices no llueve en los tres meses de verano se trata de un clima mediterráneo a pesar de que la precipitación sea superior a los 1000 mm. ;D
Cita de: roberto de pamplona en Martes 21 Septiembre 2010 14:17:57 PM
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 13:35:58 PM
En definitiva en la meseta de Salamanca, hay clima Continental y en el Sur (en las Sierras de Béjar y Francia), el clima es Atlantico-continentalizado.
Yo diría que el clima del sur es mediterráneo de montaña y si quieres con influencia atlántica y continental. Si dices que es atlántico-continentalizado parece que hablas de un clima como el de Vitoria. Si como bien dices no llueve en los tres meses de verano se trata de un clima mediterráneo a pesar de que la precipitación sea superior a los 1000 mm. ;D
El clima lo dicta la vegetación, en las sierras de béjar y Francia, la vegatación es claramente atlántica, excepto en las zonas más bajas de la sierra de francia, en los valles profundos que es mediterranea. Aqui tenemos los bosques de castaños más extensos de europa. Y creo, corregidme si me equivoco, que el castaño no es un arbol que abunde en el clima mediterraneo. Por ello tenemos una clara influencia atlántica. Que debido a la complejidad de este clima se pueden tener muchas definiciones de climatología e influencias.
Pero lo que si tenemos todos claro, es que en la capital es clima continental.
Y aquí la particulariedad es el verano, ya que como dependemos de los frentes atlánticos para recoger precipitaciones, en el verano no hay borrascas y por tanto no hay precipitaciones, salvo los excasos días que hay tormenta.
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 14:44:41 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 21 Septiembre 2010 14:17:57 PM
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 13:35:58 PM
En definitiva en la meseta de Salamanca, hay clima Continental y en el Sur (en las Sierras de Béjar y Francia), el clima es Atlantico-continentalizado.
Yo diría que el clima del sur es mediterráneo de montaña y si quieres con influencia atlántica y continental. Si dices que es atlántico-continentalizado parece que hablas de un clima como el de Vitoria. Si como bien dices no llueve en los tres meses de verano se trata de un clima mediterráneo a pesar de que la precipitación sea superior a los 1000 mm. ;D
El clima lo dicta la vegetación, en las sierras de béjar y Francia, la vegatación es claramente atlántica, excepto en las zonas más bajas de la sierra de francia, en los valles profundos que es mediterranea. Aqui tenemos los bosques de castaños más extensos de europa. Y creo, corregidme si me equivoco, que el castaño no es un arbol que abunde en el clima mediterraneo. Por ello tenemos una clara influencia atlántica. Que debido a la complejidad de este clima se pueden tener muchas definiciones de climatología e influencias.
Pero lo que si tenemos todos claro, es que en la capital es clima continental.
Y aquí la particulariedad es el verano, ya que como dependemos de los frentes atlánticos para recoger precipitaciones, en el verano no hay borrascas y por tanto no hay precipitaciones, salvo los excasos días que hay tormenta.
Te corrijo, véte a Italia o Grecia y verás si el castaños crece o no en climas mediterráneos.
En Italia es claramente el árbol que crea los mejores bosques de norte a sur del país, independientemente del régimen termopluviométrico.
Yo diría que el castaño no sirve como referencia para justificar ningún clima porqué es un árbol introducido por el hombre, particularmente por los romanos.
En tu zona el árbol dominante sin la intervención humana sería el roble melojo, así pues estaríamos hablando de un clima subatlántico o mediterráneo de montaña con influencia atlántica. Un clima submediterráneo (tenemos por ahí algún topic) requiere una distribución de las precipitaciones donde a la irregularidad propia del contexto mediterráneo (un año puede recoger 1000 mm. y otro 400 mm...) se le añade una cierta regularidad de lluvias en pleno verano (de ahí lo de SUBmediterráneo).
Te corrijo, véte a Italia o Grecia y verás si el castaños crece o no en climas mediterráneos.
[/quote]
Yo no he dicho que el castaño no se de en el clima mediterraneo, puesto que es un árbol introducido en europa por los romanos y fue utilizado para aprovechar su fruto y madera. Si no que un clima puramente mediterraneo no puede formar los bosques que existen aqui, desde portugal hasta el tiemblo en (Avila), tan extensos y frondosos, puesto que se necesitan medias anuales superiores a los 1000 mm todos los años para que pueda sobrevivir. Por ello, en españa donde forma grandes bosques es en zonas de clara influencia atlántica, como el bierzo en león o las serranías de huelva.
Yo simplemente digo, que la climatología del Sur de Salamanca y Norte de Extremadura, es muy variada y con clara influencia atlántica, donde convergen por el norte con la meseta y su clima continental y por el sur con las grandes dehesas extremeñas que tienen su máxima expresión en el parque nacional de monfragüe (uno de los mejores bosques mediterraneos de la península).
Un claro ejemplo del choque de varios climas que se da aquí es el parque natural de las Batuecas (Salamanca), que es una auténtica selva.
Entonces, resumiendo por los argumentos expuestos por todos:
Salamanca Capital: Clima Mediterraneo Continentalizado
Montañas del Sur de Salamanca: Clima Subatlántico o Submediterraneo o Mediterraneo de Montaña con influencia Atlántica.
¿Es correcto?
Estoy de acuerdo salvo que Salamanca capital tenga un clima Mediterraneo Continentalizado, yo creo que es claramente continental, no tiene casi ningun rasgo mediterraneo, si se le quiere suavizar el adejtivo continental por que no se llegan a extremos tan bajos como en centroeuropa, el adjetivo correcto sería bajo mi punto de vista Templado Continental.
Cita de: Pablo_M en Miércoles 22 Septiembre 2010 00:44:18 AM
Estoy de acuerdo salvo que Salamanca capital tenga un clima Mediterraneo Continentalizado, yo creo que es claramente continental, no tiene casi ningun rasgo mediterraneo, si se le quiere suavizar el adejtivo continental por que no se llegan a extremos tan bajos como en centroeuropa, el adjetivo correcto sería bajo mi punto de vista Templado Continental.
Es tontería discutir sobre la mediterraneidad de las ciudades castellanas incluida Salamanca, cuando todos sabemos que en todas las ciudades del interior hay un mínimo estival de precipitaciones que es lo que caracteriza al clima mediterraneo, partiendo de esa premisa podemos ir acuñándole prefijos o rasgos mas concretos en base a temperaturas o precipitaciones como ya han dicho, submediterraneo, supramediterraneo, distintos ombrotipos, etc. Pero Salamanca se encuadra dentro del clima mediterraneo de pleno.
La vegetación presente en el sur de Salamanca no es atlántica, no hay bosques dominantes de tipo de eurosiberiano como puedan ser robledales de quercus robur, ni hayedos, ni abedulares, etc. La presencia del castaño y especialmente del roble melojo que es una especie que solo sobrepasa las fronteras peninsulares hasta el suroeste de Francia y norte de Marruecos, no son muestras de atlanticidad. Además en los pisos medios y bajos de esas sierras hay formaciones muy extensas de otras quercineas mediterraneas como la encina o el alcornoque, también extensas formaciones de madroño.
Yo el clima del sur de Salamanca lo definiría como submediterraneo (meso o supramediterraneo dependiendo de la altura) de ombrotipo generalmente húmedo, con zonas de subhúmedo y otras de hiperhúmedo como las Batuecas.
Cita de: Vael en Miércoles 22 Septiembre 2010 12:54:03 PM
Cita de: Pablo_M en Miércoles 22 Septiembre 2010 00:44:18 AM
Estoy de acuerdo salvo que Salamanca capital tenga un clima Mediterraneo Continentalizado, yo creo que es claramente continental, no tiene casi ningun rasgo mediterraneo, si se le quiere suavizar el adejtivo continental por que no se llegan a extremos tan bajos como en centroeuropa, el adjetivo correcto sería bajo mi punto de vista Templado Continental.
Es tontería discutir sobre la mediterraneidad de las ciudades castellanas incluida Salamanca, cuando todos sabemos que en todas las ciudades del interior hay un mínimo estival de precipitaciones que es lo que caracteriza al clima mediterraneo, partiendo de esa premisa podemos ir acuñándole prefijos o rasgos mas concretos en base a temperaturas o precipitaciones como ya han dicho, submediterraneo, supramediterraneo, distintos ombrotipos, etc. Pero Salamanca se encuadra dentro del clima mediterraneo de pleno.
La vegetación presente en el sur de Salamanca no es atlántica, no hay bosques dominantes de tipo de eurosiberiano como puedan ser robledales de quercus robur, ni hayedos, ni abedulares, etc. La presencia del castaño y especialmente del roble melojo que es una especie que solo sobrepasa las fronteras peninsulares hasta el suroeste de Francia y norte de Marruecos, no son muestras de atlanticidad. Además en los pisos medios y bajos de esas sierras hay formaciones muy extensas de otras quercineas mediterraneas como la encina o el alcornoque, también extensas formaciones de madroño.
Yo el clima del sur de Salamanca lo definiría como submediterraneo (meso o supramediterraneo dependiendo de la altura) de ombrotipo generalmente húmedo, con zonas de subhúmedo y otras de hiperhúmedo como las Batuecas.
No quiero polemizar, ya que el clima de una zona depende de muchos factores. Simplemente quería decir respecto a la vegetación que en estas sierras si hay abedulares, no formar bosques extensos, pero en las humbrías de los rios y arroyos de estas sierras en las caras norte, están. Tambén hay extensos bosques de quercus robur.
Tambíen como hay un hayedo en el cara norte del valle de Iruelas en Avila.
Os dejo un árticulo de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, y que cada cual se haga una idea de este clima:
"Las Sierras de Béjar y Francia han sido declaradas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en la reunión celebrada en París en octubre de 2006. El territorio declarado comprende una extensión de 199.140,48 hectáreas y alberga 85 municipios.
La comarca de las Sierras de Béjar-Francia, se localiza en el cuadrante sureste de la provincia de Salamanca, limitando con las provincias de Ávila (al Este) y Cáceres (al sur). El resto de su contorno limita con distintas comarcas salmantinas: al oeste enlaza con la fosa de Ciudad Rodrigo y con la Sierra de Gata, y al norte se extiende hacia el campo charro de la penillanura salmantina. Los caracteres físicos de las Sierras de Béjar y Francia, están asociados a los del Sistema Central, del que forman parte en su macizo occidental, por lo que, el factor de mayor importancia es la geología, que, junto con su situación geográfica como zona de contacto entre la meseta norte y la sur, y su posición con respecto a la influencia del mar Atlántico, define la hidrología y la climatología.
El área declarada como Reserva de la Biosfera es una comarca eminentemente montañosa que se conformó principalmente durante las orogenias hercínica y alpina, dando lugar a las Sierras de Francia, Quilamas y Béjar, y a la Fosa del Alagón, donde además ha actuado la fuerte erosión remontante de este río y sus afluentes. La existencia de mayores altitudes de la provincia con 2.425 m en La Ceja, junto a los 360 m. en Sotoserrano, supone, por tanto, la existencia de un gran desnivel y unas elevadas pendientes que caracterizan la zona. En cuanto a la litología es claramente de naturaleza silícea, destacando la pizarra y la cuarcita de las Sierras de Francia y Quilamas, y las rocas plutónicas (granitos y gneis) en la Sierra de Béjar y zona de Entresierras. Existe una pequeña franja a la altura de 1.000 en la Sierra de Quilamas que es calcárea que se aprovechaba para la extracción de cal y que dio a la zona el nombre de la calería.
El territorio de estudio es especialmente singular, hidrológicamente hablando, por encontrarse a caballo entre dos de las cuencas más importantes de la península, la del Tajo, con el río Alagón y sus afluentes (donde destacan el río Sangusín, el Cuerpo de Hombre, el Francia y el Quilamas), y la del Duero, cruzando el Tormes por la parte noreste del territorio y el Huebra y otros afluentes por el noroeste.
Por otra parte, merece la pena señalar, por la importante superficie de inundación, las colas de los embalses de Santa Teresa en el Tormes y de Gabriel y Galán en el Alagón, así como las lagunillas naturales de la sierra de Béjar y la laguna de San Marcos en La Alberca, por su interés geomorfológico y ecológico.
Las anteriores características definen unas condiciones climáticas muy variables, teniendo en cuenta la amplia extensión del espacio declarado. La pluviosidad es muy variable según las distintas zonas, pero está fuertemente marcada por la influencia atlántica que penetra por el suroeste, alcanzándose los 1.400 mm anuales en la Sierra de Béjar. La temperatura está definida por las amplias diferencias altitudinales antes indicadas, diferenciándose un clima continental en las zonas de contacto con el campo charro, un clima de alta montaña de la Sierra de Béjar y un microclima mediterráneo más calido en el Valle del Alagón (temperatura media de 15ºC).
La difícil accesibilidad, el aislamiento y unos usos sostenidos del territorio, junto con las singulares características físicas y climáticas de la comarca, han permitido la pervivencia de un rico patrimonio natural. Esta reserva medioambiental ha merecido su reconocimiento con la declaración de diferentes figuras de protección ambiental, entre los que destacan el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, y los futuros espacios naturales protegidos de Candelario y Quilamas, pertenecientes a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
Unido a estas figuras existen otras de carácter comunitario, incluidas en la Red Natura 2000, como son las Zonas de Especial de Protección de las Aves (ZEPAs) de las Sierras de Candelario, Quilamas, Batuecas-Sierra de Francia, y el río Alagón y sus afluentes, así como los Lugares de Interés Comunitario (LICs) de las Sierras de Candelario, Quilamas, Batuecas-Sierra de Francia, el río Alagón y sus afluentes, el río Tormes y sus afluentes y el valle del río Cuerpo de Hombre.
Otra figura de protección es la correspondiente a la Zona de Importancia para la Conservación de la Cigüeña Negra que ocupa gran parte del territorio de la Reserva de la Biosfera y que cuenta además con 11 zonas declaradas como Área Crítica de Cigüeña Negra. También se cuenta entre las figuras de protección dentro del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial la Laguna de San Marcos, el Embalse de Santa Teresa y las Lagunillas de Hoyamoros, y entre las Riberas Catalogadas las de la Subcuenca del Río Tormes.
La gran variabilidad ambiental de la gran extensión declarada Reserva de la Biosfera hace que haya una gran diversidad de ecosistemas. Entre ellos destacan por su abundancia los robledales de Quercus pyrenaica y los encinares de Quercus ilex ssp. ballota, que se reparten el territorio con cierta predominancia del robledal, desarrollándose tanto en formaciones adehesadas como en monte bajo, y cuyo grado de conservación se refleja en la alta biodiversidad de su sotobosque y su complejo florístico.
Entre el resto de formaciones, merece la pena subrayar por su singularidad el rebollar (Quercus robur) de San Martín del Castañar por ser el más meridional de la Península, los bosques de madroños de Miranda del Castañar por ser de los más antiguos y extensos de Europa, los castañares de Montemayor del Río por el grado de conservación y la gestión sostenible que de ellos han hecho sus habitantes, las fresnedas del valle de Sangusín por la peculiaridad de su aprovechamiento ganadero, las alisedas de los valles de Quilamas y Francia por tratarse de un hábitat prioritario para la Red Natura 2000, los piornales y cervunales de las cumbres de las sierras por la vulnerabilidad y las condiciones meteorológicas que soportan, y las turberas de la Sierra de Béjar y Francia por la singularidad de las formaciones y las especies vegetales existentes.
Esta enorme variedad de ecosistemas otorga a la zona un amplio rango de especies vegetales, entre las que sobresalen Aconitum napellus subsp. castellanum propia de ambientes frescos, Carex lachenalii de los pastos de altura, Veronica micrantha de los robledales, y Callitriche palustris de las charcas poco profundas, así como endemismos de la Sierra de Béjar como Armeria bigerrensis o los compartidos también con la Sierra de Gredos (Narcissus pseudonarcissus subsp. major, Dianthus gredensis, Doronicum kuepferi, Santolina oblongifolia, Saxifraga pentadactylis subsp. almanzorii y Viola langeana). Otras especies destacan por encontrarse en los límites de su área de distribución como el ejemplar de haya más meridional de Europa que sobrevive en Herguijuela de la Sierra, o la población de acebos presente en el umbrío castañar de la Honfría.
También en cuanto a riqueza micológica este espacio tiene mucho de qué presumir, pues tiene buenas poblaciones de especies comestibles como Boletus edulis, Boletus pinicola, Amanita cesarea, Macrolepiota sp., Cantharellus sp, Legista nuda y Marasmius oreades.
En cuanto a la fauna ocurre una situación parecida, existiendo una gran diversidad de especies ligadas a esta complejidad de ecosistemas. Entre los peces, cabría destacar a Cobitis vettonica que es endémico de la Cuenca del Alagón en la Provincia de Salamanca; entre la herpetofauna a Iberolacerta martinezricae lagartija endémica de la Sierra de la Francia; entre las aves el buitre negro (con 26 parejas establecidas que suponen un 2% de la población total española), el buitre leonado, el águila perdicera, el águila real, el alimoche, el búho real o la cigüeña negra (con 11 parejas nidificantes), y entre los mamíferos, el lince ibérico, de quien hay nuevos avistamientos, la abundante nutria, que da muestra de la conservación de los ríos, y la cabra montés, como principal representante de las especies cinegéticas.
Las Reservas de la Biosfera son lugares que destacan por su alto valor natural en equilibrio con una fuerte presencia por parte del hombre. Esta influencia viene marcada por su colonización muy antigua como se puede observar en las pinturas rupestres del neolítico encontradas en diversas grutas del valle de Batuecas o los hallazgos encontrados en el "Cerro deEl Berrueco", conjunto declarado Zona Arqueológica en la ley de Patrimonio Histórico Español que fue poblado desde el paleolítico superior hasta la época moderna.
Entre los pueblos que habitaron este lugar se encuentran los vetones, que junto a otros pueblos como los lusitanos, dotaron a toda la comarca de un fuerte legado céltico, el cual se refleja en los numerosos castros, destacando los relacionados con el círculo de la cultura de los Verracos. Posteriormente los romanos ocuparon estas tierras, dejando constancia de ello en "Las Cávenes", realizadas en el municipio de El Cabaco para la extracción de oro, y en la construcción de la calzada romana de la Vía de la Plata; "un nexo de unión entre dos destinos y un suelo: la verde y frondosa España del norte y los pueblos de la Meseta y el sur Andaluz".
La época de dominación romana finalizó en el siglo V con la llegada de los suevos, vándalos y alanos que fueron finalmente sometidos por los visigodos, que dejaron diversos restos a lo largo de todo el territorio. Finalmente fueron derrotados por los moros en la batalla de Segolluela de los Cornejos en el año 713. La dominación árabe fue muy efímera en esta zona ya que Alfonso I, yerno de Pelayo, reconquistó esta zona a mediados del siglo VIII creando un vacío poblacional de 4 siglos de duración. Algunos restos que se conservan de la ocupación musulmana son los molinos y almazaras de Cepeda, Miranda y Herguijuela de la Sierra como muestras del buen uso que siempre han dado del agua los árabes.
Tras una repoblación hecha por Alfonso VI, durante la cual se asentaron numerosos franceses que dan nombre a la Sierra, se suceden diversos reinados, destacando la presencia de templarios y judíos. Tras la expulsión de éstos por parte de los Reyes Católicos se sucede la construcción de numerosos monasterios, como el de Las Batuecas, que continúa su actividad en nuestros días. A partir de este punto la historia ha ido definiendo el carácter serrano, con su cultura asociada, donde destacan los instrumentos musicales, como son la gaita y el tamboril; el traje típico con su bordado serrano y la suntuosa joyería de oro, plata y coral; la artesanía donde sobresale la cestería y la alfarería, y la alimentación, con la tradicional matanza y otras muchos platos típicos, que como el hornazo o los calvoches, están ligadas a un amplio calendario festivo. Junto a esto destaca las casas serranas caracterizadas por su desarrollo en altura con pisos dedicados a cuadras o almacenes, habitáculos y secadero de matanza; y al exterior por su peculiar factura de entramado de madera relleno de adobes o sillarejos, con la particularidad de la "batipuerta" candelariense. Esta arquitectura tradicional tiene su reconocimiento con la declaración de 7 municipios como Conjuntos Histórico-Artísticos.
Su carácter afable, viene marcado por el gran contacto que siempre ha provocado la existencia de las cañadas reales de la ruta de la plata y la soriano-occidental, que atraviesan la comarca y están ligadas a las actividades ganaderas, agrícolas y forestales.
En la actualidad hay 43.813 habitantes censados en el territorio cuyas actividades económicas principales son la ganadería de porcino, bovino, ovino y caprino, la apicultura y la agricultura, donde destacan el cultivo de la vid, el olivo y el cerezo. Unido a estas labores tradicionales se ha desarrollado una industria de transformación de estos productos, existiendo diversas bodegas y almazaras, y destacando el sector chacinero con la Denominación de Origen de Jamón de Guijuelo, que ocupa la práctica totalidad del territorio declarado Reserva de la Biosfera. La actividad forestal es significativa en cuanto a superficie y los Montes de Utilidad Pública ocupan el 20 % del territorio de la Reserva de la Biosfera.
Actualmente el sector en auge, debido a las características destacables de las Sierras, es el de servicios relacionados con el turismo. La Reserva de la Biosfera debe fomentar este sector estableciendo un modelo respetuoso con las características ambientales y fomentando el desarrollo humano y económico sostenible.
Acorde con esta sostenibilidad, deberán también desarrollarse los cambios en el resto de actividades, para lo cual, se prevé coordinar una entidad de gestión que implique a la población local, a los sectores económicos, al movimiento asociativo y a la administración priorizando, por supuesto, la participación.
Zonificación
La zona núcleo queda repartida por todo el territorio ocupando una superficie total de 24.384,71 Ha. que es suficientemente grande para realizar las actividades de investigación y observación permanente.
Las zonas tampón se encuentran rodeando a la zona núcleo y tampoco existe ningún núcleo de población en su interior, es donde se realizan las principales actividades económicas que son la ganadería y la agricultura. Esta zona también alberga la mayor parte de los aprovechamientos forestales y las zonas de caza.
En la zona de transición es el lugar donde se encuentran las poblaciones humanas, vías de comunicación, canteras y embalses. En esta zona se encuentran los cultivos tradicionales situados en las cercanías de los pueblos y es donde empieza la mayor parte del turismo por lo que será una zona vital para conseguir una gestión sostenible de la Reserva de la Biosfera.
Población
En la comarca se incluyen 85 municipios con una población total de 43.813 habitantes, de éstos municipios sólo 5 superan los 1.000 habitantes, uno de ellos llega a los 5.000 (Guijuelo) y Béjar supera los 15.000. La densidad de población se sitúa entorno a los 22hab/Km2 con pueblos que escasamente superan los 3Hab/Km2; la población es escasa y muy envejecida, más de un tercio supera los 65 años. Todo esto nos da idea del alto grado de ruralidad existente, del pequeño tamaño de los municipios y lo que ello implica en desestructuración y falta de servicios."
;)
En el Valle de Iruelas no hay ningún hayedo, el único ejemplo de haya que hay en el sector occidental del Sistema Central es el Haya de Herguijuela de la Sierra (Salamanca), es un único ejemplar y por desgracia está enfermo. Tampoco hay grandes bosques de Quercus robur en toda esa zona, solo hay dos formaciones en las que dominen Quercus robur que se puedan considerar como bosque o bosquete, una en Mogarraz y otra en San Martín del Castañar. Ejemplares sueltos los hay también en las Batuecas y algún que otro arroyo de la zona, en el Valle del Jerte y la Vera también hay pequeños bosquetes, rodales y pies sueltos. Pero son formaciones siempre ligadas a zonas ribereñas o con humedad edáfica suficiente como para hacerles pasar el verano.
Esas formaciones son de una importancia enorme, además de por la biodiversidad que aportan, por su peculiaridad y por lo reducido de su extensión, no dejan de ser formaciones relícticas.
Me conozco bien la zona ya que suelo ir al Valle del Jerte y a pueblos abulenses como Puerto Castilla, Navalguijo... y aunque en el cómputo general puedan tener un clima muy húmedo (en Tornavacas superior a los 2.000 mm com una t. media de 11-12ºC), hay un factor común que es la sequía estival, mas o menos atenuada dependiendo de la zona.
La vegetación que comentas de avila, no tiene nada que ver con la que hay en mi zona y que es solo la sierra de béjar de pormedio. Puesto que en navalguijo solo hay robles y en las zonas de solana predomina el bosque mediterraneo típico. Es brutal la diferencia de vegatación, que hay nada más cruzar el puerto de la hoya y entra en el valle de cuerpo de hombre con todo con lo que nos rodea.
No, pero claro con pluviometrías superiores a los 2000 mm como bien comentas en tornavacas y siendo la Ceja (cumbre de la sierra de Béjar) considerado uno de los tres puntos de mayor pluviometría de españa con precipitación superior a los 3000 mm al año, no tenemos una clara influencia atlántica y eso se nota en la vegetación.
No si lo que va a parecer es que somos un desierto, cuando la única realidad es que la vegatación que se aquí no corresponde por latitud. Pero claro no tenemos influencia atlántica.
Bueno ya paso de seguir comentando y argumentando, pero invito a todos a conocer estos parajes del sur de salamanca y norte de caceres y compruebe por si mismo la vegatación y el clima tan diferente que hay aquí con respecto a lo que se cataloga como clima mediterraneo. Y sino tenemos influencia atlántica que venga dios y lo vea.
A ver BlackWolf, no te tomes a mal lo que he dicho ni tampoco me malinterpretes. No he dicho en ningún momento que esa zona sea un desierto ni que no exista influencia atlántica. He dicho que esa zona está encuadrada dentro del clima mediterraneo por el simple hecho de tener sequía estival. Con lo del tema de Grazalema ha ocurrido exactamente lo mismo, mucha gente toma un valor total como es la precipitación media anual y en base a ello saca conclusiones erroneas sobre el tipo de clima.
En cualquier caso la diferencia no es brutal ni mucho menos entre las zonas que comentas, desde las sierra de Béjar/Candelario hasta la Sierra de Francia no vas a encontrar nada que no haya en la Garganta de los Caballeros (Navalguijo, Nalalonguilla...) ni en el conjunto de Grédos, donde también hay pies sueltos de Quercus robur, abedules, loreras en la cara sur, y al igual que en tu zona, también hay manchas y masas extensas de vegetación típica mediterranea como encinares con madroño y demás (en el texto que colgastes ponía esto: Entre ellos destacan por su abundancia los robledales de Quercus pyrenaica y los encinares de Quercus ilex ssp. ballota). De hecho por si no lo sabes, Navalguijo enclavado en ese valle abierto únicamente al norte, tiene una precipitación media de 1.600 mm (mas que Béjar), lo que es ya ombrotipo hiperhúmedo y con una t.media bastante mas fresca, lo cual repercute en la evotranspiración anual y en la vegetación lógicamente.
Esos 3.000 que dices de la cumbre de Béjar, que yo sepa no hay estación alguna y solo nos podemos fiar de estimaciones, en base a esto yo creo que esa precipitación se queda corta, porque volviendo a citar Tornavacas, a 960 msnm ya se sobrepasan los 2.000, por encima hay paredones que llegan a los 2.400 msn, no me atrevo a dar ninguna cifra sobre el aumento de la precipitación con la altura en esa zona, pero que superen los 3.000 tanto en esa zona, como en Béjar como en Gredos, me lo creo y pongo la mano en el fuego. Pero mas que por la influencia atlántica existente, es por la orografía y los desniveles brutales que existen.
Resumiendo, en mi opinión el clima de toda la zona es mediterraneo con distintos matices según que zona concreta, que altitud... Y es mediterraneo repito por la sequía estival, esto yo creo que es irrefutable. Sobre la influencia atlántica, pues claro que existe, no lo he negado en ningún momento.
Yo también tengo una parte de mí en la zona, y hablo desde mi experiencia, en el subforo de reportajes puedes ver varios reportajes mios:
https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/la+sierra+de+tormantos+entre+la+vera+y+el+valle+del+jerte-t119400.0.html (https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/la+sierra+de+tormantos+entre+la+vera+y+el+valle+del+jerte-t119400.0.html)
https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/escapada+al+pueblo-t96359.0.html (https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/escapada+al+pueblo-t96359.0.html)
https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/sierra+de+tormantos+valle+del+jerte-t88098.0.html (https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/sierra+de+tormantos+valle+del+jerte-t88098.0.html)
https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/otono+en+el+valle-t88579.0.html (https://foro.tiempo.com/reportajes+de+viajes+pueblos+naturaleza+y+montana/otono+en+el+valle-t88579.0.html)
Mira creo que he encontrado la manera de ilustrar lo que estoy diciendo, la gráfica climática de Villanueva del Conde, a escasos kilómetros de La Alberca, y la de por ejemplo Trujillo, población que no imagino no habrá dudas sobre su mediterraneidad climática:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Y ahora la comparación con una zona de clima oceánico (aunque no se si puro), Bermeo (Vizcaya)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Yo creo que la diferencia es obvia, la cantidad total de precipitación no determina la mediterraneidad de una zona, si no su regularidad y su forma.
Para cerrar el tema, navalguijo ni de lejos tiene más pluviometría anual que béjar, puedes ver en el saih del tajo el embalse de navamuño y ves lo que llueve aqui, que es lo mismo. Por lo que navalguijo tiene la misma pluviometría.
Yo nunca he dicho que este sea un clima oceánico. Yo he dicho que este siendo un clima mediterraneo, como prácticamente toda españa salvo el tercio norte, aquí existe una clara influencia atlántica, puesto que viven extensas masas forestales que pertenecen a otras latitudes.
Y si dices que la vegetación de navalguijo no es diferente a la de las sierras de béjar y francia, bueno yo conozco demasiado bien toda la zona y te invito a que tu mismo vallas a la sierra de francia y compruebes que lo que digo es cierto, puesto que la vegetación es muy diferente.
Para demostrar que en esta zona hay mucha vegetación de latitudes más al norte esta foto de un cartel de una ruta de béjar.
Navalguijo, clave de estación 2818E. Precipitación 1690,20 mm, con esta distribución estacional:
Primavera 443,80
Verano 127,60
Otoño 524,70
Invierno 594
Y he hecho la media de precipitación con los datos de SAIH Tajo del Embalse de Navamuño, y me sale una media de 1411 mm. Como son con los datos de SAIH Tajo, cualquiera puede comprobarlo. Son mas de 200 mm por debajo, que en realidad no es mucha diferencia dado lo alto de los datos, pero ya es mas en Navalguijo que en el embalse de Navamuño, que por otra parte no creo que ese embalse sea la zona mas adecuada para representar a Béjar pues que Béjar se encuentra a 960 msn, y el embalse por encima de los 1.200 msnm y en una situación orográfica algo distinta, lo cual ya es una diferencia apreciable, por lo que en Béjar es mas que probable que la precipitación sea menor.
Dime, ¿que diferencias hay entre la vegetación de Navalguijo y la Garganta de Caballeros, con respecto a la vegetación de la Sierra de Francia? La vegetación potencial en las dos zonas está formada por robledales de Quercus pyrenaica que son los dominantes a partir de los 900-1.000 msn, en cualquier caso lo destacable es la ausencia de castañares en la zona de Navalguijo, pero recuerda que los castaños son mas termófilos que los robles rebollos y no son mas apetentes de humedad ambiental, esa es la única diferencia significativa entre ambas zonas.
Sobre la vegetación de latitudes mas septentrionales, bueno los abedules es cierto que son una especie típicamente eurosiberiana, pero es que abedules también hay en Riff marroquí o en Sierra Nevada, aunque de presencia muy esporádica. Los abedulares de relativa extensión mas importancia en su límite meridional se encuentran en la provincia de C.Real. Pero lo que pone en ese cártel de Béjar como uno de sus hábitats mas meridionales, el Riff está a unos cuantos kilómetros mas al sur de Béjar ::).
Y otra cosa, ¿que extensas masas forestales son mas propias de otras latitudes?
Simplemente decir, que no hay más ciego que el que no quiere, y tambien es de mala educación hablar de lo que no se conoce, puesto que creo que para hablar de una zona hay que conocerla. Y mira tu mayor error ha sido compararnos con navalguijo en vez de con el jerte, puesto que la vegetación del jerte se asemeja más, pero aquí en el norte hay más variedad de árboles.
Por conocer la zona de Barco de Avila o el valle del jerte, no se conoce el sistema central y menos la vegetación de la zona occidental, puesto que por si no lo sabias somos reserva de la biosfera además de parque natural, pero que tiene otras características que gredos o la garganta del infierno.
Reitero que el macizo occidental tiene clima y vegatación diferente. Además la comarca de béjar por si no lo sabían es la que engloba la denominación de origen Guijuelo, ya que guijuelo pertenece a nuestra comarca. Aquí existe un microclima único para el secado y curado de jamones y embutidos, con unas condiciones que no se consiguen yendose solo unos km en cualquier otra dirección. Y eso tambíen se nota en la vegatación.
Estas son las especies de árboles que bien en estas tierras, donde en la parte altas son de influencia atlántica y en la inferior mediterranea. Donde en altitudes de 1000- 1200 metros están juntas especies tales, como el castaño, roble, nogal, arce, viñedos, olivares y cerezos, por ejemplo:
Aquí se encuentran (formando bosques): Quercus Robur (forma una extensa masa forestal en la sierra de francia), Quercus Petraea (Roble albar)este es el roble de béjar, Quercus Pyrenaica (Melojo) principalmente en el norte de caceres, Castaño (el auténtico rey de estas tierras), nogales, tilos, alisos, avellanos, arces, servales, laureles, fresnos, abedules, olmos, chopos, pino silvestre, pino negro, acebos, madroños, viñedos, olivares, quejigos, encinas, alcornoques, tejos, higueras, eucaliptus, cedros, cipreses, acacias, almendros, sauces, piceas....
Dentro de la vegatación arbustiba destaca: piornos, brezos, enebros, jaras y helechos.
También es destacable la gran variedad de musgos y liquenes que cubren estos bosques.
Por algo somos uno de los puntos que aparecen en todas las guias para disfrutar de los colores del otoño (como por ejemplo siempre salimos en la revista grandes espacios).
Asi que por favor deja de hablar de lo que no sabes.
Estos son por ejemplo,algunos los árboles de cantabria (que está en un latitud más al norte):
Acebo · Tejo
· Mostajo · Fresno de hoja estrecha
· Alcornoque · Fresno real
· Tilo de hoja pequeña · Abedul
· Tilo de hoja grande · Cagiga
· Olmo de montaña · Rebollo
· Castaño común · Encina
· Chopo · Roble cagiga
· Nogal · Quejigo
· Taray · Roble albar
· Laurel · Roble pubascente
· Higuera
· Aliso
· Cerezo
· Álamo temblón
· Arce menor
· Arce sicómoro
· Serbal de cazadores
· Serbal domestico
· Haya
Bueno pues que yo sepa, casi que solo nos falta el haya, ah pero mira que si lo tenemos, aun que sea uno en herguijuela.
Reitero que la diferencia de vegatación con navalguijo es notoria, no porque no tengamos las especies que hay en navalguijo, que si que están, sino por su distribución y diferencia de exhuberancia, puesto que reitero que lo que hay en la garganta de los caballeros no es lo predominante en estas otras sierras.
Pongo dos fotos, una de la sierra de béjar desde la sierra de francia y otra de Navalguijo pueblo, donde se aprecia que su vegatación es diferente, decir que la foto de la sierra de francia está hecha a una altitud de 1100 metros de altitud.
¿Que yo he comparado Navalguijo con tu zona? Si solo lo menté y fuistes tu quien hizo la comparación :mucharisa:. Te obcecastes en que además en Béjar llovía igual o mas que en Navalguijo, y te demostré que no. Sobre la vegetación de ambas zonas, yo te hablo de vegetación potencial y natural, porque ni piceas, ni cedros, acacias, etc. lo son.
Pero es que tu tienes una idealización de tu tierra de la hostia, que aquí nadie te ha dicho que esa zona no tenga una naturaleza valiosísima y con mucha biodiversidad, pero que no es una isla en mitad del desierto, y que no se diferencia tanto con lo que hay al este. Además que le das una importancia sobredimensionada a la presencia de elementos anecdóticos o de muy pequeña extensión. Te empeñas en la extensa masa forestal de Quercus robur, ¿para ti una extensa masa forestal es un bosque apenas supera las 50 Ha? Que de hecho, las dos masas de Quercus robur que se pueden considerar bosque en esa zona te puedo decir donde se encuentran exactamente, para que veas que no hablo desde la ignorancia y que he estado allí. Una, se encuentra entre la carretera de Mogarraz y Casas del Conde, entre una gargata y una ladera noreste que se alza sobre el Alagón, la otra masa se encuentra entre San Martín del Castañar y San Miguel del Robledo, en una ladera norte-noroeste. Ambas formaciones visibles desde la carretera. Y como te digo, apenas superan las 50 Ha, la de San Martín del Castañar ni siquiera llega a esas 50 Ha. Son un grano de arena en el desierto, y precisamente por eso tienen un valor ecológico altísimo, pero no puede servir para caracterizar la zona.
Sobre lo demás, pues ya es que no sé que mas decirte, porque estás empeñado en ver a Béjar y la Sierra de Francia como un trozo de Cantabria en mitad de la Península. Si tu crees que hay piceas, cedros o acacias de manera natural en tu zona, pues vale ;D
Para acabar, si en Navalguijo llueve mas, con una cantidad mayor en verano que en la Sierra de Francia, y una temperatura media menor con la consiguiente evotranspiración menor, ¿donde está la mayor influencia atlántica?
Ya no voy a hablar más del tema, porque ya me cansa. Simplemente decir que te calificas tu mismo y repito, que no tienes ni idea de la zona. Lo único que no crece de forma natural en estas tierras son las coniferas, todo lo demás si. Y por ello es una isla de vegetación atlántica como tu dices. Si desde las carreteras se conocen las cosas, sin patearse las sierras sin ir por los caminos, sin conocer los arroyos.
Tu mismo, si te crees que tienes razón y eres más feliz así, pues ya está, pero desde ciudad real se ve muy bien las cosas.
Reitero, aquí no hay diferencias de vegetación apreciable con cantabría como he demostrado, excepto los hayedos.
Respecto a la diferencia de precipitación de navalguijo con navamuño o la sierra de francia, en lineas generales es inapreciable, puesto que navalguijo tiene una hubicación propensa y favorable, sería más representativa una estación en Tormellas de la garganta de los caballeros. Respecto a navamuño, comentar que no le rodean como en el caso de navalguijo paredones de más de 2000 metros, sino que está expuesta a 1250 metros de altitud, sin grandes montañas que hagan que recoja más por orografía con los frentes atlánticos. Sin embargo, si se colocase la estación simplemente un kilómetro al este, en la dehesa de candelario, los registros sería parecidos al de tornavacas con esos 2000 mm de media.
Aunque en tornavacas hay dos estaciones una comedias de 2000mm y otra de 1500 mm, y están al lado.
Sin embargo, si quiero decir que por la orografía navalguijo si tiene mayor precipitación estival por la tormentas, que se forman en la sierra de béjar y descargan en la otra ladera de la montaña, por ello en una estación bien orientada a la precipitación pues se puede recojer más, pero en lineas generales la precipitación es muy similar.
Y la clara influencia atlántica en la sierra de francia, es primero por precipitación y segundo y diferencia mucho más apreciable con la garganta de los caballeros, es que a igualdad de altitud, en esas sierras viven especies que no lo pueden hacer en navalguijo, puesto que en la sierra de francia existe un clima más suave respecto a temperaturas, los veranos son más frescos y los inviernos más templados. Característica clara de los climás oceanicos que suavizan las temperaturas tanto del invierno, como del verano.
Por ello el clima de esta zona es mediterraneo con influencia atlántica.
Yo no tengo idealizado esto, puesto que yo soy de getxo, el norte, con los brutales hayedos y todas las demás especies atlánticas, y en el tema de vegetación no hay comparación. Simplemente que leyendo libros, artículos, reportajes, que ponen y hablan maravillas de estas sierras en el tema botánico, te das cuenta que esto es un pedacito del norte en el centro de la península. Y quien no lo vea halla el.
Esto es un pais libre y cada uno, puede pensar lo que quiera, tu no crees que exista influencia atlántica, bueno piensa lo que quieras, pero lo único cierto es que la vegetación y las temperaturas suaves está ahí. Además, por suerte para todos españa tiene una gran variedad de climas y vegetación, que hace que determinadas zonas sean difíciles de calificar.
Otra cosa que quería puntualizar, es que por el supuesto clima, orografía y zona penínsular, los bosques de robles deberían ser de quercus pyrenaica, pero eso no se dá, eso es típico como bien sabrás de toda la cara sur de gredos y del valle del ambróz. Aquí la variedad dominante es el roble albar, por lo que tenemos en las caras sur melojo (caceres) y en las caras norte albar con robur (salamanca).
PD: Para todos los que conozcan el valle del jerte, les invito a suban al puerto de honduras y pasen al valle del ambroz, en vegetación no se aprecian grandes diferencias, pero si estan los árboles monumentales más importantes de extremadura, concretamente son cinco castaños que superan los 500 años en la localidad de Segura de Toro. Son una auténtica delicia verlos. Y están protegidos, algo que hace muy bien la junta de extremadura, ya podían aprender aquí en castilla.
;)
CitarSi desde las carreteras se conocen las cosas, sin patearse las sierras sin ir por los caminos, sin conocer los arroyos.
Dime en que lugar concreto de la Sierra de Francia se encuentran esos bosques tan extensos de los que hablas de especies norteñas. Pero dame datos concretos.
CitarReitero, aquí no hay diferencias de vegetación apreciable con cantabría como he demostrado, excepto los hayedos.
Sin comentarios.
CitarRespecto a la diferencia de precipitación de navalguijo con navamuño o la sierra de francia, en lineas generales es inapreciable, puesto que navalguijo tiene una hubicación propensa y favorable, sería más representativa una estación en Tormellas de la garganta de los caballeros. Respecto a navamuño, comentar que no le rodean como en el caso de navalguijo paredones de más de 2000 metros, sino que está expuesta a 1250 metros de altitud, sin grandes montañas que hagan que recoja más por orografía con los frentes atlánticos. Sin embargo, si se colocase la estación simplemente un kilómetro al este, en la dehesa de candelario, los registros sería parecidos al de tornavacas con esos 2000 mm de media.
Navalguijo se encuentra dentro de un valle orientado al norte, con grandes sierras que lo cierran por oeste, sur y este. Se da la circunstancia de que el Sistema Central y especiealmente su sector occidental, de donde recoge la mayor parte de las preciptiaciones es de los suroestes. Si Navalguijo se encontrase a esos 1.200 msnm pero en la cara sur, su precipitación subiría y por bastante de los 2.000 mm. A modo de comparación, en la cara sur y en la misma vertical que Navalguijo se encuentra Villanueva de la Vera, solo que a 500 msnm (700 metros por debajo), en ese pueblo que además se encuentra al pie de la sierra y no en la ladera, se recogen 1.330 mm. Imagínate como irá engordando la cifra conforme se asciende en altura en esa cara de la sierra.
CitarAunque en tornavacas hay dos estaciones una comedias de 2000mm y otra de 1500 mm, y están al lado.
Y con distintos periodos de medición, fuí yo quien expuso el tema.
CitarY la clara influencia atlántica en la sierra de francia, es primero por precipitación y segundo y diferencia mucho más apreciable con la garganta de los caballeros, es que a igualdad de altitud, en esas sierras viven especies que no lo pueden hacer en navalguijo, puesto que en la sierra de francia existe un clima más suave respecto a temperaturas, los veranos son más frescos y los inviernos más templados. Característica clara de los climás oceanicos que suavizan las temperaturas tanto del invierno, como del verano.
¿Veranos mas frescos? Léete este hilo https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/iquestes+la+vega+del+rio+alagontajo+mas+calida+que+la+del+guadalquivir-t123200.0.html (https://foro.tiempo.com/climas+del+mundo+y+climatologia+historica/iquestes+la+vega+del+rio+alagontajo+mas+calida+que+la+del+guadalquivir-t123200.0.html)
Citarte das cuenta que esto es un pedacito del norte en el centro de la península. Y quien no lo vea halla el.
Pues si que hay pedacitos del norte repartidos por toda la Península...
Para acabar, y a propósito de los Quercus robur de la zona, una cita del Atlas Forestal de Castilla y León (pag. 74)
Finalmente, existe un grupo relicto de carballedas de tipo mediterraneo adaptado a la sequedad o al fuerte calor estival. Tal es el caso de la carballeda mediterranea, en donde el roble carballo se mezcla con bosques mediterraneos de alcornoques, encinas, madroños y castaños, así ocurre en las montañas del sur de SalamancaTambién comentarte, que los Quercus robur tanto del sur salmantino como de las zonas extremeñas, se corresponden a la variedad
extremadurensis.
¿Roble albar variedad dominante con robur? En Salamanca hay 4 robles albares contados, son una especie relicta muy muy reducida y protegida además. La especie dominante es Quercus pyrenaica, no sé si es que confundes ambas especies...
Por favor, llevemos el interesante debate por el buen camino, sin faltas de respeto ni alusiones personales además de comprendiendo las posibles discrepancias que siempre pueden surgir en estos temas.
Un saludo
Yo por mi parte, no pienso comentar más del tema, ante los términos expresados en anteriores post, y cambiados ahora.
Simplemente comentar que cada cual, saque sus propias conclusiones y opine lo que crea conveniente. Porque está visto que no nos vamos a poner de acuerdo. Solo añadir más, que el tema de la cuenca del alagón es otra excepción a este clima tan interesante y cambiante, y que no estaría demás comprobar los datos de estaciones de esa cuenca con los datos de béjar, la alberca, mogarraz o el cabaco. Por algo existe la variedad de vegetación que existe aqui.
Por mi parte tema cerrado.
Datos de temperatura de Mogarraz
T. Media 15,2
Media de máximas del mes más cálido 36,5
Media de los meses estivales
Junio 20,7
Julio 25,7
Agosto 26,3
Septiembre 22,1
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 13:35:58 PMsiendo en invierno la capital de provincia española con más numero de heladas al año junto con teruel
FALSO.
Cita de: Blackwolf en Martes 21 Septiembre 2010 13:35:58 PMsiendo además salvo en situaciones de nortadas importantes, la capital con mínimas más bajas
Discutible.
Dos cosa que no sé si están claras:
1.- Muchos lugares de clima mediterráneo tienen una precipitación media anual muy superior a la de lugares con clima templado oceánico. Ejemplo: Roma (760 mm) vs Londres (602 mm). Es decir por la isoyeta anual no podemos determinar si un clima es templado oceánico o mediterráneo. Los climas de los que se habla en el tópic referidos al Sistema Central, son climas mediterráneos húmedos o hiperhúmedos, en ningún caso climas templados oceánicos. El térmico clima atlántico puede llevar a confusión.
2.- La vegetación en muchas zonas de transición no es un fiel indicador del clima de la zona ya que existen lo que se llama ecotipos de las distintas especies. Pongo un ejemplo: el roble común (Quercus robur), se puede encontrar desde la llanura rusa con clima Dfb hasta Oporto con clima Csb.
Otro ejemplo, el haya (Fagus sylvatica) se encuentra en climas mediterráneos de montaña Csb, por ejemplo en Sicilia.
Los vegetales se adaptan a su entorno y en zonas concretas sobrepasan los límites de su clima óptimo.
Lo digo por lo de los castaños, si la pluviometría anual es muy elevada y las reservas hídricas del suelo suficientes, en determinados lugares de umbría, con suelos más o menos profundos puede aguantar, 1, 2 o hasta 3 meses que se podrían considerar secos.
Leyendo antiguos posts, me he topado con este que yo mismo comencé hace años. No sé si estoy haciendo mal en retormarlo, y si es así pido disculpas. Pero no puedo evitar querer comentar algo en relación a lo que he releído: los usuarios que me respondisteis comentasteis que era normal ver unas dos o tres nevadas cuajadas en Salamanca cada invierno, aunque se tratase de cortos espesores; he estado en Salamanca desde septiembre de 2010 hasta junio de 2015 y he visto cuajar un día en febrero de 2012 y dos en enero de 2013. ¿Han sido estos años anómalos en cuanto a nevadas? ¿O los datos que me disteis tendían un poco a la exageración llevada por el gusto por la nieve [emoji12] [emoji12]?
De verdad me interesa!
Un saludo
Cita de: andytrasc en Jueves 01 Octubre 2015 01:31:02 AM
¿Han sido estos años anómalos en cuanto a nevadas? [emoji12] [emoji12]?
Si, realmente no han sido los mejores años para la nieve en general en la meseta norte y diria que por aquella zona en particular ha sido peor que el resto
Pues me he ido de Salamanca con unas ganas de nieve... ahora que no estoy empezarán a caer seguro (o no [emoji23]).
Gracias, a ver si algun usuario más aporta más datos :).
Salamanca es fría en invierno pero no creo que vayas a ver demasiada nieve, es un lugar bastante seco; date cuenta que su precipitación media anual no llega a los 400 mm.
Ya hombre, eso si; no sé si a lo mejor solo leíste mi primer mensaje, pero en el que publiqué hace dos días me refería a cómo en estos cinco años apenas he visto nevar y quería saber si era la norma o si estos años habían sido anómalos en cuanto a nieve (y panteé la pregunta sobre todo después de que me dijeran todos los usuarios que contestaron allá por 2010 que una o dos cuajadas al año, aunque fuesen de espesores bien pequeñitos, si que caían).
:)
Cita de: andytrasc en Viernes 02 Octubre 2015 19:19:07 PM
Ya hombre, eso si; no sé si a lo mejor solo leíste mi primer mensaje, pero en el que publiqué hace dos días me refería a cómo en estos cinco años apenas he visto nevar y quería saber si era la norma o si estos años habían sido anómalos en cuanto a nieve (y panteé la pregunta sobre todo después de que me dijeran todos los usuarios que contestaron allá por 2010 que una o dos cuajadas al año, aunque fuesen de espesores bien pequeñitos, si que caían).
:)
Yo creo que nieva menos que en Pamplona y aquí suele caer una o dos buenas nevadas más o menos de media (que se quede la nieve al menos un día). Los copitos sin cuajar al menos un día yo no los considero nevada.
Salamanca en nieve es abundante en cuanto a dias. Pero la cantidad de precipitacion es ridicula. Se da una nevada de mas de 5cm cada 2-3 años. Normalmente suelen ser pequeñas harinadas. Los dias de nieve pueden llegar a ser hasta 10 al año. Pero lo dicho, simbolicos por asi decirlo
Enviado desde mi SM-G925F mediante Tapatalk
Cita de: Troumb en Sábado 03 Octubre 2015 08:16:01 AM
Salamanca en nieve es abundante en cuanto a dias. Pero la cantidad de precipitacion es ridicula. Se da una nevada de mas de 5cm cada 2-3 años. Normalmente suelen ser pequeñas harinadas. Los dias de nieve pueden llegar a ser hasta 10 al año. Pero lo dicho, simbolicos por asi decirlo
Enviado desde mi SM-G925F mediante Tapatalk
Totalmente de acuerdo: AEMET considera día de nieve aquel en el que caigan copos de nieve aunque no cuaje, por supuesto que con el frío que hace en invierno en Salamanca puede haber 10 días con aguanieve o con copos de nieve pero nevadas de aguantar la nieve yo creo que menos que en Pamplona.
Buenas chicos, yo creo que lo más destacado del invierno salmantino es la niebla, que por cierto hace que el frío se te meta en los huesos, conozco bien la zona, pero es cierto que es posible un invierno muy variado, dependiendo de si hay borrascas atlánticas o si tenemos anticiclón. En cuanto al tema que se ha hablado anteriormente, soy del suroeste abulense, y tengo que comentar que por lo que respecta a mi zona, el clima Atlántico es clarísimo, pero de libro, al menos desde Puerto Castilla hasta el Barco de Ávila, luego la zona de Hermosillo, Bohoyo o la zona de Becedas Junciana, es diferente, pero el valle del Aravalle es Atlántico desde el principio al final, no os niego que el verano es seco, pero la vegetación lo define claramente, tenemos de todo, robles, abedules, castaños, acebos, las otras zonas que he comentado predominan más las encinas, en mi zona por lo menos lo tengo muy claro, o por lo menos un Atlántico de transición porque los inviernos son fríos.
por lo tanto y siguiendo el hilo anterior estoy bastante de acuerdo con todo lo expuesto por Blackwolf, esa zona sur de salamanca y Ávila tiene mucho de clima Atlántico y poco de mediterráneo, solo porque los veranos sean secos no me parece un argumento convincente para calificarlo de clima mediterráneo,
Cita de: DAVOR76 en Lunes 05 Octubre 2015 16:30:11 PM
por lo tanto y siguiendo el hilo anterior estoy bastante de acuerdo con todo lo expuesto por Blackwolf, esa zona sur de salamanca y Ávila tiene mucho de clima Atlántico y poco de mediterráneo, solo porque los veranos sean secos no me parece un argumento convincente para calificarlo de clima mediterráneo,
Es que la característica axiomática de los climas mediterráneos es el verano seco. Imagino que la vegetación dominante en esa zona es el Quercus pyrenaica (melojo) que es precisamente un magnífico indicador del piso supramediterráneo.
no se, no soy biólogo, lo que tengo claro es que un clima mediterráneo como tal no lo es, pero es que además es de libro, y como dice Blackwolf, invito a que la gente visite la zona y comprobarlo por vosotros mismos, el clima de mi zona se asemeja más al de Galicia que al de Monfragüe por ejemplo, es cierto que el verano es seco, pero no me parece que eso deba definir un clima por si solo, me parece muy resultadista por llamarlo de alguna manera.
Cita de: DAVOR76 en Martes 06 Octubre 2015 15:41:58 PM
no se, no soy biólogo, lo que tengo claro es que un clima mediterráneo como tal no lo es, pero es que además es de libro, y como dice Blackwolf, invito a que la gente visite la zona y comprobarlo por vosotros mismos, el clima de mi zona se asemeja más al de Galicia que al de Monfragüe por ejemplo, es cierto que el verano es seco, pero no me parece que eso deba definir un clima por si solo, me parece muy resultadista por llamarlo de alguna manera.
Te invito a que pongas datos de temperaturas medias y precis para que los analicemos.
http://meteo-climat-bzh.dyndns.org/station-156.php
Clima de Salamanca (Hay tambien el observatorio).
Cita de: Fantomon en Miércoles 07 Octubre 2015 07:33:20 AM
http://meteo-climat-bzh.dyndns.org/station-156.php (http://meteo-climat-bzh.dyndns.org/station-156.php)
Clima de Salamanca (Hay tambien el observatorio).
No me refería a Salamanca capital sino a esos pueblos del Sistema Central con clima atlántico.