Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: pannus en Martes 02 Noviembre 2010 12:56:04 PM

Título: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: pannus en Martes 02 Noviembre 2010 12:56:04 PM
Datos de freemeteo.com (http://freemeteo.com) para 1961-90 (y para despejar las dudas de alguno):


     -HELSINKI-VANTAA:

          Junio: 2 días
          Julio: 4
          Agosto: 2

     -JOENSUU:

          Junio: 3
          Julio: 5
          Agosto: 3

     -JOKIOINEN:

          Junio: 3
          Julio: 4
          Agosto: 4

     -JYVASKYLA:

          Junio: 3
          Julio: 4
          Agosto: 3

     -KAJAANI:

          Junio: 4
          Julio: 5
          Agosto: 3

     -KUUSAMO:

          Junio: 3
          Julio: 3
          Agosto: 2

     -LAPPEENRANTA:

          Junio: 4
          Julio: 5
          Agosto: 4

     -NIINISALO:

          Junio: 2
          Julio: 3
          Agosto: 3

     -OULU:

          Junio: 2
          Julio: 4
          Agosto: 2

     -SODANKYLA:

          Junio: 3
          Julio: 4
          Agosto: 2

     -TURKU:

          Junio: 2
          Julio: 4
          Agosto: 3

     -VAASA:

          Junio: 2
          Julio: 4
          Agosto: 3

Y en la vecina Suecia (para contrastar), del nº medio anual podemos deducir que el estival no se diferenciará mucho del de Finlandia, pues tienen que estar también concentradísimas en el trimestre estival:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

No he encontrado datos de Noruega, Estonia o zonas próximas de Rusia.
De todos modos, podemos observar que en general la actividad es más frecuente que en España (en verano), no siendo raros los eventos severos, lo que deduzco (no he encontrado estadística al respecto) de las alertas de Estofex o, indirectamente, de las descargas eléctricas observadas en el archivo de Wetterzentrale (aunque la actividad ceráunica no sirve para diagnosticar la severidad de una tormenta, nos da pistas sobre su magnitud y organización).

También es llamativo (y que me corrija Nimbus si me equivoco) que dos de los al menos cuatro derechos diagnosticados en Europa se hayan producido en Finlandia (en julio de 2002 creo recordar haber leído, justo el mismo mes que el terrible derecho que asoló Berlín).
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: Juancakix en Martes 02 Noviembre 2010 15:48:03 PM
Fantastica idea amigo. Como ya te he comentado en cuanto hable con la familia, que nos aporten datos de Vaasa y te cuento;) .
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: ʃ24И © en Martes 02 Noviembre 2010 21:34:40 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 02 Noviembre 2010 12:56:04 PM

De todos modos, podemos observar que en general la actividad es más frecuente que en España (en verano),

Eso no es cierto.

No te voy a negar que hay bastantes más tormentas en escandinavia de las que me esperaba. Los datos son irrefutables, pero de ahí a decir que en general hay más actividad que en españa va un mundo. No puedes comparar la zona con mayor actividad tormentosa de escandinavia con 18-20 tormentas al año con una zona "normalita" de España con 14-16 tormentas.

Donde en Escandinavia tienes 20 días de tormenta en un verano, en España tienes zonas con 40 días de tormenta en un verano.

Es como si yo cojo la zona más fría de España, la compara con la zona más cálida de Dinamarca y digo que en España en general hace más frío que en Dinamarca, por ejemplo.
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: pannus en Martes 02 Noviembre 2010 22:20:30 PM
Bueno, antes de nada recordar que, como expongo en el título del hilo, me estoy refiriendo exclusivamente a la actividad estival. En mayo y septiembre aparece muy poca actividad (creo que aparecía en torno a 1 día de media), y de octubre a abril casi inexistente.

En parte tienes razón, Mammancio: Finlandia carece de zonas montañosas tipo Pirineos-Alpes-Balcanes, con los clásicos nidos de tormentas que se ponen en marcha casi cada tarde. Pero no podemos obviar que, por ejemplo, Sodankylä se halla en plena Laponia y tiene hasta 4 días en julio, algo que la inmensa mayoría de España no tiene (de hecho, CREO que la mayor parte de España no llegará a 3 días en dicho mes, o si los pasa, será por poco).
Oulu, igual: 4 días en julio, si bien junio y agosto no pueden competir con buena parte de España (2 días), pero es muy llamativo que en esa ciudad nada meridional (y encima, en la costa, más inhibidora) pase en julio a la mayor parte de España.
Kuusamo, muy al norte (que no en el norte), tiene una actividad similar en número a la de Madrid.
Kajaani, cerca del centro (bueno, al sur de éste) ya destaca bastante por encima de la media de España: 4, 5 y 3 días.

Lo que veo es que buena parte del centro y sur del país tendría una frecuencia similar a la del cuadrante NE de España, o sea, una actividad bastante destacable.
Aun así, reconozco a Fran el error que tan a menudo cometemos de tomar como representativas del país aquellas zonas donde están los núcleos urbanos y, por tanto, los observatorios, pero es que en alguno que hay en Laponia vemos que la frecuencia sigue siendo claramente superior a la de la mayor parte de la mitad sur española (y buena parte de la norte).
Asimismo, si bien en el país nórdico no tienen los nidos explosivos del Pirineo o el Ibérico, también es justo reconocer que Finlandia CREO que carece (o escasean y mucho) de esas zonas tan amplias que en España tienen una actividad prácticamente nula, como la costa de Galicia al Estrecho y del Estrecho a Alicante, o el Valle del Bajo Guadalquivir, o parte de las vegas del Guadiana...

Otra cosa importante y de la que no tengo más que sospechas (estadísticas, por desgracia, ninguna):

¿Cómo son esas tormentas aquí y allí?


EDITO:

Nunca dudo de los datos posteados por foreros como Mammatus pero, ¿no son excesivos esos 40 días en verano incluso en el Pirineo? Porque los sitios que pasan de 15 días estivales forman núcleos claramente acotados y no demasiado extensos en el Ibérico y Pirineos, pero cuarenta... es que al año saldría una auténtica barbaridad.
Pregunto, no ironizo.
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: fobitos en Martes 02 Noviembre 2010 22:39:10 PM
Como bien comentas pannus en este tema hay que distinguir varias cosas:

-La actividad convectiva en Escandinavia se restringe a los meses veraniegos mientras que aquí en la península salvo el invierno puede haber tormentas el resto de los 9 meses.
- Las tormentas que se producen en España en verano quedan restringidas la mayoría de las veces a las zonas de montaña (Pirineos,Ibérico,etc) y no son tormentas organizadas en la mayoría de los casos puesto que muchas surgen simplemente por el calor mientras que en escandinavia la presencia en verano de danas,vaguadas bien definidas favorece la organización de las mismas.

-Luego esta el tema,de que si nos restringimos al verano, salvo en Noruega no hay grandes montañas y las tormentas surgen la mayoria en zonas planas mientras que aquí lo hacen en las zonas de montaña (si España fuera plana probablemente en verano no habría tormentas en ningun lado)

Asi pues,si el máximo en esa zona es de 18 tormentas en 3 meses significa que tenemos 6 tormentas por mes en los meses de verano y eso en la península en capitales de provincia solo llega Teruel con 6 días en agosto. Si comparamos con otras zonas como el Pirineo pues la cosa cambia pero claro,comparas una zona montañosa con una plana.
Aun y asi, por los datos colgados se puede decir que en verano la actividad convectiva en bastates zonas de Escandinavia es mayor que en la mayoria de la península (la mayoría,no toda...)
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: pannus en Martes 02 Noviembre 2010 22:57:00 PM
Noruega, por sus extensos campos glaciares y por la estabilizadora acción de la nubosidad y las frías aguas del Atlántico, creo que tendrá una actividad bastante más baja (Oslo aparte), pero Suecia y Finlandia juegan en otra liga.
Otro país que me llama la atención (escandinavo, aunque no en la Península Escandinava) es Dinamarca, al que presupongo una convectividad similar a la del norte de Alemania (alta) y los Países Bajos (llamativa también).

En este mapa (el de verano, que es el que me interesa, es el de abajo a la izquierda) se ve que Finlandia y España estarían más o menos igualadas, pero invertidas (máximo en España en el NE y en Finlandia en el SO):

(Guardaos el mapa y usad el zoom para verlo en todo detalle)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: Juancakix en Martes 02 Noviembre 2010 23:15:57 PM
Buenas.

Comentar que tras realizarle la consulta a la familia me han explicado que, en Vaasa, las tormentas además de ser escasas y ceñirse al periodo estival como bien se esta diciendo, normalmente son de muy escasa fuerza. También coinciden que, fuera de los tres meses nombrados, es muy raro que tengan tormentas. Añadir también la inusual virulencia de las de este verano. Me comentan que han tenido varias tormentas fuertes con cortes de suministro eléctrico a miles de casas en una amplia zona del oeste de Finlandia que afecto varios días desde Vaasa hasta Oulu.
 
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: pannus en Martes 02 Noviembre 2010 23:33:44 PM
Gracias por preguntar, zaragozano.  ;)
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: Juancakix en Martes 02 Noviembre 2010 23:53:46 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 02 Noviembre 2010 23:33:44 PM
Gracias por preguntar, zaragozano.  ;)

De nada amigo, gracias a ti por plantear un tema tan interesante. Además me queda pendiente localizar a otro amigo de la pandilla que vive en Helsinki y seguramente nos comentara e informara mas, ya que este es un foto-loco de la meteo y nos podrá proporcionar algún dato interesante sobre las tormentas veraniegas e incluso fotografias.
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: ʃ24И © en Miércoles 03 Noviembre 2010 20:05:09 PM
Cita de: Pannus (Robespierre) en Martes 02 Noviembre 2010 22:20:30 PM

Nunca dudo de los datos posteados por foreros como Mammatus pero, ¿no son excesivos esos 40 días en verano incluso en el Pirineo? Porque los sitios que pasan de 15 días estivales forman núcleos claramente acotados y no demasiado extensos en el Ibérico y Pirineos, pero cuarenta... es que al año saldría una auténtica barbaridad.
Pregunto, no ironizo.


Donde dije 40 puedo poner 30...o 25...exageré un poco, cierto.

Pero no es menos cierto que las zonas de Escandinavia que superan los 15 días de tormentas en veranos son ínfimas, en número y extensión. No ocurre lo mismo en la península. Tienes provincias ENTERAS como Teruel con una media de 30 días de tormenta en la que SEGURO que el 80% son en los 3 meses estivales. En Huesca con zonas que superan los 40 días de tormenta al año, Lleida...


(http://fotos.subefotos.com/cd730f43ac02034d1b427f82dedcd162o.png)



Quizir, que no te niego los datos, pero allí, aun siendo meritorio, destacable hay dos zonitas, el resto es normal e incluso pobre, algo lógico por otra parte....
Título: Re: Actividad tormentosa estival en Finlandia: rompiendo mitos
Publicado por: pannus en Jueves 04 Noviembre 2010 00:47:30 AM
Cita de: Mammatus © en Miércoles 03 Noviembre 2010 20:05:09 PMlas zonas de Escandinavia que superan los 15 días de tormentas en veranos son ínfimas, en número y extensión.

Cierto, a la vista de los datos posteados. Leí (en un artículo antiguo de la RAM, casi seguro) algo acerca de que había 5 días mensuales en el trimestre estival... o a lo mejor me equivoqué y se referían al mes más tormentoso. Aun así, y a la vista de los datos, la mayoría de las poblaciones posteadas tienen un nº veraniego similar al de amplias zonas del cuadrante NE ibérico. Y no hablo de la Siera del Rayo o de la Maladeta; hablo de comparación con Zaragoza, Barcelona, Gerona o Burgos, por ejemplo (Soria, Huesca y Teruel ya están por encima).
Y es que Sodankyla, con 9 días estivales (4 en julio), mira dónde está: en pleno norte del país.
Oulu (8 días, 4 en julio) en pleno centro y en la costa. Madrid tendrá 7 u 8 días (para comparar).
Kuusamo, en el centro-NE (junto a Rusia), 8 días, con distribución muy pareja a Madrid. Seguimos hablando de latitudes muy altas.
Kajaani, un poco al sur del centro del país, notable actividad, con 12 días estivales y 5 en julio.

Desconozco si habrá zonas con más de 15 días estivales, pero las hay con 10 a 13 (equivalentes a buena parte de nuestro primer cuadrante), y amplias zonas a altas latitudes (Laponia) comparables a Madrid o incluso ligeramente por encima. Pero no sé yo si tendrán esas grandes áreas de gran escasez como en buena parte de nuestro cuadrante SO ó costas de la mitad sur y Galicia.

Cita de: Mammatus © en Miércoles 03 Noviembre 2010 20:05:09 PMNo ocurre lo mismo en la península. Tienes provincias ENTERAS como Teruel con una media de 30 días de tormenta en la que SEGURO que el 80% son en los 3 meses estivales.

Eso es discutible; va en función del método que se emplee para diagnosticar tormenta: el tradicional (escuchar truenos) o el de contabilizar las descargas en un radio de, creo que eran, 10 km. Que este método es bien válido, sí, pero CREO que el nº de tormentas en Finlandia se ha elaborado con el primero.
Lo digo porque tengo el Atlas Nacional de España, editado por el IGN, y en el que para 1956-1985 las áreas con más de 15 días estivales son cinco núcleos que para nada abarcan provincias enteras:

    -Parameras de Molina/Laguna de Gallocanta.
    -Gúdar/Javalambre.
    -Guara.
    -Ordesa/Posets.
    -Pirineo catalán. En este último se pasan de 20 días.

Amplias zonas del cuadrante NE (Ibérico, Alto Ebro, Pirineo, Ayllón-Guadarrama, Sistema Costero Catalán... ), así como la Cordillera Cantábrica, los Ancares o La Mancha albaceteña pasan de 10 días.
Pero es que en enormes áreas de la mitad sur, así como más de media Galicia y buena parte del litoral levantino y asturiano ni llegan a 5 días, y en amplias zonas de Andalucía occidental, Extremadura y las costas del tercio sur ni 3 días tienen.
En Teruel, aparecen núcleos con más de 30 días anuales, pero no la provincia entera.

Quizá si la climatología ceráunica finlandesa se elaborase a partir de los detectores de rayos, los resultados aumentaban... o bajaban en caso de haber muchas tormentas severas y organizadas.

Cita de: Mammatus © en Miércoles 03 Noviembre 2010 20:05:09 PMel resto es normal e incluso pobre, algo lógico por otra parte...

¿Pero por qué lógico?
También sería lógico que la cálida y montañosa Andalucía las tuviese a puñados, o que la plana y fresca Holanda careciese de éllas.