Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Climatología => Climas del mundo y climatología histórica => Mensaje iniciado por: Mance burgati Rayder en Lunes 27 Diciembre 2010 14:01:05 PM

Título: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Mance burgati Rayder en Lunes 27 Diciembre 2010 14:01:05 PM
No sé si se habrá posteado ya sobre esto, seguramente sí, son muchos años de foro saliendo temas todos los días, pero revisando un poco datos históricos de las diferentes capitales de españa, he visto esto y me he quedao flipando,,,,,,,,,,,,,:

(http://img534.imageshack.us/img534/4985/sinttulomo.png) (http://img534.imageshack.us/i/sinttulomo.png/)

Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: pannus en Lunes 27 Diciembre 2010 14:15:25 PM
En Grazalema, en febrero del 63 cayeron cerca de 1195 mm, si mal no recuerdo... (por favor, que nadie empiece con el culebrón de si es donde más llueve y esas gilipolleces).
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Comu en Lunes 27 Diciembre 2010 14:27:08 PM
Impresionante dato, tanto el de Vigo como el de Grazalema!  :o

Ahora mirando datos, en A coruña, encontramos que en Diciembre del 1935, tienen 31 dias de lluvia. Pero eso si, seguimos mirando y el mes con precipitacion mas alta (a pesar de que fueron menos dias de lluvia) es Diciembre del 78 con 399.9mm

;)
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: marcosrodeiro en Lunes 27 Diciembre 2010 14:32:40 PM
No me quiero ni imaginar la cantidad de agua que pudo descargar en la zona de Fornelos de Montes, unos cuantos kilómetros al interior de la Ría de Vigo, a mayor altitud y con una pluviosidad muchísimo mayor a la de Vigo, debido precisamente a la nubosidad que transcurre por la ría, sin obstáculos de entidad hasta el citado punto  :o
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Mance burgati Rayder en Lunes 27 Diciembre 2010 14:40:48 PM
Cita de: marcosrodeiro en Lunes 27 Diciembre 2010 14:32:40 PM
No me quiero ni imaginar la cantidad de agua que pudo descargar en la zona de Fornelos de Montes, unos cuantos kilómetros al interior de la Ría de Vigo, a mayor altitud y con una pluviosidad muchísimo mayor a la de Vigo, debido precisamente a la nubosidad que transcurre por la ría, sin obstáculos de entidad hasta el citado punto  :o

Si, en esa zona debe ser increíble lo que debe de caer, mi novia es de cerca de redondela al final de la ría de vigo y siempre me comenta que por esa zona cae bastante más.

Santiago de compostela no se queda atrás, en ese mismo mes y año: 868.7 (dic 1978).

Tuvo que haber inundaciones por huevos por mucha galicia que sea, aver si podemos buscar alguna noticia de la época....
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Comu en Lunes 27 Diciembre 2010 14:41:38 PM
No habra mapas de esos dias, verdad?  ::)

Buscando datos de esas fechas he encontrado... ;D

Menudo mes de lluvias, en especial los dias 7 y 8 del mes en cuestion :o

El dia 7 calleron 103.1mm
El dia 8 calleron 118.1mm

En dos dias...221.2mm  :cold:
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Pepeavilenho en Lunes 27 Diciembre 2010 14:46:48 PM
Viendo en los archivos ftp, tenemos los siguientes numeros, por dias:

1-29,2
2-21,9
3-24,1
4-0
5-7
6-43
7-175
8-11,2
9-7,4
10-72,8
11-48,2
12-14,8
13-9,8
14-5,7
15-56,4
16-7,8
17-0
18-0
19-0
20-0
21-1,4
22-8,6
23-49,2
24-17,7
25-3,6
26-49
27-26
28-144,9
29-2,8
30-65
31-23,1

TOTAL:925.6mm

Sin duda espectacular mes.
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Toxo en Lunes 27 Diciembre 2010 14:48:35 PM
Pues si, animalada con todas las letras, en ese mes hubo oestes de todos los colores, frentazos, borrascas profundas, oestes de largo recorrido, sures potentes...




(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)






Algunos registros diarios, en total 26 días de lluvia (35,6 mm de medía por día de lluvia):

7-12-1978: 175 mm
10-12-1978: 72 mm
15-12-1978: 56,4 mm
28-12-1978: 145 mm
30-12-1978: 65 mm




Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Anzur en Lunes 27 Diciembre 2010 14:49:09 PM
Cita de: Comu (: en Lunes 27 Diciembre 2010 14:41:38 PM
No habra mapas de esos dias, verdad?  ::)

Busca aquí. (http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsreaeur.html)

Dejo algunos mapas...

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

PD: te me has adelantado Toxo  :P
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Comu en Lunes 27 Diciembre 2010 14:55:59 PM
Yo los datos los he sacado de Aqui (http://www.tutiempo.net/clima/Vigo_Peinador/12-1978/80450.htm)

y sale un total de 995.9mm en el mes ;)
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Roberalf en Lunes 27 Diciembre 2010 20:47:07 PM
Curiosamente, el mes siguiente, enero del 79 fué uno de los meses más lluviosos, por no decir el más húmedo del siglo en Canarias. Supongo que la AO y NAO estarían muy negativas en esos meses ???
Izaña:957mm
Caldera de Taburiente: 1626mm
Marcos y Cordero: 1139mm
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Fco en Lunes 27 Diciembre 2010 21:52:02 PM
Exacto Roberalf, también ese mes marca el récord para Gran Canaria, Hoya del Gamonal = 1186,8 l/m2 El segundo mejor registro se da en Febrero de 1956 en Cuevas Blancas con 1134,3 l/m2. Están ahí ahí esos dos meses. En cualquier caso las situaciones fueron diferentes, el otoño-invierno 1955-1956 fue extraordinario en el pleno sentido de la palabra, mientras que el de 1978-1979 estuvo marcado por la sequía, y no llovió prácticamente nada después de aquel enero. Me parece que Metragirta comentó que aquel año teníamos una NAO muy negativa.

Edito. Había puesto mal el dato de Hoya del Gamonal.
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Vigorro... en Martes 28 Diciembre 2010 05:48:30 AM
Cita de: Roberalf en Lunes 27 Diciembre 2010 20:47:07 PM
Curiosamente, el mes siguiente, enero del 79 fué uno de los meses más lluviosos, por no decir el más húmedo del siglo en Canarias. Supongo que la AO y NAO estarían muy negativas en esos meses ???
Izaña:957mm
Caldera de Taburiente: 1626mm
Marcos y Cordero: 1139mm

Pues en concreto en ese mes de Enero la NAO estaba negativa (-1'38), pero tampoco tuvo un valor extraordinario... quiero decir que un valor negativo inferior a -1'5 es algo muy frecuente... y tampoco ampliando el periodo de observacion se ven, por ejemplo, varios meses consecutivos con NAO muy negativa o algo asi (como para hablar de unos meses con unas determinadas caracteristicas), porque si, Diciembre de 1978 ya tuvo -1'57, pero Noviembre tuvo +3'04, Febrero del 79 solo -0'67, y Marzo +0'78... no se, pienso que la Nao o AO (que tampoco se comporto de manera especial aquellos meses) no tuvieron mucho que ver en aquello... que algo influyeron, pues seguramente si, pero tuvo que haber algo mas (mucho mas), porque aquello fue extraordinario... por ejemplo, los meses mas lluviosos de Izaña desde 1920 y tras esos fantasticos 957 mm de Enero de 1979 son:

1950   11   756,7
1968   11   635,2
1953   12   572,1
1924   11   510,7
1925   11   496,1
1954   11   403,6
1955   10   402,2

Vamos, que el segundo mes mas lluvioso en Izaña tras aquello esta a 200 mm, una barbaridad...

Tampoco ENSO nos dice mucho, pues desde principios de 1978 y hasta mediados de 1982 estuvo neutro... resumiendo, que yo creo que aquel Enero fue simplemente una confubalacion de astros de esas que se dan de higos a brevas... :-X





Cita de: Fco en Lunes 27 Diciembre 2010 21:52:02 PM
Exacto Roberalf, también ese mes marca el récord para Gran Canaria, Hoya del Gamonal = 1168,8 l/m2 El segundo mejor registro se da en Febrero de 1956 en Cuevas Blancas con 1134,3 l/m2. Están ahí ahí esos dos meses. En cualquier caso las situaciones fueron diferentes, el otoño-invierno 1955-1956 fue extraordinario en el pleno sentido de la palabra, mientras que el de 1978-1979 estuvo marcado por la sequía, y no llovió prácticamente nada después de aquel enero. Me parece que Metragirta comentó que aquel año teníamos una NAO muy negativa.

Fco, con lo de NAO muy negativa, ¿te refieres a 78-79 o a 55-56?...

De todos modos, creo que 55-56 no fue extraodinario en lluvias, eh... Octubre de 1955 si fue muy lluvioso en Izaña, por ejemplo: como he puesto antes, fue el octavo mes mas lluvioso de su historia, pero por ejemplo Febrero de 1956 no esta ni entre los 20 meses mas luviosos... y los otros aparecen aun mas atras...


Saludos a ambos... :)
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Fco en Martes 28 Diciembre 2010 17:40:25 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 28 Diciembre 2010 05:48:30 AM
Fco, con lo de NAO muy negativa, ¿te refieres a 78-79 o a 55-56?...

De todos modos, creo que 55-56 no fue extraodinario en lluvias, eh... Octubre de 1955 si fue muy lluvioso en Izaña, por ejemplo: como he puesto antes, fue el octavo mes mas lluvioso de su historia, pero por ejemplo Febrero de 1956 no esta ni entre los 20 meses mas luviosos... y los otros aparecen aun mas atras...


Respecto al invierno 55-56, la verdad es que en Izaña no debió ser tan espectacular, es decir sin destacar mucho respecto a otros también muy buenos; para Izaña está claro que el año meteorológico 1978-1979 y el 1953-1954 son los mejores con diferencia. Sin embargo los pluviómetros de GC indican que el 55-56 fue el segundo mejor, después del susodicho 1953-1954. En esas estaciones de zonas medias y altas de GC no está claro cual de los dos meses años fue mejor, si Enero del 79 o Febrero del 56, ambos se reparten el podio, también aparece según bajamos Diciembre de 1953, y en zonas bajas la diversidad es mucho mayor.

La verdad es que Izaña se me hace traicionera para la meteo que yo controlo de mi isla, meses que daba por sentado que eran buenos no lo son en su caso, y aparecen otros que nunca había tenido en cuenta.

---------------


Centrándonos otra vez en el tema. Con lo de la NAO negativa me refería a 78-79, aunque estoy viendo que también lo fue 55-56. Con la cantidad de borrascas de aquellos días, no podía ser de otra manera.

Adjunto una respuesta que dio Metragirta una vez sobre el tema y que encuentro muy interesante, concluyendo que hay una estrecha relación, en Canarias, entre nao negativa y eneros lluviosos, diluyéndose la relación para el conjunto del invierno. Habría que ver si se da algún fenómeno parecido en Galicia, pero para diciembre.:

¿Conclusiones de la acción de ENSO y NAO?

Ninguna en el caso de ENSO.

En el caso de la NAO se podría hablar de influencia en occidentales y, salvo el 79, poca o nula en orientales. Lo de siempre.

Sin embargo, leyendo hace ya tiempo un artículo de las precipitaciones en La Palma y la NAO de invierno, me llamó la atención que daba elevadísimas correlaciones de NAOi con la precipitación del mes de enero. Eso me llevo a intentar averiguar si esa señal era aplicable al resto del archipiélago y, voilà!

Comparando la precipitación recogida en el mes de enero, y solo en este mes, con la NAOi, se obtenía que si la NAO era negativa se acumulaba entre el 80 y el 90 % de la precipitación, quedando el raquítico resto para los años con NAO positiva, ya fueran orientales, centrales u occidentales; orientadas al sur o al norte; costeras, de medianías o de cumbres. La señal de la NAOi en el mes de enero estaba presente en todo el archipielago, orientación y cota.

En este caso dejo los datos para la década de los 70 en el adjunto 2. Se puede pensar en el tremendo peso del 79, pero puedo asegurar que no es muy diferente si se cogen series de 30 años, tal como comentaba en el párrafo anterior.

¿Las causas?

Eso daría para un debate mucho más profundo; tal vez el modo negativo/positivo de la NAO influya específicamente en la circulación general de Enero, pero no lo tengo claro. Cuando pueda dejaré los reanálisis NCEP/NCAR (desde 1950 hasta el 2008) para el mes de Enero. Las diferencias NAOi positiva/negativa son brutales para Enero, pero se diluyen cuando uno coge todo el invierno (DEF)

Todavía nos queda mucho por estudiar y aprender y también esperar que los que dicen que el calentamiento global lleva a una NAO positiva no tengan razón. Opino que no la tienen, pero soy un simple aficionado...


Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: _00_ en Martes 28 Diciembre 2010 19:34:54 PM
Imagino que para las islas, la circulación del jet debida a esa NAO negativa será "ideal" en enero,

lo mismo que para el sur de la península, con nao-  es más propicio diciembre y febrero, que es cuando el jet manda las borrascas directas
Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: frentecalido en Domingo 02 Enero 2011 08:20:43 AM
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 27 Diciembre 2010 14:15:25 PM
En Grazalema, en febrero del 63 cayeron cerca de 1195 mm, si mal no recuerdo... (por favor, que nadie empiece con el culebrón de si es donde más llueve y esas gilipolleces).

Cito de memoria (el dato exacto tendría que consultarlo): en diciembre de ese mismo año, en Grazalema pasaron de los 1400 mm y el total del año fue algo más de 4300 mm.

Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Néstor en Domingo 02 Enero 2011 10:12:53 AM
Solo un detalle:

Siempre se producen cambios significativos en la circulación del Atlántico Norte, justo después de la Navidad hasta al menos los primeros 15 días de Enero, por lo que principios de Enero se suele comportar de forma muy diferente a como lo hacía a finales de Diciembre (muy diferente). Será que también nosotros tenemos nuestro "niño" (¿?).

No se si una buena razón es la fría Estratosfera Polar en ese periodo (bajo mínimos) y los pocos "sobresaltos" que vino sufriendo dentro y poco antes de ese corto periodo. (¿?)

Al menos en Canarias esto es muy perceptible. Este año también ha ocurrido. Una vez quería ver que porcentaje ocurría esto al menos desde los 50, pero los datos del valor NAOx mensuales de la NOAA da error. Seguramente habrá otra forma de encontrarlos. También es cierto que hace falta algo más que esto, para concluir que si que es típico.


Título: Re: ¿Y esta animalada?
Publicado por: Arrendajo en Lunes 03 Enero 2011 21:03:50 PM
Piornal, octubre de 1952, 1.406 mm.

En fechas más recientes, destacan octubre de 2006 con 966 mm, y noviembre de ese mismo año con con 988,5 mm. En el trimestre octubre, noviembre,diciembre de ese año se sumó 2.293 mm, en el total del año 3.334,6 mm.

En el mismo Valle del Jerte, en Tornavacas, en fechas recientes destacan febrero del 2000 con 1.173 mm y octubre de 2006 con 1.257,6 mm. En ese año 3.636,8 mm