¿Cuales son las estaciones con mayor media anual de precipitación en la Región de Murcia? ¿Y la máxima precipitación anual recogida en una estación?
A poder ser con datos oficiales o contrastados, no estimaciones o datos del pluviovaso de un vecino del pueblo catapún... ;)
Estos datos (http://www.ucm.es/info/cif/data/indexcsp.htm) creo que son oficiales, además tienes gráficas y cosas muy útiles, pero son series climatológicas muy cortas. Así a ojo la Rogativa parece ser el observario que más recoge de media con 664mm de media, y una serie climatológica de 23 años.
Gracias por el enlace y la información, aunque la serie un poco antigua ya (1942-1964). He estado investigando un poco, ¿la Rogativa se encuentra en Moratalla verdad?
He estado consultando estaciones de Moratalla en condiciones similares (la de Rogativa se encuentra según ese enlace a 1.273 msnm), y estos son los datos:
Campo de San Juan (7113), 1.150 msnm, serie 1961-2003: 457 mm
Cañada la Cruz (5057), 1.271 msnm, serie 1961-2003: 446 mm
Casas de Alfaro (7069C), 1.280 msnm, serie 1972-2003: 450 mm
En ese mismo enlace hay otra estación con más precipitación, Barranda con 739 mm, con una serie desde 1950 hasta 1969 y a 838 msnm. Sin embargo la estación del antiguo INM (clase 7118), situada a la misma altitud y con una serie, da 367 mm, la mitad :-\
Sí, es muy antigua, y ya estoy empezando a ver algunas diferencias. Por ejemplo, en este mapa de precipitación media anual en la Región según aemet. Hay varias zonas en donde el acumulado medio anual es superior a 500mm, pero La Rogativa no está en ninguna de esas zonas, así que supongo que la diferencia será por las series climatológicas, la de La Rogativa de 42-64 y la de aemet supongo que la típica 71-00.
(http://www.atlasdemurcia.com/contenido/Capitulo%20II/El%20clima_Dir/_zoom_El%20clima_Picture12.jpg)
También dejo una imagen del relieve del valle de La Rogativa, que según GoogleEarth está a 1148msnm, orientado al SW.
(http://i1188.photobucket.com/albums/z404/lspluis/RelieveRogativa.png)
En cuanto a lo de Barranda, me fio sin duda del segundo, pero también se le puede preguntar a un forero que es de allí, Barrandero.
CitarEn cuanto a lo de Barranda, me fio sin duda del segundo, pero también se le puede preguntar a un forero que es de allí, Barrandero.
Confirmado, el primer dato de Barranda es erroneo y el segundo es algo menor. Según me informan la media anual está sobre los 400mm.
Efectivamente como le comente al forero "friointensoyconnieve", la media de precipitación de Barranda esta sobre los 400mm
La gran variabilidad de datos que hay sobre todo en la zona montañosa de Moratalla, puede ser porque es una zona con bastante actividad tormentosa desde la primavera hasta el otoño, además de que pillan también precipitación de los frentes del oeste y de las situaciones de levante.
Por lo que hay buenos años de tormentas y temporales pueden sobrepasar perfectamente los 1.000mm y otros no llegar a 300mm.
Por lo que según los años de estudio pueden salir unas medias que parecen muy altas u otras menores.
En Barranda tambíen ha habido años excelentes acercándonos incluso a los 800-900mm anuales y otros en los que apenas se han llegado a 200mm.
Es la irregularidad de las lluvias típica mediterránea pero que aquí se altera algo por el efecto de la montaña y las tormentas
Encontré algunos datos y mapas de precipitación y se me había olvidado ponerlos aquí :-[.
Todo lo que dice Barrandero se puede ver aquí:
Datos de precipitación anual en el observatorio de Murcia desde que se toman datos (qué mal se ve :().
(http://i1188.photobucket.com/albums/z404/lspluis/_zoom_Elclima_Picture13.jpg)
Mapa de precipitación máxima diaria con un periodo de retorno máximo de 20 años.
(http://i1188.photobucket.com/albums/z404/lspluis/_zoom_Elclima_Picture14.jpg)
Distribución estacional de las precipitaciones:
(http://www.atlasdemurcia.com/contenido/Capitulo%20II/El%20clima_Dir/El%20clima_Picture15.jpg)
CitarUna de las características básicas de los climas semiáridos, incluyendo el de la Región de Murcia, es la gran irregularidad de las precipitaciones; así la serie de Murcia capital oscila entre los 88 mm de 1945 y los 765 mm. de 1884.
La foto 2 muestra la precipitación máxima diaria para un período de retorno de 20 años, donde se comprueba cómo los valores más altos se producen en las zonas elevadas y en el litoral.
La precipitación de período de retorno es un concepto teórico que trata de estimar cada cuánto tiempo, por término medio, se va a producir una precipitación que supere un determinado umbral máximo. En este caso, el mapa representa cuál es el valor máximo de precipitación diaria que se superará, por término medio, una vez cada 20 años. En realidad se puede aplicar a cualquier acontecimiento climático o no climático.
El reparto anual de las precipitaciones muestra un máximo de otoño y un máximo secundario de primavera, mientras que la estación seca es claramente el verano. Sin embargo, la foto 3 muestra la presencia de variaciones espaciales relevantes en este reparto. Así, el interior y el Altiplano muestran valores porcentuales de precipitación algo mayores que el resto de la región, lo que constituye un rasgo de los climas continentales.
Por otra parte, los porcentajes de otoño son considerablemente mayores en el litoral, donde se reciben la mayor parte de las tormentas originadas en el Mediterráneo. En primavera también se puede apreciar el efecto de las tormentas sobre las zonas montañosas del interior de la Región
Otro mapa curioso y que se desvía algo del tema. Es de las estaciones meteorológicas en la Región. Como no se ve muy bien os pongo la leyenda: Aemet operativas, aemet inoperativas, pluviometros aemet operativos, " " inoperativos, observatorios del SAIH, " " SIAM.
Como es normal muchas estaciones en la vega del Segura. En la zona montañosa del noroeste hay pocas y casi todas inoperativas.
(http://www.atlasdemurcia.com/contenido/Capitulo%20II/El%20clima_Dir/_zoom_El%20clima_Picture6.jpg)
Me gustaría conocer normales climáticas de lugares de la Región de Murcia con menos de 200 mm de precipitación media.
Roberto, aquí tienes una página con abundantes datos. Algunas series son excesivamente cortas, y otras algo extrañas, pero es de lo más completo que hay por la web.
http://www.ucm.es/info/cif/data/indexcsp.htm#MURCIA
Aquí siempre se ha considerado la pedanía de Benizar (Moratalla) como el lugar habitado más húmedo, y la localidad de Águilas como el más seco...aunque la tendencia estos últimos 3-4 años no es precisamente esa.
Parece que Yeclano lleva razón, Benizar es al menos la estación que tiene una media más alta, en la web proporciona con una serie desde 1955 hasta 1989 aparece 545 mm. La serie de Aemet (que no sé si será de la misma esta estación) que va desde 1961 hasta 2003, dice que en Benizar caen 533 mm. De todas las estaciones consultadas de Aemet esa es la más lluviosa. En cuanto a Águilas, la estación que se encuentra en la Diputación (clave 7002), con serie 1961-2003, 196 mm, además con una temperatura media 19,3ºC.
¿Hay algún lugar en el que se puedan encontrar medias más o menos largas de las estaciones SIAM, SIAR, SAIH, etc.?
En el primer mapa de precipitación media anual veo que hay mucha superficie por debajo de los 250 mm. Yo no conozco la región y me gustaría saber cual es la vegetación natural en esas zonas tan áridas. ¿Hay vegetación arbórea? ¿Se puede considerar un desierto?
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 02 Abril 2011 08:25:51 AM
En el primer mapa de precipitación media anual veo que hay mucha superficie por debajo de los 250 mm. Yo no conozco la región y me gustaría saber cual es la vegetación natural en esas zonas tan áridas. ¿Hay vegetación arbórea? ¿Se puede considerar un desierto?
Creo que no hay vegetación árborea de forma natural, estuve haciendo unas rutas en bici el año pasado por Mazarrón y Águilas es practicamente desertica. Similar al centro de la depresión del Ebro aunque orograficamente mas vigoroso y seco el paisaje. No estoy seguro pero creo que los dominios del Palmito(especia sub-arbórea) llegan hasta esa zona, pues me parecio ver unos cuantos por esa zona.
Por cierto, las playas de esa zona, de las mejores del mediterraneo :)
Vamos, que la región con menos de 250 mm de precipitación es un clima BS de libro, similar a las estepas mediterráneas de Magreb ¿no?.
Cita de: roberto de pamplona en Sábado 02 Abril 2011 12:13:13 PM
Vamos, que la región con menos de 250 mm de precipitación es un clima BS de libro, similar a las estepas mediterráneas de Magreb ¿no?.
En general si, si lo delimitamos al ámbito de climas templados si, puesto que la EVT casi siempre va a ser bastante superior a esa cifra.
De todas maneras, si nos ceñimos a lo establecido por Koppen, seria BS(estepario) siempre que las lluvias medias anuales estén entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro, y en el caso de la costa sur de Región de Murcia se cumple sobradamente puesto que la media anual anda por los 18º-19º, por lo que 18x24=432,, ahora que lo veo, habría zonas que incluso que quedan a menos del 50% de esa cifra, por lo que habria zonas(Águilas) de clima BW(desertico) aunque restringidas a áreas bastante localizadas.
Sí, ya me imaginaba que utilizando las fórmulas de Köppen el clima era estepario. Lo que ocurre es que esas fórmulas no me gustan nada porque no se suelen ajustar a la realidad. Habitualmente en la zona mediterránea por debajo de 300 mm no se suelen formar bosques si no lo que se suele denominar estepa mediterránea, que es según me dices la vegetación que se suele ver por allí. Para que el clima fuese desértico tiene que haber ausencia de vegetación o vegetación contraída (en lugares concretos y escasos donde se acumula algo de humedad) El límite estaría más o menos en 150 mm. No sé si habra lugares en la región con precipitación inferior a esta cifra, tal vez como bien dices en la zona de Äguilas.
Es muy interesante este clima porque la zona de Almería y SW de Murcia quizás sean las únicas de verdadero clima de estepa mediterránea de Europa. Ya sé que me vais a mencionar el Valle del Ebro pero aquí se presentan ejemplares de Sabina, vegetación leñosa y de porte arbustivo que no se presentan el en SE penínsular. La verdadera estepa mediterránea carece de especies leñosas, no tienen suficiente humedad para prosperar.
En la zona de Cabo de Gata se da el mínimo de la península y de Europa, con unos 150 mm, aunque como dices, el paisaje alli diría que es estepario y no desértico aunque Koppen lo clasifique como BW. Es cierto que la vegetación es ya bastante escasa y mucho menos densa pero aun asi esta repartida por todas partes y no en áreas muy localizadas como cabría esperar de un clima desertico.
En la depresión del Ebro, además del ejemplo de la Sabina, tambien está bastante extendida la coscoja, que es la versión matorral de la encina carrasca. Parece que la humedad que mantiene el suelo en los meses frios es suficiente para que estas especies leñosas puedas sobrevivir el resto del año. Quizás si esta zona tuviera un invierno un pelín más cálido ya no sería posible.
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
En la depresión del Ebro, además del ejemplo de la Sabina, tambien está bastante extendida la coscoja, que es la versión matorral de la encina carrasca. Parece que la humedad que mantiene el suelo en los meses frios es suficiente para que estas especies leñosas puedas sobrevivir el resto del año. Quizás si esta zona tuviera un invierno un pelín más cálido ya no sería posible.
Yo pienso que es justo a la inversa, que si el invierno fuera frío, con meses de temperatura media bajo cero, sólo las hierbas anuales podrían prosperar en las primaveras. Precisamente el tener lluvia y temperaturas moderadas durante el invierno hace que las coscojas o las sabinas tengan un periodo vegetativo lo suficientemente largo para sobrevivir, con inviernos fríos en el Valle del Ebro tendríamos un clima estepario como el del centro de Asia.
Cita de: roberto de pamplona en Martes 05 Abril 2011 14:49:24 PM
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
En la depresión del Ebro, además del ejemplo de la Sabina, tambien está bastante extendida la coscoja, que es la versión matorral de la encina carrasca. Parece que la humedad que mantiene el suelo en los meses frios es suficiente para que estas especies leñosas puedas sobrevivir el resto del año. Quizás si esta zona tuviera un invierno un pelín más cálido ya no sería posible.
Yo pienso que es justo a la inversa, que si el invierno fuera frío, con meses de temperatura media bajo cero, sólo las hierbas anuales podrían prosperar en las primaveras. Precisamente el tener lluvia y temperaturas moderadas durante el invierno hace que las coscojas o las sabinas tengan un periodo vegetativo lo suficientemente largo para sobrevivir, con inviernos fríos en el Valle del Ebro tendríamos un clima estepario como el del centro de Asia.
Si, también es verdad. Yo lo había pensado desde el punto de vista de que la relación EVT/PP debe estar al límite, por tanto un invierno con mayor EVT provocaría demasiado estrés hídrico como para que pudieran sobrevivir las especies leñosas tal y como pasa en el SE de la península, donde con precipitaciones similares al valle del Ebro ya no crecen las especies leñosas.
Cita de: Enbata en Martes 05 Abril 2011 15:56:56 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 05 Abril 2011 14:49:24 PM
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
En la depresión del Ebro, además del ejemplo de la Sabina, tambien está bastante extendida la coscoja, que es la versión matorral de la encina carrasca. Parece que la humedad que mantiene el suelo en los meses frios es suficiente para que estas especies leñosas puedas sobrevivir el resto del año. Quizás si esta zona tuviera un invierno un pelín más cálido ya no sería posible.
Yo pienso que es justo a la inversa, que si el invierno fuera frío, con meses de temperatura media bajo cero, sólo las hierbas anuales podrían prosperar en las primaveras. Precisamente el tener lluvia y temperaturas moderadas durante el invierno hace que las coscojas o las sabinas tengan un periodo vegetativo lo suficientemente largo para sobrevivir, con inviernos fríos en el Valle del Ebro tendríamos un clima estepario como el del centro de Asia.
Si, también es verdad. Yo lo había pensado desde el punto de vista de que la relación EVT/PP debe estar al límite, por tanto un invierno con mayor EVT provocaría demasiado estrés hídrico como para que pudieran sobrevivir las especies leñosas tal y como pasa en el SE de la península, donde con precipitaciones similares al valle del Ebro ya no crecen las especies leñosas.
Ojo con esto, que en la Región de Murcia hay frondosos pinares de Pino carrasco con registros medios de 260-280 mm. Creo que nos estamos centrando demasiado en los valores anuales absolutos, pasando por alto otros factores como la edafología, la distribución estacional de las precipitaciones e incluso la presión humana.
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
tambien está bastante extendida la coscoja, que es la versión matorral de la encina carrasca.
No son el mismo arbol, una efectivamente es de porte pequeño genelamente matorral y la otra un arbol. La coscoja es quercus coccifera y la carrasca o encina es quercus ilex, en el interior adaptada a climas mas secos, la subsp. ballota.
Ojo con la coscoja, que aunque normalmente se presente con porte arbustivo o arborescente, puede llegar a ser un árbol bien formado, en puntos concretos de Andalucía y en el sur de Portugal las hay mayores de 15 metros en formaciones boscosas.
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
Ojo con esto, que en la Región de Murcia hay frondosos pinares de Pino carrasco con registros medios de 260-280 mm. Creo que nos estamos centrando demasiado en los valores anuales absolutos, pasando por alto otros factores como la edafología, la distribución estacional de las precipitaciones e incluso la presión humana.
Me extraña bastante que con precipitaciones inferiores a los 300 mm existan bosques bien formados de pino. No lo sé, pero me suena haber leído que las coníferas más resistentes a la sequía necesitan alrededor de unos 350 mm de precipitación mínima anual para desarrollarse. Puede que algún ejemplar aislado se encuentre en lugares con 260 mm pero bosques frondosos como indicas me resulta muy chocante. ¿Puedes dar algún ejemplo concreto?
Cita de: roberto de pamplona en Martes 05 Abril 2011 18:29:06 PM
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
Ojo con esto, que en la Región de Murcia hay frondosos pinares de Pino carrasco con registros medios de 260-280 mm. Creo que nos estamos centrando demasiado en los valores anuales absolutos, pasando por alto otros factores como la edafología, la distribución estacional de las precipitaciones e incluso la presión humana.
Me extraña bastante que con precipitaciones inferiores a los 300 mm existan bosques bien formados de pino. No lo sé, pero me suena haber leído que las coníferas más resistentes a la sequía necesitan alrededor de unos 350 mm de precipitación mínima anual para desarrollarse. Puede que algún ejemplar aislado se encuentre en lugares con 260 mm pero bosques frondosos como indicas me resulta muy chocante. ¿Puedes dar algún ejemplo concreto?
Pues la Sierra de Almenara, entre Águilas, Mazarrón y Lorca, todas estas con medias inferiores a los 300 mm. Presenta bosques de pino carrasco bastante densos en las umbrías.
Bueno, e incluso hay quejigos (
Quercus faginea) en puntos del término municipal de Lorca con valores en torno a 300 mm., muy por debajo de su óptimo. El carácter silíceo del terreno parece ser la mejor explicación.
Es posible la presencia de leñosas por debajo de 300 mm., y con sequía estival acusada además. Entre las que se pueden encontrar por esta zona destaca el pino carrasco, pero también la coscoja, el enebro...y si nos vamos a la costa de Cartagena, el Maytenus, palmitos, mirtos, Tetraclinis.
Debo reconocer que en el libro "Los Bosques Ibéricos" menciona la Sierra de Cartagena como uno de los lugares más secos donde se puede encontrar Pinus halepensis. Me imagino que las precis anuales rondarán los 300 mm donde haya bosque continuo, con cifras de 250 mm creo que sólo encontraremos ejemplares aislados en las zonas más favorables, donde se retiene más agua que suele ser en los terrenos rocosos porque ésta se infiltra a mayor profundidad y no es evaporada. Creo que tiene que haber un reservorio de agua en el suelo para mantener un árbol que encima tiene hojas todo el año y que siempre transpira algo. Donde hay bosquetes de pinos, o están encima de acuífero a poca profundidad o las precis superan los 300 mm. También puede haber precis ocultas como ocurre en Canarias en las laderas a barlovento de los alisios, tal vez se produzca algo parecido en el SE. que aumente la cantidad de agua disponible para las plantas en algunas laderas bien expuestas.
Aporto otra explicación, que también seguro llevará a discusión aunque puede explicar el caso de los bosques murcianos
Según Gaussen se consideran meses activos para la vegetación forestal aquellos en que la precipitación, en mm, es igual o mayor que 2t (t= temperatura media mensual, siempre que t>= 6ºC).
Según esto en Lorca desde octubre a enero se estaría generando biomasa forestal con una preci media anual de 276 mm según Rivas Martínez.
En este caso todos los meses superan los 6ºC y los meses favorables serían:
octubre 17.3ºC 44 mm
noviembre 12.6ºC 30 mm
diciembre 9.8ºC 22mm
enero 9.2 19mm
cierto que diciembre y enero andan al límite de cumplir la condición, pero si los que conocéis la zona constatáis la presencia de bosque continuos y no ejemplares sueltos puede que esos 276 mm sean suficientes para el mantenimiento del bosque. ¿qué opináis?
Cita de: Yeclano en Martes 05 Abril 2011 23:38:18 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 05 Abril 2011 18:29:06 PM
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
Ojo con esto, que en la Región de Murcia hay frondosos pinares de Pino carrasco con registros medios de 260-280 mm. Creo que nos estamos centrando demasiado en los valores anuales absolutos, pasando por alto otros factores como la edafología, la distribución estacional de las precipitaciones e incluso la presión humana.
Me extraña bastante que con precipitaciones inferiores a los 300 mm existan bosques bien formados de pino. No lo sé, pero me suena haber leído que las coníferas más resistentes a la sequía necesitan alrededor de unos 350 mm de precipitación mínima anual para desarrollarse. Puede que algún ejemplar aislado se encuentre en lugares con 260 mm pero bosques frondosos como indicas me resulta muy chocante. ¿Puedes dar algún ejemplo concreto?
Pues la Sierra de Almenara, entre Águilas, Mazarrón y Lorca, todas estas con medias inferiores a los 300 mm. Presenta bosques de pino carrasco bastante densos en las umbrías.
Bueno, e incluso hay quejigos (Quercus faginea) en puntos del término municipal de Lorca con valores en torno a 300 mm., muy por debajo de su óptimo. El carácter silíceo del terreno parece ser la mejor explicación.
Es posible la presencia de leñosas por debajo de 300 mm., y con sequía estival acusada además. Entre las que se pueden encontrar por esta zona destaca el pino carrasco, pero también la coscoja, el enebro...y si nos vamos a la costa de Cartagena, el Maytenus, palmitos, mirtos, Tetraclinis.
Yeclano, ¿puedes ampliar un poco más la información sobre esos quejigos en Lorca?
Aunque roberto de pamplona ha intentado explicarlo, pero es que se me hace difícil ver quejigos en estado natural en un entorno tan seco, al menos desde mi experiencia y mis conocimientos. Climáticamente están muy lejos de su óptimo, he estado mirando estaciones del t.m de Lorca, y se mueven entre 350 mm y 220 mm, y entre los 16,5ºC y los 18ºC, con evotranspiración superior a los 800 mm. Que el suelo sea silicio, creo que más que una explicación es un inconveniente, ya que la subespecie propia de suelos silicios (
faginea subps. broteroi) es más apetente de humedad que la subespecie nominal, que es calcícola y por tanto su desarrollo en terrenos silicios está más condicionado.
La explicación que yo le encuentro a la presencia de esos quejigos, es que o bien sean plantados o que se encuentren en algún barranco que mitigue la insolación y con alta humedad edáfica que compense la sequedad ambiental.
EDITO. He estado buscando información, y efectivamente los quejigos se encuentran en un barranco, en la Rambla del Hortillo, a unos 750-800 msnm, en orientación norte. Se tratan de quercus faginea subps. faginea.
Aunque probablemente me esté metiendo donde no me llaman, tengo que decir que en la cara norte del pico Talayón (879 msnm), justo en el límite entre los municipios de Aguilas y Lorca, se encuentran naturalmente un grupito de encinas y coscoja en su forma arbustiva. Y para nada están en un barranco si no que, al menos, la coscoja ocupa buena parte de esa ladera.
Cita de: Vael en Viernes 08 Abril 2011 18:36:32 PM
Cita de: Yeclano en Martes 05 Abril 2011 23:38:18 PM
Cita de: roberto de pamplona en Martes 05 Abril 2011 18:29:06 PM
Cita de: Enbata en Lunes 04 Abril 2011 22:51:33 PM
Ojo con esto, que en la Región de Murcia hay frondosos pinares de Pino carrasco con registros medios de 260-280 mm. Creo que nos estamos centrando demasiado en los valores anuales absolutos, pasando por alto otros factores como la edafología, la distribución estacional de las precipitaciones e incluso la presión humana.
Me extraña bastante que con precipitaciones inferiores a los 300 mm existan bosques bien formados de pino. No lo sé, pero me suena haber leído que las coníferas más resistentes a la sequía necesitan alrededor de unos 350 mm de precipitación mínima anual para desarrollarse. Puede que algún ejemplar aislado se encuentre en lugares con 260 mm pero bosques frondosos como indicas me resulta muy chocante. ¿Puedes dar algún ejemplo concreto?
Pues la Sierra de Almenara, entre Águilas, Mazarrón y Lorca, todas estas con medias inferiores a los 300 mm. Presenta bosques de pino carrasco bastante densos en las umbrías.
Bueno, e incluso hay quejigos (Quercus faginea) en puntos del término municipal de Lorca con valores en torno a 300 mm., muy por debajo de su óptimo. El carácter silíceo del terreno parece ser la mejor explicación.
Es posible la presencia de leñosas por debajo de 300 mm., y con sequía estival acusada además. Entre las que se pueden encontrar por esta zona destaca el pino carrasco, pero también la coscoja, el enebro...y si nos vamos a la costa de Cartagena, el Maytenus, palmitos, mirtos, Tetraclinis.
Yeclano, ¿puedes ampliar un poco más la información sobre esos quejigos en Lorca?
Aunque roberto de pamplona ha intentado explicarlo, pero es que se me hace difícil ver quejigos en estado natural en un entorno tan seco, al menos desde mi experiencia y mis conocimientos. Climáticamente están muy lejos de su óptimo, he estado mirando estaciones del t.m de Lorca, y se mueven entre 350 mm y 220 mm, y entre los 16,5ºC y los 18ºC, con evotranspiración superior a los 800 mm. Que el suelo sea silicio, creo que más que una explicación es un inconveniente, ya que la subespecie propia de suelos silicios (faginea subps. broteroi) es más apetente de humedad que la subespecie nominal, que es calcícola y por tanto su desarrollo en terrenos silicios está más condicionado.
La explicación que yo le encuentro a la presencia de esos quejigos, es que o bien sean plantados o que se encuentren en algún barranco que mitigue la insolación y con alta humedad edáfica que compense la sequedad ambiental.
EDITO. He estado buscando información, y efectivamente los quejigos se encuentran en un barranco, en la Rambla del Hortillo, a unos 750-800 msnm, en orientación norte. Se tratan de quercus faginea subps. faginea.
El libro "Flora de la Región de Murcia" los cita en la Sierra de la Torrecilla, desconozco si coincide con la localidad que citas, Vael. En cuanto al carácter calcícola o silicícola de las dos subespecies, ahí me has pillao, pero siempre se ha comentado que, a igualdad de pluviometría, los terrenos silíceos suelen albergar especies más ombrófilas.
Bueno, y me dejé en el tintero los alcornoques (relícticos, al parecer) que hay en el término municipal de Yecla, con registros en torno a 315 mm. O, como bien comenta Morfus, grupos aislados de encinas en laderas bien expuestas de las sierras litorales. La vegetación del sureste suele sorprender por la presencia de especies leñosas que resisten la brutal evapotranspiración, así como la prolongada sequía estival.
¿Explicaciones? No lo sé, pero creo que tiene mucho que ver la suavidad de los inviernos en gran parte de la zona, lo que suele prolongar muchísimo el período vegetativo. En dos palabras, en las sierras más litorales los pinos mueven savia en enero y los romeros están cuajados de flores, por poner un ejemplo. Quizás esto compense el infierno que sobreviene a partir de junio.
PD: La hipótesis de los acuíferos y el nivel freático alto, descartadla. No hay nada de eso en el 80% de la Región de Murcia, y menos a partir de cierta altitud.
Morfus la coscoja es una especie termófila y adaptada a la sequedad (aunque pueden vivir en terrenos más frios y húmedos), si además dices que se encuentran por encima de los 800 msnm y en umbría, no es nada rara su presencia.
Yeclano, ¿has visitado alguna vez alguna vez durante el invierno esos quejigos que comentas? Sería interesante ver hasta que punto conservan las hojas durante el invierno, ya que si su periodo vegetativo es mayor por la suavidad del invierno, podrían conservar las hojas hasta la siguiente foliación, es decir que no llegasen a tirar la hoja si no simplemente a secarla y que las nuevas hojas las empujasen. La subespecie faginea (la presente en la Región de Murcia) tiene las hojas más coriaceas y pequeñas que la subespecie broteroi, lo cual ya es un indicativo de la adaptación a la sequedad ambiental.
La verdad es que no he tenido la oportunidad de visitar los quejigos de Lorca, pero imagino que, como bien comentas, gran parte del follaje debe permanecer hasta la siguiente foliación. De todas maneras, estoy hablando a ciegas...a ver si algún compañero de la zona tiene algún dato más.
Creo que ese factor (la termicidad de los inviernos) debe ser la explicación a la supervivencia de ciertas especies en un entorno tan árido. Es que, en sitios como Lorca, la precipitación del cuatrimestre de verano debe andar por 60-70 mm., que debe ser apenas un 10% de la ETP para ese período. Recordemos que estamos hablando de medias de julio y agosto en torno a 27-28ºC. Si los inviernos fueran más propios de la meseta, ¿qué período útil le quedaría a los árboles y arbustos? ¿4-5 meses al año? Esto es lo que sucede, por ejemplo, en el Valle del Ebro. Veranos secos y calurosos e inviernos más o menos duros en comparación, lo que deja muy poco margen a la vegetación.
Es solo una impresión, si algún botánico tiene a bien dejarnos sus explicaciones al fenómeno...
En las zonas áridas los suelos rocosos son más favorables para la vegetación que los suelos arcillosos. La explicación reside en que el agua penetra más profundamente en las zonas con rocas utilizando las diaclasas y fisuras de la propia roca. Esta agua difícilmente sube por capilaridad a la superficie, dado que las fisuras son de mucho mayor diámetro que los intesticios que quedan por ejemplo en las arcillas. La lluvia que cae sobre suelos arcillosos moja el terreno sólo superficialmente y es fácilmente evaporable. Por eso es natural que encontréis los árboles y arbustos en zonas rocosas y no en valles arcillosos. Si además el invierno es suave o inexistente y coincide con la época lluviosa, como sucede en los climas mediterráneo tendríamos la explicación del fenómeno. No obstante sigo dudando de que en las zonas con bosques por ejemplo de una hectáres se den precipitaciones de menos de 300 mm. No conozco la zona pero las fotos que he visto muestran ejemplares aislados. Además siendo la orografía del Sistema Bético tan complicada es posible que la precipitación aumente notablemente respecto de lo que leen los pluviómetros de las estaciones próximas.
Zona del pico Talayon(límite entre Lorca y Águilas)
(http://3.bp.blogspot.com/_Sc2-EssxO4M/STMR1kkjPrI/AAAAAAAAAbQ/GA_gPIF8yRs/s400/casacano_talayon_301108+002.jpg)
Se aprecian bastantes ejemplares de Pinus Halepensis
(http://3.bp.blogspot.com/_W1shP36NlMI/TQPDW_YE2WI/AAAAAAAAARo/EyM_tGCpmXM/s1600/DSC00283.JPG)
(http://1.bp.blogspot.com/_Sc2-EssxO4M/STMR3X-207I/AAAAAAAAAbw/wlIkZ14odBA/s1600/casacano_talayon_301108%2B025.jpg)
Y encinas! :o
Supongo que debido a la orografía en esa zona se rondarán los 300 mm, y está claro que en la depresión del Ebro con esa precipitación es practicamente imposible encontrar masas boscosas de ese calibre.
En cuanto a lo que hablais del tema edafología, los suelos del centro de la depresion del Ebro tiene un alta contenido en sales, debido a la existencia abundates de yesos(no hay que olvidar que era una cuenca lacustre donde hubo una gran depósito y precipitación de de sales). Con esto quiero decir que otro factor más que puede ayudar a que en esta zona murciana pueda haber especiés arbores es por la buena calidad de los suelos en detrimento de la hostilidad de los suelos de la zona del Ebro.
Me imaginaba la zona mucho más seca. Me imagino que las fotos están tomadas en invierno. Da la sensación de que las precis tienen que ser superiores a los 350 mm, en cualquier caso el paisaje no me parece muy estepario, me parece mediterráneo de libro.