existe alguna forma de determinar el radio de influencia de un pluviómetro?' o existe algún estándar para zonas con lluvia convectiva??
Gracias..
Cita de: ing. ramon en Miércoles 18 Mayo 2011 20:52:42 PM
existe alguna forma de determinar el radio de influencia de un pluviómetro?' o existe algún estándar para zonas con lluvia convectiva??
¿A qué te refieres con lo de "radio de influencia"? ::)
Un saludo.
Supongo que pregunta que hasta qué distancia serían representativos los datos del pluvio. ???
Cita de: Pannus en Miércoles 18 Mayo 2011 21:31:53 PM
Supongo que pregunta que hasta qué distancia serían representativos los datos del pluvio. ???
Bueno, si es eso, la respuesta es obvia: es representativo de sí mismo, no de otro. Es, digamos, un artilugio "solipsista"... ;D
Fuera de coñas, en fin, espero que nos concrete un poco más porque no tengo muy claro a qué se refiere.
Un saludo.
Quiero hacer modelación hidrológica, estoy considerando desde luego todas las estaciones que están dentro de la cuenca, y podría tomar muchas de las que están cerca procurando con esto tener una buena interpolación, pero quiero saber si existe algún criterio o método para conocer que distancia fuera de la cuenca puedo considerar para elegir las estaciones que usaré.
A ver si me explique.
gracias, saludos..
Así es, eso quiero saber,
gracias.
Cita de: ing. ramon en Miércoles 18 Mayo 2011 21:36:43 PM
Quiero hacer modelación hidrológica, estoy considerando desde luego todas las estaciones que están dentro de la cuenca, y podría tomar muchas de las que están cerca procurando con esto tener una buena interpolación, pero quiero saber si existe algún criterio o método para conocer que distancia fuera de la cuenca puedo considerar para elegir las estaciones que usaré.
A ver si me explique.
gracias, saludos..
Sí, esta vez te has explicado. ;D
Pienso que no es cuestión de baremos fijos, porque la representatividad de una estación para una determinada área depende fuertemente de la orografía, entre otros factores. Está claro que no existe dicotomía a la hora de optar entre Melgar de Fernamental y Osorno, pero sí entre Viella y Senet. Si tu área de trabajo es homogénea, quizá con bastantes menos puntos de grid consigas un resultado satisfactorio. Si, por contra, presenta una orografía compleja, tendrás que aumentar la densidad de puntos y aun así el resultado será notablemente peor
Un saludo.
Cita de: febrero 1956 en Miércoles 18 Mayo 2011 21:47:16 PM
Cita de: ing. ramon en Miércoles 18 Mayo 2011 21:36:43 PM
Quiero hacer modelación hidrológica, estoy considerando desde luego todas las estaciones que están dentro de la cuenca, y podría tomar muchas de las que están cerca procurando con esto tener una buena interpolación, pero quiero saber si existe algún criterio o método para conocer que distancia fuera de la cuenca puedo considerar para elegir las estaciones que usaré.
A ver si me explique.
gracias, saludos..
Sí, esta vez te has explicado. ;D
Pienso que no es cuestión de baremos fijos, porque la representatividad de una estación para una determinada área depende fuertemente de la orografía, entre otros factores. Está claro que no existe dicotomía a la hora de optar entre Melgar de Fernamental y Osorno, pero sí entre Viella y Senet. Si tu área de trabajo es homogénea, quizá con bastantes menos puntos de grid consigas un resultado satisfactorio. Si, por contra, presenta una orografía compleja, tendrás que aumentar la densidad de puntos y aun así el resultado será notablemente peor
Un saludo.
Dicho de otra forma no existen métodos o formulas aplicables??, es algo subjetivo, la elección se basará en nuestros conocimientos y criterio??
Cita de: ing. ramon en Miércoles 18 Mayo 2011 21:54:24 PM
Dicho de otra forma no existen métodos o formulas aplicables??, es algo subjetivo, la elección se basará en nuestros conocimientos y criterio??
No trabajo en climatología, por lo que no soy experto en el tema. Quizá exista algún algoritmo que fije el número óptimo de puntos a escoger en función de la orografía y representatividad, pero lo desconozco.
Un saludo.
Enviale un correo a mi director de tesi,
[email protected]. Él es especialista en estudiar la precipitación. Está claro que cuando más complicada sea la orografia más variación tendrá la precipitación en el espacio, en un sitio llano varía menos que en una zona montañosa. Como mucho un pluviómetro representará la precipitación de 10 km2 en un sitio llano según mis apuntes de climatologia, en un sitio intrincado mucho menos, 2 km2 o menos. Con los SIG se hace modelización de la precipitación con validación cruzada, también haciendo análisis multivariante, con correlaciones en función de la altitud, distancia al mar, pendiente, etc. Enviale un correo también a Sergio Vicente Serrano de la Universidad de ZARAGOZA que es especialsita también en distribución de la precipitación y SIG, no me acuerdo de su correo.
Yo tampoco soy un experto en climatologia, pero si que he realizado alguna interpolacion de datos pluviometricos utilizando el metodo IDW, en mi caso con el software ArcGis. Si la orografia no es muy complicada y tienes un minimo de estaciones no te saldran datos malos. La reciente publicacion del Atlas Climatico Iberico utiliza en algunos casos esta tecnica. Aunque yo no lo he utilizado nunca, en algunas publicaciones recomiendan la tecnica Kriging.
En este asunto, estoy con febrero: La orografía es la clave.
Salvo que sea un terreno muy homogéneo (en cuyo caso quizás pudieras utilizar algún algoritmo que ya exista, pero que desconozco), en los demás casos, pienso que no tendrás esa opción.
La presencia, por ejemplo de una gran masa de agua, rodeada de un imponente relieve, puede provocar diferencias enormes en la precipitación en muy poca distancia. Como botón de muestra, pensemos en la campaña que entre diciembre de 2002 y mayo de 2003 se llevó a cabo en el lago Titicaca.
Pongo a continuación el mapa de isoyetas que se pudo confeccionar a partir de los datos de precipitación recogidos durante los 6 meses que duró esa campaña:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Podemos apreciar las diferentes cantidades que marcan los distintos pluviómetros ý cómo en algunas zonas en torno a las orillas, se dan importantes diferencias en pequeñas distancias.
Si quieres consultar algún detalle más sobre esa campaña, mira el siguiente enlace:
http://www.nssl.noaa.gov/projects/pacs/web/html/s_rainfallresults01.html (http://www.nssl.noaa.gov/projects/pacs/web/html/s_rainfallresults01.html)
Gracias a todos por su ayuda,
coincidimos en que la orografía es el factor que mas afecta la representatividad de las mediciones del pluviómetro, he estado leyendo y encontré que la OMM recomienda una densidad de pluviómetros mínima de 1 por cada 250 km2 para zonas montañosas y 1 por cada 575 km2 en planicies.
he pensado que si son 250 km2 por pluviómetro, esto equivale a un radio de unos 8.9 km, entonces haré un buffer de 9 km a partir del límite de mi cuenca y consideraré los pluviómetros que estén dentro de esta zona, no se si este en lo correcto, al final lo que me dirá si hice bien serán los resultados de la modelación, sobre todo en la etapa de validación.
ustedes que dicen?...
saludos....
Cita de: ing. ramon en Jueves 19 Mayo 2011 16:41:19 PM
he pensado que si son 250 km2 por pluviómetro, esto equivale a un radio de unos 8.9 km, entonces haré un buffer de 9 km a partir del límite de mi cuenca y consideraré los pluviómetros que estén dentro de esta zona, no se si este en lo correcto, al final lo que me dirá si hice bien serán los resultados de la modelación, sobre todo en la etapa de validación.
ustedes que dicen?...
Yo pecaría en este caso por exceso, sobre todo en áreas de montaña, aunque sea más carga de trabajo. El resultado será más exacto.
Un saludo.
Cita de: febrero 1956 en Jueves 19 Mayo 2011 16:51:32 PM
Cita de: ing. ramon en Jueves 19 Mayo 2011 16:41:19 PM
he pensado que si son 250 km2 por pluviómetro, esto equivale a un radio de unos 8.9 km, entonces haré un buffer de 9 km a partir del límite de mi cuenca y consideraré los pluviómetros que estén dentro de esta zona, no se si este en lo correcto, al final lo que me dirá si hice bien serán los resultados de la modelación, sobre todo en la etapa de validación.
ustedes que dicen?...
Yo pecaría en este caso por exceso, sobre todo en áreas de montaña, aunque sea más carga de trabajo. El resultado será más exacto.
Un saludo.
Estoy deacuerdo con febrero, tambien miraria si hubiese algun tipo de publicacion que haya intentado cuantificar la influencia del relieve en las precipitaciones. Aqui en Extremadura hay una publicacion muy interesante al respecto. Esto y una "buena manita" de analisis SIG podrian darte datos bastante buenos.
Saludos
Cita de: Acer en Jueves 19 Mayo 2011 20:00:52 PM
Cita de: febrero 1956 en Jueves 19 Mayo 2011 16:51:32 PM
Cita de: ing. ramon en Jueves 19 Mayo 2011 16:41:19 PM
he pensado que si son 250 km2 por pluviómetro, esto equivale a un radio de unos 8.9 km, entonces haré un buffer de 9 km a partir del límite de mi cuenca y consideraré los pluviómetros que estén dentro de esta zona, no se si este en lo correcto, al final lo que me dirá si hice bien serán los resultados de la modelación, sobre todo en la etapa de validación.
ustedes que dicen?...
Yo pecaría en este caso por exceso, sobre todo en áreas de montaña, aunque sea más carga de trabajo. El resultado será más exacto.
Un saludo.
Estoy deacuerdo con febrero, tambien miraria si hubiese algun tipo de publicacion que haya intentado cuantificar la influencia del relieve en las precipitaciones. Aqui en Extremadura hay una publicacion muy interesante al respecto. Esto y una "buena manita" de analisis SIG podrian darte datos bastante buenos.
Saludos
Tomare en cuenta sus comentarios...
Amigo Acer, crees que puedas pasarme la publicación que mencionas, mi correo es
[email protected],
Gracias de antemano..
La publicacion se llama:
"La Influencia de los factores geograficos en el clima de montaña en Extremadura. Hacia una definición, tipificación y delimitacion estadistico-sistémica"
Del profesor José Manuel Sánchez Martín del departamente de Geografía de la Universidad de Extremadura.
El libro lo tengo en papel, pero dudo que no haya algo parecido por la red en PDF
Saludos
Cita de: Acer en Jueves 19 Mayo 2011 20:47:34 PM
El libro lo tengo en papel, pero dudo que no haya algo parecido por la red en PDF
Hay 3 de artículos del profesor Sánchez, donde expone su metodología de trabajo. pongo aquí los enlaces:
http://age.ieg.csic.es/metodos/vitoria96/1996_012.pdf (http://age.ieg.csic.es/metodos/vitoria96/1996_012.pdf)
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17sanche/17sanch.htm (http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17sanche/17sanch.htm)
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19sanch/19sanche.htm (http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19sanch/19sanche.htm)