Llevamos desde mediados de junio con precipitaciones muy inferiores a los promedios mensuales, y, especialmente, desde agosto la sequía se puede considerar muy grave, ya que ha llovido menos del 30 % del promedio de ese periodo. Septiembre y lo que llevamos de octubre es aún peor, pues ni ha llegado al 15/20 % de la precipitación normal.
Normalmente en la segunda quincena de septiembre comenzaban los temporales que por aquí casi siempre llegan desde el oeste, pero la persistente dorsal ha imposibilitado su aparición. Ello unido a un verano atípico, con una segunda quincena de junio sin precipitaciones, un julio muy frío con persistencia de nortes y, a partir de agosto, dorsal e incremento paulatino de temperaturas, con un septiembre y primera quincena de octubre de máximas muy superiores al promedio, algún históricas.
Os pongo unas fotos de este domingo de los ríos más importantes, uno de ellos el Duero en su cabecera (en su nacimiento a 2140 m está prácticamente seco, algo muy difícil que se produzca). Se trata de una zona serrana húmeda, con isoyetas entre 900 y 1.500 mm, y abundantes precipitaciones de nieve durante invierno y primavera (que este año han sido escasas, y puede que sea otra causa del tremendo estiaje):
Duero a su paso por el pueblo donde nace y le da nombre, Duruelo. Prácticamente no se ve el agua y solo el cauce lleno de piedras del arrastre de las crecidas:
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/RoDueroasupasoporDuruelodelaSierraSoria.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/RoDueroasupasoporDuruelodelaSierraSoria2.jpg)
Río Revinuesa a su paso por la localidad soriana de Vinuesa, primer afluente de importancia por la margen derecha, que recoge todo el agua de toda la vertiente noreste de Picos de Urbión, y que suele tener mayor caudal incluso que el Duero
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/RoRevinuesaasupasoporVinuesaSoria2.jpg)
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/RoRevinuesaasupasoporVinuesaSoria.jpg)
Río Arlanza, a su paso por la localidad burgalesa de Quintanar de la Sierra. Su cuenca recoge toda la precipitación de la vertiente suroeste de Campiña-Sierra de Neila. Está casi seco
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/RoArlanzaasupasoporQuintanardelaSierraBurgos.jpg)
Y con esta fuerte sequía unida a oscilaciones térmicas brutales que se han producido durante prácticamente todo septiembre y octubre (por ejemplo el pasado 12 de octubre de -1 º C a 28.6 º C, seguramente máxima histórica de octubre), ha dado como resultado pastos completamente secos y sin ningún mínimo atisbo de otoñada, algo completamente inusual por esta zona. Pradera comunal de Quintanar de la Sierra:
(http://i293.photobucket.com/albums/mm65/pinicola_photo/PastoscompletamentequemadosenQuintanardelaSierraBurgos.jpg)
La buena noticia es que esta situación va a acabar de forma abrupta con la buena, espero, regada del lunes por un temporal del oeste.
Un saludo
Buenas
En la ultima foto es una buena muestra de como esta de seca la tierra,ahí y en media España y en algunos sitios como aqui (Galicia) sumamos a la sequia los incendios. :'(
Eso si, en cuanto llueva unos dias todo volvera a ser verde con las ansiadas lluvias y lo mas importante que tengan continuidad que es lo fundamental, no vaya ser que solo sea una semana y volvamos a esperar 2 meses para ver llover
saludos
Esperemos que las lluvias que se anuncian a partir del domingo sean el principio de un cambio de tendencia y que nuestros arroyos,ríos y campos se recuperen lo antes posible. ;)
Pues sí, lamentables los últimos meses que estamos padeciendo en el Sistema Ibérico Norte, con precipitaciones muy por debajo de lo normal desde junio, ausencia generalizada de tormentas, retraso en los temporales atlánticos, etc. Afortunadamente, a partir del domingo la cosa promete...y más en tu zona.
Un saludo.
Pero si esta todo super-verde,de que os quejais,aqui en la zona suroeste de la provincia de Almeria han caido 13mm en los ultimos 6 meses y sigue habiendo agua subterranea a mansalva,como si quiere tirarse un año entero sin caer ni gota... ;)
Menos mal que llueve ya, a ver si el Duero coje su caudal habitual que da penita verlo :-\ .
Buen reportaje ;)
Cita de: MeteoSureste en Viernes 21 Octubre 2011 23:21:53 PM
Pero si esta todo super-verde,de que os quejais,aqui en la zona suroeste de la provincia de Almeria han caido 13mm en los ultimos 6 meses y sigue habiendo agua subterranea a mansalva,como si quiere tirarse un año entero sin caer ni gota... ;)
Buenas
Si, si verde esta,aqui en Galicia esta mas o menos igual de verde, no esta todo seco con los arboles secos completamente.
Claro que ,tu zona no tiene nada que ver con Soria,la media de precipitacion es mucho mayor en Soria que en Almeria donde es habitual no ver llover en bastante tiempo y la vegetacion ya esta acostumbrada ,no en el norte donde se nota mas cuando falta por que estamos acostumbrados a verla habitualmente.
saludos
Pobre flora y fauna, pero bueno, esto ha sucedido desde el inicio de los tiempos, si esos cantos rodados hablaran...
No hay mal que cien años dure, en cuarenta y pocas horas comenzará a llover :)
Gracias por las fotos, esto no deja de ser un extremo meteorológico, que bueno, algo de "morbillo" tiene.
Saludos
Cuando de pequeño veraneaba por toda aquella zona vi al Duero igual o peor yo creo por esa zona. Una de las cosas que me sorprendía es que esperaba que el Duero llevase bastante caudal y resulta que un afluente suyo el Triguera llevaba bastante más agua que el propio Duero en verano, esto me chocó bastante.
Sigue siendo esto así?, o tal vez me traiciona la memoria jeje, no sé ya hace una pila de años que no veraneo por aquellas zonas, bueno ya ni veraneo ni allí ni en ningún sitio jeje.
Buen report pico.
Cita de: burgati en Sábado 22 Octubre 2011 09:08:27 AM
Cuando de pequeño veraneaba por toda aquella zona vi al Duero igual o peor yo creo por esa zona. Una de las cosas que me sorprendía es que esperaba que el Duero llevase bastante caudal y resulta que un afluente suyo el Triguera llevaba bastante más agua que el propio Duero en verano, esto me chocó bastante.
Sigue siendo esto así?, o tal vez me traiciona la memoria jeje, no sé ya hace una pila de años que no veraneo por aquellas zonas, bueno ya ni veraneo ni allí ni en ningún sitio jeje.
Buen report pico.
Je, je, te traiciona la memoria. El Triguera, primer afluente del Duero de importancia, y que nace en Peña Triguera, de cerca de 2.000 m en Burgos, nunca tiene más caudal que el Duero por aquí. Lo que pasa es que casi es un río de llanura por este valle, y la velocidad del agua es muy baja, de ahí que te pareciera que tenía más cuando viniste.
CitarPero si esta todo super-verde,de que os quejais,aqui en la zona suroeste de la provincia de Almeria han caido 13mm en los ultimos 6 meses y sigue habiendo agua subterranea a mansalva,como si quiere tirarse un año entero sin caer ni gota...
La sequía está provocando pérdidas para el ganado, y especialmente por el tema micológico, que deja bastante dinero en toda esta zona en otoño, ya sea directamente por la recolección, o por un turismo cada vez más numeros.
En este reportaje del periódico comarcal soriano-burgalés La Voz de Pinares viene las consecuencias de la sequía extema:
http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292 (http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292)
CitarPobre flora y fauna, pero bueno, esto ha sucedido desde el inicio de los tiempos, si esos cantos rodados hablaran...
No hay mal que cien años dure, en cuarenta y pocas horas comenzará a llover
Gracias por las fotos, esto no deja de ser un extremo meteorológico, que bueno, algo de "morbillo" tiene.
Saludos
Si, la verdad es que algo de morbillo si da ver los ríos en su cabecera medio secos (igual que cuando van con caudales impresionantes). Y seguramente estas sequías son cíclicas.
Aunque ésta es bastante rigurosa y ha afectado a toda la Cuenca del Duero, desde Zamora a Soria. Supongo que el Pisuerga por Valladolid no se habrá notado tanto pues lo regulan los embalses.
CitarPues sí, lamentables los últimos meses que estamos padeciendo en el Sistema Ibérico Norte, con precipitaciones muy por debajo de lo normal desde junio, ausencia generalizada de tormentas, retraso en los temporales atlánticos, etc. Afortunadamente, a partir del domingo la cosa promete...y más en tu zona.
Un saludo.
Esperemos que sea así. Los últimos pronósticos parece que llega al final del oeste/suroeste regando bien toda la Cuenca del Duero y no tan de sur como al principio, y que aquí no deja excesiva precipitación debido al Sistema Central.
Un saludo a todos.
Buenos días, la verdad que da bastante pena verlo así aunque entra dentro de lo normal en nuestro clima cada ciertos años. Como ya te dicen por aquí llegan las lluvias abundantes por tu zona y muchas otras de España.
Saludos.
Por aquí esta igual de mal. Los arroyos tienen apenas charcos, el campo mas seco que nunca, los arboles, muchos tirando hoja por el estres hidrico, vamos un desastre. :-X
CitarPero si esta todo super-verde,de que os quejais,aqui en la zona suroeste de la provincia de Almeria han caido 13mm en los ultimos 6 meses y sigue habiendo agua subterranea a mansalva,como si quiere tirarse un año entero sin caer ni gota...
La sequía está provocando pérdidas para el ganado, y especialmente por el tema micológico, que deja bastante dinero en toda esta zona en otoño, ya sea directamente por la recolección, o por un turismo cada vez más numeros.
En este reportaje del periódico comarcal soriano-burgalés La Voz de Pinares viene las consecuencias de la sequía extema:
http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292 (http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292)
El problema no es que no llueva,lo que pasa esque nos creemos que todos los años tiene que llover lo mismo y eso no puede ser.Hay demasiada demanda de agua y no hay agua dulce para todos,ese es el problema,porque las sequias en españa son tan normales como el frio en la Antartida.Luego esta el mal aprovechamiento del agua,que se deja correr en años de lluvia,no hay embalses (presas,pantanetas) suficientes para tanta demanda.Sin embargo,¿recordais la lluviosisima temporada 2009-2010? pues en el poniente de Almeria todavia se notan los efectos casi 2 años despues.El arroyo de Celin (Sierra de Gador) aun brota con un caudal el doble de lo normal,¿me quieres decir que despues de tanta lluvia como os cayo hace no tanto,ya no os queda agua? ¿las montañas solo 2 años despues ya estan secas?,porque esto no pasa en la desertica Almeria y mas demanda que la que hay en el poniente no hay en otra zona de España (30.000 hectareas de invernaderos y 200.000 habitantes),el problema esque no se aprovecha el agua adecuadamente,porque las sequias,estan y seguiran viniendo a lo largo de la historia de españa.
Aqui en Almeria sabemos lo que significa la palabra sequia y por eso nunca nos falta agua.
Saludos.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 22 Octubre 2011 15:26:19 PM
CitarPero si esta todo super-verde,de que os quejais,aqui en la zona suroeste de la provincia de Almeria han caido 13mm en los ultimos 6 meses y sigue habiendo agua subterranea a mansalva,como si quiere tirarse un año entero sin caer ni gota...
La sequía está provocando pérdidas para el ganado, y especialmente por el tema micológico, que deja bastante dinero en toda esta zona en otoño, ya sea directamente por la recolección, o por un turismo cada vez más numeros.
En este reportaje del periódico comarcal soriano-burgalés La Voz de Pinares viene las consecuencias de la sequía extema:
http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292 (http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=13292)
El problema no es que no llueva,lo que pasa esque nos creemos que todos los años tiene que llover lo mismo y eso no puede ser.Hay demasiada demanda de agua y no hay agua dulce para todos,ese es el problema,porque las sequias en españa son tan normales como el frio en la Antartida.Luego esta el mal aprovechamiento del agua,que se deja correr en años de lluvia,no hay embalses (presas,pantanetas) suficientes para tanta demanda.Sin embargo,¿recordais la lluviosisima temporada 2009-2010? pues en el poniente de Almeria todavia se notan los efectos casi 2 años despues.El arroyo de Celin (Sierra de Gador) aun brota con un caudal el doble de lo normal,¿me quieres decir que despues de tanta lluvia como os cayo hace no tanto,ya no os queda agua? ¿las montañas solo 2 años despues ya estan secas?,porque esto no pasa en la desertica Almeria y mas demanda que la que hay en el poniente no hay en otra zona de España (30.000 hectareas de invernaderos y 200.000 habitantes),el problema esque no se aprovecha el agua adecuadamente,porque las sequias,estan y seguiran viniendo a lo largo de la historia de españa.
Aqui en Almeria sabemos lo que significa la palabra sequia y por eso nunca nos falta agua.
Saludos.
No es lo mismo, ni tiene nada que ver, el tipo de vegetación que hay en Almería que la que hay en Soria. Igual digo del clima, alli no es extraño que llueva muy poco y los embalses estén al 15%, pero en Soria no es normal eso (y los embalses estan bien). Además, por lo menos en mi zona castellano leonesa la mayoría del agua se suele sacar de pozos y no de los embalses, que se usa sobre todo para energía eléctrica. Y no hablamos de suministro humano, si no de los prados que necesitan ponerse verdes para el ganado, en Soria y en toda Castilla y León.
Con esto quiero decir que no son comparables Soria con Almería.
No es lo mismo, ni tiene nada que ver, el tipo de vegetación que hay en Almería que la que hay en Soria. Igual digo del clima, alli no es extraño que llueva muy poco y los embalses estén al 15%, pero en Soria no es normal eso (y los embalses estan bien).
Con esto quiero decir que no son comparables Soria con Almería.
[/quote]
Olvidaros de Almeria,¿con la brutal cantidad de agua que os cayo en 2009-2010 y tambien llovio bastante en el 2010-2011 ¿y ya estais sedientos por unas semanillas sin lluvia? a eso me refiero,el problema no es el clima,son los humanos y sus actividades.
Por cierto,Soria no es muy diferente de ciertas zonas de Almeria,como S. Nevada o Gador,o Filabres o comarca de los Velez,donde los bosques son habituales y se podrian confundir con cualquier otra zona del centro e incluso norte español.
Cita de: MeteoSureste en Sábado 22 Octubre 2011 15:50:13 PM
Olvidaros de Almeria,¿con la brutal cantidad de agua que os cayo en 2009-2010 y tambien llovio bastante en el 2010-2011 ¿y ya estais sedientos por unas semanillas sin lluvia? a eso me refiero,el problema no es el clima,son los humanos y sus actividades.
Por cierto,Soria no es muy diferente de ciertas zonas de Almeria,como S. Nevada o Gador,o Filabres o comarca de los Velez,donde los bosques son habituales y se podrian confundir con cualquier otra zona del centro e incluso norte español.
Te equivocas, esto no es Castilla la mancha, los años 2009-2010 y 2010-2011, en general en la meseta fueron normales a lo que precipitación se refiere, en algunas zonas ligeramente superiores a la media y en otras zonas inferiores, pero vamos, normales en cuanto a preci en lineas generales para todo el territorio el conjunto de los dos años.
Es cierto,no me acordaba que la mayoria de borrascas entraron por el golfo de Cadiz,mis disculpas.En todo caso,si dices que estuvo en la media,eso significa que caerian no menos de 900-1000mm,lo cual es muchisima lluvia,mucho mas de lo que cayo aqui en la temporada 2009-2010,que fueron algo mas de 700mm y por poco nos ahogamos ;)
Cita de: MeteoSureste en Sábado 22 Octubre 2011 21:02:49 PM
Es cierto,no me acordaba que la mayoria de borrascas entraron por el golfo de Cadiz,mis disculpas.En todo caso,si dices que estuvo en la media,eso significa que caerian no menos de 900-1000mm,lo cual es muchisima lluvia,mucho mas de lo que cayo aqui en la temporada 2009-2010,que fueron algo mas de 700mm y por poco nos ahogamos ;)
No tienes por qué disculparte hombre, simplemente informo.
Venga un saludo.
Pero vamos a ver, podría llegar a entender el argumento del mal aprovechamiento hídrico en algunas zonas de las llanuras y zonas urbanizadas, pero coño, que estamos hablando de la cabecera de un río en medio de la montaña... ¿Qué mal aprovechamiento se puede hacer ahí? :rcain:
Esto no es una sequía de unas pocas semanas. Llevamos una escasez tremenda en amplias zonas desde el invierno pasado casi.
El titulo del post "sequia extrema" me parece excesivo,seria extrema si todo estuviera visiblemente afectado por la falta de agua luego de no llover durante año o año y medio al menos.El titulo correcto hubiera sido, sequia tal...pues en las fotos del post no se observan arboles ni vegetacion afectada por la falta de agua (excepto la ultima foto,pero claro,es una pradera y esta con la menor falta de agua se seca) y el riachuelo en cuestion no esta ni mucho menos seco,sino que lleva cierta cantidad de agua,si esto es sequia extrema,que sera en otros sitios.
Bueno, es que si no llueve en la cabecera del Duero en año o año y medio, media España, la que recibe las precipitaciones del Atlántico, tendría que emigrar, :cold:.
Y si, para aquí es sequía extrema, cíclica como bien ha dicho apuntado Valle, pero extrema. Se dará cada x años, supongo que 10/20 años, pero no deja de ser extrema.
Y, aunque Urbión está dentro del gran dominio climático mediterráneo, creo que es algo diferente en cuanto a climatología que las montañas del sureste. Ni mejor, ni peor, pero obviamente distinto.
Un saludo, y ya se adivina el cambio, :sonrisa:.
Pues claro, que coño tendrá que ver la velocidad con el tocino.
La sequia que hemos tenido en algunas zonas de España ha sido tremenda, y en Guadarrama en particular sin precedentes registrados.
Información de Javier F:
Cita de: javierFNos preguntábamos si esto había ocurrido con anterioridad. Llevamos cuatro meses y medio que son 135 dias con muy pocas lluvias, pero ¿es esto frecuente?. ¿Ha ocurrido con anterioridad desde que hay registros? La respuesta es NO.
La intensidad de la sequía que hemos tenido en la Sierra de Guadarrama estos cuatro meses y medio ha sido tremanda como refleja la vegetación que ademas se ha visto afectada por el calor como queda reflejado en el estudio anterior. Ha habido años enteros muy secos, pero "nunca" había caído tan poco en este periodo de tiempo y ademas con una diferencia muy grande con respecto registros de años precedentes
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png) (http://imageshack.us/photo/my-images/829/pnava135das.jpg/)
Unas imágenes impactantes, pero no meno es la capacidad de recuperarse, a ver si puedes poner fotos mas habituales para contrastar , gracias ;)