Nimbus ha abierto un topic en meteo para hablar del nuevo portal de Aemet, el de I+D+i... en el apartado de registros climaticos (http://www.aemet.es/es/idi/clima/registros_climaticos) viene un interesante PDF sobre las temperaturas maximas y minimas en España desde 1850 y hasta 2003...
http://www.c3.urv.cat/docs/publicacions/2006/PDF_23_Development_new_dataset.pdf
En cuanto a maximas...
- el ajuste realizado en el estudio fue brutal, bajando los datos entre 1850 y 1920 una barbaridad... razones cientificas habra, supongo...
- en la curva ajustada se observa algo que cada vez es mas habitual: lo que mas claramente expresa dicha curva es que España sigue saliendo, suavemente, de la PEH, por lo menos en cuanto a maximas...
En cuanto a minimas...
- el ajuste es mucho mas suave...
- brutales las bajadas y subidas de finales del siglo XIX... me interesa sobre todo la subida: ¿hubo una explosion de CO2 en algun sitio o que?... ¿Krakatoa?...
- se aprecia mas subida desde mediados de los setenta, es decir, no se ve tan claramente la progresiva subida que muestran las maximas, pero aun asi, ¿veis algo catastrofico?...
Por ultimo, señalar que en ambas graficas se apreciaba ya el manido paroncete del siglo XXI que muchos siguen negando...
Cita de: Vigorro... en Lunes 19 Diciembre 2011 18:04:35 PM
- el ajuste realizado en el estudio fue brutal, bajando los datos entre 1850 y 1920 una barbaridad... razones cientificas habra, supongo...
Pongamonos a suponer, porque yo no las encuentro, sobre todo porque todos, todos los ajustes son "homogeneos", es decir, se enfria el pasado y se calienta el presente
El tema de la homogeneización de datos es muy complejo y controvertido. Hay dos estudios que nos hablan de esta homogeneización/minimización del sesgo artificial y vemos el porqué de esos cambios "sospechosos", normalmente asociados a la utilización de garitas tipo Montsouris (abiertas) utilizadas en el siglo XIX o Stevenson (cerradas) utilizadas actualmente. Los efectos de cada garita son conocidos.
Una aproximación experimental tendente a la minimización del sesgo artificial asociado al tipo de garita meteorológica a través de la observación dual de la temperatura del aire. (http://wwwa.urv.cat/centres/Departaments/geografia/clima/screenpaper.pdf)
Estudio experimental de la respuesta de la temperatura mínima del aire a condiciones de exposición termométrica con y sin protección de garita meteorológica. (http://www.ub.edu/gc/Documentos/Azorin_Azorin_2008.pdf)
De este último trabajo, la introducción nos dice:
La medida de la temperatura del aire está afectada por múltiples factores (WARNE, 1999), entre los que destacan: el cambio en el observador, en las tareas de observación, en el instrumento de medida (QUAYLE et al., 1991; GALL et al., 1992), en la exposición del instrumento sensor (MITCHELL, 1953; JONES et al., 1986; RICHARDSON y BROCK, 1995; BRUNET et al., 2004), en la localización de la estación, etc. Todos estos factores introducen discontinuidades o "breaks" en las series largas de la temperatura del aire, que necesariamente deben ser corregidos con el objeto de asegurar la calidad de los datos utilizados (WARNE, 1999).
En relación a los cambios en la exposición del instrumento sensor, distintos modelos de abrigo termométrico han sido utilizados en la observación de la temperatura del aire desde época instrumental (PARKER, 1995), lo que ha introducido un sesgo artificial en las series largas de temperatura (BRUNET et al., 2004). Una detallada revisión de las características técnicas de las principales garitas meteorológicas utilizadas a finales del s. XIX y comienzos del s. XX fue planteada por PARKER (1994). El abrigo abierto tipo Montsouris (o "Glaisher", también conocido por los meteorólogos españoles del s. XIX como atril, facistol o protector so endeble techado; BRUNET et al., 2004) fue utilizado en la mayoría de estaciones meteorológicas de la red española desde mediados del s. XIX hasta las primeras décadas del s. XX. Este soporte estuvo afectado por la radiación solar reflejada durante el día, y por la pérdida de calor radiativo durante la noche (MARGARY, 1924). A partir del s. XX casi todos los países utilizaron garitas ventiladas del tipo Stevenson, aunque también se han utilizado otros modelos: sin protección en paredes al norte o "north-wall", cilindros de zinc, etc. En los últimos años el coste del tipo de garita Stevenson y el dificultoso mantenimiento, principalmente en lugares remotos, ha provocado la aparición de diseños alternativos en plástico-PVC (PERRY et al., 2007), así como la proliferación de garitas multi-plato ("multiplate radiation shield") con o sin aspirador en las estaciones meteorológicas automáticas (GILL, 1983; VAN DER MEULEN y BRANDSMA, 2008).
Durante las últimas décadas se han destinado muchos esfuerzos con el objeto de minimizar el efecto artificial introducido por los distintos tipos de exposiciones y/o abrigos meteorológicos sobre las series termométricas más largas (NORDLI et al., 1997). Observaciones pareadas de la temperatura del aire en garita Montsouris y Stevenson, y modelización de condiciones antiguas de exposición, son técnicas recomendadas por la OMM para minimizar este sesgo (AGUILAR et al., 2003). Por ejemplo, BRUNET et al. (2004) reprodujeron réplicas del abrigo meteorológico abierto de Montsouris en Murcia y A Coruña, y realizaron mediciones pareadas respecto a las garitas tipo Stevenson en el marco del proyecto SCREEN («Evaluación y minimización del sesgo incorporado en las series más largas de la temperatura del aire en España asociado al cambio en el exposición de los termómetros», REN2002-0091/CLI). El objeto del mismo fue estimar la magnitud y signo del sesgo que los abrigos tipo Montsouris introdujeron en las series largas de temperatura del aire, y obtener las factores de corrección de este efecto artificial a partir de funciones de transferencia (BRUNET et al., 2006). Medidas pareadas Montsouris versus Stevenson también fueron realizadas en el observatorio meteorológico de Adelaida (Australia) entre 1887 y 1948 (NICHOLLS et al., 1996). El efecto de la garita tipo Montsouris es sobreestimar la temperatura máxima del aire, y subestimar en menor magnitud la temperatura mínima (NICHOLLS et al., 1996; BRUNET et al., 2004). Otros experimentos fueron desarrollados por: MARRIOT, 1879; GILL, 1882; HAZEN, 1885; MARGARY, 1924; DRUMMOND, 1943; CHANDLER, 1965; SPARKS, 1972; LAING, 1977; ANDERSSON y MATTISSON, 1991; RICHARDS et al., 1992; BÖHM, 2001; VAN DER MEULEN, 2003; BRUNET et al., 2004; BRUNETTI et al., 2006, VAN DER MEULEN y BRANDSMA, 2008, entre otros muchos. Además, desde comienzos del s. XX también se reconoció el impacto de la garita tipo Stevenson en la medida de la temperatura (KOPPEN, 1913).
Aunque la OMM dispone como método de observación el medir la temperatura del aire en el interior de abrigos meteorológicos, en este trabajo se presenta un estudio experimental alternativo cuyo objetivo es cuantificar la respuesta de la temperatura mínima del aire a condiciones de exposición termométrica con y sin protección de garita meteorológica. En los últimos años se han impulsado este tipo de investigaciones relacionadas con instrumentos y técnicas de observación en la evaluación de tendencias y variabilidad de la temperatura del aire en el marco de la hipótesis del cambio climático por causa antropogénica.
Para aclarar mejor la diferencia entre garitas.
Garita tipo Montsouris. Adelaida, 1890.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Garita tipo Stevenson.
(http://www.divulgameteo.es/Uploads/184.jpg)
Gracias quimet... ;) se del problema de las protecciones Montsouris, pero sigo pensando que en las dos graficas que he adjuntado, el ajuste en las maximas es brutal, de un grado y medio o mas, mientras que en las minimas apenas hay ajuste... no se, es que me ha parecido excesivo asi, a ojo de buen cubero... :P
Cita de: Vigorro... en Martes 20 Diciembre 2011 18:23:19 PM
Gracias quimet... ;) se del problema de las protecciones Montsouris, pero sigo pensando que en las dos graficas que he adjuntado, el ajuste en las maximas es brutal, de un grado y medio o mas, mientras que en las minimas apenas hay ajuste... no se, es que me ha parecido excesivo asi, a ojo de buen cubero... :P
Si, a mi también me parece excesivo el cambio de las máximas pero si lees detenidamente los trabajos verás que tiene su sentido, especialmente por las máximas de verano. Recuerda la temperatura de 51º de Sevilla del siglo XIX, que ya no se da por válida. ¿Cuantos grados de más marcó ese termómetro? ¿Y el resto de días del verano? Haciendo medias pueden salir algunos grados de diferencia y, ciertamente, es más marcada la diferencia que en las mínimas.
Gracias Quimet por la información adicional.
Aqui dejo un par de artículos sobre la incertidumbre en la medida de las temperaturas, que deja el rango de tendencias en un entorno altamente variable:
Uncertainty In The Global Average Surface Air Temperature Index: A Representative Lower Limit (http://www.eike-klima-energie.eu/uploads/media/Frank_Uncertainties_Temperature.pdf)
Metrology (http://pugshoes.blogspot.com/2010/10/metrology.html)