No sé porqué nos quejamos que no hace frío si en gran parte de España la mayoría de los inviernos y de los días de inviernos son suaves. Solamente en la Meseta Norte y en los sistemas montañosos hace frío de verdad. Para mi un invierno es suave si la temperatura media de medias y máximas supera los 5º en el mes más frío y esto solamente se cumple en la Meseta Norte y en zonas altas, las sierras. La temeperatura media refleja que no hace frío de verdad. Y en la costa, sobretodo Andalucía y sur de Valencia, el frío es la excepción, lo normal es que el ambiente sea fresco, incluso templado, cuando no cálido en invierno. :mucharisa:
Quiero decir que se puede ir en manga corta al mediodía en muchos sitios en pleno invierno en estos días tan agradables, con máximas que superan los 10º fácilmente incluso rebasan los 20º. 8)
Otros observatorios con media inferior a 5º en el mes más frío que no son de la Meseta N serían Vitoria, Pamplona, Logroño, Huesca, Cuenca, Teruel (estos 2 últimos ya serían valles de sierras elevadas, lo que he dicho antes), Guadalajara, Madrid y Lugo. Pero ya no tenemos ningún otro observatorio con media inferior a 5º, rozando este valor tienen Ciudad Real y Toledo. Y por encima de 10º de media que ya es un invierno muy dudoso tenemos todos los observatorios del Mediterráneo de Castellón hacia el Sur y La Coruña. Con el cambio climático las temperaturas medias subirán claramente y exceptuando los observatorios más fríos de Soria, Teruel, León y Burgos tendremos medias superiores a 5º a finales del siglo XXI. Lo que quiero decir es que este inicio de invierno 2011-2012 no será tan extraño en este siglo. Solamente cuando tenemos viento fuerte con temperaturas moderadas (la sensación de frío aumenta por el viento) y durante las olas de frío podremos decir que hace frío en gran parte de España, sino es este caso la mayoría de días de invierno pasan y no te enteras de nada de frío.
La media de Valencia en Enero son 16 grados, cuenta los días de lo que llevamos de invierno en los que casi llegan a 20 grados.
Una cosa es reconocer que nuestros inviernos son templados y otra muy distinta es no querer ver que hace mucho tiempo que hay eneros con T de Abril pero no "Abriles" con temperaturas de Enero.
Sin ir mas lejos hoy he puesto los muebles de terraza, quizá los tenga que resguardar en una semana, pero a día de hoy apetece comer fuera, y se vea por donde se vea, estamos en invierno y la manga corta solo debería ser para Canarias.
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 22 Enero 2012 16:52:29 PM
La media de Valencia en Enero son 16 grados, cuenta los días de lo que llevamos de invierno en los que casi llegan a 20 grados.
Una cosa es reconocer que nuestros inviernos son templados y otra muy distinta es no querer ver que hace mucho tiempo que hay eneros con T de Abril pero no "Abriles" con temperaturas de Enero.
Sin ir mas lejos hoy he puesto los muebles de terraza, quizá los tenga que resguardar en una semana, pero a día de hoy apetece comer fuera, y se vea por donde se vea, estamos en invierno y la manga corta solo debería ser para Canarias.
No me digas mas....maldito Cambio Climático >:D
Los días anticiclónicos de Enero en la costa alicantina podrían perfectamente pasar como días de verano en Suecia, Irlanda, Escocia.... no es raro el día que pasa de los veinte grados a mediodía aunque luego refresque por la noche.
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 22 Enero 2012 16:52:29 PMhace mucho tiempo que hay eneros con T de Abril
Efectivamente... y fijate si hace tiempo, que en Valencia Viveros (1938-2011, 74 años), los 10'6 de media de minimas de Enero de 1955 aun son record de la serie como media mensual de minimas mas alta... y los 10'0 de 1979 son aun el segundo valor mas alto de la serie... y los 9'7 de 1966 son aun el quinto... y los 9'0 de 1938 aun son el noveno... 8)
Efectivamente no hay que apenas añadir algo a los comentarios anteriores en España las entradas frias continentales son las que trean temperaturas más bajas aunque si más secas pero esa masa de aire al tocar tierra va perdiendo intensidad la temperatura y llega al sur muy atenuada y las coladas articas se dejan sentir en mayor medida igualmente en la mitad norte, exceptuando estas dos circunstancias que se dan ultimamente en una ocasión en todo el invierno, a veces ni eso como este invierno, indudablemente los inviernos son bastante suaves, distinguiendo la mitad norte de la mitad sur y por supuesto en los sistemas montañosos y cotas altas habitadas, lo podemos resumir,por supuesto desde mi punto de vista, que los inviernos de hace ya 15 o más años eran un poco más frios que los de ahora en su conjunto.
Buenas:
Los inviernos suaves por aquí es lo habitual,aunque casi siempre alternando con algunos días que si que hace algo de frió y con alguna opción de ver nevar.Podemos tener a lo largo del invierno varios tipos de tiempo:1-El de cielo parcialmente cubierto y viento del sur,dejando temperaturas mínimas suaves y máximas un poco mas altas que las mínimas,2-Cielo despejado y viento sur,esto deja temperaturas mínimas de unos 8 grados y máximas de 20 o mas.3-Cielo cubierto con viento del norte,noroeste,esto deja tiempo húmedo con sus lluvias dejando mínimas de 8 y máximas entre 12-14 grados;4-Despejado con viento del nordeste,deja mínimas de 0 a 2 grados y las máximas igual no llegan a 10;5-Masa de aire marítima polar,deja mínimas de 1 a 3 grados,máximas de hasta 8 grados,puede dejar nieve por debajo de los 500 metros, pero rara vez a nivel del mar.6-Masa de aire continental:Si es con cielo despejado mínimas que pueden ser de -5 grados Máximas que pueden quedarse por los 5 grados.Si entra con humedad las mínimas son mas altas -1 y las máximas de 1 grado a 3, en esta ocasión si puede dejar nieve a nivel del mar.
Pues eso he resumido mas o menos los diferentes tipos de tiempo que puede haber a lo largo del invierno. Lo que pasa que el punto 5 y 6 ultimamente ya no se dan.Los puntos que mas se dan son el 3 y 4 y el punto 2 este año si se esta dando pero con un viento del sur flojo no tan marcado, por eso todavía este invierno no se ha llegado a los 20 grados.Saludos
Yo creo que estos debates tienen poco sentido si no definimos previamente palabras como "antes", "suave", "mayoría"...
Si algo caracteriza a los inviernos ibéricos, con algunas excepciones, es la elevada amplitud térmica, en parte debida a las máximas tan altas que se alcanzan por la presencia de anticiclones muy duraderos.
Cita de: Polsim en Domingo 22 Enero 2012 17:07:18 PM
Los días anticiclónicos de Enero en la costa alicantina podrían perfectamente pasar como días de verano en Suecia, Irlanda, Escocia.... no es raro el día que pasa de los veinte grados a mediodía aunque luego refresque por la noche.
Incluso aquí a bastante menor latitud que Escandinavia o Escocia, los 20º raspados no son ninguna rareza en verano. Otra cosa son las mínimas, claro, que sí están casi siempre por encima de los 10º.
Pero es cierto lo que comentas: por Navidad y Año Nuevo estuve por Valencia y en las horas centrales de día tenía sensación de día veraniego fresquete luxemburgués.
Parece que la memoria meteorológica es aún más débil de lo que yo creía pues no hace falta tener memoria de elefante para recordar el brutal invierno de 2005, lleno de récords por bajas temperaturas. Me he puesto a hacer una lista con los récords desde el año 2000 hasta ahora de los registros más bajos, sólo de mínimas más bajas y media de mínimas más bajas y sólo con series de más de 30 años, y los ídem 2001, 2005 y 2006 tienen numerosos récords, tantos que lo he dejado por aburrimiento. En Girona (aeropuerto), por poner un ejemplo, el enero con media más fría es el de 2005 (-2,2 grados a sólo una décima de los -2,3 de diciembre de 1980) y el febrero más frío también es de 2005. Que la temperatura media ha aumentado parece evidente, pero eso no quiere decir que no haga ya nunca frío. El que lo quiera ver y caerse de la burra, que mire en la AEMET.
Por otro lado, Gerard, tú podrás salir en manga corta con 10 grados, pero el 99% de la población de España (incluyendo gente que viene de países bastante más fríos que el nuestro) no lo hace. De hecho con 20 grados a la sombra o de noche en verano, también hay gente que lleva algo sobre la manga corta. Naturalmente, nuestro país no es frío, todos lo sabemos, pero de ahí a decir que no hace frío nada más que en zonas de la mitad norte, sistemas montañosos y puntos aislados en la mitad sur, va un mundo.
Creo que el personal del foro está decantado claramente hacia el Mediterráneo. con independencia del título del hilo, que me parece tonto, por aquí llevamos al menos 15 días sin rebasar los 5ºC, y eso que es un invierno suave. España es lo que es, una mezcla impresionante de climas, paisajes y gentes y generalizar es estúpido.
Cita de: betula en Domingo 22 Enero 2012 20:13:26 PM
Creo que el personal del foro está decantado claramente hacia el Mediterráneo. con independencia del título del hilo, que me parece tonto, por aquí llevamos al menos 15 días sin rebasar los 5ºC, y eso que es un invierno suave. España es lo que es, una mezcla impresionante de climas, paisajes y gentes y generalizar es estúpido.
Por supuesto que tienes razón.
Quizá entonces lo más apropiado sería decir que la gran mayoría de población española vive en zonas con invierno suave, entendiendo por suave aquel cuyo mes más frío tiene media superior a 5ºC.
Cita de: Klipsus en Domingo 22 Enero 2012 20:26:01 PM
Cita de: betula en Domingo 22 Enero 2012 20:13:26 PM
Creo que el personal del foro está decantado claramente hacia el Mediterráneo. con independencia del título del hilo, que me parece tonto, por aquí llevamos al menos 15 días sin rebasar los 5ºC, y eso que es un invierno suave. España es lo que es, una mezcla impresionante de climas, paisajes y gentes y generalizar es estúpido.
Quizá entonces lo más apropiado sería decir que la gran mayoría de población española vive en zonas con invierno suave, entendiendo por suave aquel cuyo mes más frío tiene media superior a 5ºC.
Pues sí, y más que van a vivir. En la España interior, fuera de algunas urbes, vamos (me incluyo, a mí no me mueven "pa" ningún sitio) a quedar 4 y el de la guitarra, que se dice por aquí. Pero entonces que no se quejen luego de inviernos suaves... :rcain:
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km
2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km
2Australia: 7.700.000 km
2Chile: 750.000 km
2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km
2Italia: 300.000 km
2 Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Amén.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Cita de: betula en Domingo 22 Enero 2012 20:13:26 PM
Creo que el personal del foro está decantado claramente hacia el Mediterráneo. con independencia del título del hilo, que me parece tonto, por aquí llevamos al menos 15 días sin rebasar los 5ºC, y eso que es un invierno suave. España es lo que es, una mezcla impresionante de climas, paisajes y gentes y generalizar es estúpido.
+ 1 8)
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 22:47:35 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Italia supera esos registros, en precipitaciones y en temperatura. Tusquia, supera a España , en record de temperaturas y dudo si en el de precipitaciones .
A mi me contrasta más climáticamente, geograficamente y paisajisticamente ir por Italia que recorrerme 1000 kilómetros de meseta
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:54:47 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 22:47:35 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Italia supera esos registros, en precipitaciones y en temperatura. Tusquia, supera a España , en record de temperaturas y dudo en si en el de precipitaciones
¿Italia tiene registros inferiores a los 150 mm.?
Turquía no es Europa.
Köppen
Italia:
Clima mediterráneo Csa
mediterráneo suave clima Csb
subtropical húmedo clima Cfa
clima oceánico Cfb
húmedo clima continental Dfb
Clima continental frío Dfc
clima de tundra ET
España:
BWh: Clima desértico cálido
BWk: Clima desértico frío
BSh: Clima semidesértico cálido
BSk: Clima semidesértico frío
Csa: Clima mediterráneo subtropical
Csb: Clima mediterráneo templado
Cfa: Clima subtropical húmedo
Cfb: Clima templado húmedo
Dsb: Clima continental templado
Dsc: Clima continental frío
Dfb: Clima continental húmedo
Dfc: Clima subártico
ET: Clima de la tundra
Wiki y Aemet
Cita de: Vigorro... en Domingo 22 Enero 2012 18:22:53 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Domingo 22 Enero 2012 16:52:29 PMhace mucho tiempo que hay eneros con T de Abril
Efectivamente... y fijate si hace tiempo, que en Valencia Viveros (1938-2011, 74 años), los 10'6 de media de minimas de Enero de 1955 aun son record de la serie como media mensual de minimas mas alta... y los 10'0 de 1979 son aun el segundo valor mas alto de la serie... y los 9'7 de 1966 son aun el quinto... y los 9'0 de 1938 aun son el noveno... 8)
Muy bueno. ;)
Por cierto, yo con temperaturas entre 10º-15º en Pontevedra no me apetece nada de nada ir en manga corta. Otra cosa es más de 20º, pero ya es bastante más que 15º ó 14º ó 13º...
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 23:00:49 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:54:47 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 22:47:35 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Italia supera esos registros, en precipitaciones y en temperatura. Tusquia, supera a España , en record de temperaturas y dudo en si en el de precipitaciones
¿Italia tiene registros inferiores a los 150 mm.?
Turquía no es Europa.
no hablaba de Europa. Una flor no hace verano, que haya una miniregión climática en el Cabo de Gata no va a ocultar que el clima mediterraneo-continental de la meseta norte-meseta sur, Aragón , interior de Andalucía ...
Personalmente , y eso repito es una opinión personal, el clima de España , en general es monótono y aburrido
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 23:04:56 PM
Köppen
Italia:
Clima mediterráneo Csa
mediterráneo suave clima Csb
subtropical húmedo clima Cfa
clima oceánico Cfb
húmedo clima continental Dfb
Clima continental frío Dfc
clima de tundra ET
España:
BWh: Clima desértico cálido
BWk: Clima desértico frío
BSh: Clima semidesértico cálido
BSk: Clima semidesértico frío
Csa: Clima mediterráneo subtropical
Csb: Clima mediterráneo templado
Cfa: Clima subtropical húmedo
Cfb: Clima templado húmedo
Dsb: Clima continental templado
Dsc: Clima continental frío
Dfb: Clima continental húmedo
Dfc: Clima subártico
ET: Clima de la tundra
Wiki y Aemet
¿el clima desertico frio , exactamente donde se encuentra en España?
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:13:41 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 23:00:49 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:54:47 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 22:47:35 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Italia supera esos registros, en precipitaciones y en temperatura. Tusquia, supera a España , en record de temperaturas y dudo en si en el de precipitaciones
¿Italia tiene registros inferiores a los 150 mm.?
Turquía no es Europa.
no hablaba de Europa. Una flor no hace verano, que haya una miniregión climática en el Cabo de Gata no va a ocultar que el clima mediterraneo-continental de la meseta norte-meseta sur, Aragón , interior de Andalucía ...
Bueno, el Cabo de Gata es el epicentro, pero hay mucha superficie en España por debajo de los 300 mm., al igual que hay mucha superficie por encima de los 1.800 - 2000 mm.
Cita de: Klipsus en Domingo 22 Enero 2012 20:00:53 PM
Cita de: Polsim en Domingo 22 Enero 2012 17:07:18 PM
Los días anticiclónicos de Enero en la costa alicantina podrían perfectamente pasar como días de verano en Suecia, Irlanda, Escocia.... no es raro el día que pasa de los veinte grados a mediodía aunque luego refresque por la noche.
Incluso aquí a bastante menor latitud que Escandinavia o Escocia, los 20º raspados no son ninguna rareza en verano. Otra cosa son las mínimas, claro, que sí están casi siempre por encima de los 10º.
Pero es cierto lo que comentas: por Navidad y Año Nuevo estuve por Valencia y en las horas centrales de día tenía sensación de día veraniego fresquete luxemburgués.
O veraniego español del norte ;D
Realmente aquí podemos rondar los 20ºC de máxima en casi cualquier momento del año, es lo que tiene tener un amplitud térmica ridícula, para mi la gran lacra de los climas oceánicos.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:13:41 PM
Personalmente , y eso repito es una opinión personal, el clima de España , en general es monótono y aburrido
Mi opinión es justamente la contraria. De hecho, por lo que dicen, dedicarse a la predicción meteorológica en España es de todo menos monótono... :sonrisa: y del contraste climático habla un poco la diversidad en cuanto a flora y fauna.
Un saludo.
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 23:18:59 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:13:41 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 23:00:49 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:54:47 PM
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 22:47:35 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
Cita de: dani... en Domingo 22 Enero 2012 22:14:28 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 21:29:50 PM
Offtopic:El clima de España es de gran variedad , pero no mas que el otros paises como Estados Unidos, Argentina,Australia, Chile, Italia , Turquía ... creo que tendemos a sobrevalorarlo.
Eapaña: 500.000km2 más a o menos de forma cuadrangular.
EEUU: 10.000.000 km2
Australia: 7.700.000 km2
Chile: 750.000 km2 (4270 km de longuitud de norte a sur)
Turquía: 780.000 km2
Italia: 300.000 km2
Yo creo que ni Italia ni Turquia tiene lo que se dice ua mayor variedad que nosotros, per las comparaciones con el resto de paises nombrados no tienen lógica alguna.
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos, mediterraneo con toques continentales (la mayor parte )y una pequeñisima parte con influencias oceánicas. Las influencias alpinas, desérticas ... son muy residuales y no dignas de tener en demasiada consideración
Pues no sé yo... en el contexto europeo no veo muchos rivales en cuanto a diversidad climática. Entre los 2800 mm. de Articutza a los 150 mm. de Cabo de Gata; de los -30ºC de Calamocha a los 47ºC de Murcia.
Evidentemente, los EEUU, Australia o Chile no juegan en nuestra liga, pero en 500.000 km2 me parece que andamos bien surtidos en materia de divisiones climáticas.
Italia supera esos registros, en precipitaciones y en temperatura. Tusquia, supera a España , en record de temperaturas y dudo en si en el de precipitaciones
¿Italia tiene registros inferiores a los 150 mm.?
Turquía no es Europa.
no hablaba de Europa. Una flor no hace verano, que haya una miniregión climática en el Cabo de Gata no va a ocultar que el clima mediterraneo-continental de la meseta norte-meseta sur, Aragón , interior de Andalucía ...
Bueno, el Cabo de Gata es el epicentro, pero hay mucha superficie en España por debajo de los 300 mm., al igual que hay mucha superficie por encima de los 1.800 - 2000 mm.
discrepo en lo de mucha en proporción con la superficie de todo el territorio
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:18:12 PM
¿el clima desertico frio , exactamente donde se encuentra en España?
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: febrero 1956 en Domingo 22 Enero 2012 23:31:14 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:13:41 PM
Personalmente , y eso repito es una opinión personal, el clima de España , en general es monótono y aburrido
Mi opinión es justamente la contraria. De hecho, por lo que dicen, dedicarse a la predicción meteorológica en España es de todo menos monótono... :sonrisa: y del contraste climático habla un poco la diversidad en cuanto a flora y fauna.
Un saludo.
De la fauna y flora también opino lo mismo, excesivamente sobravalorada cuando la mayor parte del territorio presenta características similares, si bien hay que decir ,que la mano del hombre ha jugado mucho en ese aspecto.
Cita de: Vigorro... en Domingo 22 Enero 2012 23:38:30 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:18:12 PM
¿el clima desertico frio , exactamente donde se encuentra en España?
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Vigorro , hombre, hay manchitas que para verlas hay que usar una lupa. Otra opinion personal, me parece uqe hay demasiada subdivisiones de clima dentro de un clima homogeneo, me explico, la diferencia del clima de Cuenca al clima de Valladolig no creo que sea lo suficientemente significativa para resaltarlo tanto
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:40:12 PM
Cita de: febrero 1956 en Domingo 22 Enero 2012 23:31:14 PM
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:13:41 PM
Personalmente , y eso repito es una opinión personal, el clima de España , en general es monótono y aburrido
Mi opinión es justamente la contraria. De hecho, por lo que dicen, dedicarse a la predicción meteorológica en España es de todo menos monótono... :sonrisa: y del contraste climático habla un poco la diversidad en cuanto a flora y fauna.
Un saludo.
De la fauna y flora también opino lo mismo, excesivamente sobravalorada cuando la mayor parte del territorio presenta características similares, si bien hay que decir ,que la mano del hombre ha jugado mucho en ese aspecto.
Pues aquí soy yo el que discrepa y además con alevosía. ¿Que la mayor parte del terreno presenta características similares? La mano del hombre ha podido jugar mucho en cuanto a formaciones arbóreas, pero en cuanto a flora España y la Península Ibérica en su conjunto tiene una diversidad brutal para la superficie que ocupa.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 22:34:11 PM
El clima de España es mucho más sencillo de lo que ponen algunos
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:40:12 PM
De la fauna y flora también opino lo mismo, excesivamente sobravalorada cuando la mayor parte del territorio presenta características similares.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:43:31 PM
... la diferencia del clima de Cuenca al clima de Valladolig no creo que sea lo suficientemente significativa para resaltarlo tanto
Una pregunta que puedes obviar si quieres: ¿te dedicas a la topología? ;D
En cualquier ámbito, uno puede hilar tan fino o tan grueso como quiera. Ahora bien, el resultado debe ser algo "fumable".
Un saludo.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:40:12 PM
De la fauna y flora también opino lo mismo, excesivamente sobravalorada cuando la mayor parte del territorio presenta características similares, si bien hay que decir ,que la mano del hombre ha jugado mucho en ese aspecto.
Los ultimos estudios dicen que España, sin contar Canarias, es el pais de Europa mas rico en diversidad biologica (plantas vasculares), estando ahi ahi con Turquia, pero claramente superior a Italia o Grecia... el resto del continente no cuenta, ya que la diversidad (por caracteristicas climaticas, de relieve y de latitud) es claramente menor... si contamos a Canarias, España es claramente el pais europeo ganador...
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:43:31 PM
Vigorro , hombre, hay manchitas que para verlas hay que usar una lupa. Otra opinion personal, me parece uqe hay demasiada subdivisiones de clima dentro de un clima homogeneo, me explico, la diferencia del clima de Cuenca al clima de Valladolig no creo que sea lo suficientemente significativa para resaltarlo tanto
Diselo a Aemet... vamos, que el mapa no lo ha hecho mi tia la de Burgos, sino expertos... ademas, si quitas las manchitas, quitalas en todos lados, a ver que queda... Italia apenas llega a 7 u 8, pero es que sin manchitas se queda en nada...
(http://blog-italia.com/wp-content/uploads/2009/04/clima_italia.jpg)
(http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/clima_europa.gif)
Clima Europa- parte de Asia
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:55:54 PM
Clima Europa- parte de Asia
En este mapa yo no veo más que una burda generalización del clima de Europa, muy poco eficaz para el debate que estais teniendo.
"Clima con sequía estival" o "bosque mixto y praderas", pueden ser infinidad de climas distintos en la clasificación de Köppen.
PD: Y aún así, en ese mapa tan básico, España es el único pais europeo con cuatro "divisiones" diferentes definidas.
Saludos.
Cita de: manu88 en Domingo 22 Enero 2012 23:55:54 PM
(http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/clima_europa.gif)
Clima Europa- parte de Asia
Si nos ponemos asi podemos restringir aun mas...
Son precisamente las manchitas las que otorgan la diversidad...
Cita de: Vigorro... en Lunes 23 Enero 2012 00:02:24 AM
Si nos ponemos asi podemos restringir aun mas...
:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
Perdón, pero es que no me he podido contener... ;D ;D
;)
Es muy típico del ser humano despreciar lo que tenemos y envidiar lo que desconocemos.
Saludos.
Me parece curioso en ese mapa que ha puesto Vigorro ver como los Montes de Toledo tienen el mismo clima que el valle del Tajo,cuando el paisaje no se parece en nada (en el primero hay hasta abedules).Y podría decir muchas más cosas curiosas que no me cuadran de ese mapa.
Yo mi impresión creo que vivimos en un país donde las estaciones intermedias duran poco y donde las diferencias entre invierno y verano son bastante grandes,en cuanto a las temperaturas y en cuanto a ls precipitaciones.Otra cosa es que pretendamos tener el clima de los Grandes Lagos,de la costa E por encima del paralelo 35 de Asia o América o de Nueva Zelanda. Debemos de ser conscientes del lugar en el que estamos,y ese lugar es al E del peor lado de un anticiclón subtropical lo que no quita que tengamos mayor variabilidad que a lo mejor Italia o Grecia,puesto que la península está expuesta a que llegue cualquier masa de aire,desde tropicales a árticas.
Cita de: fobitos en Lunes 23 Enero 2012 00:43:28 AM
Me parece curioso en ese mapa que ha puesto Vigorro ver como los Montes de Toledo tienen el mismo clima que el valle del Tajo,cuando el paisaje no se parece en nada (en el primero hay hasta abedules).Y podría decir muchas más cosas curiosas que no me cuadran de ese mapa.
Yo mi impresión creo que vivimos en un país donde las estaciones intermedias duran poco y donde las diferencias entre invierno y verano son bastante grandes,en cuanto a las temperaturas y en cuanto a ls precipitaciones.Otra cosa es que pretendamos tener el clima de los Grandes Lagos,de la costa E por encima del paralelo 35 de Asia o América o de Nueva Zelanda. Debemos de ser conscientes del lugar en el que estamos,y ese lugar es al W del peor lado de un anticiclón subtropical lo que no quita que tengamos mayor variabilidad que a lo mejor Italia o Grecia,puesto que la península está expuesta a que llegue cualquier masa de aire,desde tropicales a árticas.
Esa es tu opinión
Cita de: Jonan en Lunes 23 Enero 2012 00:47:06 AM
Cita de: fobitos en Lunes 23 Enero 2012 00:43:28 AM
Me parece curioso en ese mapa que ha puesto Vigorro ver como los Montes de Toledo tienen el mismo clima que el valle del Tajo,cuando el paisaje no se parece en nada (en el primero hay hasta abedules).Y podría decir muchas más cosas curiosas que no me cuadran de ese mapa.
Yo mi impresión creo que vivimos en un país donde las estaciones intermedias duran poco y donde las diferencias entre invierno y verano son bastante grandes,en cuanto a las temperaturas y en cuanto a ls precipitaciones.Otra cosa es que pretendamos tener el clima de los Grandes Lagos,de la costa E por encima del paralelo 35 de Asia o América o de Nueva Zelanda. Debemos de ser conscientes del lugar en el que estamos,y ese lugar es al W del peor lado de un anticiclón subtropical lo que no quita que tengamos mayor variabilidad que a lo mejor Italia o Grecia,puesto que la península está expuesta a que llegue cualquier masa de aire,desde tropicales a árticas.
Esa es tu opinión
Pienso igual que Jonan. Estar en el lado oeste de un A supone vientos de origen maritimo sl norte de la peninsula, asi que de malos nada, Ahora bien, esta diferencia de opiniones da a entender la tremenda riqueza y variablidad de nuestro clima.... :sonrisa:
Está claro que es mi opinión,pero un hecho que no se puede negar es que mientras en gran parte de España nos podemos tirar 3 meses sin ver caer una gota (estío),en las costas E de los continentes,ven unas tormentas impresionantes,huracanes incluidos.Aquí tenemos que rezar porque alguna dana o vaguada nos afecte entre finales de junio y primeros de septiembre. El resto del año,si la cosa va normal,las diferencias son mucho menores y de vez en cuando te vienen inviernos buenos.
Cita de: Netan en Lunes 23 Enero 2012 00:58:12 AM
Cita de: Jonan en Lunes 23 Enero 2012 00:47:06 AM
Cita de: fobitos en Lunes 23 Enero 2012 00:43:28 AM
Me parece curioso en ese mapa que ha puesto Vigorro ver como los Montes de Toledo tienen el mismo clima que el valle del Tajo,cuando el paisaje no se parece en nada (en el primero hay hasta abedules).Y podría decir muchas más cosas curiosas que no me cuadran de ese mapa.
Yo mi impresión creo que vivimos en un país donde las estaciones intermedias duran poco y donde las diferencias entre invierno y verano son bastante grandes,en cuanto a las temperaturas y en cuanto a ls precipitaciones.Otra cosa es que pretendamos tener el clima de los Grandes Lagos,de la costa E por encima del paralelo 35 de Asia o América o de Nueva Zelanda. Debemos de ser conscientes del lugar en el que estamos,y ese lugar es al W del peor lado de un anticiclón subtropical lo que no quita que tengamos mayor variabilidad que a lo mejor Italia o Grecia,puesto que la península está expuesta a que llegue cualquier masa de aire,desde tropicales a árticas.
Esa es tu opinión
Pienso igual que Jonan. Estar en el lado oeste de un A supone vientos de origen maritimo sl norte de la peninsula, asi que de malos nada, Ahora bien, esta diferencia de opiniones da a entender la tremenda riqueza y variablidad de nuestro clima.... :sonrisa:
Que te piensas que a la costa E americana o asiática no llegan vientos marinos,solo que en vez de ser de NW son de SE y te la arman porque en altura en los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales hay divergencia ;)
Sobre el asunto del topic está claro que en cuanto a temperaturas nuestros inviernos por norma general son suaves, es lo que tiene estar rodeados de agua. Pero eso no quita que nuestros inviernos puedan ser más interesantes que en otros sitios, eso ya va en el gusto de cada uno. A mi por poner un ejemplo, me parece más interesante las metradas de nieve que caen en la Cordillera Cantábrica que estar todo el invierno bajo cero recibiendo harinadas.
Saludos.
Cita de: Yeclano en Domingo 22 Enero 2012 19:59:04 PM
Yo creo que estos debates tienen poco sentido si no definimos previamente palabras como "antes", "suave", "mayoría"...
Lo más sensato que he leído. Subjetividad en estado puro. ::) ::)
En estos días de Enero llevo una media de 5.1ºC y diciembre fue de 5.4ºC y no vivo en un polo de frío...muchas zonas del centro tienen medias en torno a los 5ºC en los meses más fríos..en mi opinión debería estar por debajo de los 3ºC... :P
Tener un invierno suave a mi parecer es el que tienen en la costa mediterránea o en el Guadalquivir..al hablar de puntos del interior no debería aplicarse ese término, cuando en grandes olas de frío se sobrepasan los -10ºC...hay que tener en cuenta que esto no es Canadá ni Rusia...
Cita de: fobitos en Lunes 23 Enero 2012 00:58:42 AM
Está claro que es mi opinión,pero un hecho que no se puede negar es que mientras en gran parte de España nos podemos tirar 3 meses sin ver caer una gota (estío),en las costas E de los continentes,ven unas tormentas impresionantes,huracanes incluidos.Aquí tenemos que rezar porque alguna dana o vaguada nos afecte entre finales de junio y primeros de septiembre. El resto del año,si la cosa va normal,las diferencias son mucho menores y de vez en cuando te vienen inviernos buenos.
Cita de: Netan en Lunes 23 Enero 2012 00:58:12 AM
Cita de: Jonan en Lunes 23 Enero 2012 00:47:06 AM
Cita de: fobitos en Lunes 23 Enero 2012 00:43:28 AM
Me parece curioso en ese mapa que ha puesto Vigorro ver como los Montes de Toledo tienen el mismo clima que el valle del Tajo,cuando el paisaje no se parece en nada (en el primero hay hasta abedules).Y podría decir muchas más cosas curiosas que no me cuadran de ese mapa.
Yo mi impresión creo que vivimos en un país donde las estaciones intermedias duran poco y donde las diferencias entre invierno y verano son bastante grandes,en cuanto a las temperaturas y en cuanto a ls precipitaciones.Otra cosa es que pretendamos tener el clima de los Grandes Lagos,de la costa E por encima del paralelo 35 de Asia o América o de Nueva Zelanda. Debemos de ser conscientes del lugar en el que estamos,y ese lugar es al W del peor lado de un anticiclón subtropical lo que no quita que tengamos mayor variabilidad que a lo mejor Italia o Grecia,puesto que la península está expuesta a que llegue cualquier masa de aire,desde tropicales a árticas.
Esa es tu opinión
Pienso igual que Jonan. Estar en el lado oeste de un A supone vientos de origen maritimo sl norte de la peninsula, asi que de malos nada, Ahora bien, esta diferencia de opiniones da a entender la tremenda riqueza y variablidad de nuestro clima.... :sonrisa:
Que te piensas que a la costa E americana o asiática no llegan vientos marinos,solo que en vez de ser de NW son de SE y te la arman porque en altura en los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales hay divergencia ;)
La península se puede ver afectada por todo tipo de masa de aire a excepción de la ecuatorial (6 en total), incluso la tropical seca gracias al sahara. Eso es algo muy complicado de ver en cualquier parte del mundo. No acierto a ver otro sitio donde a la vez que podemos tener polvo en suspension en verano, en invierno nos pueda entrar una descarga vertical ártica por el cantábrico con miles de Kms de recorrido marítimo.
La costa este americana esta sólo limitada a 3, sólo por la Ac, Pc y la Tm, eso si, como todos sabemos de forma muy virulenta. De ahí que nos guste tanto a los amantes de la meteorología entre los que me incluyo. Pero por eso no deja de ser menos complejo que el de la península. En españa tenemos un clima más complicado.
Por ejemplo, gracias a que nos puede entrar el frente polar cargado de humedad en otoño-invierno-primavera, cosa que en la costa este americana no puede ocurrir, hace que la media de horas de sol en muchos sitios de la península sea igual o menor que allí, a pesar de llover aquí en el interior mucho menos. No pueden tener un episodio de varias semanas pasando frentes como aquí, son cortos espisodios como la dana que tuvimos el otro dia en el sureste metiendo flujo de levante pero multiplicando su fuerza. Y luego entradas secas y muy frias del continente, nada más.
Lo que también veo aquí es que se tiende a sacralizar las temperaturas medias...
Evidentemente en España un invierno no tiene continuidad, estamos sujetos a frecuentes y bruscos cambios de temperatura en todas las estaciones (menos en verano si nos salimos de la zona cantábrica en donde siguen habiendo grandes cambios) me explico:
Por nuestra latitud y mil cosas mas que todos conocemos la naturaleza de las masas que nos visitan es muy muy distintia. He incluso una misma situación anticiclónica provoca unos comportamientos radicalmente distintos en unas zonas u otras... pero tampoco me extiendo en esto. A lo que voy es a la continuidad.
Estamos de acuerdo en que los veranos de casi toda España son constantes y son veranos calurosos o muy calurosos. De junio a septiembre (en algunas zonas desde mayo) hay CONTINUIDAD en el calor, en los valores elevados de temperatura. Temperatura un día y otro y otro.. superiores a 26 o 27ºC... luego a 30ºC y en la canícula un día y otro y otro a 34...36...39º....41ºC.... y mínimas tropicales frecuentes. Cielos rasos un día y otro y otro... Sol y más Sol. En algunas zonas hay tormentas pero incluso en esas zonas se ha llegado ese día a 30ºC y se ha visto el Sol unas buenas 6 o 7 horas... (En el Cantábrico por contra esa CONTINUIDAD de calor se rompe muchísimo o incluso en algunas zonas es mayor la frecuencia de días nublados y jersey---->sigue habiendo la alternancia que caracteriza al resto de estaciones).
Ahora el invierno:
En la práctica totalidad de España NO hay continuidad en el frío (pero incluso ni en Francia...). Pero SÍ que hace frío en muchísimas zonas de España.
Aquí es decisivo el radicalmente distinto comportamiento de las zonas de interior y las costeras.
En la Depresión del Ebro, en Zaragoza a 200 m(ya ni si quiera me voy a Teruel) puedes estar 8 dias sin ver el Sol, con máximas de 5ºC y mínimas de 0ºC, luego entra el cierzo seco durante 2 dias, sube la temperatura con máximas de 12ºC y mínimas de 5ºC; se para entra otra vez el A pero no se forma niebla y tenemos mínimas de -2ºC y máximas de 11ºC durante 4 dias. Después llueve un día y entra SW que hace subir las temperaturas a 17ºC de máxima y a 8ºC de mínima durante 5 dias y Sol. Luego entra un frente polar marítimo que desploma la temperatura a máximas de 5ºC y mínimas de -2ºC, lluvia, agua-nieve y está así 2 dias al cabo de los cuales se encalma el aire y tenemos un día con fuerte helada a -5ºC y máxima de 7ºC, después cuando se formaba la niebla engelante entra el cierzo y hay Sol pero las temperaturas siguen a raya durante 5 dias más. El día 27 entra viento del W flojo y suben brúscamente las temperaturas y otra vez disfrutamos de Sol y máximas de 17ºC en los 4 días que quedan de mes.
¿Ha hecho frío en enero? Pues sí....
¿Ha tenido continuidad ese frío? No
¿Han habido dias agradables para estar en la calle durante el día? Si
¿Han habido noches agradables para estar en la calle? Ninguna, todas con abrigo.
¿Ha tenido continuidad el aire templado ese mes de enero? No.
Son fidedignas las temperaturas medias? Hasta cierto punto.
Bueno, pues esto en Zaragoza que es la zona del interior N español más atemperada de todas.
Si nos fuéramos a Teruel o a Guadalajara (o Huesca, Soria, Navarra, Salamanca, Cuenca....)veríamos que, en los dias de bonanza que ha tenido Zaragoza, las temperaturas en estos lugares serían muy similares aunque 2 o 3ºC más bajas debido a la altitud, es decir, también habría dias medianamente apacibles. Dias en los que un fumador puede pensar en tomarse tranquílamente el carajillo a la 1 de la tarde al Sol sin que pase excesivo frío o incluso que le sobre el abrigo. O un ciclista se anime a irse de ruta sin que tenga que abrigarse en exceso.
Los dias de anticiclón que en Zaragoza eran frescos/frios veríamos cómo en Teruel o Guadalajara las máximas serían un poco más bajas y sobretodo las mínimas serían rigurosamente frias, muy bajas, es decir un ambiente totalmente de invierno. En las zonas de costa disfrutarían de jornadas muy apacibles.
Pues eso. Que frío hace, lo que pasa que en España NO nos pegamos todo el invierno con frío. Alternamos mucho de frio/bonanza/frio/bonanza....
En Alemania en cambio el frío tiene continuidad. Se podría decir (generalizando mucho) que estarían todo el mes de enero como en Zaragoza en los días mas frios de su mes. Y a oscuras...
Este topic tiene un sentido, y ha aparecido porque estamos teniendo un invierno MUY TEMPLADO DE FORMA CONTINUADA, sobre todo en las maximas, por el anticiclon subtropical que nos ha afectado y nos esta afectando desde hace 3 meses.
Peeeeero, el que haya una media de 5º, no quiere decir que sea templado. De hecho, muchas capitales de España este invierno, esta teniendo MINIMA mucho mas bajas que ciudades como Berlin, Munich, Londres, paris o Copenaghe incluso.
En el observatorio de Berlin-Tempelhof van 18 heladas desde que comenzo el otoño hasta hoy, con una minima absoluta de -3,8º. En Albacete Los llanos por poner el ejemplo de la ciudad donde vivo, van 26 dias de helada en el mismo periodo, con 5 minimas inferiores a -4º, y una minima absoluta en torno a los -5º (y eso que estamos teniendo un invierno por encima de la media ojo!), y ya no digamos en Soria, Salamanca o Leon, donde se superan ampliamente los 30 dias de helada.
Por cierto, en Albacete (ciudad que no se ha nombrado en las ciudades con menos de 5º de media en el mes mas frio, y tiene 4,8º de media en enero y 5,0º en diciembre), ha registrado desde que hay datos 4 dias con mínimas inferiores a -20º y 19 dias con mínimas por debajo de -15º, e innumerables minimas entre -10º y -15º.
Lo que pasa es que tenemos por referencia este invierno templado hasta ahora, pero otros inviernos, la cosa es muy diferente.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 23 Enero 2012 05:07:32 AM
Este topic tiene un sentido, y ha aparecido porque estamos teniendo un invierno MUY TEMPLADO DE FORMA CONTINUADA, sobre todo en las maximas, por el anticiclon subtropical que nos ha afectado y nos esta afectando desde hace 3 meses.
Peeeeero, el que haya una media de 5º, no quiere decir que sea templado. De hecho, muchas capitales de España este invierno, esta teniendo MINIMA mucho mas bajas que ciudades como Berlin, Munich, Londres, paris o Copenaghe incluso.
En el observatorio de Berlin-Tempelhof van 18 heladas desde que comenzo el otoño hasta hoy, con una minima absoluta de -3,8º. En Albacete Los llanos por poner el ejemplo de la ciudad donde vivo, van 26 dias de helada en el mismo periodo, con 5 minimas inferiores a -4º, y una minima absoluta en torno a los -5º (y eso que estamos teniendo un invierno por encima de la media ojo!), y ya no digamos en Soria, Salamanca o Leon, donde se superan ampliamente los 30 dias de helada.
Por cierto, en Albacete (ciudad que no se ha nombrado en las ciudades con menos de 5º de media en el mes mas frio, y tiene 4,8º de media en enero y 5,0º en diciembre), ha registrado desde que hay datos 4 dias con mínimas inferiores a -20º y 19 dias con mínimas por debajo de -15º, e innumerables minimas entre -10º y -15º.
Lo que pasa es que tenemos por referencia este invierno templado hasta ahora, pero otros inviernos, la cosa es muy diferente.
Exacto, tenemos días muy templados en Girona, ayer tuvimos 19,2º de máxima, por 4º de mínima en el centro, en cambio hoy en las Deveses de Salt -4º de mínima. El frío en Girona durante el invierno no es continuo como en gran parte de España, hace de noche todos los días (21 heladas en las Deveses, 7 en Girona, con un promedio de las mínimas de -2,8º en las Deveses, 1,8º en Girona), pero de día se está bien, ambiente templado al mediodía con un promedio de las máximas 16º en Girona, 15,5º en Salt.
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 23 Enero 2012 05:07:32 AM
Este topic tiene un sentido, y ha aparecido porque estamos teniendo un invierno MUY TEMPLADO DE FORMA CONTINUADA, sobre todo en las maximas, por el anticiclon subtropical que nos ha afectado y nos esta afectando desde hace 3 meses.
Peeeeero, el que haya una media de 5º, no quiere decir que sea templado. De hecho, muchas capitales de España este invierno, esta teniendo MINIMA mucho mas bajas que ciudades como Berlin, Munich, Londres, paris o Copenaghe incluso.
En el observatorio de Berlin-Tempelhof van 18 heladas desde que comenzo el otoño hasta hoy, con una minima absoluta de -3,8º. En Albacete Los llanos por poner el ejemplo de la ciudad donde vivo, van 26 dias de helada en el mismo periodo, con 5 minimas inferiores a -4º, y una minima absoluta en torno a los -5º (y eso que estamos teniendo un invierno por encima de la media ojo!), y ya no digamos en Soria, Salamanca o Leon, donde se superan ampliamente los 30 dias de helada.
Por cierto, en Albacete (ciudad que no se ha nombrado en las ciudades con menos de 5º de media en el mes mas frio, y tiene 4,8º de media en enero y 5,0º en diciembre), ha registrado desde que hay datos 4 dias con mínimas inferiores a -20º y 19 dias con mínimas por debajo de -15º, e innumerables minimas entre -10º y -15º.
Lo que pasa es que tenemos por referencia este invierno templado hasta ahora, pero otros inviernos, la cosa es muy diferente.
Si, pero has visto cuantos días de precipitación llevan? :rcain: Prácticamente todos los días con lluvia.
Por lo menos tendrán agua para el verano, aquí está bien que no tengamos frío, pero por lo menos que llueva donde corresponde, porque salvo donde el viento deja nubes acumuladas, en el resto ni un mísero frente...
¿Algún gallego que recuerde cuando fue la última vez que llovió durante 7 días seguidos?
Cita de: Adalbert_SSteiner en Lunes 23 Enero 2012 11:32:23 AM
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 23 Enero 2012 05:07:32 AM
Este topic tiene un sentido, y ha aparecido porque estamos teniendo un invierno MUY TEMPLADO DE FORMA CONTINUADA, sobre todo en las maximas, por el anticiclon subtropical que nos ha afectado y nos esta afectando desde hace 3 meses.
Peeeeero, el que haya una media de 5º, no quiere decir que sea templado. De hecho, muchas capitales de España este invierno, esta teniendo MINIMA mucho mas bajas que ciudades como Berlin, Munich, Londres, paris o Copenaghe incluso.
En el observatorio de Berlin-Tempelhof van 18 heladas desde que comenzo el otoño hasta hoy, con una minima absoluta de -3,8º. En Albacete Los llanos por poner el ejemplo de la ciudad donde vivo, van 26 dias de helada en el mismo periodo, con 5 minimas inferiores a -4º, y una minima absoluta en torno a los -5º (y eso que estamos teniendo un invierno por encima de la media ojo!), y ya no digamos en Soria, Salamanca o Leon, donde se superan ampliamente los 30 dias de helada.
Por cierto, en Albacete (ciudad que no se ha nombrado en las ciudades con menos de 5º de media en el mes mas frio, y tiene 4,8º de media en enero y 5,0º en diciembre), ha registrado desde que hay datos 4 dias con mínimas inferiores a -20º y 19 dias con mínimas por debajo de -15º, e innumerables minimas entre -10º y -15º.
Lo que pasa es que tenemos por referencia este invierno templado hasta ahora, pero otros inviernos, la cosa es muy diferente.
Si, pero has visto cuantos días de precipitación llevan? :rcain: Prácticamente todos los días con lluvia.
Por lo menos tendrán agua para el verano, aquí está bien que no tengamos frío, pero por lo menos que llueva donde corresponde, porque salvo donde el viento deja nubes acumuladas, en el resto ni un mísero frente...
¿Algún gallego que recuerde cuando fue la última vez que llovió durante 7 días seguidos?
Esto es España...no podemos pedir peras al olmo.........No se puede comparar cuando el clima, influencias de masas no son las mismas..
Cita de: Adalbert_SSteiner en Lunes 23 Enero 2012 11:32:23 AM
Cita de: AlbaLlionmeteo en Lunes 23 Enero 2012 05:07:32 AM
Este topic tiene un sentido, y ha aparecido porque estamos teniendo un invierno MUY TEMPLADO DE FORMA CONTINUADA, sobre todo en las maximas, por el anticiclon subtropical que nos ha afectado y nos esta afectando desde hace 3 meses.
Peeeeero, el que haya una media de 5º, no quiere decir que sea templado. De hecho, muchas capitales de España este invierno, esta teniendo MINIMA mucho mas bajas que ciudades como Berlin, Munich, Londres, paris o Copenaghe incluso.
En el observatorio de Berlin-Tempelhof van 18 heladas desde que comenzo el otoño hasta hoy, con una minima absoluta de -3,8º. En Albacete Los llanos por poner el ejemplo de la ciudad donde vivo, van 26 dias de helada en el mismo periodo, con 5 minimas inferiores a -4º, y una minima absoluta en torno a los -5º (y eso que estamos teniendo un invierno por encima de la media ojo!), y ya no digamos en Soria, Salamanca o Leon, donde se superan ampliamente los 30 dias de helada.
Por cierto, en Albacete (ciudad que no se ha nombrado en las ciudades con menos de 5º de media en el mes mas frio, y tiene 4,8º de media en enero y 5,0º en diciembre), ha registrado desde que hay datos 4 dias con mínimas inferiores a -20º y 19 dias con mínimas por debajo de -15º, e innumerables minimas entre -10º y -15º.
Lo que pasa es que tenemos por referencia este invierno templado hasta ahora, pero otros inviernos, la cosa es muy diferente.
Si, pero has visto cuantos días de precipitación llevan? :rcain: Prácticamente todos los días con lluvia.
Por lo menos tendrán agua para el verano, aquí está bien que no tengamos frío, pero por lo menos que llueva donde corresponde, porque salvo donde el viento deja nubes acumuladas, en el resto ni un mísero frente...
¿Algún gallego que recuerde cuando fue la última vez que llovió durante 7 días seguidos?
Really?? ;D
Días de precipitación >0,1 mm (Ferrol):
Octubre: 8 días (114 mm)
Noviembre: 20 días (138 mm)
Diciembre: 27 días (141 mm)
Enero: 14 días (47 mm)
He escogido Ferrol porque allí no hay nieblas que puedan distorsionar los datos (en Lugo saldrían más días de precipitación) pero en general son datos extrapolables a todo el norte de Galicia, desde finales de octubre diría que ha habido bastantes días de lluvia, eso si, frentes pocos, muchas situaciones de lluvia anticiclónica con orballadas y precipitaciones débiles, de hecho esta semana puramente anticiclónica ha sido de orballadas, algún día incluso intensa.
Decir que los invernos son suaves en España según la apreciación personal y subjetiva de una, diez o veinte personas me parece de lo más respetable pero poco realista, para un país que se erige como el segundo más montañoso de Europa, además de contar con una vasta meseta. Otra cosa es que la mayoría de la población viva en zonas de costa o depresiones fluviales donde las temperaturas invernales no se caracterizan precisamente por sus bajos valores.
También habría que aclarar, ¿Suaves con respecto a qué lugar?, ¿con respecto a Rusia, costa E de los EEUU, Corea?. Pues sí, pero es que es algo que responde la circulación general atmosférica, las corrientes frías/cálidas y la extensión de superficie emergida/mar.
Un saludo.
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Cierto, pero eso ocurre en casi todos los sitios del mundo. El litoral siempre está más poblado que el interior o las zonas montañosas. Compara la densidad de habitantes en la costa sur de Inglaterra y los Highlands de Escocia, por ejemplo, ahí incluso nos superan en desigualdad.
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
O sea, donde es más cómoda la vida y más productiva la actividad económica.
Cita de: Yeclano en Lunes 23 Enero 2012 12:43:30 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Cierto, pero eso ocurre en casi todos los sitios del mundo. El litoral siempre está más poblado que el interior o las zonas montañosas. Compara la densidad de habitantes en la costa sur de Inglaterra y los Highlands de Escocia, por ejemplo, ahí incluso nos superan en desigualdad.
Ya ya, sé que es algo general y no exclusivo de España. Las zonas litorales suelen estar mejor comunicadas al ser ámbitos de llegada y salida de mercancías, industrias, pesca, turismo...y por qué no decirlo, unas "mejores" condiciones climáticas, porque el que muchos de nosotros seamos unos apasionados del frío, la nieve y demás, no es el reflejo general de la sociedad.
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 13:18:18 PM
Cita de: Yeclano en Lunes 23 Enero 2012 12:43:30 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Cierto, pero eso ocurre en casi todos los sitios del mundo. El litoral siempre está más poblado que el interior o las zonas montañosas. Compara la densidad de habitantes en la costa sur de Inglaterra y los Highlands de Escocia, por ejemplo, ahí incluso nos superan en desigualdad.
Ya ya, sé que es algo general y no exclusivo de España. Las zonas litorales suelen estar mejor comunicadas al ser ámbitos de llegada y salida de mercancías, industrias, pesca, turismo...y por qué no decirlo, unas "mejores" condiciones climáticas, porque el que muchos de nosotros seamos unos apasionados del frío, la nieve y demás, no es el reflejo general de la sociedad.
Tal como dice meteonuba, a los meteolocos nos van los fenómenos extremos, pero a la mayor parte de la población, le gusta el tiempo soleado, con temperaturas suaves, brisas mejor que grandes vientos, y es lo que van buscando, de ahí que la mayor parte de la población nacional y foránea se haya concentrado en zonas benignas, como las costas Mediterráneas, ejemplo Barcelona y su área, Valencia, Todo Alicante, el litoral y en general la mayor parte de Andalucía, y porqué no nuestras islas, tanto Canarias como Baleares, de hecho, si no fuera por ser capital de España, Madrid sería un ciudad de tipo Cuenca, no más de cincuenta mil habitantes en el mejor de los casos, ningún polo de frío español destaca por su población, pensad que Teruel y Soria son las capitales de provincias menos pobladas.
Dicho lo cual, pensemos que por estar dónde estamos tenemos el clima que tenemos, no sé si el que merecemos, y los episodios fríos, nivosos o lluviosos, son excepcionales, por eso los vivimos intensamente, si fueran contínuos nos aburrirían.
Saludos.
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
En cambio no hay ninguna gran ciudad en sitios con clima algo más duro. Podría ser de esperar que cerca de los Pirineos hubiera alguna ciudad importante... pero nada... Jaca apenas tiene 15 mil. Pamplona o Vitoria sería lo más parecido a ciudades con un tamaño medio que están en un medio algo más "animadillo" meteorológicamente ;D
Y es lo mismo que las carreteras... Siempre que se proyecta una carretera se intenta evitar las umbrias y aunque priman criterios geológicos tambien se tienen en cuenta los climatológicos.
Por eso es frecuente que en España a nada que te salgas 10 km de una carretera importante o autovía/autopista encuentres un clima mas frío, lluvioso o un ambiente mas umbroso.
Ulldemó, en tu último post no estoy de acuerdo.
Las carreteras importantes de España eran antiguan vías de tránsito ya desde tiempos de los Romanos.Bien es cierto que esas vías evitaban en la medida de lo posible las montañas, los bosques,etcc...... por razones obvias de seguridad.
Incluso las autovías actuales suelen utilizar los trazados de antiguas carreteras nacionales que al mismo tiempo se construyeron sobre antiguas vías.
En lo que estoy de acuerdo es que España en conjunto, poblacionalmente hablando, se encuentra asentada en climas bonancibles.
Cita de: Javalambre en Lunes 23 Enero 2012 14:44:48 PM
Ulldemó, en tu último post no estoy de acuerdo.
Las carreteras importantes de España eran antiguan vías de tránsito ya desde tiempos de los Romanos.Bien es cierto que esas vías evitaban en la medida de lo posible las montañas, los bosques,etcc...... por razones obvias de seguridad.
Incluso las autovías actuales suelen utilizar los trazados de antiguas carreteras nacionales que al mismo tiempo se construyeron sobre antiguas vías.
Hombre en esto no se cumple ni mucho menos siempre lo que he dicho.
Pero si una vía romana (que ya habían hecho "optimizando" lo posible las condiciones meteorológicas) va por un sitio y en 1992 contruyen la autovía N-II (ahora A-2) pues a lo mejor han evitado una umbria que tenia la antigua carretera.
Esto a pequeña escala, porque a gran escala las vias van por las unidades de relieve más faciles geologica y climatológicamente.
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
De acuerdo, pero no nos podemos olvidar del aprovechamiento del
agua bien para beber y cultivar o para el transporte mas que el clima, aunque Madrid me desconcierta... ni mar ni río.
Si hay algo que ha condicionado los asentamientos es la cercanía de ríos o costas: antigua mesopotamia, Nilo, Amarillo, Misisipi, etc.
Cita de: Valle de Olid en Lunes 23 Enero 2012 15:01:05 PM
[Si hay algo que ha condicionado los asentamientos es la cercanía de ríos o costas: antigua mesopotamia, Nilo, Amarillo, Misisipi, etc.
Y la presencia de condiciones (entre las cuales las climáticas) donde se pudiera desarrollar la agricultura: por ejemplo, Mesopotamia y la costa más oriental del Mediterráneo, la llamada "media luna fértil", son la cuna de la agricultura y de las ciudades más antiguas; en ningún otro sitio del planeta se desarrolla la agricultura y la ganadería tan tempranamente y con plantas tan nutritivas y animales tan útiles para el hombre, y es justamente ahí donde las densidades de población empezaron a ser las mayores, lo que por cierto a su vez favoreció el desarrollo de civilización y la tecnología.
(http://www.rivervalleycivilizations.com/images/c_tigriseuphrates_map.jpg)
Ni el trigo ni el caballo fueron domesticados en Siberia o en el Yukon, entre otras cosas porque por allí ni había ni hay trigo salvaje ni caballos salvajes ::)
Cita de: Valle de Olid en Lunes 23 Enero 2012 15:01:05 PM
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
De acuerdo, pero no nos podemos olvidar del aprovechamiento del agua bien para beber y cultivar o para el transporte mas que el clima, aunque Madrid me desconcierta... ni mar ni río.
Pero a 60 km. de Toledo o Segovia, y relativamente cerca de Valladolid, antiguas sedes de la corte itinerante; además de equidistante de sitios como Sevilla, Valencia, Santiago o Barcelona.
El traslado de la capital a Madrid fue una decisión estratégica en la que poco tuvo que ver el clima, en mi opinión, ya que la anterior (Toledo) es incluso más bonancible.
Cita de: Valle de Olid en Lunes 23 Enero 2012 15:01:05 PM
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
De acuerdo, pero no nos podemos olvidar del aprovechamiento del agua bien para beber y cultivar o para el transporte mas que el clima, aunque Madrid me desconcierta... ni mar ni río.
Si hay algo que ha condicionado los asentamientos es la cercanía de ríos o costas: antigua mesopotamia, Nilo, Amarillo, Misisipi, etc.
la última vez que lo vi el Manzanares no era el Nilo pero seguía siendo un río como la copa de un pino. Además Madrid contaba y cuenta con bastantes arroyos (hoy la mayoría subterráneos y alguno creo que desaparecido) y una rica red de aguas subterráneas
http://www.espormadrid.es/2008/12/madrid-capital-de-arroyos-ciudad-de.html (http://www.espormadrid.es/2008/12/madrid-capital-de-arroyos-ciudad-de.html)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: Valle de Olid en Lunes 23 Enero 2012 15:01:05 PM
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Cita de: meteonuba en Lunes 23 Enero 2012 12:38:14 PM
Otra cosa. Yo diría que una buena parte de España tiene inviernos fríos o relativamente fríos, pero que gran parte de su población vive en zonas donde el invierno no destaca por su rigurosidad.
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
De acuerdo, pero no nos podemos olvidar del aprovechamiento del agua bien para beber y cultivar o para el transporte mas que el clima, aunque Madrid me desconcierta... ni mar ni río.
Si hay algo que ha condicionado los asentamientos es la cercanía de ríos o costas: antigua mesopotamia, Nilo, Amarillo, Misisipi, etc.
Madrid como bien dice Willo tenía (o tiene) multitud de manantiales y fuentes.
Además de un modesto río pero más que suficiente. De todas formas creo que en Madrid (a diferencia de otras ciudades españolas) no primó tanto el que pudiera haber una feraz huerta. Por eso con tener suministro de agua de boca asegurado se debieron contentar. Y de hecho lo tenían muy bien asegurado.
Madrid destaca o destacaba, antes de que lo perforasen indiscriminadamente por debajo, por la gran cantidad de aguas subterraneas, como bien se ha dicho aquí , ahora eso sí, el río Manzanares es un chiste comprado con otros ríos europeos o españoles , llevar agua lleva, donde menos lleva, es donde el agua es de calidad , en el tramo alto del río, y donde más lleva se podría calificar de agua de "cloaca" depurada (o eso espero), y es que realmente en España ríos de entidad , a nivel de los europeos, está el Ebro y poco más.
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
Es como dices la cosa, pero la clasificacion es otra, Valladolid esta mas abajo, de hecho, es la ultima con mas de 300.000 habitantes... 8)
1. Madrid 3.265.038
2. Barcelona 1.615.448
3. Valencia 798.033
4. Sevilla 703.021
5. Zaragoza 674.725
6. Málaga 568.030
7. Murcia 442.203
8. Palma de Mallorca 405.318
9. Las Palmas de Gran Canaria 383.343
10. Bilbao 352.700
11. Alicante 334.329
12. Córdoba 328.659
13. Valladolid 313.437
14. Vigo 297.241
Cita de: Vigorro... en Lunes 23 Enero 2012 16:06:48 PM
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
Es como dices la cosa, pero la clasificacion es otra, Valladolid esta mas abajo, de hecho, es la ultima con mas de 300.000 habitantes... 8)
Ah pues de todas formas la voy a utilizar para el mismo propósito...
1. Madrid 3.265.038: Elegida por Felipe II por lo benigno y confortable de su clima en comparación a zonas circundantes.
2. Barcelona 1.615.448: En la costa del Mediterráneo.
3. Valencia 798.033: En la costa del Mediterráneo.
4. Sevilla 703.021: En la depresión del Guadalquivir. A veces huele a mar.
5. Zaragoza 674.725: En el centro de la depresión del Ebro. A 200 m de altitud.
6. Málaga 568.030: En la costa Sur del Mediterráneo.
7. Murcia 442.203: A 50 m sobre el nivel de mar, en el cuadrante más seco de España. A 35 km del Mediterraneo.
8. Palma de Mallorca 405.318: En la costa del Mediterráneo. Además EN LA COSTA SUR DE LA ISLA.
9. Las Palmas de Gran Canaria 383.343: Clima subtropical.
10. Bilbao 352.700: En una ría en donde nieva menos y hace menos frío que en sus zonas circundantes. En la costa cantábrica.
11. Alicante 334.329: En la costa del Mediterráneo.
12. Córdoba 328.659: Depresión del Guadalquivir. Buen representante del clima de esta depresión. A 120 m de altitud.
13. Valladolid 313.437: Lo dicho.
14. Vigo 297.241: En la costa atlántica. Quizás la zona más cálida de Galicia. Aunque llueve muchisimo.
No llevemos el tema por derroteros municipales ;D Está claro que el municipio de Bilbao no llega a 400 mil hab. pero la aglomeración urbana es de las mas importantes de España.
Y dentro de esta clasificación, en las aglomeraciones urbanas de Madrid, Barcelona o Bilbao... nos hemos dejado de contabilizar a unos 4 millones más de españoles que disfrutan también de esos climas (Hospitalet de Llobregat, Móstoles, Barakaldo....)
Por aglomeraciones, la zona mas dura habitada es sin duda Granada...
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_metropolitanas_de_Espa%C3%B1a
Pero no está mal recordarlo. Como malagueño me siento siempre olvidado cuando hablan de grandes ciudades españolas. Es lo que tiene no ser capital autonómica. Y eso, por supuesto como dices tú mismo Uldemó, sin contar con el área metropolitana.
Fijaros en la propia Aemet. En "municipios" cortan en Zaragoza, aunque haya más población que viven (y por lo tanto se fijan en esos datos) en Bilbao o Málaga.
Perdon por el off topic. Me siento como en http://www.skyscrapercity.com/forumdisplay.php?f=51 , je je.
Quisiera aclarar también eso que se dijo al principio del post sobre la temperatura de Valencia. 16º de media diaria no es cierto ni siquiera en estos días tan suaves. Para eso hay que irse a Canarias.
A no ser que hablemos de la media de las máximas de Enero, que es 16,1º en la ciudad y 15,5º en Manises, según Aemet
Cita de: Vigorro... en Lunes 23 Enero 2012 16:06:48 PM
Es como dices la cosa, pero la clasificacion es otra, Valladolid esta mas abajo, de hecho, es la ultima con mas de 300.000 habitantes... 8)
1. Madrid 3.265.038
2. Barcelona 1.615.448
3. Valencia 798.033
4. Sevilla 703.021
5. Zaragoza 674.725
6. Málaga 568.030
7. Murcia 442.203
8. Palma de Mallorca 405.318
9. Las Palmas de Gran Canaria 383.343
10. Bilbao 352.700
11. Alicante 334.329
12. Córdoba 328.659
13. Valladolid 313.437
14. Vigo 297.241
Es decir, que de los catorce primeros núcleos de población españoles, solo uno tiene medias de meses invernales inferiores a 5°C, pues no creo que podamos considerar que Madrid baja de 5°C en en su área urbana propiamente dicha.
En Francia, la mayoría de la población también se concentra en las zonas de invierno más benigno: Ile-de-France, fachada atlántica centro-sur, valle del Ródano y arco mediterráneo. De las diez grandes aglomeraciones francesas (París, Marsella, Lyon, Toulouse, Niza, Nantes, Estrasburgo, Montpellier, Burdeos, Lille), solo Estrasburgo tiene una media de enero inferior a 2°C. Seis de esas diez la tienen superior a 5°C, y las tres restantes (París, Lyon y Lille) están entre 2° y 5°C, aunque justo es decir que París y Lyon ocupan los puestos uno y tres de la lista.
En Alemania el clima es más uniforme que en Francia o España, pero aun así la zona más densamente poblada es el valle del Rhin, y especialmente la cuenca del Ruhr, que tiene un invierno algo más suave que el conjunto del país.
Cita de: Vigorro... en Lunes 23 Enero 2012 16:06:48 PM
Cita de: Uldemó en Lunes 23 Enero 2012 14:20:17 PM
Pues sí. Fijemonos si no donde están las 7 ciudades mas grandes de España.
Madrid: En un sitio que además fué elegido por Felipe II por su clima benigno.
Barcelona: En el Mediterraneo, en la costa, sin más comentarios.
Valencia: ïdem.
Sevilla: En el centro de la depresión del Guadalquivir.
Zaragoza: En el centro de la depresión del Ebro. La capital de interior más cálida de la mitad N.
Bilbao: En una ría en la que nieva menos y hace menos frío que en cualquier otra zona circundante.
Valladolid: En una zona bastante benigna y seca para lo que es la Meseta N. En el centro de esta.
Es como dices la cosa, pero la clasificacion es otra, Valladolid esta mas abajo, de hecho, es la ultima con mas de 300.000 habitantes... 8)
1. Madrid 3.265.038
2. Barcelona 1.615.448
3. Valencia 798.033
4. Sevilla 703.021
5. Zaragoza 674.725
6. Málaga 568.030
7. Murcia 442.203
8. Palma de Mallorca 405.318
9. Las Palmas de Gran Canaria 383.343
10. Bilbao 352.700
11. Alicante 334.329
12. Córdoba 328.659
13. Valladolid 313.437
14. Vigo 297.241
Habría que hacer distinción entre ciudad, municipio, y área metropolitana, y lo ilustro con un par de ejemplos clásicos extremos:
- La ciudad de Murcia tiene apenas 180.000 habitantes, el otro 60% está en sus pedanías.
- Bilbao es el centro de una aglomeración urbana de 1 millón de habitantes.
;)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si vemos estas imágenes del isoterma de enero en España, podemos ver, que practicamente los territorios por debajo de 0º están deshabitados, y los de por debajo de 2º son auténticos desiertos poblacionales, de 2º a 4º sólo destacaríamos la ciudad de Valladolid, y ningún área metropolitana, obtenemos por tanto que la población huye de las zonas frías. La población prefiere en general el Mediterráneo, Valle del Guadalquivir, Islas Canarias y Baleares y costa Atlántico-Cantábrica, con las excepciones de Zaragoza y el área metropolitana de Madrid, teniendo en cuenta que España tiene 47 millones de habitantes, Zaragoza y áerea de Madrid sumarían unos 7 millones, la zona antes mencionada vendría a sumar cerca de 30 millones y el resto del país se llevaría unos 9 millones, representando territorialmente la mayoría del territorio, luego buscamos zonas propicias, sólo los locos como nosotros nos iríamos a vivir a lugares extremos.
:cold:
Oye que yo en mi modesto distrito de Villaverde Bajo y a unos 200 metros del Manzanares presumo de unas heladas que mas quisieran muchos de Vallecas, Vicalvaro o el mismo Villaverde Alto, hay diferencias de hasta 6º..
Cita de: Punsuly en Lunes 23 Enero 2012 23:20:41 PM
Oye que yo en mi modesto distrito de Villaverde Bajo y a unos 200 metros del Manzanares presumo de unas heladas que mas quisieran muchos de Vallecas, Vicalvaro o el mismo Villaverde Alto, hay diferencias de hasta 6º..
Vallecas no tiene nada que envidiar a Villaverde :boxing: :baeh3:
Por lo que he leido por ahí, Valladolid y Madrid ciudades benignas :rcain: , paséate por Valladolid estos días en chaquetilla.
Cita de: Zamorano en Lunes 23 Enero 2012 23:28:59 PM
Cita de: Punsuly en Lunes 23 Enero 2012 23:20:41 PM
Oye que yo en mi modesto distrito de Villaverde Bajo y a unos 200 metros del Manzanares presumo de unas heladas que mas quisieran muchos de Vallecas, Vicalvaro o el mismo Villaverde Alto, hay diferencias de hasta 6º..
Vallecas no tiene nada que envidiar a Villaverde :boxing: :baeh3:
Por lo que he leido por ahí, Valladolid y Madrid ciudades benignas :rcain: , paséate por Valladolid estos días en chaquetilla.
;D nada que envidiar cierto, por suerte estáis unos metros mas arriba y os nieva como en Vicalvaro, o casi ese es el precio que tenemos que pagar que en nada de kilometros bajamos de altura bastante pero estos días digamos secos y fríos somos mas helados ;D si yo me salvo por las vistas que tengo que os fotografío todo lo que os pasa ....
Cita de: Vigorro... en Lunes 23 Enero 2012 16:54:22 PM
Por aglomeraciones, la zona mas dura habitada es sin duda Granada...
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_metropolitanas_de_Espa%C3%B1a
???
Cita de: hotice en Lunes 23 Enero 2012 16:54:32 PM
Pero no está mal recordarlo. Como malagueño me siento siempre olvidado cuando hablan de grandes ciudades españolas. Es lo que tiene no ser capital autonómica. Y eso, por supuesto como dices tú mismo Uldemó, sin contar con el área metropolitana.
Fijaros en la propia Aemet. En "municipios" cortan en Zaragoza, aunque haya más población que viven (y por lo tanto se fijan en esos datos) en Bilbao o Málaga.
Perdon por el off topic. Me siento como en http://www.skyscrapercity.com/forumdisplay.php?f=51 , je je.
Quisiera aclarar también eso que se dijo al principio del post sobre la temperatura de Valencia. 16º de media diaria no es cierto ni siquiera en estos días tan suaves. Para eso hay que irse a Canarias.
A no ser que hablemos de la media de las máximas de Enero, que es 16,1º en la ciudad y 15,5º en Manises, según Aemet
Es que yo si vivo en Barakaldo no voy a darle a Bilbao pudiendole dar a Barakaldo.
O si vivo en Alhaurín de la Torre no le voy a dar a Málaga pudiendo darle a Alhaurín... lo mismo en Coslada o en Alcalá de Henares... pudiento tener mi municipio no le voy a dar a Madrid. Además es que el mismo apartado se autodenomina "municipios españoles". Por tanto está claro que en aglomeraciones urbanas no es realista el concepto de municpio, pero en este caso es que el apartado es cláramente "municipios".
¿Me lo parece a mí, o el mapa de España de yanguas tiene una isoterma equivocada?
Alrededror de Zaragoza se pasa directamente de un color verde (4º-6º) al azul (0-2º). ¿Tanto frío hace ahí, o es que debería ser el color turquesa (2º-4º)?
Uldemó: te doy la razón, son municipios, pero estarás deacuerdo en lo infravalorada que está Málaga en relación a su población como ciudad pese a su tamaño.
Cita de: hotice en Martes 24 Enero 2012 10:36:20 AM
¿Me lo parece a mí, o el mapa de España de yanguas tiene una isoterma equivocada?
Alrededror de Zaragoza se pasa directamente de un color verde (4º-6º) al azul (0-2º). ¿Tanto frío hace ahí, o es que debería ser el color turquesa (2º-4º)?
Si, yo también lo ví ::)
Siguiendo con el offtopic de cómo debe determinarse la población efectiva de una ciudad / área metropolitana, pues mi opinión es que no debe ser el límite municipal el factor relevante (a fin de cuentas, es solo un elemento administrativo), sino más bien la actividad económica, de servicios etc. generada por esa ciudad y que determina la vida cotidiana de la gente de la zona. ¿Qué sentido tiene separar a efectos demográficos Barcelona de Badalona, si prácticamente todo es un continuo urbano? ¿O Murcia de sus pedanías o incluso de municipios como Alcantarilla o Molina de Segura, que suman 100.000 habitantes más?
Si a fin de cuentas, los habitantes de estos núcleos, dependen de la "metrópoli" para prácticamente todo: estudios, trabajo, ocio, servicios...
Cita de: Klipsus en Martes 24 Enero 2012 10:54:50 AM
Siguiendo con el offtopic de cómo debe determinarse la población efectiva de una ciudad / área metropolitana, pues mi opinión es que no debe ser el límite municipal el factor relevante (a fin de cuentas, es solo un elemento administrativo), sino más bien la actividad económica, de servicios etc. generada por esa ciudad y que determina la vida cotidiana de la gente de la zona. ¿Qué sentido tiene separar a efectos demográficos Barcelona de Badalona, si prácticamente todo es un continuo urbano? ¿O Murcia de sus pedanías o incluso de municipios como Alcantarilla o Molina de Segura, que suman 100.000 habitantes más?
Si a fin de cuentas, los habitantes de estos núcleos, dependen de la "metrópoli" para prácticamente todo: estudios, trabajo, ocio, servicios...
Sin duda. En el último Atlas de Población de España había una variable que era la de Población vinculada que relacionaba a la gente con su lugar de trabajo. Mucho más realista que ceñirse a municipios u otros límites (aunque la información se volcaba sobre las bases municipales).
Cita de: hotice en Martes 24 Enero 2012 10:36:20 AM
¿Me lo parece a mí, o el mapa de España de yanguas tiene una isoterma equivocada?
Alrededror de Zaragoza se pasa directamente de un color verde (4º-6º) al azul (0-2º). ¿Tanto frío hace ahí, o es que debería ser el color turquesa (2º-4º)?
Uldemó: te doy la razón, son municipios, pero estarás deacuerdo en lo infravalorada que está Málaga en relación a su población como ciudad pese a su tamaño.
Pudiérase que se deba a las intensas nieblas invernales típicas de esa zona del valle del Ebro, que podrían bajar las medias. Algún forero de la zona que lo comente.
Cita de: yanguas en Martes 24 Enero 2012 13:29:16 PM
Cita de: hotice en Martes 24 Enero 2012 10:36:20 AM
¿Me lo parece a mí, o el mapa de España de yanguas tiene una isoterma equivocada?
Alrededror de Zaragoza se pasa directamente de un color verde (4º-6º) al azul (0-2º). ¿Tanto frío hace ahí, o es que debería ser el color turquesa (2º-4º)?
Uldemó: te doy la razón, son municipios, pero estarás deacuerdo en lo infravalorada que está Málaga en relación a su población como ciudad pese a su tamaño.
Pudiérase que se deba a las intensas nieblas invernales típicas de esa zona del valle del Ebro, que podrían bajar las medias. Algún forero de la zona que lo comente.
Es un fallo, esa isoterma no tendría que estar ahí. debería ser la de 4ºC. En todo el mapa se ve una gradación de isotermas de más cálidas a más frías menos en esa zona donde pasa de la de 4-5ºC a las de 0ºC.
Cita de: yanguas en Martes 24 Enero 2012 13:29:16 PM
Cita de: hotice en Martes 24 Enero 2012 10:36:20 AM
¿Me lo parece a mí, o el mapa de España de yanguas tiene una isoterma equivocada?
Alrededror de Zaragoza se pasa directamente de un color verde (4º-6º) al azul (0-2º). ¿Tanto frío hace ahí, o es que debería ser el color turquesa (2º-4º)?
Uldemó: te doy la razón, son municipios, pero estarás deacuerdo en lo infravalorada que está Málaga en relación a su población como ciudad pese a su tamaño.
Pudiérase que se deba a las intensas nieblas invernales típicas de esa zona del valle del Ebro, que podrían bajar las medias. Algún forero de la zona que lo comente.
No, es un error, la zona suroeste de Zaragoza no tiene una temperatura sensiblemente menor que Zaragoza capital, ni siquiera Lleida con bastantes más nieblas que la que produce en ese círculo baja apreciablemente la media de Zaragoza.
No creo que la climatología jugara un factor demográfico muy importante hasta muy recientemente. Históricamente era más importante que hubiera agua dulce de forma constante que no la temperatura en invierno. Y para que haya agua dulce no tiene que llover, tiene que haber un rio gordo, cuanto más gordo mejor.
Otro factor importante es su situación estratégica a nivel de recursos económicos y comunicaciones.
Si hacía un tiempo de perros pero había agua y oro cerca, seguro que la ciudad era gorda.
Y finalmente el número de veces que la ciudad ha sido demacrada por batallas varias o por fenómenos catastróficos, como por ejemplo invasiones o riadas, tambien es un factor significativo para entender la cantidad de población que hay en ella.
También habría que tener en cuenta que el nacimiento y desarrollo de muchas de las grandes ciudades ibéricas tiene lugar durante una época no especialmente dura en cuanto al clima. Me refiero al período que abarca los siglos X-XII, cuando la Reconquista avanza hasta arrinconar a los árabes en Granada y alrededores.
Pero sí, está claro que el agua era un factor importantísimo. Pocas urbes encontramos lejos de recursos hídricos.
Aquí en el norte de Badajoz no suele haber inviernos muy fríos. Este año sí, por la falta de lluvias, pero normalmente por lo que yo he visto en estos años, la verdad que son temperaturas suaves.