Desde que he entrado a este foro he ido observando una dualidad subjetiva ante un episodio relativamente frío o relativamente cálido. Y eso me preocupa, porque la meteorología es una ciencia, no una filosofía y no debería haber dualidades para un mismo hecho. Es como si uno dijese: "está lloviendo" y otro en el mismo punto y momento dijese "no está lloviendo". Esta dualidad sí/no en una ciencia no está permitida... No puede haber una ola de calor en un punto y no haberla en el mismo según otra persona.
Por eso me dispongo a iniciar un debate sobre la definición exacta de algunos conceptos matemáticos generales (no particulares), que, de un modo objetivo, intenten terminar con esa absurda dualidad subjetiva.
La lluvia está bien definida (precipitación en forma líquida), por lo que resulta imposible que en este caso haya dualidad "está lloviendo"/"no está lloviendo", las nubes están bien definidas y uno no puede decir "esta es un cúmulo" y otro decir "ésta no es un cúmulo". ¿Porque no hacer lo mismo con el concepto de "ola de calor" y " ola de frio"?
Yo propongo hacer una serie de (definiciones matemáticas), al menos para que los foreros nos entengamos mejor y así evitar ambigüedades o subjetivismos... Empezaré yo, por dar mi punto de vista científico al asunto y luego me gustaría que se debatiese y se aportara la opinión científica de cada uno.
Conceptos previos
- Temperatura: Todos sabemos lo que es..., aún así quería recordar que la medida estandar es a 2 metros de altura y en la sombra, preferiblemente lejos de zonas urbanizadas (claro que esto es más difícil de conseguir), y en zonas bien ventiladas. La precisión y el error de la temperatura ha de ser especificado.
- Temperatura media de un día: es la media aritmética de n medidass realizadas a intervalos de tiempo de 24/n horas. El valor de n es mejor cuanto mayor (y mayor o igual a 5). nota: una forma simple de realizar el cálculo de forma aproximada es con el valor mediano (media aritmética de la temperatura máxima y la mínima.)
- Temperatura mín/máx/med. de un período: media de las temperaturas mín/máx/medias de los días que conforman el período. Distinguir de la Temperatura mín/max absoluta de un período
- Desviación típica de la mín/máx/med. de un período: Raiz cuadrada de{ Sumatorio de [ los cuadrados de (la mín/máx/med. de cada día, menos la mín/máx/med. del período) ] dividido por el número total de días que conforman el período }
- Temperatura la mín/máx/med. histórica de un período: media de la temperatura mín/máx/med. de un período de un conjunto de años (al menos 50 años). Distinguir de la Temperatura mín/máx absoluta histórica de un período
- Desviación típica de la mín/máx/med. histórica de un período: Raiz cuadrada de{ Sumatorio de [ los cuadrados de (la mín/máx/med. de cada período (de cada año), menos la mín/máx/med.histórica del período) ] dividido por el número total de años que conforman el registro histórico }
- Anomalía térmica de un período: es la diferencia numérica entre la temperatura (mín/máx/med.) de un período y la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.
- Desviación típica de la anomalía térmica de un período: Es la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) del mismo período.
Conceptos propuetos
Entrada cálida/fría: período igual o superior a 3 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa.
Ola de calor/frío: período igual o superior a 5 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa cuyo valor absoluto es al menos k veces superior a la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.
¿que valor arbitrario le ponemos a k? El valor que le demos ha de ser fijado en consenso... Yo propongo que sea k = 3
Ahora realizaré un ejemplo con Valencia (y así compruebo lo de k).
Saluts
CitarOla de calor/frío: período igual o superior a 5 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa cuyo valor absoluto es al menos k veces superior a la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.
¿que valor arbitrario le ponemos a k? El valor que le demos ha de ser fijado en consenso... Yo propongo que sea k = 3
Más o menos és así, los profesionales no consideran una ola de calor/frío 2 ó 3 días de anomalía térmica, el periódo debe de ser superior, lo de 5 días puede ser pero tampoco tengo el dato exacto.
El valor de K no creo que sea una cosa de debamos consensuar en un foro de aficionados porque sino, y como tú bien has dicho, se convierte en un valor arbitrario que quizás se desvie de la realidad. Ese valor debe ser el que técnicamente corresponda y eso son los profesionales, supongo que a nivel internacional, los que lo determinan. Supongo que profesionales habrán aquí y la incognita puede quedar resulta. ;)
Un saludo.
NOMBRE: Vall de la Ballestera CIUDAD: VALENCIA ESTADO: ESPAÑA
ELEV: 15 LAT: 39.48 LONG: 0.39
http://webs.ono.com/usr004/pacoburguera/
Media histórica de la temperatura media de Valencia:
Julio 24.6ºC
Agosto 24.9ºC
Añ mes máx mín med. anom.
95 7 30.2 21.2 25.7 1.1
95 8 29.9 22.0 25.7 0.8
96 7 29.9 20.3 24.9 0.3
96 8 29.5 21.4 25.4 0.5
97 7 29.1 19.6 24.2 -0.4
97 8 30.8 21.3 25.8 1.0
98 7 30.6 21.8 26.0 1.4
98 8 31.3 22.1 26.4 1.5
99 7 30.1 21.7 25.7 1.1
99 8 31.4 23.1 26.9 2.0
00 7 30.8 21.4 25.5 0.9
00 8 30.8 21.2 25.7 0.8
01 7 29.6 21.2 25.3 0.7
01 8 31.4 22.6 26.5 1.6
02 7 29.9 21.1 25.2 0.6
02 8 29.4 20.4 24.4 -0.5
03 7 32.0 23.1 27.3 2.6
03 8 33.6 22.6 27.9 3.1
Escogemos el período del año a analizar: finales de julio
Como no tenemos datos de dicho periodo, consideraremos la temperatura media de ese período será la media entre julio y agosto (podemos hacer esta operación porque son dos valores muy cercanos):
Temperatura media histórica de nuestro período: 24.8ºC
La desviación típica de la media histórica del período será aproximadamente igual a la desviación típica de las medias de junio y julio de los años de lso que disponemos datos, así pues, debemos realizar la siguiente operación:
Raiz cuadrada de:
...la suma de:
...los cuadrados de:
... la diferencia entre las medias de cada período y la media histórica del mismo período (es decir, las anomalías)
Raiz{( 1.12 + 0.82 + 0.32 + 0.52 + 0.42 + 1.02 + 1.42 + 1.52 + 1.12 + 2.02 + 0.92 + 0.82 + 0.72 + 1.62 + 0.62 + 0.52 + 2.62 + 3.12 )/17} =
Como tenemos pocas medidas, en vez de dividir por el número de datos (18), dividiremos por uno menos (17).
[Yo he realizado el cálculo mediante el modo estadístico de mi calculadora]. Si no me he equivocado:
Desviación típica de la media histórica del período = 0.766 = 0.8 ºC
Por tanto, para considerarse una ola de calor aquí en Valencia, la anomalía de media del período de 5 días (entre el 21 y 1l 26 de julio) ha de ser al menos k veces superior a +2'4ºC.
Es un valor pequeño, pero razonable si tenemos en cuenta que en esta zona hay poca amplitud térmica de un día para otro debido a la amortiguación que provoca el mar.
En consiguiente la media de este período ha de ser superior a 27'2ºC
Saluts
Cita de: MeteoValència en Jueves 22 Julio 2004 21:18:54 PM
El valor de K no creo que sea una cosa de debamos consensuar en un foro de aficionados porque sino, y como tú bien has dicho, se convierte en un valor arbitrario que quizás se desvie de la realidad. Ese valor debe ser el que técnicamente corresponda y eso son los profesionales, supongo que a nivel internacional, los que lo determinan. Supongo que profesionales habrán aquí y la incognita puede quedar resulta. ;)
Un saludo.
jejeje, yo lo digo porque estoy cansado de oir a unos decir que esto es uan ola de calor y otro decir que no lo es...
Saluts
Vigilant, si yo te entiendo, pero en meteorología casi todo esta escrito y consensuado por los que se dedican a esto.
Se que resulta muy fácil especular a nivel de aficionados porque quizás no tengamos a mano toda la información necesaria y porque escuchamos en los medios de información noticias redactadas por periodistas que amenudo no se ajuntan a lo que técnicamente es correcto.
Sobre los datos que has puesto de la Estación Valencia, pues quizás no sean los datos más fiables porque no deja de ser una estación de aficionado que "quizás", "posiblemente" no se ajusten a los criterios de como debe de estar instalada una estación para que sus datos puedan ser homologables a las directrices internacionales, ya se que quizás no tenías otros datos a mano y la intención es lo que vale ;) , pero deberían ser los datos del INM los que nos deben de servir de referencia ya que, en teoría, son los que van a misa. ;) ;)
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo
Cita de: Añelarra en Jueves 22 Julio 2004 22:06:55 PM
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo
Estoy de acuerdo, lo único a debatir sería los dias de continuidad, podría ser otra cifra aparte de cinco dias no ?
Cita de: airaz en Jueves 22 Julio 2004 22:16:16 PM
Estoy de acuerdo, lo único a debatir sería los dias de continuidad, podría ser otra cifra aparte de cinco dias no ?
Sino recuerdo mal son al menos 5 días...
pero de todos modos la definición que necesito saber es la general (una regla que sea aplicable a cualquier zona en cualquier época)
La definición que ha dado Añelarra es subjetiva y sólo vale para Pamplona en dos épocas muy concretas, la ola de calor sólo para verano y la ola de frío sólo para invierno... ¿en invierno no puede haber olas de calor?¿hacer 30ºC durante 5 días en invierno no es algo como para considerarlo?¿y hacer 5ºC en julio no es también destacable? pues pese a estar fuera de los parámetros que ha dado Añelarra a mime parecen unas olas de calor y de frío en toda regla.
Lo dicho,
han de ser definiciones muy generalesSaluts
Cita de: Añelarra en Jueves 22 Julio 2004 22:06:55 PM
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo
Añelarra,creo que te has pasado un poco con tu definicion de ola de frio en Pamplona,(en la de calor puedo estar de acuerdo),pero mas de 5 dias con temperaturas maximas no superiores de 2ºC y minimas entorno a -10ºC,me parece demasiado.¿cuantas veces ha habido en Pamplona una ola de frio con 5 dias o mas y temperaturas minimas de -10ºC?y ¿cuando fue la ultima?en la ola de frio de diciembre de 2001 no hubo mas de cinco dias con esas minimas ¿no?.creo que en la minima te has pasao un poco ;)
Saludos
¿que tal si generamos una distribución de temperaturas y asignas ola a aquellos fenomenos cuya temperatura corresponda a menos de un 1% por ejemplo? Que conste que es una idea como otra cualquiera
Por cierto que clase de distribución saldria, una normal?
Cita de: RitmoLATIno en Viernes 23 Julio 2004 13:16:55 PM
¿que tal si generamos una distribución de temperaturas y asignas ola a aquellos fenomenos cuya temperatura corresponda a menos de un 1% por ejemplo? Que conste que es una idea como otra cualquiera
Por cierto que clase de distribución saldria, una normal?
Muy buena idea...
Si te fijas, es algo parecido a lo que yo he dicho:
Mi idea era realizar un estudio estadístico de las temperaturas de un determinado período con relación a la temperatura histórica del mismo período, es decir: realizar un estudio de las anomalías térmicas de cada año sufridas en el mismo período y evaluar cual es la
desviación típica (es lo que he hecho con los datos de Valencia), y recordad que la desviación típica es la franja de la normal (o distribución de Gauss) en la que existe un 68% de area o probabilidad, por tanto, todo lo que queda fuero (es decir, anomalías superiores a la desviación típica) tiene una probabilidad del 31'74%.
El caso que yo había citado (el de k = 3) se corresponde a una probabilidad del 0'26%
Claro que, teniendo en cuenta que la desviación típica que había calculadoo se correspondía a un período de 30 días (julio y agosto desde 1995 hasta 2003) en vez de calcularlo para los días 21 al 30 de julioi, se ha realizado un error posiblemente considerable, con lo que la probabilidad de que la anomalía de un período sea mayor a k = 3, será mayor al 0'25%, pero menor al 5%, por consiguiente creoi que no me he equicçvocado mucho.
Saluts
"Temperatura: Todos sabemos lo que es..., aún así quería recordar que la medida estandar es a 2 metros de altura y en la sombra, preferiblemente lejos de zonas urbanizadas (claro que esto es más difícil de conseguir), y en zonas bien ventiladas. La precisión y el error de la temperatura ha de ser especificado"
Bueno, pues si te digo la verdad, yo no se lo que es con una definicion. Me dices de que manera obtenerla con correccion,Ya que estamos, Que es?.
CitarAñelarra,creo que te has pasado un poco con tu definicion de ola de frio en Pamplona,(en la de calor puedo estar de acuerdo),pero mas de 5 dias con temperaturas maximas no superiores de 2ºC y minimas entorno a -10ºC,me parece demasiado.¿cuantas veces ha habido en Pamplona una ola de frio con 5 dias o mas y temperaturas minimas de -10ºC?y ¿cuando fue la ultima?en la ola de frio de diciembre de 2001 no hubo mas de cinco dias con esas minimas ¿no?.creo que en la minima te has pasao un poco
Saludos
Las ultimas olas de frío en condiciones que han azotado Pamplona son las de 1983 y 1985. Diciembre del 2001 fue muy frío todo el mes pero no se alcanzarón valores tan extremos.
Un saludo
Cita de: Jose bera en Viernes 23 Julio 2004 18:27:27 PM
"Temperatura: Todos sabemos lo que es..., aún así quería recordar que la medida estandar es a 2 metros de altura y en la sombra, preferiblemente lejos de zonas urbanizadas (claro que esto es más difícil de conseguir), y en zonas bien ventiladas. La precisión y el error de la temperatura ha de ser especificado"
Bueno, pues si te digo la verdad, yo no se lo que es con una definicion. Me dices de que manera obtenerla con correccion,Ya que estamos, Que es?.
jejeje, el concepto de temperatura según la termodinámica es:
Magnitud que toma el mismo valor en todos los sistemas que se encuentran en contacto tèrmico y han alcanzado el equilibrio tèrmicoParadójicamente, en esta definición el concepto de temperatura y el de equilibrio tèrmico están intrínsecamente ligados, por lo que, a mi entender, se "emplea" una palabla derivada para definir una misma... (el equilibrio térmico se definiría así):
Estado en el cual todos los sistemas se encuentran a la misma temperatura.Una efinición alternativa a temperatura, según la termometría sería:
Es la magnitud que mide un termómetro (el termómetro es un sistema, que al entrar en contacto térmico al sistema que deseamos medir, se produce un paso de calor de un cuerpo a otro hasta conseguir que estén en equilibrio térmico).
Personalmente, la definición que más me gusta es la que proporciona la termodinámica de partículas:
Es la magnitud que designa la cantidad de energía que puede cedir una partícula (mediante choques, disminución de rotaciones, variación del órden, etc.) divida por la constante de Boltzmann... (o algo así, no estoy seguro porque lo digo de memoria... por favor, corregidme si me equivoco, gracias.)
Ahora he visto que la constante de Boltzmann es:
k = 1'380658·10
-23J/k
Saluts ;)
Ahhh, un ejemplo:
La energía cinética media de una partícula, según la teoría cinética de la termodinámica es:
Ec = 3/2· K·T
Luego también había, según el tipo de partícula, energias asociadas a otras propiedades (a parte de la cinética): rotación vibración, orientaciones... así pues, por ejemplo, el agua tiene muchos "estados energéticos", por lo que también tiene mucha capacidad térmica (o calorífica): La energía que reciben la van subministrando en forma de vibraciones, rotaciones, orientaciones, por lo que queda poca energía para subministrarla en forma de energía cinética, lo cual provoca que se necesita mucha energía (3'14 Cal, ¿no?) para elevar un grado de temperatura el agua, y sin embargo para elevar lo mismo en el aire, se necesitan muchas menos (no sé cuantas).
Saluts ;)
Otra idea:
Estudio del 850hPa
Ya que con el estudio de las temperaturas de superficie es muy difícil de realizar (por los efectos locales), he pensado realizar un estudio a nivel global en toda la península sacando la temperatura media a 850hPa a las 00h de cada 23 de julio desde 1948 hasta 2003:
23-jul
año sur centro norte med Desvi respecto a 17,77380952
1948 24,0 17,5 10,5 17,3 -0,466666667
1949 22,0 18,0 12,5 17,5 -0,3
1950 22,5 19,5 14,0 18,7 0,866666667
1951 21,5 16,0 10,5 16 -1,8
1952 24,5 19,5 10,0 18 0,2
1953 20,5 17,5 13,0 17 -0,8
1954 20,0 15,0 10,0 15 -2,8
1955 15,5 12,5 10,5 12,8 -4,966666667
1956 19,5 17,5 10,0 15,7 -2,133333333
1957 18,0 12,0 8,0 12,7 -5,133333333
1958 19,0 12,5 8,0 13,17 -4,633333333
1959 17,0 16,0 15,0 16 -1,8
1960 20,0 15,0 9,0 14,7 -3,133333333
1961 20,5 15,5 12,5 16,17 -1,633333333
1962 21,0 16,0 10,5 15,8 -1,966666667
1963 22,0 20,0 18,0 20 2,2
1964 20,5 18,0 12,5 17 -0,8
1965 21,0 15,0 9,0 15 -2,8
1966 21,0 18,0 13,0 17,3 -0,466666667
1967 27,0 20,0 11,5 19,5 1,7
1968 23,0 20,5 18,0 20,5 2,7
1968 23,0 22,5 20,0 21,8 4,033333333
1970 21,0 19,0 14,0 18 0,2
1971 20,0 15,0 11,0 15,3 -2,466666667
1972 20,5 17,5 14,0 17,3 -0,466666667
1973 20,5 15,0 9,5 15 -2,8
1974 20,5 17,5 15,5 17,8 0,033333333
1975 22,5 19,5 15,5 19,17 1,366666667
1976 21,0 15,0 10,0 15,3 -2,466666667
1977 19,0 15,0 14,0 16 -1,8
1978 25,0 10,5 15,0 16,8 -0,966666667
1979 19,5 15,0 10,5 15 -2,8
1980 27,0 22,5 20,5 23,3 5,533333333
1981 19,5 15,0 9,0 14,5 -3,3
1982 22,5 16,0 10,0 16,17 -1,633333333
1983 21,0 17,5 12,0 16,8 -0,966666667
1984 27,0 22,5 20,0 23,17 5,366666667
1985 24,5 22,0 20,0 22,167 4,366666667
1986 24,0 17,5 15,0 18,8 1,033333333
1987 20,0 16,0 11,0 15,67 -2,133333333
1988 22,5 20,5 18,0 20,3 2,533333333
1989 20,0 16,0 15,0 17 -0,8
1990 23,5 20,0 21,0 21,5 3,7
1991 21,5 20,0 19,5 20,3 2,533333333
1992 22,5 19,0 16,0 19,17 1,366666667
1993 22,0 17,5 15,0 18,17 0,366666667
1994 25,0 20,0 18,5 21,17 3,366666667
1995 29,5 22,0 16,0 22,5 4,7
1996 26,0 22,0 19,0 22,3 4,533333333
1997 17,0 16,0 14,0 15,67 -2,133333333
1998 22,5 19,5 17,5 19,8 2,033333333
1999 23,5 22,0 13,0 19,5 1,7
2000 20,0 19,0 14,0 17,7 -0,133333333
2001 28,5 21,0 16,0 21,8 4,033333333
2001 18,0 14,0 13,5 15,17 -2,633333333
2003 25,0 20,0 12,0 19 1,2
mes sur cent nort med desv típica (D)
jul 21,88 17,69 13,76 17,77380952 2,70
una cosa curiosa es que se observa una cierta tendencia al calentamiento del nivel de 850hPa ¿estáis de acuerdo?
Para considerarse ola de calor o de frío hay que elegir un k, es decir un valor a partir del cual consideraremos una invasión cálida o fría como ola de calor o de frío un 23 de julio:
siempre que la anomalía (A) de un 23 de julio sea k veces superior a D, es decir:
ola de calor/frío <---> |A| > k·D (durante al menos 5 días)
calor ---> A >0
frío ----> A < 0
Yo creo que k = 1,5 es suficiente., es decir, si la anomalía es superior 4, entonces será una ola de calor/frío.
Con esta definicíon, el 23 de julio de:
1955, 1957, 1958.................................. ola de frío
1980, 1984, 1985, 1995, 1996, 2001.... ola de calor
con k = 1,5 tenemos un 10% de olas de calor...
con k = 2 sólo tenemos la ola de calor de 1980
En Girona una ola de calor sería un período de 5 dias o más donde al menos se llega a 38º de máxima un dia, y ola de frío sería un período idéntico en que se llega a -8º de mínima. También se puede definir ola de calor como aquel periodo que en verano la temperatura a 1500 m (850 hPa) llega a 22º o la supera, y ola de frío como aquel período en que la temperatura a 1500 m algun dia llega a -8º o menos.Saludos.
Un tema muy interesante pero muy difícil el de objetivar y cuantificar las olas de frío o de calor.
La definición estándar y cualitativa de ola de calor o de frío requiere que se cumplan los siguientes requisitos:
Temperaturas extremas ...
- Que se prolonguen en el tiempo.
- Que afecten a amplias zonas.
- Que ocasionen perturbaciones graves en la salud de las personas.
Si no se cumple alguno de los requisitos anteriores, no se podría hablar de ola de calor o de frío.
En el último requisito, un dato objetivo es el aumento de la mortalidad. Según Julio Díaz Jiménez, de la Universidad Autónoma de Madrid: "En España, la temperatura máxima diaria desde la que se observa aumento de la mortalidad es, en el caso de Madrid, de 36,5 grados centígrados, 41 para Sevilla y 30,3 grados para Barcelona. Se produce más intensidad y frecuencia de muertes por calor que por frío".
- - -
Por otro lado, la definición más objetiva y cuantitativa que he encontrado, y que puede servir de modo general para todos los sitios, es cuando las temperaturas (máximas y mínimas) se sitúan durante al menos tres días consecutivos dentro de la frecuencia del 5 % de las temperaturas (máximas y mínimas) más elevadas en el caso de la ola de calor, o dentro de la frecuencia del 5 % de las temperaturas (máximas y mínimas) más bajas, caso de la ola de frío.
Por poner un ejemplo, según lo anterior, en el caso de Vitoria y en el mes de julio, una ola de calor sería al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas mayores o iguales que 33.2 ºC y mínimas mayores o iguales que 16.9 ºC. Es decir, los días que en julio en Vitoria alcanzan o superan los 33.2 ºC, representan un 5 % de los días de julio, igual que los que superan los 16.9 ºC de mínima.
Otro tema curioso, aunque no se si tendrá mucho sentido, es cuantificar con el criterio anterior una ola de frío en julio en Vitoria. Según el criterio anterior, una ola de frío en julio en Vitoria sería cuando durante al menos 3 días consecutivos las temperaturas máximas fuesen iguales o inferiores a 17.4 ºC y las mínimas iguales o inferiores a 7.1 ºC. Hasta donde yo sé, no ha llegado a registrarse una ola de frío en julio según estos parámetros, al menos desde 1976.
De lo anterior también se deduce que en Vitoria es igual de raro que un día de julio llegue o supere los 33.2 ºC de máxima como que alcanze o quede por debajo de los 17.4 ºC de máxima.
Saludos
Cita de: aitor en Sábado 24 Julio 2004 16:35:12 PM
Por otro lado, la definición más objetiva y cuantitativa que he encontrado, y que puede servir de modo general para todos los sitios, es cuando las temperaturas (máximas y mínimas) se sitúan durante al menos tres días consecutivos dentro de la frecuencia del 5 % de las temperaturas (máximas y mínimas) más elevadas en el caso de la ola de calor, o dentro de la frecuencia del 5 % de las temperaturas (máximas y mínimas) más bajas, caso de la ola de frío.
Por poner un ejemplo, según lo anterior, en el caso de Vitoria y en el mes de julio, una ola de calor sería al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas mayores o iguales que 33.2 ºC y mínimas mayores o iguales que 16.9 ºC. Es decir, los días que en julio en Vitoria alcanzan o superan los 33.2 ºC, representan un 5 % de los días de julio, igual que los que superan los 16.9 ºC de mínima.
Otro tema curioso, aunque no se si tendrá mucho sentido, es cuantificar con el criterio anterior una ola de frío en julio en Vitoria. Según el criterio anterior, una ola de frío en julio en Vitoria sería cuando durante al menos 3 días consecutivos las temperaturas máximas fuesen iguales o inferiores a 17.4 ºC y las mínimas iguales o inferiores a 7.1 ºC. Hasta donde yo sé, no ha llegado a registrarse una ola de frío en julio según estos parámetros, al menos desde 1976.
De lo anterior también se deduce que en Vitoria es igual de raro que un día de julio llegue o supere los 33.2 ºC de máxima como que alcanze o quede por debajo de los 17.4 ºC de máxima.
Saludos
:D :D :D A eso me refería.... :D :D :D
Muchas gracias...
Saluts
Conclusión:
NO HEMOS TENIDO UNA OLA DE CALOR.
Razón:
HA DURADO 3 DÍAS CÓMO MUCHO.
Cómo lo definiría yo? Pues tampoco hablaría de entrada cálida o golpe de calor, no sé, es cuestión de lenguaje, simplemente diría que:
HEMOS TENIDO UNOS DÍAS DE CALOR
Y ya está, eso sí, no digo que en otros días haya sido más el calor y más días, pero aquí en Valencia, simplemente eso, dos o tres días más calurosos de lo normal.