Algunos lugares del desierto de Atacama lleva sin llover más de 10 años.
En el desierto de atacama se dan una serie de factores climáticos y geográficos que hacen que sea tan seco:
1º la situación en el trópico de capricornio hace que el aire que desciende del ecuador y deja abundantes lluvias en esa zona llegue seco y sin humedad.
2º En el oeste, la corriente de agua fría que pasa junto al desierto procedente de la antártida hace que las nubes y nieblas que se producen no se levanten lo suficiente ( arriba el aire cálido y seco no le deja) y no penetren en el interior en forma de lluvia.
3º En el este la pared montañosa que forma los Andes impide que los aires húmedos procedentes del este penetren y dejen lluvias.
Todos esos factores hacen del desierto de Atacama el más seco del mundo.
Documental que trata del asunto aquí http://www.youtube.com/watch?v=P-8YckQv5C0&list=FLrRlZvcc6iZtUWgFIpqAToQ&index=1&feature=plpp_video
El desierto de Atacama es relativamente pequeño; me imagino que en lugares del Sáhara de dimensiones similares la precipitación media será muy similar. Estoy pensando en el suroeste de Libia por ejemplo. Yo creo que no existen estaciones meteorológicas suficientes para hacer una comparación fiable.
Cita de: roberto de pamplona en Martes 03 Abril 2012 18:59:30 PM
El desierto de Atacama es relativamente pequeño; me imagino que en lugares del Sáhara de dimensiones similares la precipitación media será muy similar. Estoy pensando en el suroeste de Libia por ejemplo. Yo creo que no existen estaciones meteorológicas suficientes para hacer una comparación fiable.
No estoy seguro de ello, los factores que comenta
Cacín inhiben la lluvia casi absolutamente, en especial la conjunción de su situación occidental orientado de sur a norte justo en la zona de vientos descendentes del anticiclón del pacifico sur (esto genera subsidencia y por ende que tengan encima un buen "tapón" de aire cálido y seco) y por otro lado las frías temperaturas de las aguas de la corriente de Humboldt que hacen que en superficie las temperaturas se mantengan frescas a pesar de enormes valores de radiación solar que recibe el área. La conjunción de estos factores ambos inhibidores de la lluvia es única en el mundo, si además de donde único podrían recibir aire húmedo no les puede entrar pues prácticamente que se desestabilice la atmósfera y se genere lluvia.
En el Sahara aunque las condiciones son en extremo secas al ser una planicie los movimientos de las masas de aire no se ven frenados por factores orográficos y el gran calentamiento puede generar convección cuando llega humedad suficiente para ello, los que seguimos con cierta frecuencia el desarrollo de episodios convectivos en el sahara sabemos que en cualquier lugar del desierto puede llover, ahora que te caigan algo una o dos veces al año no hará mucha diferencia.
Saludos 8)
Acá por ejemplo comparo las precipitaciones de Arica:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Con las de Kufra en el SE de Libia:
(http://img525.imageshack.us/img525/9237/kufra.jpg)
Y las de Ghat, justo en el extremo SW de Libia:
(http://img703.imageshack.us/img703/2299/ghat.jpg)
Realmente la diferencia es poca pero existe, lo que si estoy seguro aunque un punto x del Sahara pueda estar varios años sin recibir lluvia y quizas en una serie corta superar a Arica por ejemplo en series largas casi seguro Arica lo superaría ya que cualquier punto del Sahara tiene posibilidades de recibir un buen chaparrón cosa que en Arica es casi imposible.
Saludos 8)
PD: Las imágenes las saqué de este sitio (http://www.educaplus.org/climatic/index.html) que está realmente increíble para buscar climogramas.
Saludos 8)
Eso no es nada comparado con el "valle seco" en la antartida, donde se cree que lleva siglos sin caer un solo copo de nieve... :cold:
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 06 Abril 2012 19:20:22 PM
Eso no es nada comparado con el "valle seco" en la antartida, donde se cree que lleva siglos sin caer un solo copo de nieve... :cold:
En Atacama hay lugares que no se recuerda que haya llovido en siglos. Vea el documental
Cita de: rayo_crucesRealmente la diferencia es poca pero existe, lo que si estoy seguro aunque un punto x del Sahara pueda estar varios años sin recibir lluvia y quizas en una serie corta superar a Arica por ejemplo en series largas casi seguro Arica lo superaría ya que cualquier punto del Sahara tiene posibilidades de recibir un buen chaparrón cosa que en Arica es casi imposible.
En Arica cada tantos años ligan algún chaparrón producto de alguna baja segregada que logra adentrarse en el anticiclón (situación que se hace más frecuente en la zona costera de Atacama cuanto más al sur).
Lo que me llama la atención es por qué no hay "garúa" (estación de lloviznas invernal) en la zona de Arica. Lima está en una situación parecida (aunque casi 10 grados de latitud al norte) y sumará unos... 50 mm de garúa al año (esos pocos milímetros le cuestan no ver el sol durante medio año).
Echale un vistazo a este topic (iniciado por uno de los que ya no está en el foro :()
https://foro.tiempo.com/tormentazos-en-africa-septentrional-y-oriente-proximo-t121928.0.html (https://foro.tiempo.com/tormentazos-en-africa-septentrional-y-oriente-proximo-t121928.0.html)
Mira lo que sucede año tras año en el sahara, claro está que muchas de esas tormentas son "secas" que dejan poca o casi ninguna precipitación.
Saludos 8)
Hay un paper que lo explica todo.
Lo busco y se los mando.
slds ;D
Cita de: Cacín en Domingo 08 Abril 2012 18:31:07 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 06 Abril 2012 19:20:22 PM
Eso no es nada comparado con el "valle seco" en la antartida, donde se cree que lleva siglos sin caer un solo copo de nieve... :cold:
En Atacama hay lugares que no se recuerda que haya llovido en siglos. Vea el documental
La región antártica que te comento, se lleva la palma.
Cita de: Adalbert_SSteiner en Lunes 16 Abril 2012 14:24:50 PM
Cita de: Cacín en Domingo 08 Abril 2012 18:31:07 PM
Cita de: Adalbert_SSteiner en Viernes 06 Abril 2012 19:20:22 PM
Eso no es nada comparado con el "valle seco" en la antartida, donde se cree que lleva siglos sin caer un solo copo de nieve... :cold:
En Atacama hay lugares que no se recuerda que haya llovido en siglos. Vea el documental
La región antártica que te comento, se lleva la palma.
No sé si serán comparables las series de ese lugar de la Antártida que comentas y las series de Arica. Apuesto a que Arica posee series más largas y fiables.
Mmm, interesante tema el que tratáis. Yo me voy un poco más lejos, a Asia, y más concretamente al Gobi. Para mi uno de los lugares más secos e inhóspitos del planeta, no solo por la sequedad sino por el frío en invierno.Fijaros el climograma de Hotan, y donde se sitúa, muy cerca de la Cordillera del Himalaya, y sinembargo mirad las precipitaciones:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Estoy por asegurar que en el Centro del Gobi, al NE de la posición de Hotar, de existir un enclave para tomar mediciones, los valores obtenidos sería equiparables a Arica fijo. Daros cuenta que la influencia montañosa no la tendría, ni convectivamente hablando ni orográficamente hablando con lo que no veo mecanismo alguno de formación de precipitación alguna en esta zona que comento....
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Saludos.
Michu, ¿por qué dices hacia el NE? ¿No sería más seco hacia el NW, en la cuenca del Tarim, una depresión endorreica en la que el abrigo orográfico debe ser casi total?
A ver, ahora estoy hablando con desconocimiento, pero por como estás distribuidas las Cordilleras y viendo el climograma de Hotar, me da que las Cordilleras son las causantes en la mayor parte de los casos de las precipitaciones que puedan tener lugar en la zona de origen convectivo, por lo que deduzco que cuanto más lejos estés de ambas más seca será. Además fíjate en la distribución geográfica del río y sus afluentes. Todos ellos salen de las Montañas y sinembargo el único punto en la zona que carece de valle fluvial alguno es justamente la zona que marco en negro, donde ni siquiera hay vegetación y las dunas alcanzan su mayor altitud....
Datos del libro "The World Weather Guide":
ATACAMA: Antofagasta da una media de 14 mm en una serie de 22 años
SAHARA: Aswan para 20 años da una precipitación de 0 mm.
ASIA CENTRAL: Kashgar para 10 años,86 mm.