https://www.tiempo.com/ram/29930/la-tendencia-del-calentamiento-global-a-largo-plazo-continua/
Saludos
Aunque "la palma" se la llevan Méjico, los 2/3 SE de USA y Canadá, me preocupan los tres "focos" aislados que aparecen sobre Azores, Canarias y Madeira. Esa zona ya lleva tiempo absorbiendo mucha energía.
Saludos.
púes yo en las gráficas lo que veo es que la "tendencia" lleva una década que no se menea ???
Creo que este post debería pasar a "El planeta dejó de calentarse hace 16 años".
:cold:
A mi no me parece que sea una tendencia al largo plazo... en la escala temporal geológica del planeta.
No se si alguien mas coincidirá conmigo en que el tan cacareado parón es muy poco significativo, si actualmente fuera el año 1970, estaríamos hablando de casi 30 años de parón...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(http://blogs.agu.org/wildwildscience/files/2013/01/Screen-Shot-2013-01-16-at-12.32.01-AM.png)
http://blogs.agu.org/wildwildscience/2013/01/16/nasa-2012-was-9th-warmest-year-on-record-the-9-warmest-years-have-all-occurred-since-1998/
Qué puñetera manía de intentar desviar la atención con el calentamiento global, como si ese fuera el problema, cuando la realidad es que eso no está, ni ha estado nunca en discusión. Nadie duda de que el planeta tierra lleva calentándose desde hace mucho tiempo. La cuestión es saber por qué realmente ocurre eso. Aun así los mismos alarmistas del Met Office, que reconocen que hay un parón en el calentamiento, hablan ahora de ciclos naturales para justificarlo:
-Are these cycles just something scientists have invented to explain away the lack of recent warming?
-No. The Met Office admits that we still know far too little about how these natural cycles work, and how big they are. And climate scientists are open to the charge that they ignored the potential impact of natural variability when it was accelerating global warming. According to Brian Hoskins of Imperial College London, it now looks like natural cycles played a big role in the unexpectedly fast warming of the 1990s. [Newscientist]
Pero la cosa tiene miga, mucha miga.....Podéis leerlo aquí: http://plazamoyua.com/2013/01/14/los-ciclos-del-clima-se-ponen-de-moda-y-son-un-problema/
Cita de: HCosmosA mi no me parece que sea una tendencia al largo plazo... en la escala temporal geológica del planeta.
Claro que no es una tendencia a largo plazo... en la escala temporal geológica del planeta. Si observamos el registro geológico de los últimos 8000 años, el descenso de las temperaturas es notable. Pero es cierto que 8000 años no es una tendencia a largo plazo...:
(https://lh5.googleusercontent.com/-Wf3v5h0dP3o/UOBY--CZ9lI/AAAAAAAABV8/SoFayetLQCk/s640/Temp%2520-%2520Historia%2520-%2520Last%252015000y.jpg)
Y 65 millones no es tampoco un plazo tan largo:
(https://lh6.googleusercontent.com/-9sY3uhDoPM8/UOlwZ3kpnnI/AAAAAAAABYQ/92TEHDDtCEg/s640/Temp%2520-%2520Historia%2520-%2520Last%252065my%2520-%2520glacial%2520threschold_Paul%2520McRae.jpg)
¿Alguien tiene por ahí alguna gráfica climática de la historia del universo? ::) :sonrisa: ;D
:cold:
Estas de buen humor hrizzo, lástima que nadie pueda facilitartela, quizás pudo Carl Sagan pero hace 16 años que no esta entre nosotros.
¿A partir de cuando podemos considerar que la atmósfera quedo configurada en las condiciones óptimas para la vida? Si se puede saber...
Cita de: HCosmos¿A partir de cuando podemos considerar que la atmósfera quedo configurada en las condiciones óptimas para la vida? Si se puede saber...
Todo depende de lo que tú consideres como "condiciones óptimas", especialmente teniendo en cuenta que las primeras formas de vida se desarrollaron en el mar, y allí se mantuvieron durante 3000 millones de años, antes de comenzar a ocupar tierra firme.
Esas primeras formas de vida, células unicelulares llamadas procariotas, aparecieron tal vez hace unos 3600 millones de años. Son nuestro primer ancestro común, aunque seguramente ya habían aparecido otras formas de vida más primitivas (tal vez simples cadenas de ARN autoreplicante que fueron evolucionando) unos 500 millones de años antes, por lo menos.
Un poquitín después, hace 3400~3200 millones de años aparecieron los estromatolitos, con los primeros signos de fotosíntesis.
Hace unos 3000 millones de años las cianobacterias iniciaron la liberación de oxígeno (las primeras formas de organismos fotosintéticos no producían oxígeno como desecho). Ese oxígeno creó, al unirse con el hierro disuelto en el mar, las grandes vetas de óxido de hierro que conforman las minas que actualmente explotamos. Hasta que no se oxidó todo el hierro posible no quedó mucho oxígeno molecular libre en la atmósfera.
Finalmente, hace unos 2500 millones de años el desarrollo y multiplicación de las cianobacterias y el fin del hierro libre, produjeron el Gran Evento de Oxidación, donde varios tipos de bacterias unicelulares evolucionadas comenzaron a introducir todo su oxígeno de desecho en la atmósfera.
Ese sería el momento en que la atmósfera quedó conformada en forma óptima para la vida tal como la conocemos (que supongo era a lo que tú te referías). Sin embargo, hay que tener en cuenta que ese oxígeno producto de la fotosíntesis provocó la primera gran extinción en nuestro planeta, ya que por su toxicidad eliminó a la mayor parte de las formas de vida anaeróbicas que no estaban adaptadas a él.
¿Satisfecho?
:cold:
El título de este hilo nos dice que el planeta continúa calentándose. ¿Pero qué significa en realidad esa afirmación? Claramente nos está diciendo que el fenómeno de calentamiento es algo que, habiendo comenzado en algún momento del pasado, sigue produciéndose en el presente y que, por lo tanto, las temperaturas muestran una tendencia permanente (dentro de ciertas fluctuaciones más o menos cortas, por supuesto) a su elevación.
Ahora bien, ¿es esto así? ¿Qué nos dicen los registros actuales con respecto al pasado cercano y su relación con el presente? Es decir, ¿se puede apreciar esta tendencia creciente de las temperaturas en cualquier período cercano que se estudie?
Veamos lo que sucede si vamos tomando ciertos períodos cada vez más cercanos al presente y cuya duración vaya disminuyendo en lapsos más o menos similares y de duración suficiente como para que las fluctuaciones menores no afecten el resultado, observando la tendencia de punta a punta. En las gráficas a continuación también veremos los niveles promedio de dióxido de carbono que van claramente aumentando en todos los períodos considerados.
Los registros que aquí mostraré son satelitales, suministrados por RSS. Los he elegido porque los considero, dentro de sus limitaciones, los más confiables y comprensivos en cuanto a su extensión global. En cuanto a las tendencias que muestran no difieren demasiado con los de otros sistemas de registros de las temperaturas, a pesar de la manipulación continua a la que se ven sometidos los registros de esos sistemas como HadCRUT (http://notalotofpeopleknowthat.wordpress.com/2012/10/10/hadcrut4-v-hadcrut3/) y, especialmente, GISS (http://stevengoddard.wordpress.com/data-tampering-at-ushcngiss/).
Durante los últimos 30 años, por ejemplo, vemos que hay claramente un aumento de las temperaturas y eso se ve reflejado en la tendencia. Observemos también el promedio de los niveles de CO2 en todo ese lapso, que se ubica en las 367 ppm:
(https://lh6.googleusercontent.com/-TOvgo-cLjgs/UPq_JwnQF1I/AAAAAAAABZM/nYWnn8safAQ/s512/Temp%2520-%2520Satellites%2520Confirm%2520Atmospheric%2520Global%2520Cooling%2520Reigns_last%252030y.png)
Cuando consideramos los últimos 20 años ya comenzamos a notar algo interesante: la tendencia se "aplana" un poco. El calentamiento de este período es claramente menor, a pesar de que los niveles promedio del CO2 se ubican por las 375 ppm:
(https://lh3.googleusercontent.com/-kOXwHt3Ki-8/UPq_JI10EeI/AAAAAAAABZI/5RmR2njWNoE/s512/Temp%2520-%2520Satellites%2520Confirm%2520Atmospheric%2520Global%2520Cooling%2520Reigns_last%252020y.png)
La tercera gráfica nos muestra los últimos 17 años. La incluyo aquí porque muestra, además, el "planchazo" sin calentamiento que según Ben Santer (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011JD016263/full) era el lapso mínimo necesario como para que los proponentes de la hipótesis CGA comenzaran a preocuparse. En todo este período los niveles de dióxido de carbono pasaron de 362 ppm a 395 ppm, un incremento de algo más del 9%:
(https://lh5.googleusercontent.com/--pQZ5_9Fw44/UPq_ElmkZDI/AAAAAAAABY4/NkwDt2Se_8k/s512/Temp%2520-%2520Satellites%2520Confirm%2520Atmospheric%2520Global%2520Cooling%2520Reigns_last%252017y%2520%2526%2520CO2.png)
El cuarto período corresponde a los últimos 15 años. Este es el lapso mínimo en el cual, según NOAA (http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/data/cmb/bams-sotc/climate-assessment-2008-lo-rez.pdf), una "ausencia observada de calentamiento es necesaria para crear una discrepancia con la esperada tasa de calentamiento en el presente". De hecho, según los registros satelitales de RSS, no solamente no ha habido ningún calentamiento en el período requerido por esa agencia estadounidense, sino que incluso comienza a notarse un ligero enfriamiento. Los niveles promedio de dióxido de carbono ya han ascendido hasta las 380 ppm:
(https://lh5.googleusercontent.com/-iTV4LlAXOgc/UPq_EHsyqJI/AAAAAAAABYw/NMBqU2idGtM/s512/Temp%2520-%2520Satellites%2520Confirm%2520Atmospheric%2520Global%2520Cooling%2520Reigns_last%252015y.png)
El último período que consideraré aquí corresponde a los últimos 10 años. Como vemos, la tendencia al enfriamiento continúa, pese a que los niveles atmosféricos de CO2 ya alcanzan, en promedio, a las 385 ppm:
(https://lh4.googleusercontent.com/-rVR-kjW63yA/UPq_ENFpNWI/AAAAAAAABY0/rqMD7AhS0IU/s512/Temp%2520-%2520Satellites%2520Confirm%2520Atmospheric%2520Global%2520Cooling%2520Reigns_last%252010y.png)
¿Calentamiento continuo? De ninguna manera, según nos muestran los registros satelitales. En realidad si tomamos el conjunto de estas gráficas vemos que las mismas nos sugieren la posibilidad de que en algún momento del año 1998 se alcanzó la cúspide de una curva que, desde un inicio ascendente, pasa lentamente a su fase de descenso.
El tiempo nos dirá lo que llegará a acontecer en el futuro. Las tendencias del pasado no tienen gran valor como predicción, es cierto, pero los datos mismos del pasado reciente nos muestran en forma evidente que ese pretendido y tan anunciado calentamiento continuo y actual no es real y que el título de este hilo es, por lo menos, equívoco.
:cold:
Desde el punto de vista de la historia geológica del planeta, yo pensaba que la tierra siempre, por su origen, se encontraba en proceso de enfriamiento. Y claro, en esa escala temporal nosotros somos una anecdota.
Cita de: Jose BeraY claro, en esa escala temporal nosotros somos una anecdota.
Tienes razón. Y una anécdota demasiado engreída, diría yo.
:cold:
Cita de: Jose Bera en Lunes 21 Enero 2013 10:47:28 AM
Desde el punto de vista de la historia geológica del planeta, yo pensaba que la tierra siempre, por su origen, se encontraba en proceso de enfriamiento. Y claro, en esa escala temporal nosotros somos una anecdota.
Hay que tener en cuenta que la potencia solar aumenta un 1% cada 100 millones de años por lo que en poco más de 1400 millones de años los océanos probablemente pasen a la atmósfera en forma de vapor. El clima de La Tierra va cambiando.Al inicio la potencia solar era más pequeña pero el planeta tenía mayor actividad geológica,expulsaba mayor cantidad de gases invernadero y por tanto ,salvo las glaciaciones,se mantenía una temperatura suave. La actividad geológica va a menos,porque el calor interno del planeta poco a poco se va agotando pero la potencia solar compensará de sobra ese enfriamiento del interior del planeta.La zona de habitabilidad se va moviendo poco a poco hacia Marte.Evidentemente,a escala humana ni se nota,no se notan ni las variaciones orbitales del eje de rotación,la precesión o la excentricidad de la órbita con ciclos larguísimos(decenas de miles de años).
En cuanto al tema del calentamiento,está claro que está parado desde hace unos años y eso que estamos en máximos de ciclos cálidos oceánicos como el de la AMO.
Primero, soy un profano total en casi todo, y me gustaría por ello saber la razón por la cual el sol aumenta su potencia y sin en cambio en La Tierra las temperaturas llevan 65 millones de años cayendo... que alguien lo explique por favor.
Por otra parte el comentario de HCosmos es muy interesante.
Si no me equivoco la temperatura óptima para la vida se sitúa en torno a los 20 grados, luego si la temperatura global de nuestro planeta es de unos 13ºC, claramente estamos muy por debajo.
Y aquí va mi segunda duda, ¿por qué los ecologistas (entre los que me incluyo) y la población general estan tan en contra del calentamiento global? un aumento de las temperaturas generales sería muy beneficioso para la vida.
Gracias.
Este foro es fantástico.
Se me olvidaba ¿La Tierra se ha enfriado tanto estos últimos 65 millones de años como para justificar tal desplome de las temperaturas? tenía entendido que era un proceso muy lento debido a la radioactividad natural...
Gracias de nuevo
Cita de: naturistaPrimero, soy un profano total en casi todo, y me gustaría por ello saber la razón por la cual el sol aumenta su potencia y sin en cambio en La Tierra las temperaturas llevan 65 millones de años cayendo... que alguien lo explique por favor.
El sol ha permanecido constante desde hace algunos cientos de millones de años. Si bien eventualmente comenzará a calentarse en forma clara, los efectos no son notables en lapsos tan cortos como el de 65 millones de años.
http://en.wikipedia.org/wiki/Sun#Life_cycle
(https://lh6.googleusercontent.com/-OTuxJxAi0qg/UUYPUoYgkEI/AAAAAAAABmU/A_knzcTXRAE/s1000/Solar_Life_Cycle.jpg.png)
Evidentemente, la caída que mencionas de las temperaturas se debe a otras causas. Por otra parte, parecería como si las temperaturas terrestres variaran entre dos "posiciones" del termostato: 22~24ºC y 12~14ºC. Y que desde hace algo más de dos millones de años entramos en un período glacial del cual salimos solo de vez en cuando y por poco tiempo.
¿Por qué? No lo sabemos a ciencia cierta. Lo que sí queda claro es que el CO2 tiene un efecto mínimo... si es que realmente lo tiene.
:cold:
¡Gracias!
¿A los expertos les costaría mucho admitir que están equivocados y que realmente el sol está perdiendo potencia, especialmente estos dos últimos millones de años? después de dar algunas vueltas por los foros parece ser la única salida a este embrollo. ;D
Y sobre todo, ¿por qué no vemos la enorme ventaja del calentamiento global en un planeta de temperatura media 13ºC luego 7ºC por debajo de la óptima para la vida?
Espero no ser muy pesado, está claro que esto es un foro de climatología, no de sociología ;D
Saludos 8)
La temperatura media del planeta no es de 13º, sinó de 15º. Y aunque el calentamiento no supondrá superar los 20º de media si es un problema sobretodo en verano, aumentarán las olas de calor y el riesgo de las personas de latitudes medias a sufrir patologías y muertes relacionadas con el calor. Sin el efecto invernadero la media planetaria sería de -18º, luego el efecto invernadero nos garantiza un clima más habitable, pero el calentamiento actual es tan rápido que muchas especies especies animales y vegetales no se adaptarán y verán peligrada su supervivencia. ;)
Cita de: hrizzo en Domingo 17 Marzo 2013 19:52:57 PM
Cita de: naturistaPrimero, soy un profano total en casi todo, y me gustaría por ello saber la razón por la cual el sol aumenta su potencia y sin en cambio en La Tierra las temperaturas llevan 65 millones de años cayendo... que alguien lo explique por favor.
El sol ha permanecido constante desde hace algunos cientos de millones de años. Si bien eventualmente comenzará a calentarse en forma clara, los efectos no son notables en lapsos tan cortos como el de 65 millones de años.
[/quote]
La luminosidad solar a aumentado de forma constante
desde su nacimiento ( a razón de 1% cada 100 millones de años) y lo seguirá asiendo así de forma casi lineal mientras queden reservas suficientes de hidrógeno que quemar (secuencia principal) (http://es.wikipedia.org/wiki/Secuencia_principal), una vez que empiece a quemar helio y otras elementos mas pesados el sol entrara en una fase de descontrol exponencial de incremento en diámetro y luminosidad llamado fase de gigante roja (http://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_roja) para poco tiempo después (pocos billones de años mas) expulsar sus capas exteriores y convertirse posiblemente en una nebulosa planetaria (http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_planetaria) iluminada en su centro por un núcleo estelar agotado dado en llamar enana blanca (http://es.wikipedia.org/wiki/Enana_blanca), por cierto que no estaremos allí para presenciar este hermoso espectáculo, la tierra y todos los planetas interiores posiblemente hasta marte habrán sido engullidos por el sol millones de años antes de llegar al clímax de gigante roja..
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
CitarEvidentemente, la caída que mencionas de las temperaturas se debe a otras causas. Por otra parte, parecería como si las temperaturas terrestres variaran entre dos "posiciones" del termostato: 22~24ºC y 12~14ºC. Y que desde hace algo más de dos millones de años entramos en un período glacial del cual salimos solo de vez en cuando y por poco tiempo.
Claro la caída de temperatura de los últimos 65millones de años se debe a otras causas paleoclimaticas diferentes del sol , como la la posición de los continentes ( no es lo mismo tener el continente antártico en el ecuador que en los polos ), o el choque de los continentes que incrementan la actividad volcánica liberando grandes cantidades de
CO2 primero y creando nueva orografia (montañas) que aceleran e incrementan el secuestro de CO2 (via Weathering (http://en.wikipedia.org/wiki/Weathering)) después..Vease la colisión indio-euroasiatica (http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_%C3%8Dndica)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
CitarCarbon dioxide is the principal forcing that caused the slow Cenozoic climate trends over millions of years, as the solid Earth (volcanic) source altered the amount of carbon dioxide in surface carbon reservoirs (atmosphere, ocean, soil and biosphere). Carbon dioxide is also a principal factor in the short-term climate oscillations that are so apparent in parts (b) and (c) of Fig. 1. However, in these glacial-interglacial oscillations atmospheric carbon dioxide operates as a feedback: total carbon dioxide in the surface reservoirs changes little on these shorter time scales, but the distribution of carbon dioxide among the surface reservoirs changes as climate changes. As the ocean warms, for example, it releases carbon dioxide to the atmosphere, providing an amplifying climate feedback that causes further warming.
The fact that carbon dioxide is the dominant cause of long-term Cenozoic climate trends is obvious from consideration of Earth’s energy budget. Such huge climate change is unlikely to result from redistribution of energy within the climate system, as might be caused by changes of atmosphere or ocean dynamics. Instead a substantial global climate forcing is required. The climate forcing must be due to a change of energy coming into the planet or changes within the atmosphere or on the surface that alter the planet’s energy budget.
Solar luminosity is increasing on long time scales, as our sun is at an early stage of solar evolution, “burning” hydrogen, forming helium by nuclear fusion, slowly getting brighter. The sun’s brightness increased steadily through the Cenozoic, by about 0.4 percent according to solar physics models (Sackmann et al., 1993). Because Earth absorbs about 240 W/m2 of solar energy, the 0.4 percent increase is a forcing of about 1 W/m2. This small linear increase of forcing, by itself, would have caused a modest global warming through the Cenozoic Era.
Location of continents also affects Earth’s energy balance, because ocean and continent albedos differ. However, most continents were near their present latitudes at the beginning of the Cenozoic (Blakey, 2008; see Fig. S9 of Hansen et al., 2008), so this surface climate forcing did not exceed about 1 W/m2.
In contrast, atmospheric carbon dioxide during the Cenozoic changed from about 1000 ppm in the early Cenozoic (Beerling and Royer, 2011) to as small as 170 ppm during recent ice ages (Luthi et al., 2008). The resulting climate forcing, which can be computed accurately for this carbon dioxide range using formulae in Table 1 of Hansen et al. (2000), exceeds 10 W/m2. Carbon dioxide was clearly the dominant climate forcing in the Cenozoic.
Global temperature change during the first half of the Cenozoic is consistent with expectations based on knowledge of plate tectonics (continental drift). Subduction of ocean crust beneath an overriding tectonic plate causes crustal melt and metamorphism of the subducting plate and sediments, with release of volatiles including carbon dioxide. Total carbon in surface carbon reservoirs depends on the balance between this outgassing (via volcanoes and seltzer springs) from Earth’s crust and burial back into the crust (Berner, 2004). Carbon dioxide outgassing occurs during subduction of oceanic crust. Burial is primarily via the chemical weathering of rocks with deposition of carbonates on the ocean floor, and to a less extent via burial of organic matter, some of which eventually may form fossil fuels.
Rates of outgassing and burial of carbon dioxide are each typically 1012–1013 mol C/year (Staudigel et al., 1989; Edmond and Huh, 2003; Berner, 2004). Imbalance between outgassing and burial is limited by negative feedbacks in the geochemical carbon cycle (Berner and Caldeira, 1997), but a net natural imbalance of the order of 1012 mol C/year can be maintained on long time scales, as continental drift affects the rate of outgassing. Such an imbalance, after distribution among surface reservoirs, is only ~0.0001 ppm/year of atmospheric carbon dioxide. That rate is negligible compared to the present human-made atmospheric carbon dioxide increase of ~2 ppm/year, yet in a million years such a consistent crustal imbalance can alter atmospheric carbon dioxide by ~100 ppm.
India was the only land area located far from its current location at the beginning of the Cenozoic. The Indian plate was still south of the Equator, but moving northward at a rate of about 20 cm per year (Kumar et al., 2007), a rapid continental drift rate. The Indian plate moved through the Tethys Ocean, now the Indian Ocean, which had long been the depocenter for carbonate and organic sediments from major world rivers.
The strong global warming trend between 60 and 50 My ago was presumably a consequence of increasing atmospheric carbon dioxide, as the Indian plate subducted carbonate-rich ocean crust while traversing the Tethys Ocean (Kent and Muttoni, 2008). The magnitude of the carbon dioxide source continued to increase until India crashed into Asia and began pushing up the Himalaya Mountains and Tibetan Plateau. Emissions from this tectonic source continue even today, but the magnitude of emissions began decreasing after the Indo-Asian collision and as a consequence the planet cooled. The climate variations between 30 and 15 million years ago, when the size of the Antarctic ice sheet fluctuated, may have been due to temporal variations of plate tectonics and outgassing rates (Patriat et al., 2008). Although many mechanisms probably contributed to climate change through the Cenozoic era, it is clear that carbon dioxide change was the dominant cause of the early warming and the subsequent long-term cooling trend.
Plate tectonics today is producing relatively little subduction of carbonate-rich ocean crust (Edmund and Huh, 2003; Gerlach, 2011), consistent with low Pleistocene levels of carbon dioxide (170–300 ppm) and the cool state of the planet, with ice sheets in the polar regions of both hemispheres. Whether Earth would have cooled further in the absence of humans1, on time scales of millions of years, is uncertain. But that is an academic question. The rate of human-made change of atmospheric carbon dioxide amount is now much larger than slow geological changes. Humans now determine atmospheric composition, for better or worse, and they are likely to continue to do so, as long as the species survives.
The Cenozoic era helps us determine the dangerous level of human-made climate change. However, implications of Cenozoic climate change become clearer if we first discuss empirical data on climate sensitivity provided by recent Milanković climate oscillations.
http://www.columbia.edu/~jeh1/mailings/2011/20110118_MilankovicPaper.pdf (http://www.columbia.edu/~jeh1/mailings/2011/20110118_MilankovicPaper.pdf)
Ahora que es eso de que
las temperaturas terrestres variaran entre dos "posiciones" del termostato: 22~24ºC y 12~14ºC , solo una variabilidad de 2 grados en cada "posición del termostato"??? me parece que te has quedado corto, sin ir mas lejos entre los interglaciares y glaciares de el ultimo medio millón de años las variaciones son de mas de 4 grados global mente y mas atrás han habido variaciones mucho mas grandes, aunque menos frecuentes, de 8 y hasta 12 grados!!!...
Citar¿Por qué? No lo sabemos a ciencia cierta. Lo que sí queda claro es que el CO2 tiene un efecto mínimo... si es que realmente lo tiene.
Claro no lo sabemos a ciencia cierta ,tampoco tenemos todas las piezas del puzzle, pero hay indicios ciertos que nos indican que la variacion de CO2 y otros GHGs tuvieron un importante rol en estos cambios ,casi en el mismo orden de importancia que el movimiento de las placas tectonicas , volcanes , o el sol..
Y podrías ya dejar de afirmar para cada cosa que que no sabemos nada ( que si sabemos algo), y ojo que (estoy de acuerdo con la filosofía socratica) pero tu la llevas a un extremo absurdo....
Doom:
Sigues insistiendo con tu hipótesis del calentamiento global antropogénico... pero hasta el momento no has presentado (de hecho, ninguno de sus propulsores ha presentado) una prueba empírica que indique que el CO2 afecta al clima. Solamente existe en los modelos GIGO, y en ese sentido sí es antropogénico (o más bien calentogénico).
En realidad, todas las pruebas que hay son en contrario: entre otras, los registros de los núcleos de hielo de Vostok (caso en el cual continúas evadiendo la respuesta) y la falta de calentamiento global de los últimos 16~22 años (depende del sistema de medición) a pesar del continuando ascenso de los niveles de CO2 atmosférico.
En cuanto al Sol, nuestro astro (como todos en general) pasan su período en la secuencia principal con cambios muy lentos (relativamente hablando con el total de su lapso vital). Lleva allí unos 4500 millones de años, y permanecerá otros 1000 o 1500 millones de años. Por lo tanto, un lapso tan corto como el de 65 millones de años implica cambios muy pequeños.
Evidentemente, el período glacial que comenzó hace 2~3 millones de años (como indiqué en mi post anterior) tiene causas diferentes... que no conocemos, por más hipótesis que pueda haber. Algo que incluso ha influido más que ese pequeño aumento de luminosidad que pueda haberse dado en el período considerado.
:cold:
Cita de: Doom en Domingo 17 Marzo 2013 23:29:35 PM
(...)
La luminosidad solar a aumentado de forma constante desde su nacimiento ( a razón de 1% cada 100 millones de años) y lo seguirá asiendo así de forma casi lineal mientras queden reservas suficientes de hidrógeno que quemar (secuencia principal) (http://es.wikipedia.org/wiki/Secuencia_principal), una vez que empiece a quemar helio y otras elementos mas pesados el sol entrara en una fase de descontrol exponencial de incremento en diámetro y luminosidad llamado fase de gigante roja (http://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_roja) para poco tiempo después (pocos billones miles de millones de años mas) expulsar sus capas exteriores y convertirse posiblemente en una nebulosa planetaria (http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_planetaria) iluminada en su centro por un núcleo estelar agotado dado en llamar enana blanca (http://es.wikipedia.org/wiki/Enana_blanca), por cierto que no estaremos allí para presenciar este hermoso espectáculo, la tierra y todos los planetas interiores posiblemente hasta marte habrán sido engullidos por el sol millones de años antes de llegar al clímax de gigante roja..
(...)
;)
Cita de: Gabimeteo en Lunes 18 Marzo 2013 16:48:37 PM
Cita de: Doom en Domingo 17 Marzo 2013 23:29:35 PM
(...)
La luminosidad solar a aumentado de forma constante desde su nacimiento ( a razón de 1% cada 100 millones de años) y lo seguirá asiendo así de forma casi lineal mientras queden reservas suficientes de hidrógeno que quemar (secuencia principal) (http://es.wikipedia.org/wiki/Secuencia_principal), una vez que empiece a quemar helio y otras elementos mas pesados el sol entrara en una fase de descontrol exponencial de incremento en diámetro y luminosidad llamado fase de gigante roja (http://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_roja) para poco tiempo después (pocos billones miles de millones de años mas) expulsar sus capas exteriores y convertirse posiblemente en una nebulosa planetaria (http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_planetaria) iluminada en su centro por un núcleo estelar agotado dado en llamar enana blanca (http://es.wikipedia.org/wiki/Enana_blanca), por cierto que no estaremos allí para presenciar este hermoso espectáculo, la tierra y todos los planetas interiores posiblemente hasta marte habrán sido engullidos por el sol millones de años antes de llegar al clímax de gigante roja..
(...)
;)
Eso depende de donde esté sacada la respuesta, en otros sitios del mundo mil millones es un billón, como aclaración. ;)
sí, la respuesta la puedes sacar de un texto made in usa, pero lo lógico es corregirlo al traducirlo o al postearlo aquí. No cuesta nada. Y así contribuimos a que ese error no se difunda y la prensa de aquí deje de una vez de hablar de "billones de años", porque no tiene ningún sentido.
La verdad no me atrevo a pronunciarme pues apenas tengo formación en este campo.
Pero agradezco sumamente vuestras opiniones al respecto.
No sé si alguien estará de acuerdo, pero el calentamiento global se considera negativo por razones ideológicas más que nada. ¿Como no va a ser positivo que se caliente la biosfera de un planeta que está 5ºc por debajo de la temperatura óptima para los seres vivos que alberga? no tiene sentido.
Alguien argumentó antes que los veranos serían demasiado duros para algunas especies y que desaparecerían... ¿no se referirá a los veranos de ambos polos? ¿O a los de la tundra?, -y que juntos suman una buena parte de las tierras emergidas-, en el que su escasísima fauna y flora están esperando como agua de Mayo el "buen tiempo"...
También se dice que la temperatura sube demasiado deprisa... parece que ha habido un parón últimamente.
Por fortuna parece que la ciencia se mantiene en gran parte alejada del escenario apocalíptico que se nos presenta en los medios de comunicación, que está visto se complacen en ser escaparate de noticias catastróficas sin fin, y la situación no es ni mucho menos tan mala como nos la pintan.
En fin espero no haberme enrrollado mucho, son cosas que ya sabéis.
Saber y aprender es algo que nunca dejaremos de hacer en este tema.
Velo gigante de "Plasma frío" descubierto por encima de la tierra
http://indagadores.wordpress.com/2013/02/04/velo-gigante-de-plasma-frio-descubierto-por-encima-de-la-tierra/
Cita de: HCosmos en Lunes 18 Marzo 2013 22:07:07 PM
Saber y aprender es algo que nunca dejaremos de hacer en este tema.
Velo gigante de "Plasma frío" descubierto por encima de la tierra
http://indagadores.wordpress.com/2013/02/04/velo-gigante-de-plasma-frio-descubierto-por-encima-de-la-tierra/
Si, muy interesante, ya se comentaron algunas cosas sobre este tema,
lo realmente curioso del artículo es la mierda de traducción que han hecho, no se entiende nada y confunde bastante, y por supuesto: Ni siquiera ponen el enlace original,
el original: http://news.nationalgeographic.com/news/2012/01/120126-solar-storm-cold-plasma-earth-space-science/?source=link_fb0120127news-coldplasmac
(plasma caliente: http://news.nationalgeographic.com/news/2009/01/090107-warm-plasma-cloak.html )
Es cierto que la traducción es patética ;D