Hola,
esta pregunta viene de una duda que me surgió al ver un reportaje sobre el Mont Blanc, allí decían que pueblos situados en distintos valles, separados por altas cimas y comunicados por puertos de montaña, tenían una gran relación entre ellos, incluso entre pueblos de distintos países, cómo Italia, Francia y Suiza.
Eso me rompió a mí una vieja creencia, bueno, la verdad es que no tengo mucha idea de cómo se vive en la alta montaña y sus misterios. Yo creía que al haber montañas realmente altas, los pueblos situados a ambos lados de la divisoria de aguas tenían poca relación entre sí, más bien cada uno tiraría hacia "abajo", hacia pueblos de sus mismos valles y otros más bajos mejor comunicados.
Al parecer no es del todo cierto, por ejemplo tengo entendido que hay una estrecha relación entre los habitantes del valle de Canfranc y los de valles pirenaicos franceses al otro lado del pirineo, cuando se podría pensar que no, distinto país, distinta lengua, difícil comunicación física (por las montañas), etc.
A ver si el amigo Samán o alguno que conozca la montaña nos puede ayudar a enterarnos un poco más.
Pues sí, querido Josillo, en el Pirineo Central se han dado 2 paradojas aparentemente inexplicables:
1) A lo largo de los siglos muchos de los pueblos de la cabecera de los valles han tenido más vinculación con Francia que con el resto de España.
2) Ahora que hay carreteras y casi todos tenemos coche, hay mucha menos relación que cuando tenían que cruzar la cordillera andando o en mulo.
Sin ir más lejos en mi pueblo, Canfranc, se tenía más relación con Urdos, el primer pueblo del valle de Aspe francés, a casi 30 kilómetros y con el puerto de Somport enmedio, que con Jaca, a 23 km. y cuesta abajo. Hasta tal punto que aquí no se hablaba en familia ni castellano ni aragonés, sino bearnés (un dialecto francés).
En otros valles la relación era también más intensa hacia el norte a pesar de, en algunos casos, tener que pasar por collados a más de 2.500 metros (Bielsa, Pineta, benasque, Gistau, etc.), pero hay una explicación.
Normalmente los valles pirenaicos aragoneses están cerrados por el sur por congostos o desfiladeros muy profundos (Devotas, Ventamillo, Olvena, etc) de difícil paso en aquellos tiempos, y los núcleos y mercados estaban muy lejos. En cambio, hacia Francia y una vez atravesada la divisoria de aguas, los pueblos y mercados franceses estaban mucho más cerca.
Espero haberte aclarado el tema un poquillo.
Jaaarrl!! pero si ya soy teniente con 2 estrellitas. ¿desde cuándo? ¿Y este ascenso a qué se debe?
Hola Samán,
apasionante mundo el de la montaña, y eso que ya no es lo que era.
En mi pueblo, salvando las distancias, también he observado que hay mucha más relación, por ejemplo matrimonios mixtos con gente de Pozo Lorente (y Casas de Juan Nuñez), un pueblo situado pasando la sierra de Higueruela, a unos 15 km al norte y salvando un puertecillo de subida al salir de mi pueblo, unos kilómetros ondulados y un puerto de bajada algo más serio, que por ejemplo con Bonete, que está también a unos 15 km o menos más al sur ya casi en plena llanura y con poco desnivel entre mi pueblo y ese.
Incluso ahora, yo diría que el 80% de los jóvenes de esos pueblos pasan los fines de semana en el mío, habiendo encontrado muchos de ellos pareja en nuestro pueblo.
No sé si será la fascinación por cruzar las montañas o qué, o más afinidad social entre "los serranicos", no sé.
Por cierto, los de ese pueblo se quejan del frío del mío, y nos han puesto el mote de "Sabañoneros", porque dicen que les salen sabañones del frío cuando vienen al mío.
Ha explicado muy bien Saman la relación que siempre ha habido entre las dos vertientes de los Pirineos, no solo en Canfranc sino en todos los valles.
Simplemente añadir que esta relación también se extendía a los pastos de alta montaña. Existían acuerdos entre los pastores de las dos vertientes para aprovechamiento conjunto de los prados de alta montaña.
Además probablemente las relaciones eran más fuertes, por ejemplo entre el valle del Aragón y el de Aspe , que entre ese valle y el de Tena, que es su vecino hacia el este, y con el que las comunicaciones son peores.
También sería muy interesante el estudio de la influencia del contrabando en estas relaciones y que no siempre hay que ver bajo el prisma de la defraudación a Hacienda sino como una forma normal de efectuar el comercio a causa de la distorsión del mercado producida por los aranceles.
Saludos
A mi me impresionó cuando fuí a Anciles, un pueblo precioso del valle de Benasque, un relato del dueño de una casa muy grande llena de antigüedades, en el que nos decía que entre otras cosas iban a comprar por ejemplo un piano a Francia, lo echaban encima de un mulo y se cruzaban los Pirineos, hace cien años o así. Aunque claro, también impresionaba cuando decía que su abuelo iba a estudiar a Barbastro, le costaba dos días ir, y tenía que hacer noche en Graus. ¡Qué tiempos!
Pues en el Valle de Arán,..ha sido al revés,..hasta la apertura del tunel de vielha,..tenían mucha más relación con los franceses (no olvidemos que es un valle atlántico abierto al norte); que con el resto,..puesto que los puertos para pasar ala banda de cara sur digamos eran el de la Bonaigua y el de Vielha (2500 m); y claro, eso estaba 6 meses cerrado por la nieve, en esa época.
De hecho en el arán se habla el aranés que es un dialecto del gascón, que a su vez es un dialecto del occitano, que durante siglos fue la lengua hablada en la otra banda del Pirineo (y en media Francia).
Saludos
Las montañas logicamente separan.
Eso no significa que haya otros factores de de acercamiento o separacion que sean tan importantes o mas que las montañas.
Pero las montañas son un elemento separador.
Saludos.
Es realmente curioso esto que contais. Supongo que el hombre busca al hombre como animal social que es. Y todos sabemos apreciar las cosas mucho más si estas son difíciles de conseguir. La compañía de las gentes de otros pueblos en la montaña es uno de estos casos. El vivir juntos las adversidades y las dificultades sin duda crean lazos que pueden desbaratar cualquier 3000 que haya de por medio.
la pregunta se las trae ???,y no hay que pensar mucho para saber que las montañas separan,otra cosa es que los habitantes de las poblaciones que habitan cada una de las laderas por motivos culturales o economicos hayan preferido decantarse por una de las dos laderas,a costa de realizar trayectos más largos
Saludos
Hombre, yo creo que cómo accidente físico importante separan, pero no aislan totalmente, lo que pasa es que por varias razones los puertos de montaña eran paso obligado entre las dos vertientes, incluso fuente de riqueza, con el extraperlo.
También habrán influido razones comerciales y también relativas al clima y la transhumancia, se me ocurre pensar que los pastores franceses en primavera cruzarían los pirineos para alimentar al ganado en la vertiente sur, y los de los valles españoles los cruzarían en verano en sentido opuesto.
Tal vez también los habitantes de un alto valle pirenaico español no pudieran competir con sus productos en los mercados españoles de más abajo, sin embargo igual en los franceses sí, hoy en día esto se hace con camiones desde Almería, Murcia, Huelva, Valencia, etc, ;D.
Sería interesante también estudiar las relaciones entre las distintas vertientes de otras sierras y cordilleras, por ejemplo, y a ver si nos echa una mano algún forero:
- La Vall d´Albaida(Valencia) y el Comptat(Alicante) separadas por la sierra del Benicadell.
- El valle del Tietar (Sur de ávila) y la vertiente norte de la sierra de gredos.
- Ambas vertientes del sistema Central.
- Las alpujarras granadinas y las hoyas interiores de Baza y Gradix y la vega de Granada.
- La Cerdanya y el Ripollés, separados por el Puerto de Tosses.
- Asturias y León.
- Soria y La Rioja.
- etc.
Citar
Simplemente añadir que esta relación también se extendía a los pastos de alta montaña. Existían acuerdos entre los pastores de las dos vertientes para aprovechamiento conjunto de los prados de alta montaña.
Citar
También sería muy interesante el estudio de la influencia del contrabando en estas relaciones y que no siempre hay que ver bajo el prisma de la defraudación a Hacienda sino como una forma normal de efectuar el comercio a causa de la distorsión del mercado producida por los aranceles.
Curioso ! Aqui en Portugal pasa lo mismo ! En las zonas de montaña fronterizas siempre huvo muchas mas relaciones con España do que con Portugal apesar de ser mucho más dificil atravesar la montaña do que "ir" a Prtugal . Hay incluso lenguages proprios en algunos pueblos que son una mezcla de Português con Castellano o Gallego . Muchos matrimonios entre los dos paises , etc. etc. etc.
Curioso el tema .
Saludos ;)
En Cantabria ocurre lo mismo, y hago una somera relación: Las gentes del Valle de Cabuérniga comparten pastos, ganado, productos, costumbres con los de la zona de Campoo, de los que les separan montes de casi 2000 metros y puertos nevados gran parte del año. Carmona , que vierte aguas al Nansa y su Valle, sin embargo tiene mucha más relación con Valle o Sopeña, pueblos que para acceder a ellos se debe pasar a otro valle distinto a través de un duro puerto. Los habitantes de Herrera de Ibio (y de todo el concejo de Ibio) comparten pastos y ferias con las gentes de Coo o de Villasuso, pueblos que están al otro lado de la montaña y obviamente en otro valle; incluso hay un día al año en que los habitantes de Herrera van andando a través del monte para ver a sus vecinos de Coo, con los que se funden en una fiesta poco conocida incluso en Cantabria. Y podríamos seguir hablando de los Pasiegos, que mantienen más relación con los pueblos ganaderos del otro lado de la montaña a pesar de las dificultades que con los pueblos costeros a los que en teoría les sería más más fácil el acceso. El profesor Manuel García ha publicado varios trabajos sobre usos y costumbres de estos pueblos ganaderos, sobre todo de los del Valle de Soba.
Por lo que he leido y vivido creo que la Montaña no es más que otro tipo de hábitat humano que genera sus costumbres y su cultura de modo que los pueblos que "comparten" ese habitat, ese medio, se sienten unidos entre sí. Ven la Montaña al tiempo como un muro que dificulta y como un terreno común con otros pueblos con los que se entienden mejor y tienen más elementos en común que con los venidos de la llanura o de la costa. Los que vienen de fuera ven la Montaña como engorro, como obstáculo, y sin embargo los montañeses lo ven como territorio común. Es decir : es hábitat más que hándicap.
Un saludo a todos y perdón por el rollo.