Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Foro General de Seguimiento => Mensaje iniciado por: Arena en Domingo 31 Marzo 2013 17:00:25 pm

Título: Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Arena en Domingo 31 Marzo 2013 17:00:25 pm
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


 ;)
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Arena en Martes 02 Abril 2013 23:44:47 pm
Up!  ;)
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Rayco en Jueves 04 Abril 2013 16:22:19 pm
Un poco flojo el seguimiento si, aunque estos primeros dias de mes han habido algunas lluvias debiles y cencelladas por las cumbres, por desgracia no estoy por allí para poder informar mas
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Jueves 04 Abril 2013 21:50:15 pm
Lo más destacado en Canarias ha sido el viento más que la lluvia. El frente frío que nos atravesó ayer sólo dejó  acumulados pobres aunque en algunos puntos de cierta intensidad, destacando los 100 mm/h en La Laguna.
A día de hoy continúa el viento soplando moderadamente fuerte en algunos puntos del archipiélago.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Eolo en Viernes 05 Abril 2013 00:52:24 am
Hola.
Es increíble como se comporta nuestra atmósfera.
Hemos tenido ayer en el Aeropuerto de La Palma rachas de viento de hasta 110 km/h. y en Santa Cruz de La Palma, a unos escasos 7 km el viento es de 0.0 km, no se mueve ni una hoja... Y hoy ha estado el viento menos fuerte en Las Breñas y por Santa Cruz de La Palma, sigue en calma.
Que curioso es el comportamiento del tiempo   :o
Salud
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Erruben en Viernes 05 Abril 2013 09:19:52 am
Buenas,

Ayer de madrugada (del miércoles a jueves) se registraron rachas superiores a 120 Km/h (viento huracanado) en el Observatorio de Izaña (2.364 metros). La racha máxima fue de 130 Km/h. Las temperaturas fueron bastante bajas, con una mínima de -3,1ºC y que hoy incluso ha sido algo menor: -3,2ºC. Esos valores no se registraban en Izaña en un mes de abril desde 2008.

Saludos.  ;)
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Viernes 05 Abril 2013 22:38:41 pm
Eso parece, temperaturas fresquitas en cotas elevadas de las islas. Ayer se podían apreciar algunas cimas cumuliformes que denotaban cierta inestabilidad a expensas de un relativo elevado gradiente térmico vertical.

Este próximo Domingo podríamos tener algo de movida meteorológica, aunque según el NAVGEM (antigüo NOGAPS ?? :crazy:), la baja podría afectar sólo a las islas más occidentales, a pesar de que en 500mb la parte delantera de la baja afectaría también la isla de GC, donde la vorticidad positiva es algo elevada. Durante la madrugada del Lunes en 500 mb la isla de Tenerife podría estar bajo la isoterma de -20ºC  :cold: .
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Amagro en Lunes 08 Abril 2013 15:23:39 pm
La mañana ha transcurrido fresca y tristona por el NW grancanario en donde no se ha visto un el sol y ha llovido de forma débil hace escasos momentos. La temperatura actual del termómetro seco es de tan solo 16.0ºC y la humedad relativa del 65%

Mirando por encima los modelos, parece que la semana transcurrirá sin sobresaltos salvo la recuperación del mercurio y un gradiente barométrico que oscilará entre débil y moderado.

Efeméride: Tal día como hoy, pero del lunes 8 de abril de 1974, se caracterizó por un ambiente inestable y lluvioso, siendo éstas fuertes en la madrugada del lunes y mansas y contínuas (goterones) hasta bien entrada la madrugada del martes día 9. El origen de dichas preciptaciones, suaves y contantes, radicaban en un potente flujo del SW rico en vapor de agua que alcanzó velocidades de 300km/h, según el sondeo de Tenerife de las 12h

Saludos


Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Rayco en Lunes 08 Abril 2013 17:01:08 pm
Me da a mi la impresión de que ya esta temporada el grifo se ha terminado de cerrar, ahora toca esperar a septiembre.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: reiki en Miércoles 10 Abril 2013 14:07:55 pm
 al final vas a tener razón, Rayquito. Esperemos que no por el bien de todos. Está claro que esta temporada ha sido una decepción, y ya son dos consecutivas. A pesar de los puntuales momentos de inestabilidad la tónica ha sido la rutina meteorológica, el hastío y el dejar de mirar los modelos durante semanas ya que no marcan nada, ningún cambio significativo. A ver si por Mayo nos llega alguna dana como has apuntado meses atrás porque de restro se ve que la cosa no tendrá mucho de donde sacar. Paciencia y a seguir observando, saludos
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Roberalf en Miércoles 10 Abril 2013 19:52:32 pm
al final vas a tener razón, Rayquito. Esperemos que no por el bien de todos. Está claro que esta temporada ha sido una decepción, y ya son dos consecutivas. A pesar de los puntuales momentos de inestabilidad la tónica ha sido la rutina meteorológica, el hastío y el dejar de mirar los modelos durante semanas ya que no marcan nada, ningún cambio significativo. A ver si por Mayo nos llega alguna dana como has apuntado meses atrás porque de restro se ve que la cosa no tendrá mucho de donde sacar. Paciencia y a seguir observando, saludos

Decepción depende. Por ejemplo aquí en La Palma ya se ha pasado de la media de lluvia. Pero aún así estoy decepcionado por:
-Tres meses secos seguidos (dic, enero y feb)
-Poca nieve
-Pocas tormentas
-Ninguna dana
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: andenverde en Jueves 11 Abril 2013 15:14:11 pm
Comparto tres imágenes tomadas este lunes pasado.

 La primera es una vista parcial de TF desde la vertical de La Laguna, aproximadamente. Muy poca nubosidad, pero atmósfera algo turbia en capas bajas:

(http://img197.imageshack.us/img197/1331/imgp6884copia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/197/imgp6884copia.jpg/)


 En la segunda, a media mañana y sobre las islas orientales, la "planicie" de la capa de estratocúmulos por su parte superior era casi perfecta; sin embargo, entre Gran Canaria y Tenerife -que es desde donde está tomada la imagen, ya sobre el mediodía- el aspecto de la misma era bien diferente, parecía haber "marejada..."

(http://img29.imageshack.us/img29/7806/imgp6789copia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/29/imgp6789copia.jpg/)


 La tercera y última deja ver la cantidad de agua en estado sólido que va quedando en el Teide, visto desde su cara norte:

(http://img825.imageshack.us/img825/9841/imgp6829copia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/825/imgp6829copia.jpg/)

 Casi se nos van acabando ya las posibilidades de tener alguna perturbación generalizada e interesante si no surge algo en lo que queda de abril o, más remotamente, en mayo. Los modelos, a medio plazo, nos dejan al menos aún alguna hipotética puerta entreabierta...

 Saludos.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: andenverde en Jueves 11 Abril 2013 23:47:09 pm
Buenas,

Ayer de madrugada (del miércoles a jueves) se registraron rachas superiores a 120 Km/h (viento huracanado) en el Observatorio de Izaña (2.364 metros). La racha máxima fue de 130 Km/h. Las temperaturas fueron bastante bajas, con una mínima de -3,1ºC y que hoy incluso ha sido algo menor: -3,2ºC. Esos valores no se registraban en Izaña en un mes de abril desde 2008.

Saludos.  ;)

 Hubiera estado interesante saber, Erruben, con esas mínimas y las importantes ráfagas de viento, cómo quedaría la sensación térmica, si los momentos en que se presentaron ambos parámetros extremos fueron  en plena sinergia, coincidentes en el tiempo...

 Ahí, en esa cota, los extremos en determinados valores combinados pueden ser muy llamativos.

 Saludos.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Viernes 19 Abril 2013 13:51:23 pm
Despúes de unos días ventosos, típico del descenso de la inversión térmica y aumento del gradiente de presión, que ocurre previamente a las intrusiones de aire sahariano,  a estas horas pueden leerse valores en los termómetros superiores a los 25ºC en muchos puntos del archipiélago, especialmente en medianías y cumbres orientadas al Sur y Este.
Por otra parte, en cotas superiores a unos 1200m de altitud el viento sopla moderadamente fuerte del 2º cuandrante.

Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Amagro en Viernes 19 Abril 2013 13:52:14 pm
A la hora del orto, la nubosidad (St) era escasa pero a medida que ha ido avanzado la mañana, el cielo se ha ido cubriendo nuevamente con un techo a tan solo 270 m/s/n/m. El viento sopla entre flojo y moderado del ENE.

La temperatura del termómetro seco es de 18.4ºC y la del bulbo húmedo 17.4ºC, con estos valores las Tablas Aspiro-psicrométricas nos da 19.83mm de tensión del vapor de agua y 17.5ºC del punto de rocío. La diferencia entre éste y el termómetro seco, nos da la depresión de punto de rocío: 18.4ºC – 17.5ºC = 0.9ºC .

El panorama meteorológico del Archipiélago viene dado por la influencia de la “vaguada costera sahariana” de origen térmico, que al introducirse en el océano afecta, en mayor o menor medida, a todas las islas con un ascenso del mercurio de notable a considerable así como un conflicto de humedades entre la masa de aire tropical continental –muy cálida y seca- y la marítima –fría y húmeda-. Es probable durante el episodio calido y caliginoso, que la presión ejercida por la masa cálida llegue a vencer o desalojar la resistencia de la masa fría con el consiguiente ascenso del mercurio en sectores de costa tradicionalmente dominados por el alisio. También es probable alguna nubosidad media y alta procedente de las Antillas Menores

Según el Hirlam, con esta situación de bajas térmicas en la troposfera baja, la circulación en niveles medios y altos es horaria-dorsal africana-, siendo favorecida por dos vaguadas: la que se encuentra al WSW de Azores, en proceso de cerrarse, y la que cruza la Península Ibérica rumbo al Mediterráneo de idéntico proceso.

Saludos.

PD: Sercan, muy representativos esos mapas de las condiciones y variables reinantes en las diferentes islas.

Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Viernes 19 Abril 2013 15:49:07 pm
Hola Amagro. Ya que nombras las tablas aspiropsicrométrica, tengo algunas dudas, a ver si me las puedes aclarar:
1.- ¿Esas tablas tienen en cuenta la altitud de la estación donde se lleva a cabo la medida?
2.- ¿Por qué el punto de rocío y la temperatura del bulbo húmedo no son coincidentes, aunque son casi idéntico?
3.- ¿Hay algún caso en el que la temperatura del bulbo húmedo sea sustancialmente diferente a la temperatura del punto de rocío, como para no tomar la medida del bulbo húmedo como una aproximación de la temperatura del punto de rocío?

Y fuera de ésto, la base de la nubes las has calculado por observación directa o con cálculos matemáticos?

P.D: Ya que has nombrado los mapas, sólo comentar que no dejan de ser una simple comparativa de los diferentes parámetros meteorológicos entre estaciones. Y dicho sea de paso, aunque no está en la leyenda, la primera curva de nivel que le sigue a la línea de costa es la de 200 m.s.n.m, le sigue la de 500 m.s.n.m, y de ahí en adelante se incrementa en intervalos de 500 m, es decir, 1000, 1500, etc... para todas las islas. Lo mapas de canaryweather están georeferenciados y además cuenta con un filtro de fecha y hora, de tal forma que si los datos de las estaciones son más antiguos a 2h, simplemente desaparecen.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Sábado 20 Abril 2013 10:20:16 am
Buenos días. A estas horas de la mañana las temperaturas son realmente elevadas y aún no ha calentado el sol.

El medio día solar hoy se producirá aproximadamente a las 13:20h UTC (14:20h local canaria). A esta hora el incremento de las temperaturas debido al sol será potencialmente de unos +5ºC, por lo que teóricamente hoy con casi total seguridad se rebasarán los 30ºC en muchos puntos de las islas y 35ºC en algunas zonas.

También, durante la jornada de hoy el alisio que brilla por su ausencia y junto con la escasa velocidad del viento, hará que la sencación térmica sea extraordinariamente alta.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Erruben en Sábado 20 Abril 2013 12:04:10 pm
Buenos días,

A esta hora ya se superan los 33ºC en algunas estaciones del SW de Tenerife y Gran Canaria. Valores entre 14ºC y 15ºC más bajos en puntos de las costas del Norte, como Puerto de la Cruz, gracias en parte a que allí hay una muy fina capa de aire marítimo fresco que la masa sahariana no ha conseguido todavía desplazar. También hay algo de niebla en la zona, precisamente debido a ese constreñimiento de la masa húmeda, pero también a la mayor presencia de núcleos de condensación (por la presencia de calima).

Saludos y estaremos atentos a la jornada de hoy, por si caen récords de temperatura para abril.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Sábado 20 Abril 2013 19:39:17 pm
Efectivamente Erruben,  en muchas ocasiones se han visto esos pequeños "oasis" de aire fresco y húmedo protegidos por la peculiar geomorfología de la isla de Tenerife, y que en situaciones de escaso viento, difícilmente pueden ser removidas del lugar.
Por otra parte, si bien es cierto que el polvo en suspensión podría actuar de núcleos de condensación, creo que el simple hecho de que la inversión térmica esté más baja, es la causante de que el contenido en vapor de agua sea mayor por unidad de volumen, favorenciendo así la condensación.

Tampoco debemos olvidar que por la misma circunstancia, el spray marino, con alto contenido en cloruro sódico altamente higroscópico, también aumenta su concentración actuando como núcleos de condensación.

A estas horas el mapa térmico de las temperaturas máximas no deja desperdicio. Como curiosidad, en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, las máximas alcanzan unas temperaturas similares a las que teníamos días atrás como máximas en zonas de medianías.

Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sudoku en Sábado 20 Abril 2013 20:20:27 pm
Buenos días,

A esta hora ya se superan los 33ºC en algunas estaciones del SW de Tenerife y Gran Canaria. Valores entre 14ºC y 15ºC más bajos en puntos de las costas del Norte, como Puerto de la Cruz, gracias en parte a que allí hay una muy fina capa de aire marítimo fresco que la masa sahariana no ha conseguido todavía desplazar. También hay algo de niebla en la zona, precisamente debido a ese constreñimiento de la masa húmeda, pero también a la mayor presencia de núcleos de condensación (por la presencia de calima).

Saludos y estaremos atentos a la jornada de hoy, por si caen récords de temperatura para abril.
40,2º C a las 18:20 h. oficial en la EMA de Aldea de San Nicolás (Las Palmas)  :-X :-X
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Roberalf en Domingo 21 Abril 2013 00:36:40 am
Dejo unas fotos desde mi casa de ésta mañana, donde se ven las típicas nieblas en la costa, debido al aplastamiento de la i9nversión. En la costa de la zona a barlovento, es llevadero con una máxima de 23º, mientras que en medianía, a 300msnm, máximas de 32º, aunque eso sí, poca humedad.

Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Amagro en Martes 23 Abril 2013 23:43:38 pm
 Hola Sercan, perdone usted la dilación (el tiempo apremia), pero si se trata de quien yo imagino, debería ser yo quien pregunte porque me consta su reputación de buen aficionado con amplios conocimientos en la materia. Pero bueno, si usted ha querido preguntarme intetaré responder a la altura de mis humildes conocimientos.

1.- ¿Esas tablas tienen en cuenta la altitud de la estación donde se lleva a cabo la medida?
--Sí, tienen en cuenta la correción barométrica, las que utilizo son las reglamentarias de la OMM.-

¿Por qué el punto de rocío y la temperatura del bulbo húmedo no son coincidentes, aunque son casi idéntico?
--Por la sencilla razón de que el punto de rocío es la diferencia respecto a la del termómetro seco. Solo será coincidentes cuando el aire esta saturado

3.- ¿Hay algún caso en el que la temperatura del bulbo húmedo sea sustancialmente diferente a la temperatura del punto de rocío, como para no tomar la medida del bulbo húmedo como una aproximación de la temperatura del punto de rocío?
--No, el punto de rocío o de condensación es un valor que se obtiene de la tensión del vapor de agua, dicho valor cuanto más lejos del termómetro seco menos humedad o vapor de agua contendrá el aire por m3 y a la inversa, cuanta más humedad o vapor de agua contenga éste, más se aproximará al termómetro seco, y si el aire se satura será igual a la del termómetro seco (niebla, lloviznas, lluvia, etc)

Y fuera de esto, la base de la nubes las has calculado por observación directa o con cálculos matemáticos?
A veces la caculo en base a la depresión del rocío pero esta practica no siempre da resultados positivos. En cambio, sí lo es cuando la nubosidad se forma por el calor del suelo (las térmicas)
 


Y para muestra de su interés, pongo de ejemplo la observación de hoy a las 08:00 horas local:

Termómetro seco...........t   20.4º C
Termómetro  húmedo…t´ 11.2ºC       Diferencia de t – t´=  9.2ºC 

Para obtener la tensión del vapor de agua y la humedad relativa, se entra en las tablas aspiropsicrométricas con el valor de 11.2ºC del termómetro húmedo y  9.2ºC de diferencia entre t – t´. Buscamos primeramente 9.2º -columna horizontal- y luego los 11.2º –columna vertical-, en la intersección de ambos valores le corresponde 5.77 mm de mercurio (hPa o mb) para la tensión del vapor de agua y 24% para la humedad relativa.

Ahora bien, como las Tablas Psicrométricas y Aspiro-Psicrométricas han sido calculadas (tanto sobre agua como sobre hielo, es decir mayor o menor de 0ºC) para un valor de p = 1000 hPa (valor aproximado del nivel del mar), tanto la Tensión del Vapor de Agua como la Humedad Relativa hay que corregirlos cuando el punto de observación difiere de dicho valor. Como la observación ha sido efectuada a 185 m/s/n/m (altitud del bulbo) y la presión atmosférica disminuye a razón de 1 hPa por cada 8 metros de altitud, obtenemos de 185: 8 = 23 hPa que hay que restar a 1000 – 23 =  977 hPa. Según la tabla de correcciones barométricas, el valor de 977 hPa le corresponde 980 hPa (valor más próximo), entonces buscamos en dicha tabla los 9 ºC (en enteros) de diferencia entre t y t´ (columna horizontal) y 980 hPa (columna vertical), en la intersección le corresponde 0.06 mm que hay que sumar a los 5.77 mm de tensión del vapor de agua: 5.77 + 0.06 = 5.91 mm y 5% de incremento para la exactitud de la humedad relativa: 5+24 = 29% . Hay que señalar, como es el caso de hoy, que dichas correcciones barométricas son significativas cuando las diferencias entre t - t´ son grandes y la temperatura del termómetro húmedo es muy baja. 

Y ya hechas las oportunas correcciones, solo nos queda buscar la temperatura del Punto de Rocío con los 5.91 mm de la tensión del vapor de agua, cuyo valor correspondiente es de -0.5ºC .  Y para la Depresión del punto de rocío, es simplemente restar dicho valor a la temperatura del t seco: 20.4 – -0.5 =  20.9ºC

De modo ordenado: Termómetro seco 20.4ºC, Termómetro húmedo 11.2ºC, Tensión del vapor de agua 5.91 mm, Humedad  relativa 29%, Punto de rocío -0.5ºC, Depresión del rocío 20.9ºC.

Las tablas son un poco engorrosas cuando no se esta acostumbrado a su uso, pero al poco tiempo se le coge el "tranquillo"y se convierten en satisfacción para el meteorólogo aficionado al obtener datos de máxima garantía siempre que la precisión y uso del aparato sean los correctos.

Saludos



Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Roberalf en Miércoles 24 Abril 2013 00:56:05 am
Durante el día 22 se produjo un hecho que yo nunca había observado por aquí: niebla a nivel del mar, en S/C de La Palma :o (también se dió en el N de Tenerife).
Foto de Fernando Bullón:
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Jueves 25 Abril 2013 13:27:31 pm
Buenos días. Amagro, gracias por la pronta y detallada respuesta, pues entiendo que un foro no es un chat ni una partida de ping pong. Hombre!!, yo pregunto porque tengo dudas, y aún las sigo teniendo porque mis conocimientos son limitados.
Hace ya bastantes años, aquellos en los que uno no tenía medios para comprar demasiados aparatejos, y sólo disponíamos de algunos buenos libros de química, calculaba la humedad relativa de la siguiente forma:

1.- Tenía dos termómetros de mercurio iguales con resolución de 0.5ºC.
2.- Uno de ellos estaba envuelto en una muselina (lo más parecido era un trocito de sábana blanca),  cuyo extremo estaba inmerso en un pequeño depósito de agua destilada.
3.-  Tras un tiempo prudencial, cuando observaba que la temperatura del termómetro húmedo se estabilizaba anotaba esa temperatura y la del termómetro seco (temperatura ambiente).
Ejemplo: T.amb = 20ºC, T. húmedo= 10ºC
4.- Con las tablas de la tensión máxima de saturación del vapor de agua hacía el sigueinte razonamiento.

Tensión máxima del vapor de agua a 20ºC ( T.amb) = 17,535  mmHg
Tensión máxima del vapor de agua a 10ºC (T.úmedo) = 9,209 mmHg
_______________________________________________________
HR= (9,209/17,535) x 100 = 52,5 %
Pensaba que la temperatura del termómetro húmedo debería ser la temperatura del punto de rocío, y que para llegar a la condensación habría que bajar de los 20ºC a los 10ºC, o lo que es lo mismo, la cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera en el momento de la medida, ejercía una tensión parcial de vapor de agua de 9,209 mmHg de una máxima de 17,535 mmHg que debería ejercer si estuviese saturado.

En mis suposiciones, creía que la temperatura del temómetro húmedo se estabilizaba debido a que alcanzaba un equilibrio entre el vapor de agua que se evaporaba de la muselina y el que se condensaba nuevamente sobre ella, y que el tiempo en que se alcanzaba el equilibrio dependía obviamente del contenido en vapor de agua del aire.
En mi experimento no había ventilación forzada, excepto la de propio viento dentro de la garita.



Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: andenverde en Jueves 25 Abril 2013 14:56:00 pm
Algunos de estos mensajes,  aparte de la más que interesante aplicación de la física y las matemáticas para obtener obtener y explicar datos y procedimientos con aparataje "analógico",  me ha servido también para despertar mi curiosidad sobre el psicrómetro, concretamente el aspirado tipo Assman, y tratar de comprender su funcionamiento.

 Afortunadamente, no hay que salir de este foro (algo que es también muy significativo en cuanto a su buen nivel) para encontrar directamente en él la información buscada:
 
 https://www.tiempo.com/ram/1300/el-instrumental-meteorolgico-%E2%80%932/

 Muy interesantes y útiles explicaciones para aquellos que nos iniciamos en las captación de datos ya con instrumental digital.


 Saludos.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: andenverde en Viernes 26 Abril 2013 14:54:28 pm
 
  Subo tres imágenes de ayer. La primera, del estado de la escasa nubosidad baja, estratificada y afirmada al relieve en la zona de Anaga en horas próximas al ocaso y la turbidez que aún mantenía la atmósfera; otra posterior, de la luna parcialmente eclipsada, y una última que refleja la claridad de las aguas y la excelente visibilidad que había sobre algunos de los fondos costeros de las islas orientales.


 (http://img850.imageshack.us/img850/5396/anaga1.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/850/anaga1.jpg/)

 (http://img829.imageshack.us/img829/8215/eclipsecopia.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/829/eclipsecopia.jpg/)

 (http://img577.imageshack.us/img577/3505/playablanca2.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/577/playablanca2.jpg/)

 
 Saludos.
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: R.E.M en Viernes 26 Abril 2013 22:17:45 pm
Que fotones  andenverde, la ultima es verdaderamente espectacular  :aplause: :aplause: :aplause:
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Sercan en Sábado 27 Abril 2013 11:31:07 am
Como siempre, esas fotos aéreas dignas de contemplar.

Hoy se puede observar en la imagen de satélite la banda nubosa que presumiblemente vendrá a poner punto y final a ésta ya duradera advección de aire sahariano que afecta a Canarias.
Desde primeras horas de mañana Domingo día 28, la masa de aire precedente desde latitudes septentrionales hará bajar las temperaturas, al tiempo que paulatinamente irá desplazando a la masa de aire de origen sahariano.

En 850mb al final del día se preveé que el termómetro alcance temperaturas en torno a los 9ºC.

Incluso podrían producirse algunas precipitaciones débiles, en el Norte de TF, GC, LZ y LP y también en el Este de ésta última isla.

P.D. Mañana es la Romería de San Marcos, el rey de los charcos.
- San Marcos llena los charcos, Santa Rosa los rebosa y Santa Lucía los vacía.  ;)
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Amagro en Domingo 28 Abril 2013 23:08:35 pm
Como bien apuntaba Sercan en su anterior post  para hoy domingo, el tiempo fresco y frió, acompañado de algunas precipitaciones, ha venido a aliviar nuestros campos que han sufrido pérdidas millonarias en tomates y papas ocasionadas por el rigor de las altas temperaturas. También el plátano puede verse afectado negativamente al acelerarse el estado de llenado y maduración, que pone en riesgo la cotización por sobre producción espontánea; si  bien es cierto que buena parte de la fruta de invierno de la zona uno (primeros 100 m s/n/m) se encuentra en avanzada liquidación.

Parece que los primeros días de la semana entrante, continuaran con análogas características y a partir de mediados o finales de la misma, cabe la posibilidad – como hipótesis personal- de la presencia de una débil borrasca en nuestra inmediaciones.

Datos tomados a las 20 horas local: Termómetro seco 17.4ºC, Termómetro húmedo 13.2ºC, Tensión del Vapor de agua 12.41 hPa, Humedad relativa 62%, Punto de rocío 10.2ºC, Depresión de rocío 7.2ºC

Saludos

PD: Sobra decir que muchas de las capturas tomadas a vista de pájaro por Andenverde son dignas de galerías y concursos. Como siempre, mis mayores felicitaciones por el trabajo.



 

Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Toribio en Lunes 29 Abril 2013 12:23:19 pm
(http://img577.imageshack.us/img577/3505/playablanca2.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/577/playablanca2.jpg/)

Bonita foto de los fondos de Pechiguera, en el sur de Lanzarote.  ;D .
Título: Re:Islas Canarias, Abril de 2013
Publicado por: Roberalf en Martes 30 Abril 2013 00:22:32 am
Pues si la foto es espectacular. Casi se ven los peces :risa:

Después de la advección cálida, el viernes llegaron nubes medias que dejaron algunas lluvias muy débiles, y posteriormente, se restableció ayer el alisio, dejando ayer por La Palma hasta 10mm en Mazo, al E de la isla. Yo recogí ayer 7,5mm.