Foro de Tiempo.com

Fotografia => Reportajes de viajes, pueblos, naturaleza y montaña => Mensaje iniciado por: meteonuba en Miércoles 05 Junio 2013 00:44:54 AM

Título: Las estaciones en la Sierra de Aracena (nuevas fotos)
Publicado por: meteonuba en Miércoles 05 Junio 2013 00:44:54 AM
Tenía varios reportajes pendientes y como al final se me han ido acumulando fotografía voy a realizar un reportaje de mayor extensión con todas ellas. Se va a centrar en la zona comprendida entre Aracena y el Castaño del Robledo, que se corresponde con el Macizo central de la Sierra de Aracena.

La Sierra de Aracena de origen herciniano, está constituida fundamentalmente por rocas de origen metamórfico (pizarras y cuarcitas) y plutónicas (granitos). También existen algunos depósitos de rocas carbonatas en el Macizo central o Macizo de Aracena, fundamentalmente dolomías y calizas marmorlizadas. En este área la karstificación ha dado lugar a espectaculares hitos geológicos como las Grutas de las Maravillas, un ejemplo de endokarst. También destacar los travertinos de la Peña de Alájar.

Como toda Sierra Morena, las altitudes son modestas (400-1100 metros), debido a la erosión y el arrasamiento que tuvo lugar durante el Paleozoico y el Mesozoico. La disposición del relieve (NO-SE) y su cercanía al océano Atlántico favorecen una alta pluviometría. Las precipitaciones medias del Macizo central oscilan entre los 1000-1200 mm. Las temperaturas son suaves, aunque lógicamente condicionadas por la altitud.

La red fluvial es amplía y queda subdividida en tres cuencas: Guadalquivir (Rivera de Huelva, Rivera de Cala), Guadiana (Río Múrtigas, Río Chanza) y Odiel (Río Odiel).

A pesar de sus modestas altitudes presenta elevadas pendientes, que junto con la pobreza general de los suelos (poco desarrollados) ha favorecido el desarrollo de la ganadería en detrimento de la agricultura. Ésta queda restringida a los ruedos tradicionales en las partes bajas de los pueblos y a las riberas de los principales cauces, especialmente el Múrtigas, donde sí encontramos frutales u hortalizas destinadas a la comercialización.

La dehesa se erige como el sistema agrosilvopastoral preponderante de la zona. Ejemplo de equilibrio entre el medio y el hombre. La principal cabaña ganadera es el porcino, seguida muy de cerca por el bovino. La cabra tiene un peso relativo importante, teniendo la cabra blanca autóctona, que aprovecha lo que es el monte bajo.

La población es reducida, con una densidad de 13 hab/km2. Su tradicional aislamiento (escasez de infraestructuras) y una economía poco diversificada no ha ayudado a asentar a más población.

Pero en parte gracias a esto último, se han mantenido en muy buen estado la mayor parte de las masas forestales. Las que mayor superficie ocupan son la encina y el alcornoque. Aunque en el Macizo central, de mayor altitud, pluviosidad y menor temperaturas, son los bosques de castaños los que marcan el paisaje (unas 5.000 ha). También aparecen bosquetes de roble melojo, aunque sufrieron las talas indiscriminadas, quedando restringidos a los cordales de más difícil acceso.

Tras la introducción pasamos a las fotografías centradas en ese Macizo central (Aracena-Castaño del Robledo). Un recorrido por las cuatro estaciones:

Empezaremos por el otoño. Tras la marcada sequía estival vuelven las lluvias. Con éstas comenzarán a fructificar diversas clases de hongos. La Sierra de Aracena es de gran riqueza micológica, hay más de 700 especies documentadas. Los bosques caducifolios de castaños y robles nos dejarán un espectacular espectro cromático. El castañar es imprescindible en la economía de la zona. Son muchas familias las que tienen sus mayores ingresos por estas fechas. La mayor parte de la producción se exporta a Reino Unido, Italia y Valencia. También se exportan gran cantidad de setas, cuyo principal destino es Italia.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Jóvenes ejemplares de Amanita Caesarea,  conocido popularmente en toda la Sierra de Aracena como Tana.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Otro ejemplar en su fase óptima.

Estos hongos están asociados a las raíces de árboles como los castaños. Entre Aracena y el Castaño del Robledo hay frondosos bosques de este árbol. Antes de que el ocre se vaya apoderando de sus hojas, así lucen estos cerros en el inicio del otoño:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

El sotobosque de helechos va perdiendo fuelle, irá en retroceso hasta finales de la primavera siguiente:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ya finales de octubre están con este majestuoso traje:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Su fruto, la castaña, es muy importante para las economías de localidades como Los Marines, Aracena, Fuenteheridos, Castaño del Robledo y Galaroza. Su recolección se suele iniciar a primeros de noviembre, cuando casi todos los erizos ya están en el suelo y aun no ha caído la hoja, lo cual dificulta en exceso el apaño.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Castaña y erizo con una ligera helada superficial. Esta foto es del día 1 de diciembre.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Este erizo parecía una flor en eclosión.

El apaño de la castaña, se lleva a cabo por cuadrillas. Mi campo de 3,5 ha tiene una producción media de 4.000 kg por temporada. Este año han sido algo menos, concretamente unos 3.000 kg.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Rumbo a Italia...

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ya acercándose el invierno empiezan a aparecer las heladas. En esta zona hay un buen número de ellas:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Los castaños ya sin hojas, éstas ya están en el suelo, sufriendo los rigores de los primeros hielos.

Los charcos, el suelo y las florecillas, todo, amanece cubierto por el hielo.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ni las florecillas se salvan.

Preciosos tonos al poco de amanecer:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Aun más temprano. Eran días de apaño y había que apurar las mañanas.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Un fenómeno meteorológico que le da especial encanto a estos castañales es la niebla, al menos bajo mi punto de vista. Es una gozada pasear entre estos árboles centenarios con una espesa niebla y unos 5º.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

En las cercanías del Castaño del Robledo, entre los 750 y 960 metros (máxima cota, Cerro del Castaño) tenemos unas 24 ha de roble melojo (quercus pyrenaica).

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ejemplares de roble melojo de buen porte en un soleado día invernal.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Metido en un "corral" de robles. Esta imagen me recuerda a una escena de la intro del bien avenido programa Un País en la Mochila, presentado por el ilustre José Antonio Labordeta.

Nos adentramos en el invierno. El bosque totalmente desnudo, las cortas tardes, el humo de la chimena...es época de buenos guisos y cocidos al cobijo de una buena lumbre.

Este año hemos tenido varios días de nevusqueo, aunque sólo llegó a cuajar en la noche del 27 de febrero y la mañana del 28. No fue gran cosa, pero dejó un paisaje sencillamente precioso.

(http://fotometeo.ame-web.org/albums/userpics/10264/DSC04426.JPG)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Miércoles 05 Junio 2013 01:12:18 AM
Pasamos del inverno a la primavera. Ya a primeros de abril empiezan a despuntar los prados. Las flores se van apoderando del terreno.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Amapolas silvestres.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

El campo se viste con un tupido manto por estas fechas.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Tras las lluvias de este año, la Rivera de Huelva bajaba inconmensurable.

Unas instantáneas de chubascos tan típicos de la primavera.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Aracena al paso de la tormenta.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Tras la tormenta, la calma.

Unas vistas desde el mirador de la peña de Alájar.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Ya entrando en el verano. Por estas tierras se deja sentir con toda su fuerza, la latitud y la longitud no perdonan. Temperaturas elevadas y escasez de precipitaciones dan como resultado el agostamiento de los pastos. Al menos las noches por norma general son frescas y agradables.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Día de agosto.

(http://img39.imageshack.us/img39/559/dsc02620a.JPG)

Atardecer a finales del verano, ya en el mes de septiembre. La silueta se corresponde con la Sierra de la Cruz, donde encontramos la mayor cota del término municipal de Aracena, el Monte San Ginés, con 869 msnm.

Para despedir, otro atardecer, a las afueras de Aracena.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Esto es todo.

Un saludo.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Oinaztua en Miércoles 05 Junio 2013 11:07:10 AM
Preciosas fotos y parajes, y muy bien captadas las épocas del año.

Para mí unos de los lugares más bellos y particulares de la península. Y ya si añadimos las cesáreas y el jamón, pues te cagas vivo  ;D
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Jose Bera en Miércoles 05 Junio 2013 11:08:49 AM
Que zona mas viva, con una precipitación anual ideal.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Gonza en Miércoles 05 Junio 2013 16:28:55 PM
Muy bonitas estampas que dan una idea de lo que el visitante se puede encontrar en la sierra de Huelva en las distintas épocas del año. Quizás está poco representado el verano, que a pesar destacar por el turismo de playa, atrae por estas tierras más gente de lo que se pueda pensar.

Hablando de verano, me llaman la atención las altas temperaturas máximas que se alcanzan en Alájar o Aracena durante el verano en comparación con otras localidades a menor altitud, como donde yo me encuentro. ¿Efecto Foehn provocado por vientos locales de componente norte?
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Miércoles 05 Junio 2013 16:56:56 PM
Cita de: Gonza en Miércoles 05 Junio 2013 16:28:55 PM
Muy bonitas estampas que dan una idea de lo que el visitante se puede encontrar en la sierra de Huelva en las distintas épocas del año. Quizás está poco representado el verano, que a pesar destacar por el turismo de playa, atrae por estas tierras más gente de lo que se pueda pensar.

Hablando de verano, me llaman la atención las altas temperaturas máximas que se alcanzan en Alájar o Aracena durante el verano en comparación con otras localidades a menor altitud, como donde yo me encuentro. ¿Efecto Foehn provocado por vientos locales de componente norte?

No tengo datos termométricos de Alájar (sí pluviométricos), pero viendo día a día los datos de la estación de AEMET y sobre todo pasando mucho por allí, mi sensación es que es de las zonas más cálidas de la Sierra para su altura que ronda los 500-550.

Su situación en un valle abierto al suroeste y con la muralla de la Peña justo al norte con alturas de 900 metros diría que es determinante. Yo opino lo que tu indicas en el mensaje, el fhoen por viento del norte durante el verano. El Levante también suele disparar las temperaturas. Hacia el este Alájar también se encuentra "cerrada" por la Sierra de Linares, que aunque de menor altitud se rebasan los 800 metros.

El caso de Aracena no es tan parecido. Aquí sobre todo se dispara el termómetro durante el verano con la componente sur y este. El norte también nos llega muy reseco, lógico, pero al estar el pueblo a unos 660-730 metros (según zonas) y la Sierra de la Cruz al norte a poco más de 800 no se produce ese calentamiento del aire como en Alájar.

La zona más fresca de la Sierra en verano en mi opinión es todo el ámbito comprendido entre Fuenteheridos y La Nava siguiendo el cauce del Río Múrtigas. Galaroza a apenas unos 12 kms de Aracena y tiene 3º de temperatura media menos que Aracena en Agosto y Julio. Por contra Aracena tiene 1º menos de temperatura media en los meses de invierno, sobre todo enero y febrero.

Comparativa Aracena-Galaroza:

Junio: 19,9º / 18º

Julio: 24,6º / 21,7º

Agosto: 24,6º / 21,2º

Septiembre: 21,2º / 18,5º

Ya en noviembre se igualan las cosas: 10º / 10º

Temperatura media anual: Aracena (14,5º) / Galaroza (13,4º)

Y de ahí hasta abril Aracena tiene temperaturas medias menores, excepto marzo que con 9,3º también están igualadas.

En cuanto a la escasez de fotos del verano se debe a que es la época del año en que más pereza me da coger la cámara. Pero tengo más de otros años, iré poniendo más fotos de dicha estación.

Un saludo.

Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Mance burgati Rayder en Miércoles 05 Junio 2013 20:04:31 PM
Pequeño o mas bien grande paraíso ibérico aquellas zonas, me encanta y tendré que visitarlo no tardando.

Bonitas fotos un saludo
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Jueves 06 Junio 2013 11:20:55 AM
Estáis todos invitados a pasaros por estas tierras, burgati. Me alegro de que os gusten estos parajes de la Sierra Morena occidental.

Un saludo.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Sudoku en Jueves 06 Junio 2013 15:21:44 PM
Te ha salido un gran reportaje. Ni sobrecargado ni nada, en su justa medida. Enhorabuena. ;)
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Punsuly en Jueves 06 Junio 2013 22:15:08 PM
Que bonito te ha quedado, gracias!
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Jueves 06 Junio 2013 23:15:08 PM
Muchas gracias a todos.

Para mí es un placer mostrar estos parajes, aunque sea a través de fotografías.

Un saludo.  :)

Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: betula en Viernes 07 Junio 2013 21:03:51 PM
Bonitas fotos y zona, que conocí hace ya bastantes años...Y una preguntilla, ya que yo también tengo castaños, por curiosidad: ¿a cuánto vendéis las castañas por ahí? ya sé que fluctuará desde el inicio al final de temporada. Este año aquí subieron mucho de precio por la falta casi total de castaña que hubo en Italia.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Sábado 08 Junio 2013 00:08:16 AM
Cita de: betula en Viernes 07 Junio 2013 21:03:51 PM
Bonitas fotos y zona, que conocí hace ya bastantes años...Y una preguntilla, ya que yo también tengo castaños, por curiosidad: ¿a cuánto vendéis las castañas por ahí? ya sé que fluctuará desde el inicio al final de temporada. Este año aquí subieron mucho de precio por la falta casi total de castaña que hubo en Italia.

Como he puesto en los comentarios de las fotos este año la cosecha ha estado por debajo de lo habitual, que suele ser de unos 4.000 kg habiéndose apañado unos 3.000 kg en unas 3,5 ha. Al igual que por tu zona este año han pululado por aquí gran cantidad de comerciantes italianos con ganas de comprar y a donde finalmente se ha vendido la casi totalidad de la producción. El precio/kg este año ha sido muy bueno (1,90 euros/kg). Eso sí, no vendemos solo nuestra producción, hacemos fuerza con el hermano de mi padre que tiene unas 50 ha de castaños. Al final el 90% de la castaña ha ido para Italia y un 10% para Alemania.

Es la primera vez que nosotros vendemos a esos destinos, lo habitual han sido británicos (con los protugueses como intermediarios) o valencianos (supongo que también la exportarían).

Decir que otra mucha gente se desentiende de negociar con los muchos compradores que vienen buscando castañas y venden a la cooperativa, donde los precios son sensiblemente menores.

Para lo que quieras vuelve a disparar.

Un saludo.  ;)
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: Gonza en Sábado 08 Junio 2013 10:22:21 AM
Gracias por la información sobre temperaturas y la comparativa con Galaroza. Me ha resultado muy interesante  ;)
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Sábado 08 Junio 2013 13:28:42 PM
Cita de: Gonza en Sábado 08 Junio 2013 10:22:21 AM
Gracias por la información sobre temperaturas y la comparativa con Galaroza. Me ha resultado muy interesante  ;)

No hay de que Gonza, para eso estamos.

Un saludo.  :)
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: EnriqueMeteo en Sábado 15 Junio 2013 11:50:35 AM
Bonitas fotos Meteonuba.
Tiene un encanto especial toda la sierra de Aracena. Yo suelo ir los veranos a Galaroza, a disfrutar de las fiestas porque tengo familia. Ya que has estado hablando de las temperaturas del pueblo, ¿hay alguna página web dónde se pueda mirar o los datos que has puesto son propios? Es que estaría interesado en conocer los datos meteorológicos del pueblo para tenerlo fichado. Yo es que miro la estación de Alájar de Aemet.
Un saludo!
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Sábado 15 Junio 2013 12:19:32 PM
Cita de: EnriqueMeteo en Sábado 15 Junio 2013 11:50:35 AM
Bonitas fotos Meteonuba.
Tiene un encanto especial toda la sierra de Aracena. Yo suelo ir los veranos a Galaroza, a disfrutar de las fiestas porque tengo familia. Ya que has estado hablando de las temperaturas del pueblo, ¿hay alguna página web dónde se pueda mirar o los datos que has puesto son propios? Es que estaría interesado en conocer los datos meteorológicos del pueblo para tenerlo fichado. Yo es que miro la estación de Alájar de Aemet.
Un saludo!

Gracias, EnriqueMeteo.

No, no sé de ninguna web donde ver los datos en tiempo real de Galaroza. En la página de AEMET sólo se visualizan los datos de Alájar, Aroche y Santa Olalla en la Sierra de Aracena. También se pueden ver los datos de la estación de Aracena y otra de Aroche en las webs de estaciones agroclimáticas de la Junta de Andalucía (RAI y RIAF).

Los datos de la estación de Galaroza posteados son de AEMET y los saqué de un estudio, temperaturas medias y precipitaciones. Si quieres que te los pase sólo tienes que decirlo.

Saludos.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: EnriqueMeteo en Sábado 15 Junio 2013 21:07:08 PM
Si eres tan amable, me gustaría tenerlos. Te dejo un privado con mi correo electrónico.
Muchas gracias de nuevo!


Cita de: meteonuba en Sábado 15 Junio 2013 12:19:32 PM
Cita de: EnriqueMeteo en Sábado 15 Junio 2013 11:50:35 AM

Bonitas fotos Meteonuba.
Tiene un encanto especial toda la sierra de Aracena. Yo suelo ir los veranos a Galaroza, a disfrutar de las fiestas porque tengo familia. Ya que has estado hablando de las temperaturas del pueblo, ¿hay alguna página web dónde se pueda mirar o los datos que has puesto son propios? Es que estaría interesado en conocer los datos meteorológicos del pueblo para tenerlo fichado. Yo es que miro la estación de Alájar de Aemet.
Un saludo!

Gracias, EnriqueMeteo.

No, no sé de ninguna web donde ver los datos en tiempo real de Galaroza. En la página de AEMET sólo se visualizan los datos de Alájar, Aroche y Santa Olalla en la Sierra de Aracena. También se pueden ver los datos de la estación de Aracena y otra de Aroche en las webs de estaciones agroclimáticas de la Junta de Andalucía (RAI y RIAF).

Los datos de la estación de Galaroza posteados son de AEMET y los saqué de un estudio, temperaturas medias y precipitaciones. Si quieres que te los pase sólo tienes que decirlo.

Saludos.
Título: Re:Las estaciones en la Sierra de Aracena
Publicado por: meteonuba en Sábado 29 Junio 2013 17:23:19 PM
Como decía Gonza, las fotos de la estación veraniega escaseaban, así que dejo algunas más:

Al igual que ya puse en las comparativa entre Aracena y Galaroza, la zona del Valle del Río Múrtigas entre Fuenteheridos y Galaroza es para mí sin duda alguna la zona más fresca de la Sierra durante el estío. Como segunda zona más fresca o menos calurosa le seguiría el entorno del Castaño del Robledo, las altitudes de la Sierra del Castaño (casi 1000 msnm) y el que se canalicen a la perfección los vientos del SW por dicha zona es determinante. La presencia de los castaños y el roble melojo es clarificadora. Durante el verano la gran cantidad de los primeros forman una compacta masa que apenas dejan pasar los rayos del sol, ayudando a que las temperaturas no suban en exceso. También hay gran cantidad de helechos, que sustituye en buena medida al pasto, dando un toque de verdor casi perpetuo al ámbito.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Las tormentas suelen ser habituales, sobre todo al final de mes. Durante las tardes suelen ser habituales el desarrollo de nubes cumuluniformes, aunque no siempre den lugar a tormentas.

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Un rayo sobre la Sierra de San Ginés en una de estas tormentas. Perdonad la calidad, pero está tirada con el móvil.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Más de desarrollos:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

O un día de niebla en pleno verano, esto si que es raro...

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Por último una comparativa de un camino a las afueras de Aracena:

Agostado:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Durante la nevada del 10 de enero de 2010:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Saludos.

PD: Las fotos están tiradas con mi antigua compacta y una con el móvil, son fotos de hace dos o tres veranos.