Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Nimbus en Viernes 14 Junio 2013 21:51:03 PM

Título: The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: Nimbus en Viernes 14 Junio 2013 21:51:03 PM

En:
https://www.tiempo.com/ram/6070/el-penacho-ibrico-o-the-spanish-plume-una-cinta-transportadora-de-aire-clido-e-instable-parte-i/

¿Estamos  frente a un episodio de este tipo  para la próxima semana?
Saludos
Título: Re:The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: evein en Viernes 14 Junio 2013 23:45:33 PM
Algo similar puede pasar, pero con menos calor en capas bajas, dudo que tenga esa potencialidad... pues no estamos a 1 de Agosto como el acontecido en 2009.
Título: Re:The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: Serantes en Sábado 15 Junio 2013 10:10:55 AM
Vaya pasada de artículo, no recuerdo haberlo leído entero cuando se publicó. Muchas gracias por el trabajo.

Llevo siguiendo esta situación varios días en los modelos, que están pegando bastantes bandazos, aprovechando que estoy en Francia y me puede afectar. Tengo algunas dudas, así que aprovecho para preguntar:

- Durante el momento álgido del episodio, que sitúo en Francia entre las 18 UTC del domingo y 06UTC del lunes, va a haber valores de cizalladura vertical (0-6 km) de hasta 60 m/s, según los mapas de lighningwizard basados en GFS. En mi experiencia una cizalladura tan elevada a veces resulta en fiascos, los desarrollos se rompen. Intuitivamente supongo que hacen falta valores de inestabilidad muy elevados para que la convección pueda dispararse efectivamente en un entorno así, pero no lo se. ¿Es así? ¿Como resolver este dilema? En este caso parece que los valores de CAPE son altos (tampoco exagerados) y si existe riesgo de tormentas organizadas.

(http://i41.tinypic.com/dcvm9u.png)

Mirando los mapas de forzamiento dinámico, no se ven valores decentes para Francia excepto en el extremo SW.

(http://i44.tinypic.com/35iqcso.png)

En definitiva los ingredientes son, para la zona centro de Francia: forzamiento dinámico pequeño + CAPE rondando los 1000 J/kg y cizalladura vertical de 60 m/s (0-6 km). Con esto en la mano yo no veo muy clara la iniciación (además Francia es bastante llana), algunas tormentas aisladas si. Sobre todo en el SW de Francia, que parece la zona mejor situada en este caso, pero no algo general.

Saludos
Título: Re:The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: Serantes en Martes 18 Junio 2013 17:43:19 PM
Lo subo, que el artículo lo merece.

Sondeos escopeta cargada o "loaded gun" con 2000 J/kg de CAPE hoy a las 12 UTC en el oeste de Alemania:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Se observa perfectamente la capa llamada "Spanish Plume" por encima de la capa superficial mas húmeda, son sondeos de libro. Parece que se está preparando una buena.
Título: Re:The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: aneto en Jueves 27 Junio 2013 17:41:42 PM
Sólo responder que la habeis clavado. Enhorabuena. Lástima que no todos lean este foro.
Si las predicciones oficiales para determinadas zonas hubieran sido mas completas, concretas e inteligibles que las realizadas, para unos cuantos valles del pirineo central por la meteo oficial, muchos riesgos se podrían haber evitado.
Título: Re:The Spanish Plume: repasando conceptos para lo que se pueda preparar
Publicado por: dj_piN en Domingo 14 Julio 2013 11:49:32 AM
Cita de: Serantes en Sábado 15 Junio 2013 10:10:55 AM
Vaya pasada de artículo, no recuerdo haberlo leído entero cuando se publicó. Muchas gracias por el trabajo.

Llevo siguiendo esta situación varios días en los modelos, que están pegando bastantes bandazos, aprovechando que estoy en Francia y me puede afectar. Tengo algunas dudas, así que aprovecho para preguntar:

- Durante el momento álgido del episodio, que sitúo en Francia entre las 18 UTC del domingo y 06UTC del lunes, va a haber valores de cizalladura vertical (0-6 km) de hasta 60 m/s, según los mapas de lighningwizard basados en GFS. En mi experiencia una cizalladura tan elevada a veces resulta en fiascos, los desarrollos se rompen. Intuitivamente supongo que hacen falta valores de inestabilidad muy elevados para que la convección pueda dispararse efectivamente en un entorno así, pero no lo se. ¿Es así? ¿Como resolver este dilema? En este caso parece que los valores de CAPE son altos (tampoco exagerados) y si existe riesgo de tormentas organizadas.

(http://i41.tinypic.com/dcvm9u.png)

Mirando los mapas de forzamiento dinámico, no se ven valores decentes para Francia excepto en el extremo SW.

(http://i44.tinypic.com/35iqcso.png)

En definitiva los ingredientes son, para la zona centro de Francia: forzamiento dinámico pequeño + CAPE rondando los 1000 J/kg y cizalladura vertical de 60 m/s (0-6 km). Con esto en la mano yo no veo muy clara la iniciación (además Francia es bastante llana), algunas tormentas aisladas si. Sobre todo en el SW de Francia, que parece la zona mejor situada en este caso, pero no algo general.

Saludos

Ese mapa esta en nudos (kt), asi que has de dividir entre 2 para obterner la cizalladura en m/s.
Para la iniciacion de la conveccion no es condicion unica y necesaria una adveccion de vorticidad diferencial. Puedes tener zonas de convergencia de vientos en capas bajas (o de divergencia en capas altas), sistemas frontales que se aproximan, el propio outflow de otras tormentas... en fin, varias posibilidades pueden darse para que la conveccion tenga lugar.