Se ha hablado mucho en distintos topics dentro de este foro de los informes elaborados por GISS. Estos últimos días los medios de comunicación se han hecho eco del último informe elaborado por esta institución perteneciente a la NASA donde vuelve a poner de manifiesto según dicho informe el calentamiento del planeta:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/21/actualidad/1390326290_602602.html
Con un vídeo en youtube muy mediático de los que gustan a los catastrofistas:
http://www.youtube.com/watch?v=gaJJtS_WDmI
Partiendo de la base que yo me encuentro entre los escépticos por mi mentalidad científica que me hace dudar de todo si no hay datos irrefutables que me demuestren que un determinado hecho es cierto al 100%, o dicho de una forma más coloquial no me caso con nadie, me gustaría que los expertos climatólogos de este foro iniciaran a través de este topic un debate lo más científico posible y sin mostrar ningún atisbo de beligerancia que convierta el topic en un partido entre dos equipos, los pro-calentamiento global antropogénico y los que consideran que para nada hay un calentamiento global sino que es una simple fluctuación positiva natural de las temperaturas de la tierra como ha ocurrido en otras ocasiones a lo largo de la historia del planeta.
Me surgen varias preguntas que lanzo al aire para iniciar este debate:
- La primera cuestión fundamental para poder juzgar cualquier estudio científico: ¿Son de fiar los datos del informe de GISS? Se que a muchos foreros les salen granos solo con ver escrito el nombre de esta institución. Pero me gustaría que los que lo critican me convenzan con datos en la mano que los estudios que este organismo elabora no tienen ninguna o muy poca validez científica. Estoy abierto a ser convencido.
- ¿Se pueden llegar a conclusiones sobre climatología teniendo "sólo" datos meteorológicos fiables y de forma continuada de los últimos ciento y pico años? Utilizo la palabra "sólo" porque sabemos todos los que leemos o escribimos en este foro que en climatología 100 años es insignificante. Para nuestra desgracia ninguno de los que estamos aquí ahora viviremos para poder llegar a conclusiones definitivas sobre si este calentamiento del planeta es circunstancial, antropogénico, fluctuación natural, el inicio del fin, el paso a una nueva glaciación, o simplemente no existe ningún tipo de calentamiento planetario digno de mención en términos climatológicos. Por contra algunos científicos y la sociedad en general tiene una mentalidad cortoplazista queriendo llegar a conclusiones precipitadas antes de tiempo, con muy pocos datos en la mano.
Deseo que este topic tenga interés para que foreros que suelen escribir por aquí aporten algo más de luz en este universo tan complejo que es la climatología.
Hola, Milibar. Ni de lejos soy experto climatólogo, pero sí apuntaría alguna cosa sobre los datos que usan, sobre los que alguna costumbre sí tengo.
1. Si comparas los datos terrestres (y de barcos) con los de satélites y los de superficie del mar NOAA (satélites + chequeo con barcos), puedes ver algo bastante chocante. Los de termómetros solo (GISS, HadCrut, NCDC) se parecen mucho entre sí, y poco a los de satélites. Que a su vez se parecen un montón entre sí. Y tienes el siguiente fenómeno:
- Superficie del mar (NOAA / Reynolds, HadSST) y aire a 4 km (satélites UAH y RSS) van muy muy juntos. Con un calentamiento francamente escaso para los modelos.
- Superficie va "a su aire" respecto a los otros dos, y con un calentamiento mucho menos escaso en relación a los modelos.
El CO2 debería afectar a todos por igual. De hecho, debería de afectar más al aire en altura, y pasa lo contrario.
¿Puede haber "otras cosas" que estén ocurriendo en tierra, en superficie? Hay algunos estudios sobre cambios en el uso de la tierra, y sobre cambios en la "rugosidad" de la superficie que podrían afectar a la capa límite. Pero claro, si tienes al 99% de los que estudian el problema mirando solo al CO2, pues el resultado es que solo ven el CO2.
2. Lo de solo 100 años es evidente. Con esos "solo 100 años" (o pongamos 150), ya parece que todo el mundo acepta que ha habido unos ciclos de unos 60 años. Los alarmistas los negaban con furia hasta hace bien poco. Pero "la pausa" les obliga ahora a usarlos. Pero, ¿quién puede asegurar que con series buenas de mayor longitud no se harían evidentes otros ciclos de mayor período? Por ejemplo, del valle de la LIA al pico del calentamiento actual. Lo que fuere.
3. Actitud. Hasta los "pro-IPCC" más civilizados de formas tienen una actitud mental que no consigo comprender (ni aceptar). Te pongo un ejemplo. Judith Curry hace hincapié en que si el ciclo de 60 años produce "la pausa", entonces tuvo que producir parte del calentamiento anterior. Y que eso representa un problema a la hora de la atribución del calentamiento al CO2.
Y Nielsen-Gammon, un tío sin duda mucho más educado y centrado que lo normal entre la peña alarmista, hace el siguiente prodigio:
Cita de: Nielsen-GammonIf, over 60 years, natural variability averages out to zero, it doesn't matter how strong natural variability is compared to man-made climate change, what's left over is the man-made part. Thus the IPCC can and should consider it to be extremely likely that human influence dominates the net rise in temperature over the past 60 years.
The logic(?) of the IPCC's attribution statement (http://judithcurry.com/2014/01/23/the-logic-of-the-ipccs-attribution-statement/)
Me parece acojonante. No puede saber si no hay otros ciclos. ¡Si hasta hace dos días estaba negando ese ciclo de 60 años! No puede saber que este ciclo (ni cualquiera de ellos) se promedie a cero al completarse, teniendo en cuenta las docenas de repercusiones de unas partes del sistema sobre otras, que no tienen por qué ser calcadas en cada ciclo. Caos. Pero el tío está sinceramente convencido de lo que dice, y de que sabe de lo que habla.
En mi humilde opinión, simplemente es algo que ni siquiera parece serio. Para mi es como asistir a una explicacion de escolásticos, donde ocasionalmente aparece un sensato escéptico a señalar que con los datos que tienen no se puede llegar a las conclusiones que llegan. Probablemente es un efecto de esa locura de la "ciencia por consenso", que puede ser una buena herramienta sociológica, pero no una buena herramienta de conocimiento.
Mi impresión es que todavía están discutiendo los cimientos.
He leído lo que traes de El País, que no pensaba. No hace falta ser climatólogo, ni experto, para refutar eso.
Cita de: El País2013 es uno de los años más calientes desde 1880
¿Nos podemos fiar de las temperaturas "globales" de antes de los satélites, para distinguir décimas de grado? Dudoso parece. Pero donde vivimos (Europa Occidental) el registro más largo dice que 2013 fue el año nº 110 de calor desde 1659.
La curva roja es una media móvil de 5 años, y la horizontal roja la temperatura de 2013:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Información así puede dar alguna perspectiva a la gente. Pero no la dan.
Cita de: El PaísDesde 1880 la temperatura global media ha subido 0,8 grados centígrados, señala la NASA en un comunicado.
Eso son 0,6ºC por siglo, y entra perfectamente en el rango de variabilidad natural del Holoceno, por todos los datos que tenemos. De hecho, el calentamiento con una tasa así empezó mucho antes de que emitiéramos CO2.
Cita de: El País"Las tendencias a largo plazo de las temperaturas en la superficie [del planeta] son inusuales y 2013 se añade a las pruebas del cambio climático en marcha", señala el climatólogo Gavin Schmidt,
Sí, acojonantemente inusuales:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Eso ya es directamente mentir.
Cita de: El País"El incremento continuado de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera están provocando un aumento a largo plazo de las temperaturas globales", señalan los expertos de la NASA.
Pueden imaginarlo si les apetece. Pueden especular con ello. Pero no pueden saberlo (ver comentario anterior).
Cita de: El PaísEsto no significa que necesariamente cada año registre temperaturas más altas que el anterior, "pero con las emisiones de efecto invernadero actuales, los expertos esperan que cada década sea más caliente que la precedente". La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera emitidos por la actividad humana, especialmente el dióxido de carbono, es actualmente la más alta en los últimos 800.000 años.
Que el CO2 tenga la concentración más alta desde hace 800.000 años (y ni siquiera es un dato tan fetén) no quiere decir que afecte a la temperatura en una grado que deba preocuparnos más allá de una curiosidad académica.
Esperar, pueden espperar lo que quieran. Si se llega a confirmar lo que esperan, entonces se les puede empezar a hacer algún caso. De momento, la pinta es que no.
"Más caliente" es irrelevante. Hace falta saber cuánto más caliente, para saber si es un problema o no.
Cita de: El PaísLa concentración de CO2 en la atmósfera era de unas 285 partes por millón (ppm) en 1880, el primer año registrado en los datos del GISS, en 1960, se midieron ya unas 315 ppm en el observatorio de Mauna Loa en Hawai, y se han alcanzado las 400 ppm el año pasado.
Eso no nos dice exactamente nada sobre el efecto del CO2 en la temperatura o el clima. Lo que sí sabemos (medido) es que las plantas están más contentas con ese CO2. Y por tanto, la vida.
Yo diría que es claro que el artículo no se sostiene, y que solo es abogacía de causa (activismo). Nada como para hacer el menor caso.
Pongo contexto a esta cita de antes:
Cita de: El País"Las tendencias a largo plazo de las temperaturas en la superficie [del planeta] son inusuales y 2013 se añade a las pruebas del cambio climático en marcha", señala el climatólogo Gavin Schmidt,
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cada punto es la tendencia (regresión) de los 30 años anteriores a la fecha que marca. Pongo 30 años porque es lo que definen como "clima". Gavin Schmidt está mintiendo.
Gracias Plazaeme por contestarme y de esta forma mantener vivo este topic.
Se agradece además que contestes argumentando tu opinión con datos en la mano que es lo que yo pretendía al iniciar este topic, que las personas que participen lo hagan con hechos no con simples palabras.
Muy interesantes tus apreciaciones. Podría citarte pero alargaría demasiado el mensaje y quiero hacer el topic ágil y fácil de leer. Simplemente voy a citar un párrafo que has escrito que suscribo en su totalidad:
Cita de: plazaeme en Viernes 24 Enero 2014 18:32:22 PM
2. Lo de solo 100 años es evidente. Con esos "solo 100 años" (o pongamos 150), ya parece que todo el mundo acepta que ha habido unos ciclos de unos 60 años. Los alarmistas los negaban con furia hasta hace bien poco. Pero "la pausa" les obliga ahora a usarlos. Pero, ¿quién puede asegurar que con series buenas de mayor longitud no se harían evidentes otros ciclos de mayor período? Por ejemplo, del valle de la LIA al pico del calentamiento actual. Lo que fuere.
Ahora no tengo tiempo para profundizar más en el tema. Lo que se demuestra con todo lo que has expuesto es que la climatología es verdaderamente compleja y no se puede pretender llegar a conclusiones definitivas prematuramente. Hay que tener paciencia y la sociedad actual demanda respuestas rápidas y eso no puede ser.
Pues ya que estamos en ello, Lucia acaba de poner al día su cálculo estadístico sobre la compatibilidad entre los modelos y las temperaturas medidas. Ha elegido desde 1990, por poner un número redondo. Pero son 24 años, que no está nada mal. No es solo "la pausa".
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Explicaciones en su entrada:
How are AR5 models doing? (End of 2013) (http://rankexploits.com/musings/2014/how-or-ar5-models-doing-end-of-2013/)
Si resumimos mucho: muy mal. Y hay que tener en cuenta que estas son las mediciones más favorables a los modelos; las de superficie.
Incluso entre los calentólogos empiezan a decir que la variabilidad atribuida al ciclo solar de 11 años y las relaciones sol - clima, deben ser mejor estudiadas.
En este sentido el departamento de estudios sobre el Sol de la NASA, el Goddard institute, ha fallado estrepitósamente en sus previsiones sobre el funcionamiento del Sol. Lo cierto es que queda mucho por saber de como funciona una estrella. No tenemos bien afinada siquiera una buena teoría.
Respecto a la actividad solar y sus ciclos los climatólogos del IPCC solo incluyen el de 11 años, pero los hay de 60, 80, 210 posiblemente se están teorizando de 2300 y 6000 años. Aunque la suma de esos ciclos fuera 0, ¿en que parte de esos ciclos estamos? ¿Como influyen? ¿Como discriminar la variabilidad natural de la artificial?
Hay mucho por aprender aun según reconoce la misma NASA en el tema del sol. Y 50 años de datos de satélite son una miseria.