Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Nimbus en Martes 26 Agosto 2014 18:46:11 PM

Título: TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Nimbus en Martes 26 Agosto 2014 18:46:11 PM

¿De dónde viene la masa de aire que afecta al levante español?

https://www.tiempo.com/ram/97742/de-donde-viene-el-aire-caliente-que-ha-afectado-a-la-zona-de-valencia-y-areas-circundantes/

Saludos
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Noainmeteo en Martes 26 Agosto 2014 19:02:42 PM
Gracias por la explicación, está claro que en este caso se trata de una situación de poniente junto a isos a 850hpa altas en la zona, pero para nada hay una entrada cálida desde África.

Saludos.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: HCosmos en Martes 26 Agosto 2014 19:09:29 PM
Eso explica también que la noche no fuera tan calurosa, incluso amaneciera con los coches cubiertos por el rocío y una humedad ambiental alta.  Gracias por la info.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 19:20:28 PM
Ostras, me he quedado pillao... :confused:

A ver, se perfectamente lo que son los vientos terrales: se recalientan por pasar sobre terreno muy calido y se recalientan tambien por descender de altitud... por ejemplo, el viento del sur en Santander: se recalienta al atravesar toda la peninsula y se recalienta cuando desciende de las cumbres de la Cordillera Cantabrica...

Peeeero, y en el caso concreto que nos ocupa, creia que hablabamos de aire que recorre la meseta sur y se recalienta al descender a nivel del mar desde los 700/800/900 msnm de la zona este de la meseta y la zona de Requena-Utiel...

Resumiendo: ¿que es lo que da lugar a que una particula de aire que sobre la vertical de Oporto esta a 2.000 msnm, baje a nivel del mar sobre la vertical de Valencia?... :confused:

(https://www.tiempo.com/ram/wp-content/uploads/2014/08/retro_valencia.jpg)
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: HCosmos en Martes 26 Agosto 2014 19:23:44 PM
Me temo que debe estar detrás el cambio de densidad y condensación que experimenta en ese trayecto ¿no?
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Ribera-Met en Martes 26 Agosto 2014 19:34:19 PM
¿Subsidencia?

En cualquier caso, según TVE (segundo espacio (http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-tiempo/nuboso-muy-nuboso-galicia-asturias/2726317/)) solo serían 4ºC mas, es decir 34ºC de máxima.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: colareis en Martes 26 Agosto 2014 19:46:25 PM
Yo creo que es debido a la subsidencia del anticiclon. En los anticiclones hay convergencia en niveles altos y divergencia en superficie, por lo que el aire desciende dentro de ellos. A la vez que desciende se va calentando por el cambio de presión. Otra cosa distinta es el efecto foehn que dice Vigorro. Eso es para aire húmedo que atraviesa una barrera montañosa.

Esto que dice Nimbus viene a decir que dorsal africana ascendiendo de Africa no quiere decir aire procedente de África siempre, tal como estoy harto de leer por ahi.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 20:29:45 PM
Hombre, esta claro que es subsidencia (aire que desciende de altitud), pero, ¿cual es la causa de dicha subsidencia?... porque yo no veo anticiclon alguno potente y sobre o cerca de la peninsula... :confused: una situacion sinoptica propicia para subsidencias es esta, por ejemplo...

(http://images.meteociel.fr/im/5468/archives-2013-1-7-0-0_eid0.png)

¿Pero esta?...

(http://images.meteociel.fr/im/3657/gfs-0-6_vzd0.png)





Cita de: colareis en Martes 26 Agosto 2014 19:46:25 PM
Otra cosa distinta es el efecto foehn que dice Vigorro. Eso es para aire húmedo que atraviesa una barrera montañosa.

colareis, mira que esto se ha debatido veces en el foro, y seguimos sin ponernos de acuerdo... ¿es o no imprescindible que haya precipitacion a barlovento para que haya Foehn?... porque si la respuesta es si, y yo creo que si es imprescindible, ni las ponentadas del levante, ni las suradas de la cornisa cantabrica, ni los terrales de Malaga, ni las levantadas de Almeria, dejan precipitacion alguna a barlovento, ergo son terrales, no efecto Foehn...
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Yeclano en Martes 26 Agosto 2014 20:49:10 PM
Cita de: HCosmos en Martes 26 Agosto 2014 19:09:29 PM
Eso explica también que la noche no fuera tan calurosa.

Y tanto, aquí hemos tenido una amplitud térmica altísima:

Yecla - La Maneta (meteoclimatic)

Min: 13.7ºC
Max: 38.9ºC
Amplitud: 25.2ºC.

No recuerdo un registro así, debe ser de los más altos alcanzados por esta zona.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Sudoku en Martes 26 Agosto 2014 20:51:53 PM
Pues agarraos a lo que puede llegar, a partir de mañana temprano. Parece que se forma y se afianza un pequeño Anticiclón en superficie, sobre el Centro-Este de Marruecos. Los extremos de las Ondas del Este que se dirigen hacia la zona de Cabo Verde, en vez de ir de Este a Oeste, suben algo de latitud hacia el NW, tal como se ve en las imágenes en movimiento del SAT24, por lo que una pequeña "Baja Subtropical" se cuela desde Mauritania hacia el NNW, llevando gran cantidad de arena y polvo en suspensión. Veremos hasta dónde llega, porque mañana puede ser un dia muy "cálido". :brothink:
P.D.: Para amplitud térmica, la de ayer en Vitoria-Gastéiz, con una mínima de 7º C y una máxima de 35º C ::)
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Yeclano en Martes 26 Agosto 2014 21:08:50 PM
Por cierto, Sumacárcer - meteoclimatic ha dado hoy una media de 32.5ºC, y Manises ha rozado los 33ºC.

Registros más propios del Golfo Pérsico que de estas latitudes.

Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Adrià_Ontinyent en Martes 26 Agosto 2014 21:25:11 PM
Ontinyent 32,25ºC de media hoy a 350msnm (23,3 / 41,2). Aquí ha hecho mucho calor, pero el día 10 de agosto se dio la máxima anual.

Aquí destacamos porque entra mucho el viento del SW y damos muchos días la máxima de la C. Valenciana por eso mismo, pero cuando el SW es tan general como hoy, el sur de la Ribera Alta es donde más calor hace (Sumacàrcer, Càrcer, Alberic, Carcaixent, La Pobla Llarga...), pueblos a escasos 20-50msnm y a 20-35km del mar.

43,4ºC Carcaixent - Aemet, la más alta registrada.

AEMET_C. Valenciana ‏@AEMET_CValencia
Con datos disponibles hasta hoy, el registro de Carcaixent es el más alto del verano en España en estaciones principales y automáticas
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: colareis en Martes 26 Agosto 2014 22:20:04 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 20:29:45 PM
Hombre, esta claro que es subsidencia (aire que desciende de altitud), pero, ¿cual es la causa de dicha subsidencia?... porque yo no veo anticiclon alguno potente y sobre o cerca de la peninsula... :confused: una situacion sinoptica propicia para subsidencias es esta, por ejemplo...

No sé... ¿Podría ser que los geopotenciales del mapa de hoy son más altos, luego el aire estaba hoy más cálido en altura que aquel día?

Citar
colareis, mira que esto se ha debatido veces en el foro, y seguimos sin ponernos de acuerdo... ¿es o no imprescindible que haya precipitacion a barlovento para que haya Foehn?... porque si la respuesta es si, y yo creo que si es imprescindible, ni las ponentadas del levante, ni las suradas de la cornisa cantabrica, ni los terrales de Malaga, ni las levantadas de Almeria, dejan precipitacion alguna a barlovento, ergo son terrales, no efecto Foehn...

Sí, para efecto foehn es imprescindible que el aire a barlovento sea húmedo. Que haya o no precipitación no sé si es necesario. Lo que sí es necesario es que ese aire húmedo se condense y pierda la humedad al ascender, pero no sé si en forma de nube o precipitando.
Como has hablado del viento sur de Santander creía que te referías al foehn, que es el que suele causar elevadas temperaturas cuando un frente entra por el sur de la península.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Terral en Martes 26 Agosto 2014 22:55:34 PM
Lo que me ha llamado la atención también el día de hoy, son los casi 40 grados que se han dado en Álora y Coín, las máximas de Andalucía.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 22:57:04 PM
Cita de: colareis en Martes 26 Agosto 2014 22:20:04 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 20:29:45 PM
Hombre, esta claro que es subsidencia (aire que desciende de altitud), pero, ¿cual es la causa de dicha subsidencia?... porque yo no veo anticiclon alguno potente y sobre o cerca de la peninsula... :confused: una situacion sinoptica propicia para subsidencias es esta, por ejemplo...

No sé... ¿Podría ser que los geopotenciales del mapa de hoy son más altos, luego el aire estaba hoy más cálido en altura que aquel día?
Si, mas calido, si, logicamente (ago vs ene), pero el tema es que para que se produzca esa subsidencia propia de los anticiclones, necesitas un anticiclon encima practicamente, y a todos los niveles, es decir, con dorsal... y yo no veo eso hoy... pero es que ademas los fenomenos de subsidencia anticiclonica dan lugar a aumentos de presion en superficie, cosa que hoy no se ha producido (he mirado varias estaciones valencianas)... podria pensarse en una pequeña area anticiclonica centrada sobre el este peninsular, que no vemos en los mapas, pero no lo veo tampoco, la presion ha sido mas alta en la fachada atlantica... no se...





Citar
Citar
colareis, mira que esto se ha debatido veces en el foro, y seguimos sin ponernos de acuerdo... ¿es o no imprescindible que haya precipitacion a barlovento para que haya Foehn?... porque si la respuesta es si, y yo creo que si es imprescindible, ni las ponentadas del levante, ni las suradas de la cornisa cantabrica, ni los terrales de Malaga, ni las levantadas de Almeria, dejan precipitacion alguna a barlovento, ergo son terrales, no efecto Foehn...

Sí, para efecto foehn es imprescindible que el aire a barlovento sea húmedo. Como has hablado del viento sur de Santander creía que te referías al foehn, que es el que suele causar elevadas temperaturas cuando un frente entra por el sur de la península.
No te he entenido... he puesto el ejemplo del viento sur y Santander como exponente claro de terral, porque, que yo sepa, cuando se produce una surada que dispara el mercurio en Santander o Bilbao, no llueve en las laderas sur de la Cordillera Cantabrica... y tampoco creo que un frente del suroeste sea un exponente de foehn, porque empieza dejando agua en Sevilla, luego en Toledo y luego en Burgos, y no deja en la costa cantabrica pero no por foehn...

A ver, el efecto Foehn deja agua a barlovento de un obstaculo orografico, es decir, es una consecuencia de la orografia...

1.- llega a una montaña una masa de aire que en el llano premontaña ni esta dejando lluvia ni nada...

2.- esa masa se ve obligada a ascender...

3.- va enfriandose conforme sube y, por tanto, aumentando su humedad...

4.- si la masa de aire alcanza el nivel de condensacion, se forma una nube que sigue subiendo, bajando la temperatura y aumentando su humedad...

5.- esa nube deja lluvia arriba, perdiendo su humedad...

6.- baja seca y recalentandose conforme baja, quedando con una temperatura mas alta que antes de empezar a subir la montaña...

Un frente no consiste en eso, creo yo...
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Michu White Walker en Martes 26 Agosto 2014 23:02:47 PM
Hoy por ejemplo hemos tenido Efecto Föehn en la Cordillera Cantábrica. Viendo de S-SW, con lluvia a barlovento y sequedad a sotavento hasta la tarde cuando han girado los vientos...Yo apostaría a que esa subsidencia se da precisamente por la pérdida de humedad de la masa de aire según se va continentalizando...
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Ribera-Met en Miércoles 27 Agosto 2014 07:58:04 AM
Cita de: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 22:57:04 PM
Cita de: colareis en Martes 26 Agosto 2014 22:20:04 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 26 Agosto 2014 20:29:45 PM
Hombre, esta claro que es subsidencia (aire que desciende de altitud), pero, ¿cual es la causa de dicha subsidencia?... porque yo no veo anticiclon alguno potente y sobre o cerca de la peninsula... :confused: una situacion sinoptica propicia para subsidencias es esta, por ejemplo...

No sé... ¿Podría ser que los geopotenciales del mapa de hoy son más altos, luego el aire estaba hoy más cálido en altura que aquel día?
Si, mas calido, si, logicamente (ago vs ene), pero el tema es que para que se produzca esa subsidencia propia de los anticiclones, necesitas un anticiclon encima practicamente, y a todos los niveles, es decir, con dorsal... y yo no veo eso hoy... pero es que ademas los fenomenos de subsidencia anticiclonica dan lugar a aumentos de presion en superficie, cosa que hoy no se ha producido (he mirado varias estaciones valencianas)... podria pensarse en una pequeña area anticiclonica centrada sobre el este peninsular, que no vemos en los mapas, pero no lo veo tampoco, la presion ha sido mas alta en la fachada atlantica... no se...


Aunque no veas grandes anticiclones, la subsidencia se está dando, los dos mapas que he puesto antes lo evidencian, por el N llevamos así prácticamente todo el verano, el régimen general de W a E, en el mismo pequeñas ondulaciones que en el mismo día pasas de estar en la zona de ascensos a la zona de descensos, y esto sin contar con la burbuja térmica peninsular, que lo potencia.

En el mapa de las líneas de corriente se observa claramente un centro de A al W-SW de Portugal. Cierto la presión al W ha sido mas alta, como también se diluye la subsidencia al E, pero esa B relativa al E de la península también tiene su zona descendente de N a S. Luego si creo posible que es efecto combinado de subsidencias. La presión en superficie puede ser alterada por esa baja en superficie debida al calentamiento superficial, pero no el de la subsidencia que afecta a las capas mas bajas pero sin llegar a superficie, por eso la distinción de la masa cálida no es africana...


Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Yeclano en Miércoles 27 Agosto 2014 10:38:27 AM
De momento no se aprecia la entrada de polvo africano, la visibilidad es excelente, incluso mejor que ayer a esta hora.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: tempvs en Miércoles 27 Agosto 2014 11:41:53 AM
Esto lo explicaba ayer la cuenta de twitter de AEMET  de la Comunidad Valenciana,(@AEMET_CValencia), cito:

"1. Del análisis de retrotrayectorias deducimos que es aire Atlántico que hace 5 días estaba a 2500km al oeste de Vlc y a 3000 m. de altitud

2. En recorrido de gran escala (sinóptica) el aire es subsidente (desciende) al desplazarse por flanco nor-oriental del anticiclón Atlántico

3. En esa subsidencia (descenso) en el recorrido de gran escala hasta la Península, el aire sufre un calentamiento por compresión adiabática

4. En pequeña escala y ya sobre la Península (mesoescala) el aire se recalienta de forma anómala sobre una superficie elevada (La Meseta)

5. Tras recalentarse sobre la Meseta, desciende hasta el nivel del mar calentándose nuevamente a ritmo de 1ºC cada 100m de descenso

Por tanto 3 calentamientos sucesivos del aire en 2500km de recorrido, 1 de escala sinóptica (gran escala) y 2 de mesoescala."





Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 27 Agosto 2014 11:54:15 AM
Cita de: tempvs en Miércoles 27 Agosto 2014 11:41:53 AM
"1. Del análisis de retrotrayectorias deducimos que es aire Atlántico que hace 5 días estaba a 2500km al oeste de Vlc y a 3000 m. de altitud

2. En recorrido de gran escala (sinóptica) el aire es subsidente (desciende) al desplazarse por flanco nor-oriental del anticiclón Atlántico

3. En esa subsidencia (descenso) en el recorrido de gran escala hasta la Península, el aire sufre un calentamiento por compresión adiabática
Aja, pues tenia razon Ribera, aunque no se vea claramente un anticiclon sobre o cerca de la peninsula, ha sido la subsidencia tipica de los anticiclones la causante del descenso de altitud de la masa de aire atlantica... lo demas (calentamiento por recorrer una tierra muy seca y calida (meseta sur) y calentamiento por descenso de altitud hacia la costa (efecto terral)), estaba claro...

Gracias, tempvs... [emoji41] [emoji106]
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: colareis en Miércoles 27 Agosto 2014 13:01:30 PM
No nos debemos de olvidar que la atmósfera está formada por varios pisos, y puede que no se refleje la subsidencia subiendo la presión en superficie. Además ahora en verano el calentamiento superficial hace que la presión sea menor en superficie.

He mirado los sondeos de ayer de Madrid y Murcia y parece que hay una capa seca de inversión que desciende de altitud desde Madrid a Murcia. Desde unos 3500 m de Marid a unos 2800 m en Murcia.
Esta inversión creo que podría ser creada por la subsidencia.

(http://images.meteociel.fr/im/9189/2014082612.08221.stuve.parc_cqy0.gif)
(http://images.meteociel.fr/im/2065/2014082600.08430.stuve.parc_cit3.gif)

Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: AMADEUS en Miércoles 27 Agosto 2014 14:16:20 PM
Retrotrayectorias a 3 niveles y H-120 (5 días previos).
No hay que despreciar otros efectos de mesoescala comentados más arriba, sobre todo el calentamiento sobre la Meseta y el posterior descenso hasta el nivel del mar. Si no estuviera la Meseta no habría ponientes en Valencia tal y como los conocemos.
Para que haya Foehn es necesario condensación y precipitación para que el calor latente quede en el aire. No vale con que la humedad sea absorbida en estado gaseoso sin pasar previamente a líquido. Se necesita el calor desprendido en el cambio de fase para que haya Foehn.
La mayoría de los ponientes valencianos no son achacables al efecto Foehn.
(https://d3j5vwomefv46c.cloudfront.net/photos/large/864740888.gif?1409140943)
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: romero17 en Jueves 28 Agosto 2014 13:28:24 PM
Hola buenos dias que buenos comentarios y cuanto estoy aprendiendo sobre este tema sois muy grandes. [emoji106]
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: colareis en Jueves 28 Agosto 2014 15:18:32 PM
Esto lo ha colgado Aemet_Andalucía en su twitter. Lo pongo por si estuviera relacionado con lo de Valencia del otro día.
También a ver si alguien puede explicar el mapa y por qué se producen en esa zona los movimientos descendentes.
Saludos.


"En las altas temperaturas de ayer (Andalucía) tuvo gran influencia los movimientos descendentes tras el paso del remolino seco en altura"

(http://images.meteociel.fr/im/8767/BwIDg00CEAALnzG_rll0.jpg)
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: febrero 1956 en Jueves 28 Agosto 2014 15:34:17 PM
Las intrusiones secas de aire de capas altas de la atmósfera van asociadas con un máximo de vorticidad potencial (VP).
Corriente abajo de ese máximo se favorecen los ascensos de las masas de aire. Corriente arriba, los descensos, básicamente por eso llamado "advección de vorticidad" positiva o negativa.
Saludos.

PD: De todas formas, es muy fácil justificar cualquier cosa a toro pasado, en particular si se adapta a un modelo conceptual o a ideas preconcebidas.
Título: Re:TEMP. máximas en Valencia y retrotrayectorias (26 agosto 2014)
Publicado por: colareis en Jueves 28 Agosto 2014 18:34:38 PM
Cita de: febrero 1956 en Jueves 28 Agosto 2014 15:34:17 PM
Las intrusiones secas de aire de capas altas de la atmósfera van asociadas con un máximo de vorticidad potencial (VP).
Corriente abajo de ese máximo se favorecen los ascensos de las masas de aire. Corriente arriba, los descensos, básicamente por eso llamado "advección de vorticidad" positiva o negativa.
Saludos.

PD: De todas formas, es muy fácil justificar cualquier cosa a toro pasado, en particular si se adapta a un modelo conceptual o a ideas preconcebidas.

Gracias Febrero. Ya comprendo, pasa igual que en las vaguadas, que delante hay ascensos y detrás descensos, debido a la advección de vorticidad ciclónica.