Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Nimbus en Martes 03 Marzo 2015 15:37:51 PM

Título: Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: Nimbus en Martes 03 Marzo 2015 15:37:51 PM

En:
https://www.tiempo.com/ram/160132/inundaciones-de-las-riberas-del-ebro/
Saludos
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Miércoles 04 Marzo 2015 21:05:09 PM
Comparativa espactacular:

(https://pbs.twimg.com/media/B_RHcpSW0AAFjsX.jpg)


Juanjo Vidal ‏@chuanvida
Imagenes Landsat

Más imagenes del mismo autor:

(https://pbs.twimg.com/media/B_REK1SXEAEDBzd.jpg)
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: Mance burgati Rayder en Miércoles 04 Marzo 2015 22:04:44 PM
Que barbaridad [emoji87],,,,,si no estuviese regulado en su cabecera y ningún afluente, hasta dónde podría subir???.....por lo que veo hay pueblos completamente inundados y supongo que tendrán mas años de cuando existiese ningún tipo de embalse, se habrán comido unas cuantas de estas a lo largo de su historia supongo.

Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Miércoles 04 Marzo 2015 23:51:38 PM
Cascos urbanos no ha caído ningno, han sido por filtraciones.

He stado ojeando documentación de 2003 y el área de la foto corresponde con una de lasp untas de las crecidas que hubo, también fueron varias puntas entonces, pero hay más extensión que, curiosamente, se inundao en alguna de las puntas pero no en la que corresponde a la imagen satélite.

Se delimita también la zona saturada de humedad que casa bastane bien con el área inundada en la actual.

Info de 2003 aqui:

http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=14435&idMenu=3088
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: danicer en Jueves 05 Marzo 2015 00:22:45 AM
Yo sigo pensando que faltan infraestructuras que regulen el caudal desde Miranda hasta mequinenza.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Jueves 05 Marzo 2015 15:30:34 PM
Cita de: danicer en Jueves 05 Marzo 2015 00:22:45 AM
Yo sigo pensando que faltan infraestructuras que regulen el caudal desde Miranda hasta mequinenza.

Bueno, y dónde las pones? Lo digo porque no es que el Valle medio del Ebro se caracterice ni por:

-pasos angostos propicios de cerradas de presas
-desposblación en zonas que pudiesen inundarse.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: _00_ en Lunes 09 Marzo 2015 08:56:10 AM
Hacer canales de redistribución podría ser una posibilidad, aunque por la conformación de la cuenca parece que no fuese ni sencillo, ni barato, ni efectivo,

pero si que se podría regular el aporte de la cuenca mediante obras menores.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: visaens en Lunes 09 Marzo 2015 21:53:04 PM
Yo no veo solución, o por lo menos una solución factible, dado que el río reclama periódicamente lo que es suyo y se llevará por delante todo lo que pille. Es una puñeta que inunde campos de cultivo, granjas, infraestructuras, etc., pero hay que asumirlo si se sitúan en terrenos inundables.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Martes 10 Marzo 2015 09:17:35 AM
Porái colgar muchos de todo tipo, pero ya que Jorge Olcina es "de los nuestros" por su dedicación a temas meteo/clima, aquí os dejo un breve artículo al respecto:

Jorge Olcina, Catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante, en el Diario Levante El Mercantil Valenciano.

http://www.levante-emv.com/opinion/2015/03/07/crecidas-fluviales/1235083.html

Impresiona ver la imagen de una crecida fluvial desde el aire. Si es una inundación relámpago, como muchas de las que ocurren en el área mediterránea, la vista aérea es la imagen de la fuerza del agua, de sus arrastres violentos. Si se trata de la inundación masiva en un gran río, la imagen desde el aire muestra la enormidad del territorio fluvial. Es lo que hemos podido ver estos días en el valle del Ebro. En uno y otro caso, el color ocre del sedimento transportado tiñe las imágenes de este fenómeno natural y da idea de la extensión que es propia del río, que le corresponde por hecho y por derecho. Lo demás es obra del ser humano: la ocupación con campos de cultivos, con infraestructuras o con viviendas del área inundable y la realidad de unas obras de defensa que no sirven de mucho. Nadie cuestiona esto. Pero la culpa, eso sí, es del río. Que malvado es el río. Habrá que «castigarlo», habrá que «meterlo en cintura» para que no lo vuelva a hacer. Y como resultado de todo ello, en poco tiempo, seguiremos ocupando el espacio inundable y construyendo obras que sirven de poco creando sensaciones de falta seguridad ante las crecidas fluviales. Que no se cumplan las leyes de agua, del suelo y de ordenación del territorio, importa poco. Pero eso sí, el río tiene la culpa. ¡¡¡ Que se habrá creído?¡¡¡. Y, como remate, resurgen los típicos argumentos sin sentido ni base científica alguna pero que siempre encuentran eco mediático: qué desperdicio de aguas tiradas al mar; se podían haber aprovechado para un trasvase. Sin palabras.   
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: Andalozio en Martes 10 Marzo 2015 09:24:16 AM
Cita de: dani... en Miércoles 04 Marzo 2015 21:05:09 PM
(https://pbs.twimg.com/media/B_REK1SXEAEDBzd.jpg)

Cita de: dani... en Domingo 01 Marzo 2015 17:36:00 PM
(https://pbs.twimg.com/media/B_AWPheWoAArSfA.jpg)
@raulbazanavarro

Las escrituras de la tierra las tiene el río.

Mientras no nos demos cuenta de que el Ebro es todo eso, no habrá "solución". Dejémosle su espacio, no invadamos su terreno, respetemos sus márgenes...
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: febrero 1956 en Martes 10 Marzo 2015 09:55:17 AM
Cita de: Andalozio en Martes 10 Marzo 2015 09:24:16 AM

Las escrituras de la tierra las tiene el río.

Así es.
Pero parece ser que aunque la comunidad científica lo tiene claro, los dirigentes y cierta parte de la población, no.
Saludos.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: visaens en Miércoles 11 Marzo 2015 17:01:54 PM
Pues mucho me temo que los políticos son partidarios de dragar... ayer, el periódico regional informaba que el gobierno autonómico ve compatible el dragado del río con la legislación ambiental actual. No se, pero no me parece la mejor opción
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: lahuecha en Miércoles 11 Marzo 2015 18:56:28 PM
Yo ya me he cansado de leer comentarios exigiendo el ''dragado'' o la ''limpieza'' del río.

A mi se me ha inundado una explotación familiar, gracias a dios no hemos tenido casi muertes estos días (solo dos muertes por causa directa de la inundación), podría estar muy quemado con lo que sucede porque podrían habernos avisado hasta donde iba a subir el río y haber desalojado antes,pillados por sorpresa con pérdidas millonarias respecto a producción y maquinaria, sin embargo he leído sobre la dinámica fluvial, escritos de ingenieros, geógrafos (a ellos no les afecta estos problemas seguramente, pero hay que tomarlos en cuenta porque si no, a quién vamos a tener en cuenta). El problema es que aquí todos exigen limpieza del río y volver a reconstruir e incluso a fortalecer los diques existentes, lo que es caer en el mismo error de hace diez años cuando se elevaron muchísimo los terraplenes. Me ha costado discutir sobre este tema con la gente pero ya ni me voy a molestar...

El problema es que con las inundaciones (algunos se creen que si se limpia ya no habrá inundaciones nunca más) es algo natural, puede haber menos impacto en las inundaciones si se toman medidas? Yo creo que sí, pero la cuestión es que nadie quiere salir perjudicado si se aborda esta cuestión, y cuando se hacen cosas siempre tiene que haber ventajas y desventajas.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Miércoles 11 Marzo 2015 19:42:50 PM
Yo tuve inundaciones en mi pueblo hace dos veranos, y decía exactamente lo mismo que digo ahora, eso si, con escaso predicamento. Bien es cierto que es como clamar en el desierto, pero es lo que hay, ya vendrán tiempos mejores, pero en caso contrario, seguiremos con el mismo discurso.

En cuanto a lo de la punta de la crecida te garantizo que el SAIH de la CHE no gana absolutamente nada diciendo qeu van a pasar 200m3/seg menos de lo que pasaron. Pensamos que ese comportamietno se debe, en buena medida, a las crecidas anteriores, con puntas muy prolongadas por las laminaciones, que saturaron el freático y que este no pudo absorber más agua cuando realmente teniía que hacerlo.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: pescaprae en Jueves 12 Marzo 2015 08:02:40 AM
Ando un poco perdido porque en la prensa menos local, como suele pasar, apenas están tocando ya el tema, así que por eso pregunto. Los que están a favor del dragado, políticos y muchos de los afectados principalmente, ¿en su plan de dragado establecen trabajos a corto, medio y largo plazo o sólo trabajos puntuales a corto plazo que "mejorarían" la situación x años pero que a largo plazo no servirían para nada porque el cauce por si mismo, por sus acarreos, volvería a "colmatarse"?

Un saludo
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Jueves 12 Marzo 2015 08:55:15 AM
Cita de: pescaprae en Jueves 12 Marzo 2015 08:02:40 AM
Ando un poco perdido porque en la prensa menos local, como suele pasar, apenas están tocando ya el tema, así que por eso pregunto. Los que están a favor del dragado, políticos y muchos de los afectados principalmente, ¿en su plan de dragado establecen trabajos a corto, medio y largo plazo o sólo trabajos puntuales a corto plazo que "mejorarían" la situación x años pero que a largo plazo no servirían para nada porque el cauce por si mismo, por sus acarreos, volvería a "colmatarse"?

Un saludo

Los que defienden el dragado asumen que cada pocos años (o de forma anual) sería necesario volver a dragar. Del coste ni una estimación.

No se dice nada ni de cantidades a extraer (aunque hablando de dragado de todo el cauce serían enormes) ni de esas periodicidades, ni de los efectos en la erosión en puentes e infraestructuras, o en las mismas motas, ni de los efectos sobre afluentes, ni nada. Por supuesto todo compatible con el medio ambiente. Simplemente "limpiar el río", como lo dicen ellos.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: pescaprae en Jueves 12 Marzo 2015 09:24:53 AM
Cita de: dani... en Jueves 12 Marzo 2015 08:55:15 AM
Cita de: pescaprae en Jueves 12 Marzo 2015 08:02:40 AM
Ando un poco perdido porque en la prensa menos local, como suele pasar, apenas están tocando ya el tema, así que por eso pregunto. Los que están a favor del dragado, políticos y muchos de los afectados principalmente, ¿en su plan de dragado establecen trabajos a corto, medio y largo plazo o sólo trabajos puntuales a corto plazo que "mejorarían" la situación x años pero que a largo plazo no servirían para nada porque el cauce por si mismo, por sus acarreos, volvería a "colmatarse"?

Un saludo

Los que defienden el dragado asumen que cada pocos años (o de forma anual) sería necesario volver a dragar. Del coste ni una estimación.

No se dice nada ni de cantidades a extraer (aunque hablando de dragado de todo el cauce serían enormes) ni de esas periodicidades, ni de los efectos en la erosión en puentes e infraestructuras, o en las mismas motas, ni de los efectos sobre afluentes, ni nada. Por supuesto todo compatible con el medio ambiente. Simplemente "limpiar el río", como lo dicen ellos.

Claro, era lo que me imaginaba y más como estamos en año electoral, en el que ningún partido creo que se arriesgue a abanderar el movimiento "no al dragado".

Un saludo
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: Josejulio en Viernes 13 Marzo 2015 11:03:10 AM
Quizás se podría construir algún embalse más al nw porque al parecer las inundaciones han sido más bien desde la Cantábrica, desde el Sistema Ibérico norte y desde el Pirineo navarro. O quizás también se podría represar el agua Gállego arriba. El Ebro en sí no sería represable, ya que es un río, a la altura de Zaragoza, muy maduro, muy bajo sobre el nivel del mar, con aguas muy lentas y muy farragosas, sobretodo cuando llueve mucho.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 13 Marzo 2015 11:17:15 AM
Ya tenemos suficientes pantanos en la cuenca, no hacen falta más.
Las aportaciones de los ríos riojanos, aunque no sean despreciables, no tienen prácticamente repercusión.
Quienes cortan el bacalao son  Nela, Zadorra, Ega y, sobre todo, Arga y Aragón.
La solución es sencilla: aprender a convivir con el río y no invadir su territorio. Otra cosa es la voluntad de hacerlo.
Saludos.
Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: Andalozio en Viernes 13 Marzo 2015 11:44:42 AM
Cita de: Josejulio en Viernes 13 Marzo 2015 11:03:10 AM
O quizás también se podría represar el agua Gállego arriba (...)

No sé si hay algún río más fuertemente regulado que el río Gállego. En menos de 200 km de curso tiene los embalses de Lanuza, Búbal, Sabiñánigo, La Peña y Ardisa, además del de la Sotonera que se llena también con sus aguas. Y no son pequeños.

Citando a la Wikipedia:
CitarEl caudal del Gállego en su desembocadura en Zaragoza es débil; la intensa regulación y las derivaciones caudal provocan que su caudal medio actual represente el 10% de su caudal natural.

... ¿ Y si simplemente nos planteamos en dejar al río su sitio ? Que un río no es un canal con la "mala costumbre" de desbordarse; es un "ser vivo", que no es inmutable, cambia, evoluciona, tiene sus ciclos y sus espacios... Por las características geográficas y climatológicas de su cuenca, el Ebro tiene un caudal muy irregular, con fuertes estiajes y grandes avenidas, y por eso tiene una amplia llanura de inundación. Ese terreno "es" río, aunque no corra agua por él habitualmente (incluso si sólo lo hace cada varios años); todo lo que se construya en él es susceptible de mojarse. De hecho, explotaciones y construcciones afectadas por esta riada son no asegurables (es decir, no se pueden asegurar), precisamente por este hecho.

Título: Re:Las inundaciones del Ebro desde satélite
Publicado por: dani... en Viernes 13 Marzo 2015 12:33:39 PM
Cita de: Andalozio en Viernes 13 Marzo 2015 11:44:42 AM
Cita de: Josejulio en Viernes 13 Marzo 2015 11:03:10 AM
O quizás también se podría represar el agua Gállego arriba (...)

No sé si hay algún río más fuertemente regulado que el río Gállego. En menos de 200 km de curso tiene los embalses de Lanuza, Búbal, Sabiñánigo, La Peña y Ardisa, además del de la Sotonera que se llena también con sus aguas. Y no son pequeños.


Si, el Noguera Ribagorzana:

Baserca (cabecera) 22 hm3
Llauset (afluente) 17 hm3
Escales 152 hm3
Canelles 670 hm3
Santa Ana 237 hm3


Noguera Pallaresa:
Talarn 205 hm3
Terradets 23 hm3
Camarasa 113 hm3

Y en el Segre:
Oliana 101 hm3
Rialb 404 hm3

Pero especialmetne el Noguera Ribagorzana es una sucesión de grandes presas, de hecho en todos los años que llevo en esto jamás han estado llenas, y a poco flojo que sea el año suelen estar más bien vacias.