Cita de: Gerard Taulé en Sábado 23 Mayo 2015 21:05:57 PM
La precipitación anual media es de 94,6 mm en Riad según la Wikipedia, el mes más lluvioso marzo con 24,7 mm, por tanto la primavera es la estación más lluviosa. Me imagino que hacia al N debe llover más que hacia el S por el paso de frentes fríos procedentes del Mediterráneo, y por la influencia del Golfo Pérsico y al este llueve más que al oeste por influencia del océano Índico y por el paso de algún ciclón tropical.
Cita de: Gerard Taulé en Sábado 23 Mayo 2015 21:05:57 PM
La precipitación anual media es de 94,6 mm en Riad según la Wikipedia, el mes más lluvioso marzo con 24,7 mm, por tanto la primavera es la estación más lluviosa. Me imagino que hacia al N debe llover más que hacia el S por el paso de frentes fríos procedentes del Mediterráneo, y por la influencia del Golfo Pérsico y al este llueve más que al oeste por influencia del océano Índico y por el paso de algún ciclón tropical.
Cita de: BCNsnowplow en Domingo 24 Mayo 2015 11:04:54 AMCita de: Gerard Taulé en Sábado 23 Mayo 2015 21:05:57 PM
La precipitación anual media es de 94,6 mm en Riad según la Wikipedia, el mes más lluvioso marzo con 24,7 mm, por tanto la primavera es la estación más lluviosa. Me imagino que hacia al N debe llover más que hacia el S por el paso de frentes fríos procedentes del Mediterráneo, y por la influencia del Golfo Pérsico y al este llueve más que al oeste por influencia del océano Índico y por el paso de algún ciclón tropical.
No lo se si lo que dices es así. Pero si se que la zona más lluviosa i con diferencia de la península es el SW (Yemen), con zonas amplias con bosques, creo que tienen una especia de mini monzón. Llegando en algunos puntos a 1500mm al año.
Cita de: Gerard Taulé en Domingo 24 Mayo 2015 13:37:20 PM
Pues debo haberme equivocado, no son ciclones tropicales lo que llega al este, debe ser el monzón lo que llega a la zona más próxima de Omán. La temperatura media de Riad es de 26,5º, pero con un calor impresionante en verano (media de 36,6º en julio) y fresco en invierno (14,4º de media en enero). La máxima absoluta es de 48º y la mínima es de -2º. En la Wikipedia consta que se ha llegado a 54º de máxima en Arabia. [emoji41]
m | tavg | t1avg | t2avg | tmin | tmax | r |
мес. | °C | °C | °C | °C | °C | мм |
ENE | 13.2 | 7.5 | 19.5 | 0 | 28 | 11.8 |
FEB | 14.7 | 9.2 | 21 | -0.8 | 29.8 | 14.6 |
MAR | 16.7 | 11 | 22.9 | 1 | 34.3 | 18.1 |
ABR | 18.6 | 12.7 | 25.1 | 2 | 34 | 20 |
MAY | 21.3 | 14.7 | 28.4 | 3.9 | 33.3 | 14.4 |
JUN | 23.4 | 16.4 | 30.8 | 10.1 | 37 | 49.9 |
JUL | 23.3 | 17 | 30.5 | 7 | 34.4 | 157.2 |
AGO | 22.8 | 16.6 | 30.3 | 7.2 | 38 | 167.8 |
SEP | 22.1 | 14.9 | 29.4 | 10.1 | 33.7 | 92.6 |
OCT | 18.6 | 11.5 | 25.9 | 4 | 33 | 24.7 |
NOV | 15.7 | 8.8 | 22.9 | 2.4 | 27.2 | 10 |
DIC | 13.8 | 7.2 | 20.7 | 0 | 28 | 12.1 |
AÑO | 18.7 | 12.3 | 25.7 | -0.8 | 38 | 594.2 |
Cita de: Arrendajo en Martes 26 Mayo 2015 09:57:56 AMLo que pasa que el verdor se debe a que posiblemente la foto está sacada durante la época del monzón húmedo que será cuando aprovechan para cultivar los bancales pero la preci media anual es del orden de los 500-600 mm.
Sí Roberto, las fotos son de la región de Ibb, en Yemen.
Climate data for Ibb (1950 m) | |||||||||||||
Month | Jan | Feb | Mar | Apr | May | Jun | Jul | Aug | Sep | Oct | Nov | Dec | Year |
Average high °C | 21 | 21.1 | 23.6 | 25.5 | 27.8 | 30.1 | 29.7 | 27.9 | 25.7 | 23.1 | 21 | 20.8 | 24.78 |
Average low °C | 7.9 | 9.3 | 10.4 | 12.7 | 15.5 | 16.9 | 18.8 | 18.4 | 15.5 | 11.1 | 8.7 | 8.1 | 12.77 |
Average precipitation mm (http://en.wikipedia.org/wiki/Precipitation) | 5.8 | 4.6 | 12.9 | 16 | 10.2 | 48.8 | 150 | 144.6 | 74.2 | 32.5 | 14.1 | 5.3 | 519 |
Cita de: rayo_cruces en Martes 26 Mayo 2015 15:07:02 PMEs que es curioso porque yo habría apostado sin ver datos por que el máximo pluviométrico se produjera en invierno con el monzón del NE (invierno), que parece que en principio tiene mayor recorrido marítimo que el monzón del SW (verano) que proviene más de Äfrica; sin embargo ocurre al revés.
En efecto el mar en extremo cálido en el mar Rojo y el Golfo de Aden junto a la presencia de montañas en Yemén hace que se generen tormentas en la zona Yemení, varías veces lo he visto en verano como se forma una línea de tormentas paralela al Mar Rojo en el suroeste de la península Arabica.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 26 Mayo 2015 14:53:48 PMCita de: Arrendajo en Martes 26 Mayo 2015 09:57:56 AMLo que pasa que el verdor se debe a que posiblemente la foto está sacada durante la época del monzón húmedo que será cuando aprovechan para cultivar los bancales pero la preci media anual es del orden de los 500-600 mm.
Sí Roberto, las fotos son de la región de Ibb, en Yemen.
Climate data for Ibb (1950 m) Month Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Year Average high °C 21 21.1 23.6 25.5 27.8 30.1 29.7 27.9 25.7 23.1 21 20.8 24.78 Average low °C 7.9 9.3 10.4 12.7 15.5 16.9 18.8 18.4 15.5 11.1 8.7 8.1 12.77 Average precipitation mm (http://en.wikipedia.org/wiki/Precipitation) 5.8 4.6 12.9 16 10.2 48.8 150 144.6 74.2 32.5 14.1 5.3 519
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 27 Mayo 2015 21:24:02 PMNo será más fría la montaña Etiope....?
El clima de esta zonas montañosas de la Península Arábiga debe ser muy similar al de la zona del Macizo Etíope.
Cita de: joseaveiga en Miércoles 27 Mayo 2015 21:33:33 PMA igualdad de altitud no entiendo por qué tiene que ser más fría la montaña etíope.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 27 Mayo 2015 21:24:02 PMNo será más fría la montaña Etiope....?
El clima de esta zonas montañosas de la Península Arábiga debe ser muy similar al de la zona del Macizo Etíope.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 28 Mayo 2015 14:33:42 PMSeguramente tienes razón, pensaba que a la peninsula arabiga, le llegabán masas de aire calido procedentes del Sahara-Sahel, y a las montañas etiopes le afectabán menos, por su posición más meridional ...SaludosCita de: joseaveiga en Miércoles 27 Mayo 2015 21:33:33 PMA igualdad de altitud no entiendo por qué tiene que ser más fría la montaña etíope.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 27 Mayo 2015 21:24:02 PMNo será más fría la montaña Etiope....?
El clima de esta zonas montañosas de la Península Arábiga debe ser muy similar al de la zona del Macizo Etíope.
Cita de: NeBeL en Martes 09 Junio 2015 23:04:39 PMA ver; todo el Cuerno de África incluyendo Etiopía, Somolia, Eritrea y el norte de Kenya es de clima subdesértico. Las lluvias de Etiopía siguen un patrón similar a las del Yemen pero el efecto orográfico en el Macizo Etíope es mucho mayor por sus dimensiones.
Será que a las montañas etíopes les llegan borrascas subtropicales y a la península arábica principalmente vientos secos del centro de Asia, salvo algún monzón. Lo primero está en el trópico húmedo tocando con regiones ecuatoriales y lo segundo en el trópico seco. Bastante al sur de la zona templada y al norte de un mar que durante más de medio año no genera nada.
Un clima parecido al de Etiopia podemos ver en el interior de Colombia, y parecido al de Arabia en el sur de Perú (más fresco este), o en el norte de México y SW de USA.
Cita de: joseaveiga en Miércoles 10 Junio 2015 09:05:21 AMPor supuesto que las orientaciones de los macizos montañosos influyen decisivamente en el total pluviométrico que se registra pero la situación sinóptica que las produce es el monzón del SW que ocurre en verano. El clima ecuatorial desaparece en el extremo este de África. A latitud 0º tienes un desierto, que es algo insólito en el planeta.
Roberto y no será que el cuerno de Africa como tu dices, sus distintas orientaciones participen de climas diferenciados con cosas en común al igual que si hablamos de los Balcanes, no es lo mismo las montañas Servo-Bosnias que las montañas de Grecia... desde mi falta de información en el caso Etiope, Saludos.
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 10:32:04 AMCita de: joseaveiga en Miércoles 10 Junio 2015 09:05:21 AMPor supuesto que las orientaciones de los macizos montañosos influyen decisivamente en el total pluviométrico que se registra pero la situación sinóptica que las produce es el monzón del SW que ocurre en verano. El clima ecuatorial desaparece en el extremo este de África. A latitud 0º tienes un desierto, que es algo insólito en el planeta.
Roberto y no será que el cuerno de Africa como tu dices, sus distintas orientaciones participen de climas diferenciados con cosas en común al igual que si hablamos de los Balcanes, no es lo mismo las montañas Servo-Bosnias que las montañas de Grecia... desde mi falta de información en el caso Etiope, Saludos.
Cita de: Yeclano en Miércoles 10 Junio 2015 14:19:14 PMLa ZCIT desaparece porque sencillamente no hay alisio del norte que confluya con el del sur; el alisio del sur al atravesar el Ecuador se convierte en monzón con una dirección paralela a la de la costa somalí y que por lo tanto difícilmente deja lluvias.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 10:32:04 AMCita de: joseaveiga en Miércoles 10 Junio 2015 09:05:21 AMPor supuesto que las orientaciones de los macizos montañosos influyen decisivamente en el total pluviométrico que se registra pero la situación sinóptica que las produce es el monzón del SW que ocurre en verano. El clima ecuatorial desaparece en el extremo este de África. A latitud 0º tienes un desierto, que es algo insólito en el planeta.
Roberto y no será que el cuerno de Africa como tu dices, sus distintas orientaciones participen de climas diferenciados con cosas en común al igual que si hablamos de los Balcanes, no es lo mismo las montañas Servo-Bosnias que las montañas de Grecia... desde mi falta de información en el caso Etiope, Saludos.
Esa es una cuestión que siempre me despertó la curiosidad. ¿Qué hace la ZCIT en el cuerno de África? ¿Sube de latitud, baja, o directamente desaparece? ¿Cómo puede ser que en la confluencia de hemisferios no haya una mínima precipitación de origen convectivo? ¿Qué tipo de choque se produce entre ambas masas para que se bloquee la precipitación de esa manera?
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 14:31:54 PMCita de: Yeclano en Miércoles 10 Junio 2015 14:19:14 PMLa ZCIT desaparece porque sencillamente no hay alisio del norte que confluya con el del sur; el alisio del sur al atravesar el Ecuador se convierte en monzón con una dirección paralela a la de la costa somalí y que por lo tanto difícilmente deja lluvias.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 10:32:04 AMCita de: joseaveiga en Miércoles 10 Junio 2015 09:05:21 AMPor supuesto que las orientaciones de los macizos montañosos influyen decisivamente en el total pluviométrico que se registra pero la situación sinóptica que las produce es el monzón del SW que ocurre en verano. El clima ecuatorial desaparece en el extremo este de África. A latitud 0º tienes un desierto, que es algo insólito en el planeta.
Roberto y no será que el cuerno de Africa como tu dices, sus distintas orientaciones participen de climas diferenciados con cosas en común al igual que si hablamos de los Balcanes, no es lo mismo las montañas Servo-Bosnias que las montañas de Grecia... desde mi falta de información en el caso Etiope, Saludos.
Esa es una cuestión que siempre me despertó la curiosidad. ¿Qué hace la ZCIT en el cuerno de África? ¿Sube de latitud, baja, o directamente desaparece? ¿Cómo puede ser que en la confluencia de hemisferios no haya una mínima precipitación de origen convectivo? ¿Qué tipo de choque se produce entre ambas masas para que se bloquee la precipitación de esa manera?
Cita de: Yeclano en Jueves 11 Junio 2015 00:20:22 AMEn la ZCIT es donde se mezclan las masas de aire de los dos hemisferios. La ZCIT sólo es real en los océanos; en los continentes el calentamiento de los mismos produce una zona de bajas presiones con convectividad que atrae a los vientos alisios cargados de humedad y se forma una zona de tormentas más o menos amplia. Fíjate en la ZCIT entre Sudamérica y África claramente diferenciada y la zona de convectividad del centro de África. En el Cuerno de África no llueve porque el alisio austral se transforma en monzón del SW que deja la lluvia en la India.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 14:31:54 PMCita de: Yeclano en Miércoles 10 Junio 2015 14:19:14 PMLa ZCIT desaparece porque sencillamente no hay alisio del norte que confluya con el del sur; el alisio del sur al atravesar el Ecuador se convierte en monzón con una dirección paralela a la de la costa somalí y que por lo tanto difícilmente deja lluvias.Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Junio 2015 10:32:04 AMCita de: joseaveiga en Miércoles 10 Junio 2015 09:05:21 AMPor supuesto que las orientaciones de los macizos montañosos influyen decisivamente en el total pluviométrico que se registra pero la situación sinóptica que las produce es el monzón del SW que ocurre en verano. El clima ecuatorial desaparece en el extremo este de África. A latitud 0º tienes un desierto, que es algo insólito en el planeta.
Roberto y no será que el cuerno de Africa como tu dices, sus distintas orientaciones participen de climas diferenciados con cosas en común al igual que si hablamos de los Balcanes, no es lo mismo las montañas Servo-Bosnias que las montañas de Grecia... desde mi falta de información en el caso Etiope, Saludos.
Esa es una cuestión que siempre me despertó la curiosidad. ¿Qué hace la ZCIT en el cuerno de África? ¿Sube de latitud, baja, o directamente desaparece? ¿Cómo puede ser que en la confluencia de hemisferios no haya una mínima precipitación de origen convectivo? ¿Qué tipo de choque se produce entre ambas masas para que se bloquee la precipitación de esa manera?
Entonces, entiendo que en esas zonas hay una mayor mezcla de masas de aire entre hemisferios, me refiero a niveles superficiales.
Cita de: joseaveiga en Jueves 11 Junio 2015 15:50:09 PMTienes razón ahora es la época de lluvias en Etiopía; si te fijas bien en el mapa de vientos verás que el Macizo Etíope es una zona de convergencia entre los vientos etesios que soplan por el valle del Nilo y el monzón del Índico. Esa convergencia en esta época del año produce lluvias; algo similar ocurre en las montañas del SW de la Península Arábiga.
Perdona, Roberto mi ignorancia pero en Etiopia se ve lluvia.... :brothink: , no se yo veo que el clima Etiope, tiene al menos en su parte sur-occidental influencia de las masas de aire ecuatorial africano, a traves del sudeste Sudanes....si dije alguna tontería pues eso.... [emojifacepal03] .Saludos.
Cita de: fobitos en Viernes 12 Junio 2015 14:46:56 PM
Muy de vez en cuando se pueden formar ciclones tropicales en la costa S-SW de la Península Arábiga,o mejor dicho,pueden llegar.No sucede todos los años pero a veces si.
Lo que comentáis del cuerno de África es simple,los vientos monzónicos van paralelos a la costa,vientos que si llegan al Yemen más húmedos haciendo que esa zona sea la "Arabia verde",con lluvias cercanas a los 1000mm en zonas altas.
Cita de: geomax en Viernes 12 Junio 2015 20:59:41 PMSe me hace exagerado. Las pocas estaciones con datos y situadas a más de 2000 msnm arrojan datos en torno a los 600-700 mm. Lo que está muy bien para estar en medio del gran desierto.Cita de: fobitos en Viernes 12 Junio 2015 14:46:56 PM
Muy de vez en cuando se pueden formar ciclones tropicales en la costa S-SW de la Península Arábiga,o mejor dicho,pueden llegar.No sucede todos los años pero a veces si.
Lo que comentáis del cuerno de África es simple,los vientos monzónicos van paralelos a la costa,vientos que si llegan al Yemen más húmedos haciendo que esa zona sea la "Arabia verde",con lluvias cercanas a los 1000mm en zonas altas.
Tengo una enciclopedía que señala que en montañas de Yemen alcanzan hasta los 1500 mm, pero no conozco ninguna estación de esa parte.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 15 Junio 2015 15:09:41 PMClaro que la evapotrasporación, será alta ,pero a esa latitud tener la pluviometría de Paris, en pleno desierto no está mal...tengo entendido que en los macizos Etiopes si superán los 1.500 mm en algunas zonas acercarse a los 2.000 mm ....?Cita de: geomax en Viernes 12 Junio 2015 20:59:41 PMSe me hace exagerado. Las pocas estaciones con datos y situadas a más de 2000 msnm arrojan datos en torno a los 600-700 mm. Lo que está muy bien para estar en medio del gran desierto.Cita de: fobitos en Viernes 12 Junio 2015 14:46:56 PM
Muy de vez en cuando se pueden formar ciclones tropicales en la costa S-SW de la Península Arábiga,o mejor dicho,pueden llegar.No sucede todos los años pero a veces si.
Lo que comentáis del cuerno de África es simple,los vientos monzónicos van paralelos a la costa,vientos que si llegan al Yemen más húmedos haciendo que esa zona sea la "Arabia verde",con lluvias cercanas a los 1000mm en zonas altas.
Tengo una enciclopedía que señala que en montañas de Yemen alcanzan hasta los 1500 mm, pero no conozco ninguna estación de esa parte.
Cita de: joseaveiga en Lunes 15 Junio 2015 15:58:35 PMLas fuentes del Nilo Azul están ahí así que llover tiene que llover.Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 15 Junio 2015 15:09:41 PMClaro que la evapotrasporación, será alta ,pero a esa latitud tener la pluviometría de Paris, en pleno desierto no está mal...tengo entendido que en los macizos Etiopes si superán los 1.500 mm en algunas zonas acercarse a los 2.000 mm ....?Cita de: geomax en Viernes 12 Junio 2015 20:59:41 PMSe me hace exagerado. Las pocas estaciones con datos y situadas a más de 2000 msnm arrojan datos en torno a los 600-700 mm. Lo que está muy bien para estar en medio del gran desierto.Cita de: fobitos en Viernes 12 Junio 2015 14:46:56 PM
Muy de vez en cuando se pueden formar ciclones tropicales en la costa S-SW de la Península Arábiga,o mejor dicho,pueden llegar.No sucede todos los años pero a veces si.
Lo que comentáis del cuerno de África es simple,los vientos monzónicos van paralelos a la costa,vientos que si llegan al Yemen más húmedos haciendo que esa zona sea la "Arabia verde",con lluvias cercanas a los 1000mm en zonas altas.
Tengo una enciclopedía que señala que en montañas de Yemen alcanzan hasta los 1500 mm, pero no conozco ninguna estación de esa parte.
Cita de: Fco en Jueves 25 Junio 2015 12:57:13 PMDatos de Gore, a más de 2000 msnm:
Para Etiopía http://www.nationalparks-worldwide.info/eaf/ethiopia/map-annual-rainfall-ethiopia.jpg (http://www.nationalparks-worldwide.info/eaf/ethiopia/map-annual-rainfall-ethiopia.jpg)
Observando en Google Earth la frondosidad del macizo etíope, sin duda llueve en grandes cantidades. Pero no he visto datos concretos de estaciones para saber de qué hablamos.
En lo que respecta a Yemen, los mapas disponibles no parecen indicar cantidades superiores a los 500-700 l/m2 anuales. Tampoco he visto estaciones en concreto que superaran esas cantidades. Aunque no me extrañaría que en ciertos años se sobrepase con mucho esa cifra. La localidad de Ibb lo empieza a recibir todo por estas fechas.
m | tavg | t1avg | t2avg | tmin | tmax | r |
мес. | °C | °C | °C | °C | °C | мм |
ene | 20 | 14.4 | 24.3 | 5.2 | 30.4 | 21.5 |
feb | 20.9 | 14.8 | 25.5 | 11 | 28.7 | 63.5 |
mar | 21.1 | 15 | 25.5 | 7 | 30 | 100.2 |
abr | 20.5 | 14.9 | 25 | 10 | 30 | 74.8 |
may | 19 | 14.4 | 23.1 | 11.4 | 29 | 132.9 |
jun | 17.5 | 13.3 | 21.4 | 11.2 | 34 | 305.9 |
jul | 16.7 | 13.2 | 20.1 | 8 | 30 | 296.2 |
ago | 16.8 | 13.3 | 20.2 | 11.2 | 34 | 355.3 |
sep | 17.1 | 13.2 | 20.9 | 11 | 24.2 | 350.4 |
oct | 18.4 | 13.8 | 22.5 | 10.4 | 31.5 | 248.3 |
nov | 19.1 | 14.2 | 22.8 | 5 | 29 | 81.1 |
dic | 19.6 | 14.3 | 23.4 | 5.8 | 32.2 | 31.8 |
año | 18.9 | 14 | 22.8 | 5 | 34 | 2061.8 |