Buenas noches. Estoy preparando las oposiciones al grupo A2. Sé que muchos optáis por las de observador, pero me gustaría conocer a alguien que estuviese preparando las de diplomados para intercambiar información y poder hacer más llevaderas las horas de estudio. Así mismo, si alguien de aquí ya las aprobó en su día, me y nos vendría bien un poco de ayuda. Aprovecho para mandaros un saludo.
Ánimo!!. Yo estoy preparando las de observador. Suerte!
Enviado desde mi Nexus 5 mediante Tapatalk
Sobre la OEP 215 de AEMET hay un hilo en
https://foro.tiempo.com/aemet-y-servicios-esenciales-para-2015-t145250.0.html
Yo aprobé C1 y A2
Consejo: mirad web AEMET exámenes años anteriores
Bibliografía A2:
-Termo: básico Morán, Complemntario: Iribarne
-Dinámica: básico Holton, complemntario Bluestein
-Matemáticas y Física: libros de la carrera
Animo y suerte
Muchas gracias Manolo y ánimo para todos los que estemos en esta ardua tarea. Una pregunta, por qué no tenemos los examenes corregidos de convocatorias anteriores?! No hay forma de conseguirlos?! Un saludo.
Creo en la web del MAGRAMA estan las de 2014 (solo A1)
Os dejo una pregunta y así podemos ir practicando todos.
La distribución global de evaporación en la superficie de la Tierra, tiene un máximo bien definido:
a) Entre latitudes 15º-20º Norte y Sur relacionado con la fuerte insolación y la nubosidad escasa de estas zonas así como de los vientos alisios.
b) Entre latitudes 25º-30º Norte y Sur.
c) En las regiones polares donde la presión va disminuyendo hacia los mínimos de las zonas templandas e intertropicales.
d) Al rededor del cinturon de las calmas ecuatoriales.
O por ejemplo, ¿Cuánto vale la presión atmosférica a 50 metros bajo el nivel del mar?
a) 1,5 atm.
b) 5 atm.
c) 0,51.10^6 pascal
d) 0,6. 10^6 pascal
Diría que la b) en la 1ª y en la 2ª como creo que cada 10 m de profundidad la presión aumenta 1 bar=1000 mb= 1000 hPa= 100000 Pa
Y aquí se incrementaría 5 b=500000 Pa...
Partiendo de que en superficie ya hay 100000 Pa, ...
Pues d) es la correcta [emoji6]
Buenas, también me presento a A2,en la primera pregunta diría la a), en la 2º coincido con meidemsi.
Yo no sumaría la presión de la columna de agua si pregunta por la presión atmosférica y no por la presión en general... Pero claro, entonces escoger una opción es más difícil.
Hola, yo también me presento a A2. Coincido con meidemsi.
La b) para la primera pregunta ( http://www.islandnet.com/~see/weather/almanac/arc2010/alm10jul.htm )
Para la 2º pregunta: la presión a nivel del mar es 1atm=101300Pa. Si estamos a 50m de profundidad en el agua, la presión del agua es: p(agua)=densidad_agua *g*z=1000kg/m3*9.8m/s2*50m=490000Pa
En total: p=p(atmosférica)+p(agua)=101300Pa+490000Pa= 591300 Pa=0.6*10^6 Pa --> d)
Por supuesto estoy habría que matizarlo con que la densidad del agua del mar depende fuertemente de la salinidad y la temperatura y por tanto los 1000kg/m3 serían sólo una aproximación.
Bueno ahora que lo pienso la pregunta no dice bajo el agua sino bajo el nivel del mar. Como si estuvieramos en un hoyo. Entonces sí que creo que hay que aplicar el gradiente de presion como habeis hecho. :))
Si estuviéramos en un hoyo (relleno con aire):
P(hoyo)=densidad_aire*g*z=1.2kg/m3 *9.8m/s2 *50m=588Pa
p=patm+p(hoyo)=101300Pa+588Pa=101888 Pa=1.006 atm
No hay ninguna respuesta que coincida con esto...
CitarHola, yo también me presento a A2. Coincido con meidemsi.
La b) para la primera pregunta ( http://www.islandnet.com/~see/weather/almanac/arc2010/alm10jul.htm )
Para la 2º pregunta: la presión a nivel del mar es 1atm=101300Pa. Si estamos a 50m de profundidad en el agua, la presión del agua es: p(agua)=densidad_agua *g*z=1000kg/m3*9.8m/s2*50m=490000Pa
En total: p=p(atmosférica)+p(agua)=101300Pa+490000Pa= 591300 Pa=0.6*10^6 Pa --> d)
Por supuesto estoy habría que matizarlo con que la densidad del agua del mar depende fuertemente de la salinidad y la temperatura y por tanto los 1000kg/m3 serían sólo una aproximación.
Respecto a la primera pregunta, no es en la primera en la que encuentro cierta ambigüedad en la respuesta, ojeando otras fuentes para la respuesta a) adjunto párrafo del libro "Climatología"Cuadrat-Pita
(http://images.meteociel.fr/im/3642/evap_ige5.jpg)
OK ahí le has dao Kozz jaja [emoji6]
Cita de: Bluejet en Miércoles 16 Septiembre 2015 11:59:53 AM
Hola, yo también me presento a A2. Coincido con meidemsi.
La b) para la primera pregunta ( http://www.islandnet.com/~see/weather/almanac/arc2010/alm10jul.htm )
Esa es la evaporación sobre el océano pero pide evaporación total, que seria la suma de la del océano mas la de los continentes. Por lo que el máximo seria un poco menor en latitud a lo que dice el mapa.
Señores, la aceleración de coriolis como bien sabemos es mínima en los polos, acrecentándose ésta conforme nos desplazamos al ecuador, pero, la pregunta es ¿ Dónde es mínima? ¿En el polo magnético o en el geográfico?