Tópic Modelos Meteorológicos
1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.
3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".
No se aceptarán...1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.
2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.
4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (
*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
* Mientras el servidor de envío de imágenes de Meteociel siga caído, podéis subir al foro imágenes con el muy sencillo, intuitivo y fácil de usar, Postimages. Sólo hay que pinchar en el cuadradito de la derecha de la barra "Hotlink for forums" y pegarlo aquí. No hace falta registrarse.
https://postimages.org/
De momento tenemos el viernes 7 una ciclogénesis de la baja actual en Terranova la cual se reactiva antes de llegar al Cantábrico. Los mapas de olas están aún muy cambiantes.
(https://i.postimg.cc/DZPr6DQP/1v7.png) (https://postimages.org/)
Posteriormente, aunque aún queda mucho, podría penetrar por el suroeste otra baja, no muy profunda, pero sí con bastante humedad, enviándonos vientos del sursuroeste que podrían formar un tren de precipitaciones desde la zona de Cádiz y Málaga hacia el interior atrayendo por el otro lado nortes con nieves en las cordilleras norte.
(https://i.postimg.cc/nLgF5c2H/2l10.png) (https://postimages.org/)
Todo esto debido a un chorro que podría ir descendiendo de latitud apoyado por las altas de Azores alargadas hacia Islandia-Escocia.
Esas bajas que entran por el suroeste tienen el poder de atraer frío norte suficiente como para bajar las cotas de nieve en las cordilleras a la vez que una lengua de calor africano se ve impulsada hacia el Mediterráneo. Todo dependerá de la colocación de los centros de presión y por tanto de los valores de los potenciales que se vayan generando o diluyendo.
(https://i.postimg.cc/KcVPNnBV/gfseuw-1-234.png) (https://postimages.org/)
GFS genera a día de hoy acumulados de aquí a largo plazo no muy altos pero sí generalizados.
(https://i.postimg.cc/tJ57LG72/240-777-SP.gif) (https://postimages.org/)
Debido a la lejanía de las altas atlánticas estamos en posición de vaguada débil y continua de presiones de forma que la dorsal africana no termina de emerger por el sur a excepción del fin de semana que viene, que lo hará de forma pasajera con fuga al este. El paso reiterado del ramal sur del jet impide el desarrollo de la dorsal sur.
A largo plazo amenaza con visitarnos otra vaguada atlántica, más profunda, con una baja que se podría quedar merodeando por nuestra región al quedarse retenida por las altas escandinavas y su circulación sur retrógrada.
Se va confirmando por parte de los dos grandes la ciclogénesis del viernes 7 en el Atlántico, la baja Mathieu, con probabilidades de ser explosiva.La baja está actualmente estancada al sur de Groenlandia para comenzar el jueves su trayecto hacia el oeste de Irlanda para estancarse de nuevo hacia Escocia debido al muro de presiones continental. Esta baja se va modelizando por el momento cada vez más profunda y nos afectará con fuerte oleaje en el noroeste y con un frente húmedo que recorrerá toda la península al ser arrastrado por el chorro desde el Atlántico y curvarse en nuestros lares por la entrada de frío desde la cara oeste de la baja una vez que ralentice de nuevo su trayecto al este.
La baja que genera la ciclogénesis no es la que viene de Terranova, más fría, sino la que viene de la Costa Este de EEUU, impulsada por el chorro. Son dos motores que coinciden en una determinada zona: la diferencia térmica entre las dos masas, y la propia dinámica del chorro.
(https://i.postimg.cc/HLyScby7/jueves.jpg)[/url]
(https://i.postimg.cc/ZRPVjZjb/viernes.jpg)[/url]
(https://i.postimg.cc/6QWsCjBG/sincomp.png) (https://postimages.org/)
A largo plazo, lunes 10, entrada de frío en altura barriendo de oeste a este la península.
(https://i.postimg.cc/Vv5Xx8mP/gfseu-13-156.png) (https://postimages.org/)
Más a largo plazo seguiremos con ausencia de altas y dorsal, cercanía del chorro y posibilidades de desarrollo de altas por el norte que propician bajas en nuestras latitudes. Resumiendo: a medio y largo plazo, inestabilidad general.
NAO- a largo plazo
(https://i.postimg.cc/zBdRqcGw/gfsnh-0-384.png) (https://postimages.org/)
Puede que esta vez el anticiclón azoriano tenga más problemas para conferirnos una atmósfera estable
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2021/04/23/anomalia-calida-atlantico-puede-afectar-galicia-primavera/00031619192391901660372.htm
Se ven esfuerzos dorsaliano-sobrepresivos infructuosos derivantes en un tiovivo depresionario que muy bien podrían correlarse con esas masas hídricas oceánicas más caldosas de lo acostumbrado.
Veremos.
Finalmente tendremos ciclogénesis explosiva en el Atlántico por la confluencia de una masa fría desde Terranova y otra más cálida y húmeda desde la Costa Este americana. Hoy está a 998 mb, y el sábado a 963 mb, pero lo que le hará explosiva es lo que pase entre hoy a la noche y mañana, cubriendo el baremo de 24 mb en 24 horas. En realidad que sea explosiva o no es una manera de etiquetar las cosas porque hay bajas que con menos tienen más poder y viceversa. Son remolinos, rotondas en 3d, que la naturaleza usa cuando el tráfico de masas de muy diferente calibre coinciden en un lugar especifico. De momento Mathieu parece cumplir las etiquetas con una caída de presión de algo más de 30 mb en 24 horas, dirigiéndose hacia Irlanda. A nosotros nos afectará la profundidad que alcance a medio plazo, para el fin de semana, curvando y descendiendo el chorro de latitud para entrar por el sw, dando precipitaciones generales, y a largo plazo, dado que las altas parecen retirarse un poco, nos podría dejar el noroeste abierto a la circulación atlántica.
La lengua cálida sur que atraerá en su cara este se llevará el calorcete de estos días a Francia y Europa. A nosotros nos regará con su largo brazo sur desde el oeste asociado a su frente frío, frente que en nuestro meridiano ya habrá rotado lo suficiente como para barrernos a lo largo.
(https://i.postimg.cc/DwCGXzqq/gfseu-2-78.png) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/7ZQCLWk9/fax72s.gif) (https://postimages.org/)
Profundización de la baja sur del tamdem de unos 998 mb de hoy a 963 del sábado.
(https://i.postimg.cc/zX8pwVRM/1j.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/jSKV7xsd/2s.jpg) (https://postimages.org/)
Acumulados de agua según el modelo europeo por el paso de la ciclogénesis y el hueco de presiones que deje detrás.
(https://i.postimg.cc/XqmjbTFB/ECMWF-198-ES-APC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
Espiral de la baja terranovense, hoy, previa a la ciclogénesis.
(https://i.postimg.cc/qM2S4zPM/hoy.jpg) (https://postimg.cc/HVsBtsWf)
Burbuja de altas presiones cerca de Groenlandia hará que el frente polar circule más al S.
Paso de algunos frentes y dificultad de la dorsal subtropical para asentarse, con tpas fresquitas, sobre todo en la mitad norte.
Nada que ver con mayos pasados.
Saludos
Otra carrera asombrosa desde el 00Z GFS esta mañana con 850s alrededor de 5C por encima del promedio desde mediados de mes en gran parte del sur y al final las temperaturas de 850 alrededor de 10C por encima del promedio a 27-28C. Esto produce máximos de 47 ° C a nivel local, alrededor de 7 ° C por encima del máximo récord de mayo en el sur de Iberia. Esta última opción es una opción atípica, así que tómala con una 'pizca de sal', pero sin embargo se ve muy caliente después de mediados de mes en este momento
Zona de Almería: (mi zona)
https://www.meteociel.fr/cartes_obs/gens_display.php?x=&y=&run=0&lat=36.7206477733&lon=-2.92452830189&runpara=0&type=6&ext=1
Máximos de previsión ibérica 25 Mayo:
https://www.wetterzentrale.de/topkarten.php?map=18&model=gfs&var=48&run=0&time=354&lid=OP&h=0&mv=0&tr=6#mapref
Lamentablemente, no fue un gran comienzo para las perspectivas mensuales de AEMET, que fueron por un período generalmente más frío que el promedio en toda Iberia en las próximas 2-3 semanas. Los últimos pronósticos de operaciones de GFS% y conjuntos ahora parecen que un clima muy caluroso puede estar en las cartas de hecho ... aunque para ser justos, esto no parece tan probable en el norte de Iberia, solo en las partes central y sur.
http://www.aemet.es/documentos_d/enportada/20210507074155_p54tesp1.pdf
Esto para Madrid desde el 12Z GFS corre con 850's por encima de la media desde el 14 de mayo.
https://www.meteociel.fr/cartes_obs/gens_display.php?x=&y=&run=12&lat=39.7165991903&lon=-3.58490566038&runpara=0&type=6&ext=1
El GFS se ha dado la vuelta y pronostica para la tercera semana de mayo un refrescamiento moderado con algunas precipitaciones. De hecho los calores de la semana que viene se rebajan un tanto, siendo ya nada extraordinario para las fechas en las que estamos. Esta predicción hay que cogerla con cautela (como todas las de a más de 5-7 días) de la misma manera que las predicciones previas, de calor de récord, aunque más si cabe estas últimas por ser predicciones extraordinarias. Aún hay mucha dispersión.
Ascenso de la dorsal a partir del miércoles pero de poca duración ya que se espera una nueva entrada noroeste para el fin de semana que viene.
Río atmosférico desde el Caribe hasta Galicia, ayer sábado 15, responsable de las precipitaciones caídas en el noroeste debido al anticiclón atlántico bajo y estirado.
(https://i.postimg.cc/MGkkQYYv/gfsnh-2-6.png) (https://postimages.org/)
Posteriormente a la pasajera entrada de la dorsal por el sur la formación de otro A en el Atlántico norte al este de Terranova unida al persistente groenlandés hará que el viernes 21 el chorro baje de nuevo de latitud hacia el Cantábrico y noroeste siendo nuestra zona la parte del jet más potente y coherente de todo el hemisferio norte. Pero no será una entrada muy profunda ya que los centros de baja presión estarán lejos, Irlanda, no serán tan potentes y no tendrán sus brazos húmedos tan bajos de latitud al no haber un anticiclón bajo y alargado como en esta ocasión.
(https://i.postimg.cc/mgfV3p0f/21v.png) (https://postimages.org/)
El miércoles que viene se espera el punto álgido de la dorsal superando en la olla del Guadalquivir sevillano los 35 grados, como igualmente los superó ayer Xátiva con 35.5 gracias a los vientos secos del oeste.
(https://i.postimg.cc/XqDNSC6d/90-582SP.gif) (https://postimages.org/)
En resumen, a partir de hora podrá el calor sur, activado por las ondas atlánticas bastante frecuentes debido a las anomalías de esta primavera, con algún intervalo de entrada de inestabilidad desde el noroeste.
Hoy tenemos el paso del último tren de precipitación desde el noroeste para mañana y pasado descansar con tiempo primaveral y calor no demasiado fuerte en el sur. El anticiclón atlántico que genera esta dorsal sur tan pasajera, se debilita el mismo jueves apareciendo el viernes otro brazo húmedo desde el noroeste que preludia la entrada de una vaguada fría.
El domingo y lunes el anticiclón atlántico se estira y deja colarse una dana vía Golfo de Cádiz, según el americano. Según el europeo se genera allí mismo, situación que indica un claro potencial de ciclogénesis en nuestras aguas, dadas las anomalías cálidas, aumentando las precipitaciones en el suroeste. Lunes 24:
(https://i.postimg.cc/5tbrh9g9/ECMWF-168-EU-SFC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
A largo plazo el vórtice seguirá con una bolsa de calor invirtiendo los vientos estratosféricos al este con lo que es probable que continúen las anomalías, el ralentizamiento al este, el chorro deshecho y por tanto aumento de generación de bajas en latitudes más sur de lo normal.
Calor vorticial.
(https://i.postimg.cc/vBLfpMPy/GFSOPNH06-162-42.png) (https://postimages.org/)
Chorro sin forma clara.
(https://i.postimg.cc/ryj5jV0C/gfsnh-5-192.png) (https://postimages.org/)
Aumento del potencial convectivo el martes 25 gracias a la aparición de la dana suroeste.
(https://i.postimg.cc/mknDn5GR/186-505-SP.gif) (https://postimages.org/)
Lluvias desde el sur el miércoles.
(https://i.postimg.cc/W33sPw84/174-779-SP.gif) (https://postimages.org/)
El europeo cuenta con una buena precipitación de la baja sur el lunes mostrando un mapa de acumulados en donde el sureste es el máximo de la península.
(https://i.postimg.cc/NjBvD6KL/ECMWF-132-ES-APC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
Pocos días después:
(https://i.postimg.cc/MKxz324W/xx-model-en-332-0-modez-2021051812-240-940-157.png)[/url]
Una vez debilitado el actual anticiclón norte, el nuevo terranovense ocupará las Azores con una cierta inclinación de tal manera que atraerá una dana en su cara este, la nuestra, dana que será empujada hacia el este, Italia. El europeo también coincide en el desarrollo de una dana sur con una desviación de su recorrido hacia el este. Como esta desviación se modeliza en la última salida habrá que estar atentos dado que las anteriores se quedaba en la península.
El responsable, un chorro potente en nuestra latitud de oeste a este que canaliza el embudo de la dificultad del desplazamiento general al este creando una inercia posterior.
(https://i.postimg.cc/hhFTFJpV/gfseu-5-60.png) (https://postimages.org/)
A largo plazo, acumulados de precipitación. GFS.
(https://i.postimg.cc/rF6f2zdh/234-777-SP.gif) (https://postimages.org/)
Europeo, el cual ubica la zona de lluvias al sureste.
(https://i.postimg.cc/pXYJNCMT/ECMWF-216-ES-APC-es-ES-es.png) (https://postimages.org/)
Continuamos con un chorro más al sur de lo habitual, sin potentes dorsales que se asienten con energía.
Paso de frentes de cara al fin de semana con vaguada incluida.
Progresiva estabilización de cara a la segunda mitad de la próxima semana.
Saludos [emoji4]
Finalmente GFS se une a Europeo y Gem y marca la dana mucho mas al este de lo que se anunciaba hace unos dias, donde el americano, colocaba la Dana en el Golfo de Cadiz, lo que hubiera supuesto un alivio y un buen acumulado de lluvias, finalmente será el sureste tambien muy necesitado, la zona agraciada.
Ojo al posible arrastre de humedad desde la zona de Canarias...
(https://pbs.twimg.com/media/E159vimXEAMiGTi?format=jpg&name=medium)
(https://images.meteociel.fr/im/13/25928/gfs_mslp_pwata_atl_fh0_72igd7.gif)
Está lloviendo más en Almería que en el suroeste.......Me alegro por ellos. Aquí, en Doñana, este año está condenada. Parece haber una inercia meteorológica a nivel local. Los frentes y danas, o no llegan, o se abren por el mismo punto sistemáticamente, de forma que apanes precipita aunque lo haga abundantemente en un radio de 100 km. Saludos
Los dos grandes están de acuerdo con que la dana de mañana domingo viene descolgada por efecto del nuevo A de Azores desde el oeste gallego hacia Almería en donde al enroscar vientos del sur desde la muy cálida Argelia, estos generarán humedad en buena parte convectiva.
Europeo
(https://i.postimg.cc/MGBqcGpt/ECMWF-030-EU-G30-es-ES-es.png)[/url]
Americano
(https://i.postimg.cc/7YL439L5/gfseuw-5-48.png)[/url]
Acumulados de precipitación hasta mañana al mediodía en el sureste (WRF)
(https://i.postimg.cc/FRZtck5b/nmm-sp1-25-36-4.png)[/url]
En varios días los acumulados no están nada a la par, unos modelos dan más en Murcia, otros en Alicante, otros en el mar.
Avisos Aemet para mañana
(https://i.postimg.cc/mkx2rH4b/amt.jpg) (https://postimg.cc/5Y3M7jjG)
Europeo, acumulados hasta el lunes
(https://i.postimg.cc/gJ6CStZD/xx-model-en-332-0-modez-2021052200-50-940-157.png)[/url]
Un día antes y aún no sabemos casi nada muestra lo dífícil que es la predicción sobre un organismo vivo.
Para la semana que viene no está nada clara la persistencia de la entrada del de Azores por el Cantábrico o el advenimiento de una nueva vaguada noroeste con o sin dana.
A la par que se desarrolla la convectividad en el sureste la baja atlántica norte se profundiza y acerca algo más con temporal de olas el lunes en el noroeste.
La causa del pico de precipitación intensa entre Almería y Murcia está en los niveles altos, la superficie de los 300hp denota una difluencia clara que coincide con una divergencia por velocidad en ese punto.
Está cirscunstancia unida al flujo del este superficial húmedo y su correspondiente cizalladura direccional vertical ofrecen una situación perfecta para desarrollos importantes.
Interesante lo que apuntas. Yo creo que la causa del tren de precipitaciones en el sureste es un brazo húmedo venido desde África, sin más, producido por el encuentro de diferentes masas al paso de la afilada dana, brazo que ya está presente ahora mismo desde el Estrecho hasta Cataluña moviéndose hacia el este. Este tren húmedo africano irá recibiendo más provisiones (vagones) fortaleciéndose cuando esté sobre el sureste para luego irse disipando. La confluencia de viento húmedo mediterráneo ayuda, por supuesto, pero la difluencia está ya presente, como en toda dana isobárica, en el suroeste, y no está lloviendo. Yo apostaría más por una confluencia de vientos que produce una cierta cizalladura que una divergencia que en el sureste será menor que en el suroeste al perder profundidad vertical la dana. De hecho la aparición máxima de los capes, por la llegada de calor sur, a partir de las 8 de la tarde, se produce después del paso del tren de precipitaciones, sobre las 5 de la tarde. Sin embargo la aparición de potentes geopotenciales por el paso a 700hPa se produce en un margen horario anterior, que es cuando precipitará sobre el sureste.
Mapa a 600 hPa, a las 19:00 de la tarde, que es cuando se desarrolla en vertical el máximo del tren de precipitaciones, y que luego precipitará, ya bien formando, sobre Murcia siguiendo la trayectoria hacia el este noreste.
(https://i.postimg.cc/YSLJxP72/nmm-sp1-51-17-0.png)[/url]
Paso a última hora de la tarde por el sur de Almería, hacia las 21:00, de una confluencia hacia el Mediterráneo a 700 hPa que podría producir una última y más potente renovación de las precipitaciones en la zona con los índices de convectivos más altos.
(https://i.postimg.cc/T1kKc1jD/nmm-sp1-35-21-0.png)[/url]
(https://i.postimg.cc/qv6N8kNN/nmm-sp1-1-20-0.png)[/url]
Lo que sí está claro, es que desde antes, el aporte en superficie de vientos húmedos del noreste se sumarán a los aportados desde capas más altas desde el suroeste.
(https://i.postimg.cc/9QYpHtBP/nmm-sp1-3-12-0.png)[/url]
Paso a 300 hPa de la dana y su zona activa en el sureste empujando el sistema hacia el Mediterráneo.
(https://i.postimg.cc/j57ntRbV/nmm-sp1-9-17-0.png)[/url]
La zona de máxima precipitación acumulada podría estar en la costa en la frontera Almería-Murcia con casi 100 mm. Sin embargo GFS se lleva todo más hacia Alicante al situar la posición de la dana algo más al norte.
Aún así iremos viendo porque nada está demasiado claro.
La humedad en los distintos niveles es un ingrediente, para que se libere la energia potencial de esa humedad y genere mas flotabilidad para que la curva de evolucion quede mas a la derecha de la de estado en el sondeo necesitamos un motor, ese motor es la dinamica de capas medias y altas. Si el balance hidrostatico vertical es favorable al ascenso entonces todo el engranaje se movera, si no, por muchas piezas del engranaje que tengamos montadas no funcionara. La chispa que mueve el motor es la dinamica y esa chispa es esa difluencia y divergencia, que coinciden en una zona donde tenemos la humedad apropiada.
Que la humedad aportada tenga un inicio subtropical es algo que esta contribuyendo al nivel de precipitacion, igual que si fuera mediterraneo de largo recorrido, el caso es que tengamos una masa de aire con alta energia potencial, pero ya sea mediterranea, subtropical o las dos juntas, si no tenemos un movimiento vertical que inicie el proceso, de nada sirve tanta humedad.
Por ello la causa de tal inestabilidad es dinamica en su inicio, luego la temperatura potencial de la masa puesta en movimiento es fundamental para llegar a niveles de precipitacion grandes.
Cierto. Desde luego el mecanismo de disparo suele estar en capas medias y altas. De ahí la importancia de los 700 o 600 hPa los cuales dicen mucho sobre el motor del posible escenario termodinámico. Obviamente el motor principal es el paso de la dana que al estar muy verticalizada tiene un efecto de fuerte atracción de viento cálido en un período de tiempo corto a la vez que suficiente frío en altura, todo esto unido a la cizalladura que su movimiento en horizontal produce, viento del oeste WSW encontrándose con viento más potente del Mediterráneo.
(https://i.postimg.cc/htpby8gX/cz.jpg) (https://postimg.cc/DS4XmXSh)
Si, se puede interpretar como un frente frio sin frente calido delantero , tampoco es un ocluido, ya que la masa de aire calida no es sustituida por una fria superficial, en realidad la masa superficial es bastante homogenea en cuanto a temperatura y las pocas propiedades frontales las va perdiendo, se podria decir que es un catabatico ya que estos se generan delante de las vaguadas difluentes como es el caso.
Para los dos :aplause: [emoji106]
Cita de: juanje albox en Domingo 23 Mayo 2021 13:35:14 PM
Si, se puede interpretar como un frente frio sin frente calido delantero , tampoco es un ocluido, ya que la masa de aire calida no es sustituida por una fria superficial, en realidad la masa superficial es bastante homogenea en cuanto a temperatura y las pocas propiedades frontales las va perdiendo, se podria decir que es un catabatico ya que estos se generan delante de las vaguadas difluentes como es el caso.
(https://i.postimg.cc/FKrnWb6q/fax0s.gif)[/url]
Interesante cuestión. UKMO, en sus mapas Bracknell lo ve como un frente ocluido. No creo que sea porque el frente frío alcanzó al cálido, ya que no tiene estructura de brazo, sino de río, cosa que es muy diferente, sino porque podría tener aspecto final de frente ocluido.
Por recordar más sucesos con un cierto parecido, los ríos de precipitación como el de la semana pasado desde el Caribe a Galicia, se suelen dibujar como ocluidos.
Ejemplo, el pasado 15 de mayo:
(https://i.postimg.cc/ZRF0skDP/BRA-1-2021051500-45.jpg)[/url]
Si nos fijamos en la explosividad de la formación de nubes precipitantes esta es previa al paso de la dana. Es decir, la llegada del chorro sur produce una inducción de aire africano que al contacto con la evaporación de la masa de agua mediterránea produce una condensación de la banda nubosa que ya existía. Más tarde, con el paso de la dana en el que se intensifica el efecto de absorción seclusión cálida, se produce la aparición del desarrollo convectivo. Con lo cual el aspecto final sería ocluido producido por la llegada de inestabilidad sobre un sistema estable, en donde entraría la tercera opción que comentas, catabática.
"Explosividad" en el mecanismo de desarrollo de precipitaciones en el suroeste:
(https://i.postimg.cc/qM89R7Hk/ECMWF-006-EU-SFC-es-ES-es.png)[/url]
(https://i.postimg.cc/fW5dhcJZ/ECMWF-012-EU-SFC-es-ES-es.png)[/url]
¿Es la presencia de agua en el Mediterráneo o qué más factores están presentes?
Lo de los frentres es relativo en este caso, en realidad es inestabilidad potencial lo que hay, es decir, es condicionada por el gradiente vertical de temperatura, por eso tiene mayor intensidad durante la tarde, cuando la energia disponible es mayor, si se tratara de un area frontal seria mas lineal su intensidad en el tiempo.
Pero hay que representarlo de alguna manera, en general lo dibujan con lineas de inestabilidad, pero ya digo que es relativo, porque podemos tener en superficie en algunas zonas condiciones frontales efimeras y eso es lo que se dibuja de forma algo ambigua.
Pero en general es un area inestable que puede generar condiciones frontales, esto puede suceder de forma mas clara en otoño cuando es posible la formacion de una ciclogenesis con sus frentes asociados en el mediterraneo, esto es asi por la mayor temperatura de la masa mediterranea.
En este caso la masa es mas homogenea, aunque como vemos, algunas caracteristicas frontales pueden aparecer, aunque sea visto y no visto.
Así es!
De nuevo disparidad entre el europeo y el americano parecida a la anterior. El europeo ubica la dana y la zona húmeda en el suroeste. El americano ve que el de Azores deja colarse otra dana desde el noroeste. La diferencia está en la cara este del A de Azores. Veremos como se van plegando y en que ascua se queda la sardina.
Europeo, a 3 días, jueves 27.
(https://i.postimg.cc/kXgNZTJx/ECMWF-090-EU-SFC-es-ES-es.png)
Americano, viernes 28.
(https://i.postimg.cc/NjrXqVWr/gfseu-0-108.png)
Con la lejanía de las altas presiones al oeste y en el norte quedamos en zona media con probabilidades de formarse algunas danas potenciando nubes de desarrollo convectivo. Según el europeo el jueves-viernes aparecerán bandas nubosas en el sureste que podrían descargar en el interior a causa de una baja relativa en el Golfo de Cádiz. Veremos si esa masa nubosa es capaz de descargar algo en tierra o en el mar ya que cualquier mínimo cambio puede alterar mucho las transiciones.
Esta tarde podrían generarse núcleos tormentosos en el noreste por el paso de la línea de fresco noroeste al encuentro del calor en superficie en Aragón y Cataluña.
(https://i.postimg.cc/L8wyhRFS/aromehd-54-15-0.png)
El jueves y el viernes podría comenzar a ir llegando la nubosidad africana con desarrollo convectivo a la noche, es decir, no por el calor, sino por el contraste de frío en altura con calor subyacente.
(https://i.postimg.cc/BQvNgtqs/aromehd-54-48-0.png)
Mañana jueves, masa nubosa surmediterránea debilitándose, por el momento, vía sureste.
(https://i.postimg.cc/tCVnpHkW/arpegesp-1-38-0.png)
A partir del domingo entra el calorazo africano desde el sur que se irá desplazando al este a mitad de la semana por el descuelgue por el oeste atlántico de una vaguada fría, pero los dos modelos discrepar, así es que tendremos que ir viendo los movimientos o cambio de posiciones del A de Azores y del A continental para ver cómo puede influenciar la baja que quedaría en medio. Tenemos pues una interacción entre las isobaras estes, la dorsal sur, y la inestabilidad noroeste que puede invadirnos, o no. Lo que parece estar claro es un aumento de la convectividad sobre todo por el calor sur en superficie al encuentro de una masa superior con menos grados.
Acumulados de precipitación entre hoy y mañana.
(https://i.postimg.cc/SKFyq8tL/nmm-sp1-25-33-0.png)
Desarrollo de tormentas hoy a la tarde.
(https://i.postimg.cc/LXQw4F8d/aromehd-54-18-0.png)
El lunes 31 sería el pico de la ola cálida sur queriendo llegar a los 40 grados en la olla del Guadalquivir.
(https://i.postimg.cc/3Ry5vx6r/90-582SP.gif)
yo no veo ola de calor, si, hara calor algún día, pero nada excepcional para la época, tampoco se ve que sea ni extenso en el tiempo ni en el territorio.
Tenemos una atmósfera muy dinámica, con movimiento de aire a todos los niveles, lo que impide que se asienten de forma duradera las masas cálidas, dinámica que parece se mantendrá hasta por lo menos el solsticio de verano.
Calor, si, de forma localizada y de corta duración con temperaturas nocturnas contenidas.
Parece que el europeo ha ido cediendo poco a poco frente a los modelos GEM y GFS para la semana que viene. Estos han ido viendo el descuelgue de las vaguadas atlánticas, sin embargo al modelo europeo le ha costado romper la "unión" de las altas atlánticas y nórdicas europeas que mantenían una situación más bien de vientos del este-nordeste en la Península.
Por sistema da la impresión de que el europeo tiende normalmente a ver ascenso y estiramiento del azoriano hacia el nordeste, mientras que los norteamericanos dan más fuerza a las vaguadas atlánticas.
Las curvas de la temperatura, por lo tanto del calor, tienen un movimiento ondulatorio, se le puede llamar ola, onda, cresta, vaguada, etc. Las curvas del calor de este fin de semana incluido el lunes tienen una curva ascendente y luego descendente, es decir, de ola, por tanto hay ola de calor, que no hay que confundir con el término periodístico de "ola de calor" cuyos parámetros para que sea ola son tales y cuales.
De hecho este fin de semana y lunes nos invade y cruza por el sur el extremo norte de la cresta de calor africana, desde luego que nada excepcional para la época, para irse al este por el empuje del descuelgue fresco de la próxima semana venido del Atlántico.
Los modelos discrepan en cuanto a la ubicación y movimiento de las piezas pero en general parece probable que los sures continúen dada la absorción de ellos por la propia vaguada oeste dependiendo de si que queda al oeste o alguna dana pudiera internarse por nuestros lares. Por tanto tendremos un aumento general de los capes, que se traduce en nubes de evolución diurna.
Una pregunta que me hago: ¿qué hace un anticiclón en el centro/norte de Europa por estas fechas? Se supone que el enfriamiento de las masas continentales ya no es tal y, por lo tanto, los anticiclones de carácter térmico sobre los continentes tampoco.