Todos sabemos que, en nuestra península y en las zonas costeras más inmediatas de países vecinos, el tipo de nubosidad baja más frecuente en los meses cálidos del año (desde finales de mayo hasta finales de agosto aproximadamente) son los estratos cantábricos.
Dichos estratos aparecen por flujos débiles de viento del norte interactuando con el relieve cantábrico mientras a pocas decenas de kilómetros tierra adentro hace mucho calor.
Hace poco en el hilo de climatología referente al litoral y prelitoral argelino salió a colación el tema de los estratos en el Mediterráneo, de manera que parece ser que en el Golfo de Valencia son poco frecuentes y menos duraderos que en el Cantábrico, pero a veces suceden a finales de primavera y al principio de verano, si bien en las horas centrales del día suelen desaparecer.
También se comentó que en el francés Golfo de León parecen ser un poco más frecuentes los estratos "al modo cantábrico".
Parece ser también que solo los estratos cantábricos son capaces de dejar chirimiri. En los estratos mediterráneos debe ser muy raro el chirimiri.
En las Rías Bajas y en parte de la costa portuguesa me parece que la nubosidad baja más frecuente no son los estratos, sino la niebla, la cual se forma porque en esa parte del litoral ibérico hay afloramientos de aguas frías que contrastan con el intenso calor predominante en el resto de la atmósfera. Aquí hablaríamos de nieblas estivales al estilo californiano. En el litoral malagueño también me suena haber visto o haber leído a foreros haciendo mención a nieblas estivales a ras de suelo, y en el litoral marroquí también se dan. En cualquier caso suelen ser más irregulares y menos duraderos que los estratos cantábricos. Tampoco parecen ser nieblas demasiado densas, ya que nunca recuerdo haber leído a los foreros de esas zonas decir que la niebla es densísima reduciendo mucho la visibilidad a pocos metros.
Tampoco recuerdo haber leído que esas nieblas sean lo suficientemente espesas como para precipitar en forma de chirimiri.
Mientras los estratos cantábricos suelen tener la base de las nubes a unos cuatrocientos o quinientos metros de altura, las nieblas costeras estivales en el oeste peninsular y en la Costa del Sol suelen estar a ras de suelo o como mucho a unos cien metros de altitud.
Agradecería que los foreros de cualquier punto de nuestra costa comenten más al respecto y si estoy equivocado en algo que me corrijan.
También me gustaría saber, pese a que el litoral cantábrico es famoso por sus estratos, si existen referencias por parte de los trabajadores que se echan a alta mar de bancos de niebla a ras de suelo que reduzcan mucho la visibilidad.
Siendo las aguas del Mediterráneo bastante más cálidas, la niebla densa a ras de agua en alta mar en nuestro Mediterráneo occidental debe ser un fenómeno muy raro.
Curiosamente me he fijado en alguna ocasión en imágenes del Meteosat que en la costa atlántica de Burdeos y de ahí hacia el norte los estratos son mucho menos numerosos que en nuestro litoral cantábrico. De ahí al norte teóricamente la nubosidad estival más frecuente es la de tipo medio y alto debido al paso de frentes, ¿no?
En pleno verano con levante fuerte en el Estrecho e inmediaciones (tanto españolas como africanas) lo que se forma son estratos orográficos de poca extension en las montañas prelitorales. ¿Es así?
Obviamente, tampoco estoy teniendo en cuenta la nubosidad estival de cumulonimbos, tan frecuentes en nuestro Mediterráneo al final del verano.
Lo dicho, espero vuestras apreciaciones y correcciones al respecto.
¡Saludos!
Yo no vivo en la costa, pero tampoco muy lejos, 30 Km en línea recta desde Salt hacia el Mediterráneo. Hago 3 mediciones de la nubosidad, 8,14 y 18 horas, a veces no 8, sino 9 horas, por la mañana. Te puedo decir que en Girona la nubosidad baja más frecuente en verano son estratocúmulos y cúmulos on paso de situaciones frontales poco activas, y cumulonimbus, con situaciones más activas, y en invierno predominan los estratos y estratocúmulos.
Hay una página web de Enric Estragués de Banyoles, como yo, observador meteorológico de la XOM (Red de Observadores Meteorológicos del Servicio Meteorológico de Catalunya) que hace estudio de la nubosidad que hay en su página web Meteobanyoles, yo solo contabilizo las octas, no tengo tiempo de apuntar al Excel el tipo de octas.
Ahora me acuerdo que tengo un amigo, Josep Pascual, una eminencia, que tiene una cantidad de datos brutal, mide las temperaturas desde 1966 en l'Estartit (pero desde 1971 de forma oficial), la precipitación, la temperatura del agua del Mediterráneo en las islas Medes, del río Ter, en el pantano de Sau, de las fuentes, del lago de Banyoles, etc.
Le pediré información al respecto de esto, porqué también mira la nubosidad. Ya le pediré forero 1979 (no sé tu nombre de pila exacto) los datos que pides, porqué l'Estartit es un pueblo del centro de la costa Brava, y así tendrás al menos información del litoral NE de España de la costa mediterránea.
Hola 1979, pues no, por desgracia he mirado la página web Meteobanyoles y de clasificación de días con tipos de nubes (Sc, St, Cb, etc.) no la hay, solo la hay de días con cielo cubierto, cielo con nubes altas, días de lluvia, días con lluvia y sol, días de nieve, etc. Y ahora acabo de abrir mi email y por desgracia Josep Pascual tampoco hace el análisis de los días de nubosidad de cada día, si tiene fichas en papel, y me las puede enviar un pdf, pero para hacer esto tardaría 5 años como mínimo. Además aún tengo que pasar algunos años de las octas en Salt (3 observaciones diarias).
De todas formas, hablando con MOISES un día, me dijo que el cuando va a la playa en Platja d'Aro (Costa Brava central), muchas veces ve, especialmente en días que sopla débilmente la tramontana en la costa Brava N, y hay rebuf, viento de levante a sureste en la costa Brava central, como el cielo está cubierto de Sc, St y Cu en Platja d'Aro, mientras mirando al nordeste, en Palamós, que está 10 km al NE, el cielo está despejado.
No puedo aportar mucho más. Normalmente como dices tu y otros foreros, en verano y inicios de otoños se forman nubes bajas por la mañana en la costa mediterránea (y seguro que también en la cantábrica y la atlántica) en situaciones de pantano barométrico.
También he leído en libros de climatología que cuando el viento sopla de levante en el mar de Alborán se pueden formar barras de estratocúmulos en el Estrecho o zonas cercanas, Marbella, que depende de si oscila hacia el SE se pueden extender hacia Málaga y la costa tropical granadina, y si el viento es del NE hacia el norte de África, en las ciudades de Melilla y Ceuta. Perdonad, si me he excedido en el tema, o si me voy por las ramas y no al núcleo central del topic.
Con advecciones de aire cálido se pueden formar nieblas de advección en cualquier época del año en el mar que pueden rozar la costa mediterránea española, son estratos que llegan a la costa, especialmente en la primavera, y pueden dar máximas de 15ºC en Barcelona-Zona Olímpica (Aemet), mientras en Girona son de 19ºC y en Lleida de 25ºC, hablo del mes de abril (yo los vi cuando hacía el máster de climatología en Barcelona el abril de 2010). Antes eran más típicas estas nubes bajas como tu bien dices 1979 en primavera y inicios de verano pero con el cambio climático y con los últimos años más cálidos con tantas masas de aire cálidas que nos invaden en invierno pues se pueden dar incluso en invierno.
Si, por la costa granadina es relativamente frecuente en agosto la niebla costera, muy baja y densa pero casi limitada al mar y que se diluye rápido en la mañana, como digo en agosto, con pantano barométrico y tras flujo de levante (aguas más caliente y medusas).
Cita de: _00_ en Domingo 05 Febrero 2023 19:18:14 PM
Si, por la costa granadina es relativamente frecuente en agosto la niebla costera, muy baja y densa pero casi limitada al mar y que se diluye rápido en la mañana, como digo en agosto, con pantano barométrico y tras flujo de levante (aguas más caliente y medusas).
Gracias.
Supongo que a lo largo de todo nuestro litoral mediterráneo en pleno junio, julio y agosto, teóricamente la niebla a ras de superficie marina (y terrestre a muy poca distancia del mar ocasionalmente) es más frecuente cuanto más cerca del Atlántico y de sus aguas frías nos encontremos.
¿Recuerdas eventos de niebla densa con visibilidad inferior a diez metros, por decir una distancia? ¿O no suelen tratarse de nieblas demasiado densas?
Cita de: meteosat71 en Domingo 05 Febrero 2023 17:57:50 PM
Con advecciones de aire cálido se pueden formar nieblas de advección en cualquier época del año en el mar que pueden rozar la costa mediterránea española, son estratos que llegan a la costa, especialmente en la primavera, y pueden dar máximas de 15ºC en Barcelona-Zona Olímpica (Aemet), mientras en Girona son de 19ºC y en Lleida de 25ºC, hablo del mes de abril (yo los vi cuando hacía el máster de climatología en Barcelona el abril de 2010). Antes eran más típicas estas nubes bajas como tu bien dices 1979 en primavera y inicios de verano pero con el cambio climático y con los últimos años más cálidos con tantas masas de aire cálidas que nos invaden en invierno pues se pueden dar incluso en invierno.
Gracias por tus aportaciones.
¿Existe constancia en los meses cálidos del año de episodios de niebla muy densa a ras del mar viniendo de mar adentro en dirección a la costa y afectando seriamente el tráfico marítimo del puerto de Barcelona por mala visibilidad?
Gracias a mi memoria meteorológica, recuerdo hace unos diez años en una visita a Barcelona a finales de mayo, en el día que me volvía al volante hacia la meseta, como la ciudad amaneció con estratos bastante densos, pero la base de las nubes estaba sobre los doscientos metros, cubriendo todo el Collserola y los barrios más altos de Barcelona. A apenas treinta kilómetros hacia el interior por la A-2 la misma desapareció dando lugar a cielos despejados y bastante calor.
Era por tanto un episodio de estratos costeros mientras que la inmensidad del interior peninsular disfrutaba de calor y de cielos despejados sin apenas viento.
Cita de: 1979 en Martes 07 Febrero 2023 19:44:37 PM
¿Recuerdas eventos de niebla densa con visibilidad inferior a diez metros, por decir una distancia? ¿O no suelen tratarse de nieblas demasiado densas?
Si, pero especialmente limitadas a la zona de playa, a la que llegas a motril (un par de kms y algo más alto (40m) menos,
tsmpoco es que este muy pendiente, comparado con las de mi pueblo natal (monzón, cinca medio) no me son reseñables.(desde los montes circundantes se ven de maravilla, se que tengo algunas fotos, tendria que buscarlas)
Lástima que no encuentro otras (por ahí andarán [emojifacepal02] )
esta es de enero (y de muy mala calidad), si no recuerdo mal la mañana fue brumosa pero a la tarde lucía así
(en los días que hay nieblas se ve todo el mar cubierto, las vistas son espectaculares desde las arribaciones costeras)
(esta esta hecha junto al pico del águila entre Motril y Gualchos, enfoque S-SE)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171830.jpg) (http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171830.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171941.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171941.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_172033.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_172033.jpg)
Cita de: _00_ en Jueves 09 Febrero 2023 00:01:01 AM
Lástima que no encuentro otras (por ahí andarán [emojifacepal02] )
esta es de enero (y de muy mala calidad), si no recuerdo mal la mañana fue brumosa pero a la tarde lucía así
(en los días que hay nieblas se ve todo el mar cubierto, las vistas son espectaculares desde las arribaciones costeras)
(esta esta hecha junto al pico del águila entre Motril y Gualchos, enfoque S-SE)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171830.jpg) (http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171830.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171941.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_171941.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_172033.jpg)
(http://www.torre-nueva.net/tiempo/IMG_20190106_172033.jpg)
Aunque las que comentas en la foto dices que son de enero, cuando suceden en pleno agosto debe suponer un gran refrescamiento en el litoral de tu zona.
Bueno, he estado buscando en Google sobre eventos de niebla muy densa que hayan supuesto interrumpir el tráfico marítimo en el puerto de Barcelona, y parece ser que en los últimos diez años solo ha sucedido dos veces. Además, parece ser que los meses propensos en el litoral catalán son de marzo a mayo. En esa zona del litoral mediterráneo parecen ser mucho más raras en pleno verano, a diferencia de en la costa granadina.
https://www.google.com/search?q=niebla+cierra+puerto+de+bar&oq=niebla+cierra+puerto+de+bar&aqs=chrome..69i57j33i160l3.18971j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Me atrevería a decir que los estratos cantábricos son una rareza casi única en la climatología mundial. Tampoco hay costas tan bien orientadas al norte en latitudes templadas. La única que se me ocurre a bote pronto es la costa norte de Turquía, pero no sabría decir si el Mar Negro tiene la capacidad para generarlos del Cantábrico, que al final forma parte de un océano. Es algo que me genera curiosidad, no sé si algún forero conoce las particularidades del clima de esa zona.
En la costa atlántica gallega, como bien apuntáis, es un fenómeno distinto, más relacionado con el contraste térmico de las aguas frías oceánicas... similar en parte a la costa californiana y las nieblas estivales típicas de, por ejemplo, San Francisco.
Cita de: Lourenzá en Viernes 17 Febrero 2023 15:58:43 PM
Me atrevería a decir que los estratos cantábricos son una rareza casi única en la climatología mundial. Tampoco hay costas tan bien orientadas al norte en latitudes templadas. La única que se me ocurre a bote pronto es la costa norte de Turquía, pero no sabría decir si el Mar Negro tiene la capacidad para generarlos del Cantábrico, que al final forma parte de un océano. Es algo que me genera curiosidad, no sé si algún forero conoce las particularidades del clima de esa zona.
En la costa atlántica gallega, como bien apuntáis, es un fenómeno distinto, más relacionado con el contraste térmico de las aguas frías oceánicas... similar en parte a la costa californiana y las nieblas estivales típicas de, por ejemplo, San Francisco.
Está claro que se puede observar un patrón favorable para la formación de estratos al estilo de nuestro Cantábrico en junio, julio y agosto: Latitud norte 45, litoral orientado de oeste a este de bastante longitud, superficie del agua marina templada tirando a cálida (sin llegar a los extremos cálidos de la costa levantina peninsular), predominancia de vientos flojos de norte y existencia de relieves montañosos destacados en el prelitoral que frenen los estratos de forma bastante persistente y duradera mientras tierra adentro predomina el tiempo estable, despejado y muy cálido.
Yo sí recuerdo haber leído hace tiempo en el foro que la costa norte turca también disfruta de estratadas potentes y duraderas. Quizás la costa sur del vecino Mar Caspio también disfrute de ese curioso fenómeno, pero de forma mucho más local y menos extensa en el tiempo, pero no recuerdo haber leído nada al respecto. No obstante, un mar cerrado como el Caspio seguro que sus aguas se recalientan bastante más que las del Negro y las del Cantábrico, penalizándolo también.
La costa de Argelia, pese a cumplir con la orientación oeste-este y con los relieves destacados del prelitoral, ya queda demasiado al sur y sus aguas seguro que están mucho más cálidas que las de nuestro Cantábrico, penalizando así la formación de los mismos.
Quizás la costa argelina y la costa sur del Caspio, como pasa en el golfo de Valencia, tiene su periodo favorable a las estratadas en días anticiclónicos de primavera con vientos débiles mar-tierra cuando las aguas aún no están muy calientes.
Otra cuestión que tú como gallego quizás sepas responder es a partir de que punto de la costa lucense empiezan a disminuir la prevalencia de los estratos cantábricos y cual es la ría más norteña gallega en la que se pueden dar con cierta frecuencia nieblas veraniegas al estilo de San Francisco. ¿Es aproximadamente Estaca de Bares el punto de separación entre las nieblas atlánticas y los estratos cantábricos?
En el hemisferio sur tampoco parece haber zonas costeras propensas a estratos de tipo cantábrico. La costa sur de la isla meridional de Nueva Zelanda y la costa sur de Tasmania discurren de oeste a este, pero son de muy pequeña extensión comparadas con nuestro litoral cantábrico. En cambio, la costa central y norte chilena y el entorno de Ciudad del Cabo sí disfruta también de nieblas bajas al estilo de San Francisco y de las Rías Bajas.
Para estas nieblas estivales estilo San Francisco parece que la condición geográfica óptima es fachada occidental de los continentes, latitudes entre 25º y casi 45º, orientación del litoral norte-sur, algo de relieve en el prelitoral, veranos poco lluviosos y aguas marítimas relativamente frías.