Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Foro General de Seguimiento => Mensaje iniciado por: Arena en Jueves 31 Agosto 2023 18:06:23 pm

Título: Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Arena en Jueves 31 Agosto 2023 18:06:23 pm
Tópic Modelos Meteorológicos


1. Comentarios sobre la evolución de los modelos de predicción meteorológica.

2. Mapas, datos u otras referencias a modelos de previsión meteorológica, adjuntando una descripción o comentario de los mismos.

3. Predicciones meteorológicas basadas en todo momento en los modelos meteorológicos.


(*) Nota: se ruega evitar plantear el post exclusivamente como "competición entre modelos" o "guerra modelística".


No se aceptarán...

1. Mensajes que no indiquen expresamente los modelos que han sido analizados para su elaboración.

2. Mensajes que no se ajusten al comentario sobre la evolución de los modelos.
 
3. Mensajes que creen tensión entre territorios.

4. Mensajes que no se ajusten al resto de normas vigentes de los Foros de Tiempo.com.


(**) Nota: se recomienda a los usuarios seguir este Link pinchable (https://foro.tiempo.com/sugerencias+sobre+el+web/trucos+para+usar+en+el+foro+y+otras+cosillas-t59572.0.html;msg2579561#msg2579561) para insertar las imágenes que ofrece Meteociel y su servidor gratuito (*), evitando así la inserción de imágenes que con las sucesivas actualizaciones de los modelos dejan fuera de contexto el post.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 01 Septiembre 2023 09:44:26 am
Buenos días,

Con las últimas salidas publicadas de los modelos, los lugares más agraciados con la DANA se muestran perfectamente definidos en estos mapas. Como siempre digo aunque sea reiterativo nunca hay que fijarse en las cifras pero si en las distribuciones de las precipitaciones porque nos pueden indicar qué zonas recibirán más precipitaciones aunque no sepamos con certeza cuánta. Obviamente la distribución de precipitaciones variarán con cada salida pero cuando se repiten salida tras salida y encima 3 de 4 modelos consultados (ECMWF, ICON, ARPEGE) se parecen bastante y se pueden agrupar en un cluster llamémoslo así y solo uno (GFS) marca una distribución de precipitaciones algo distinta al resto aunque también con alguna cosa en común obviamente, a un día del evento yo ya le daría mucha credibilidad a esta distribución:
(https://images.meteociel.fr/im/7/16471/iconeu_sp1_25_102_0rgi8.png)
(https://images.meteociel.fr/im/10/8924/arpegesp_25_102_0lgw0.png)
(https://images.meteociel.fr/im/43/29892/ecmwfsp_25_114cvf3.png)

Y algo menos credibilidad le doy a esta otra distribución que refleja el GFS por compartir menos parecidos con el resto como he dicho antes:
(https://images.meteociel.fr/im/97/11987/114_777SPpat5.GIF)

Son precipitaciones acumuladas hasta el martes.

Ya veremos qué ocurre al final porque no deja de ser un lanzamiento de dados al aire. Nunca se puede saber a priori con una gran nivel de detalle que movimiento va a realizar la DANA cuando interactúe con la península. Cualquier desvío, por pequeño que sea, más al sur, al este o al oeste de la misma variará y mucho la distribución y cuantía de las precipitaciones en cada punto peninsular.

Saludos.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Derko_89 en Viernes 01 Septiembre 2023 10:46:40 am
Una posibilidad que los modelos globales apenas han contemplado, pero que los mesoescalares a 36 horas de que empiece lo gordo del episodio empiezan a apuntar, es que la noche del sábado al domingo caiga un diluvio opíparo en algún punto de la mitad sud de la costa catalana. El 4x4 suizo ve 150 mm en la zona de El Vendrell y cerca de 300 mm en Sitges, el AROME ve los 300 mm en Salou y el HARMONIE 150 mm en el Garraf.

Habrá que estar pendientes a las salidas las próximas 24 horas, y al radar mañana, porque la situación puede ser potencialmente peligrosa, hay numerosos antecedentes en la zona coincidiendo con las fechas

https://www.meteo.cat/wpweb/divulgacio/publicacions/efemerides/1926-08-31_90-anys-laiguat-sant-ramon/
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 01 Septiembre 2023 11:26:09 am
Desde luego que lo marcado por el modelo Swiss HD 4x4 que comenta Derko_89 para la costa catalana es muy burro. No puede opinar sobre ese modelo porque no suelo recurrir a el y por tanto desconozco por completo su fiabilidad en situaciones de DANA. Subo el mapa de ese modelo de acumulados para esa zona y son registros estratosféricos que dudo mucho que se den por burros. No hay ningún otro modelo que se acerque a esos registros. De momento le doy poca credibilidad pero hay que seguir este tema por supuesto porque de cumplirse lo marcado por ese modelo sería un problema para las localidades de la zona. Sobre el AROME si puedo opinar con más conocimiento y desde luego es de los fiables, así que esa zona 0 en Salou que marca habrá que tenerla en cuenta.
El problema es que todavía los modelos mesoescalares que hilan más fino no llegan a cubrir todo el episodio. Se quedan hasta el domingo a primera hora donde todavía queda mucha tela que cortar por lo menos en otras regiones peninsulares. Así que hay que esperar un poco más para incluir mapas de otros modelos mesoescalares para que cubran todo el episodio.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Viernes 01 Septiembre 2023 12:20:08 pm
Todo dependerá de por dónde transcurra el borde delantero de la Dana (en un reloj imaginario, entre las 12 y las 4) y qué régimen de vientos en superficie la acompañe.
En el Mediterráneo eso define que te caigan 200 litros o 10.
Los modelos dan los mayores acumulados en donde se prevé la formación de SCM, y frentes de retroceso originados en el mar de Alborán. Aún hoy no lo tienen claro y, en general, no son de gran ayuda para saber dónde se va a liar.
Un role de viento y se acabó.
Almería y Murcia, incluso Albacete, para Ukmo.
Tarragona para el Suizo.
Ribera del Júcar y golfo de Valencia para otros. Eso por lo que respecta a la noche del sábado y domingo por la mañana.
Lo que no puede ser es que todas estas zonas sufran lluvia torrencial en el mismo episodio.
Después la Dana se retira, afectando su borde delantero a zonas del centro, donde los acumulados podrían ser muy interesantes (Gredos, Sierras de Madrid) y finalmente a Galicia.
Posiblemente después aún queden líneas de inestabilidad que dejen tormentas fuertes en zonas centrales de la meseta Sur.
Son episodios apasionantes para los cuales los modelos van muy pillados por los pelos. Pero el potencial está ahí, con el mar tan caliente esto es una bomba de relojería.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 01 Septiembre 2023 13:22:50 pm
Todo dependerá de por dónde transcurra el borde delantero de la Dana (en un reloj imaginario, entre las 12 y las 4) y qué régimen de vientos en superficie la acompañe.
En el Mediterráneo eso define que te caigan 200 litros o 10.
Los modelos dan los mayores acumulados en donde se prevé la formación de SCM, y frentes de retroceso originados en el mar de Alborán. Aún hoy no lo tienen claro y, en general, no son de gran ayuda para saber dónde se va a liar.
Un role de viento y se acabó.
Almería y Murcia, incluso Albacete, para Ukmo.
Tarragona para el Suizo.
Ribera del Júcar y golfo de Valencia para otros. Eso por lo que respecta a la noche del sábado y domingo por la mañana.
Lo que no puede ser es que todas estas zonas sufran lluvia torrencial en el mismo episodio.
Después la Dana se retira, afectando su borde delantero a zonas del centro, donde los acumulados podrían ser muy interesantes (Gredos, Sierras de Madrid) y finalmente a Galicia.
Posiblemente después aún queden líneas de inestabilidad que dejen tormentas fuertes en zonas centrales de la meseta Sur.
Son episodios apasionantes para los cuales los modelos van muy pillados por los pelos. Pero el potencial está ahí, con el mar tan caliente esto es una bomba de relojería.
Perfectamente explicado 

Es verdad que los modelos tienen muchos problemas para resolver las DANAs. Posiblemente nunca los resuelvan porque hay un componente imprevisible que corresponde a la parte caótica de la dinámica atmosférica. No todo en meteorología se puede explicar con la física como posiblemente sean los movimientos a veces erráticos de una DANA, unido a la microescala que hace que como bien dice mabraman que un role de vientos en superficie no previsto lo cambie todo en la microescala, de caer la mundial a no caer prácticamente nada en un punto concreto y eso solo la observación un rato antes del evento lo puede detectar.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 01 Septiembre 2023 21:19:25 pm
Desde hace bastantes días los modelos globales sí han ido dibujando alguna que otra entrada extrema. En la ola de calor el modelo suizo mesoescalar ha estado metiendo temperaturas máximas muy exageradas para luego acoplarse al conjunto. Todo esto no quiere decir que no ocurra una salida con un mapa de 400 litros en algún lugar, al contrario, estas cosas ocurren de vez en cuando, y más en esta época preotoñal con temperaturas en el mar muy altas y frío a gran altura.

Todo depende de la sincronización entre el día y la noche y el paso de cada brazo en cada costa o interior. Una coincidencia del paso de una masa nubosa con las horas de más calor siempre añade más litros que si entra de noche. Las danas no entienden de noche y día, actúan como actúan y a correr.

GFS vuelve un poco a lo que el europeo bocetaba hace ya varios días. La dana rebota en el Golfo de Cádiz, asciende de nuevo de latitud (alejándose un poco de la costa) y finalmente vuelve a meterse en nuestros lares empujada quizás por la trayectoria este de Franklin con quien se funde en un abrazo de bienvenida. Esto supone más acumulados. Los restos del huracán ya como baja extratropical sin peligro ninguno nos cruzarían por el noroeste.

ECMWF deja el abrazo de los dos diferentes enroscamientos en el océano y por tanto con menos acumulados a posteriori.

Cataluña es uno de los lugares donde pueden recibir un buen impacto desde el mar, sobre todo el domingo. Otro lugar es Almería y en general el sureste. Los sures desde Marruecos al cruzar el Mediterráneo podrían producir masas nubosas muy potentes en la vertical para descargar en la zona.

También, cómo no, Murcia, alicante y Valencia. Estas líneas de entrada de trenes de lluvia se curvarán hacia el centro para seguir reactivándose y descargando.

De aquí al lunes noche ARPEGE dibuja la cóncava Sierra de Guadarrama recogiendo los sures-surestes cargados de agua.
(https://i.postimg.cc/pdZFswBV/arpegesp-25-81-0.jpg) (https://postimages.org/)

GEM lo deja en casi 200 litros algo más al oeste. Con algo más de tiempo superarían los 200 ya que al igual que el americano barruntan una posterior vuelta de la dana.
(https://i.postimg.cc/VLQXLW58/xx-model-en-342-0-modusa-2023090112-101-8135-157.png) (https://postimages.org/)

UKMO, bastante más de 200 litros en Guadarrama.
(https://i.postimg.cc/xjK3m4wC/xx-model-en-342-0-modgbr-2023090112-168-930-157.png) (https://postimages.org/)

Modelo suizo.
(https://i.postimg.cc/B6CtSHzq/xx-model-en-342-0-modswissmrf-2023090106-240-930-157.png) (https://postimages.org/)

Algún otro modelo puede dar incluso valores de más de 400 litros (en Gredos) pero son modelos con mucho margen de error que vienen de versiones beta. Ya sabemos que la dispersión de variables a más de un día puede dispararse con lo que hay modelos que estudian estos márgenes de desviación.


GFS. Tercera pasada de la baja ya unida a Franklin para el viernes 8:


Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 01 Septiembre 2023 23:05:04 pm
GFS. Martes 5, abrazo Franklin-Dana. Franklin 992 mb. Dana, circulito de la derecha.
(https://i.postimg.cc/nr8QNJM6/xx-model-en-342-0-modusa-2023090112-96-5628-149.jpg) (https://postimages.org/)

Con menos zoom.
(https://i.postimg.cc/qRHJTMXX/xx-model-en-342-0-modusa-2023090112-96-15810-149.png) (https://postimages.org/)

Ambos, sábado 9.
(https://i.postimg.cc/nLBx0fbs/xx-model-en-342-0-modusa-2023090112-186-5669-149.png) (https://postimages.org/)publicar web gratis (https://postimages.org/es/)

Europeo, lunes 4, a unos 9000 m de altura, 300 hPa. Por septentrión el ramal norte del chorro discurre muy potente hacia las costas de Noruega preludiando el otoño que llegará una vez que descienda de latitud y el ramal sur se tranquilice.
(https://i.postimg.cc/BvLzCTFM/ECMWF-060-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Europeo, lunes 4, domo cálido sobre Francia (850 hPa).
(https://i.postimg.cc/brNHmPMp/ecmwfeuw-1-81.jpg) (https://postimages.org/)

Americano, lunes 4, a 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/sD8Hgn1K/gfseuw-15-78.png) (https://postimages.org/)


Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: pepegon en Sábado 02 Septiembre 2023 11:09:50 am
Están  muy bien esas imágenes para el lunes,  pero ahora en la zona centro debería estar lloviendo según esos modelos y parece que va a salir el sol  .
Y apenas ha caído nada.
Mirad más el Sat24. Un buen "modelo" 😉
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 02 Septiembre 2023 11:57:28 am
vivo
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 02 Septiembre 2023 12:05:52 pm
Están  muy bien esas imágenes para el lunes,  pero ahora en la zona centro debería estar lloviendo según esos modelos y parece que va a salir el sol  .
Y apenas ha caído nada.
Mirad más el Sat24. Un buen "modelo" 😉

Claro, según el satélite ahora mismo no debería de estar lloviendo en la zona centro, más bien debería de estar soleado.
https://es.sat24.com/es/sp/rainTMC

Cuando dices "apenas ha caído nada" es cierto, que haya una capa nubosa no significa que precipite. WRF es muy fiable a tiempo real y a muy corto plazo. En el mapa para las 9:00 vemos una gran cubierta de nubes;
(https://i.postimg.cc/BbByVYy5/nmm-sp1-4-9-0.jpg) (https://postimages.org/)

La cual justo a esas horas precipitó en estos lugares:
(https://i.postimg.cc/k5WysVLK/nmm-sp1-42-9-0.jpg) (https://postimages.org/)

Una vez que gire el sistema general sobre sí mismo las líneas de precipitación se curvarán, siendo la zona centro bastante propensa para recibirles. Centro es centro, puede ser Guadalajara provincia, puede ser Madrid, Ávila, etc. Aún para esta tarde los modelos tienen una desviación bastante elevada.

WRF, acumulados de precipitación esperados de aquí a mañana hacia las 14:00:
(https://i.postimg.cc/MGcGJVzf/nmm-sp1-25-36-0.jpg) (https://postimages.org/)

Paso del jet stream, a 300 hPa, unos 9.000 m de altura, sobre la península hoy ha las 15:00, con el centro cerca de Lisboa, una de las posiciones ideales:
(https://i.postimg.cc/yNn2jrMF/nmm-sp1-9-13-0.jpg) (https://postimages.org/)

A menor altura el centro está en el océano. Con esta disposición oblicua en altura, normal en todos los centros de presión, con una dinámica en superficie desde el mar a tierra y con un movimiento entrelazado de frentes, es natural que los modelos difieran y más según se aleja el intervalo de tiempo de predicción hacia el futuro.

WRF, estimación de radar para las 12:00. Sol en Madrid, lluvia en Guadalajara. A la tarde bien podría ser a la inversa, o ambas:
(https://i.postimg.cc/x1WMN0x7/nmmsp-29-10-0.jpg) (https://postimages.org/)

04:00 de la madrugada:
(https://i.postimg.cc/GhTp8vWL/nmmsp-29-26-0.jpg) (https://postimages.org/)

Mañana a las 9:00 de la mañana:
(https://i.postimg.cc/QCTrtJHv/nmmsp-29-31-0.jpg) (https://postimages.org/)

Eso según este modelo. Otros bocetan otras cosas. Por ejemplo el europeo propone este escenario para mañana a la tarde:
(https://i.postimg.cc/5ydf8rdf/ECMWF-042-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Faltan unos 10 minutos para la salida de las 12:00. Es posible que gran parte de lo que escribo ahora no tenga sentido en esta inminente salida. Y así sucesivamente. No podemos esperar nada en nuestro tejado, sólo podemos esperar algo a nivel general.

El europeo funde la dana con Franklin para enviar hacia Galicia el sistema a más largo plazo.

GFS envía hacia el próximo miércoles-jueves el sistema de nuevo al sur.

Trayectoria completa de los dos centros atlánticos, según el americano, de comienzos a 174 horas. En total veríamos pasar 3 veces el pulso sobre nuestra posición:
(https://i.postimg.cc/kGf4mdhf/gfseu-0-174.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!








Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 02 Septiembre 2023 12:34:04 pm

Es esencial el movimiento al este del A de Azores vía Polonia. Desde su posición de origen fué capaz de enviarnos una dana desde el norte vía Golfo de Cádiz. Una bendición. Acto seguido, su desplazamiento a Centroeuropa permite un movimiento retrógrado, húmedo, desde el Mediterráneo hacia tierra y a la vez una fusión de los dos pulsos en el Atlántico que prolongará el estado de fuerte inestabilidad general con posibilidad de acercamiento posterior de la onda resultante.

GFS, hoy:
(https://i.postimg.cc/1t2jWWSX/gfs-0-6.jpg) (https://postimages.org/)

Lunes 4:
(https://i.postimg.cc/3wbSRLd1/gfs-0-60.jpg) (https://postimages.org/)



Acumulados de los dos modelos más visitados. Observemos Europa. Creo que no nos podemos quejar.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: mabraman en Sábado 02 Septiembre 2023 12:54:25 pm
Es evidente que la Dana está más al E de lo pronosticado, y también lo es que los modelos no están diseñados para ver la realidad exacta, ni falta que hace.
Por muy fina que sea la malla y muy elevada la capacidad de computación, si comparas una salida de hace tres horas con la realidad siempre hay diferencias.
Dicho esto, la aproximación es bastante precisa y va a llover, ya lo hace, a lo burro y en zonas muy extensas.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 02 Septiembre 2023 14:29:30 pm
(como no hay seguimiento abierto de este episodio pongo aquí tomas "instantáneas" de la situación)
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Sábado 02 Septiembre 2023 17:16:52 pm
.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 02 Septiembre 2023 17:46:13 pm
A tiempo cuasi real la baja está a nivel de superficie en nuestro noroeste terrestre. En altura en nuestro noroeste oceánico. El sistema está girando en conjunto sobre sí mismo con una bolsa en altura bastante fría y cálida en capas bajas. Esto produce, sobre todo con el calor de la tarde, nubes de evolución generalizadas y organizadas en una curvatura sureste-noroeste.

A tiempo real: https://www.blitzortung.org/es/live_lightning_maps.php
(Tarda un poquito en cargar pero merece la pena)

Mapa satelital, radar de lluvia e impactos de rayos:
(https://i.postimg.cc/dVvXQtqs/latest-ir.jpg) (https://postimg.cc/VdG4Dwrp)

En el tiempo en el que a dana desciende al Cabo de San Vicente y asciende pueden pasar tranquilamente 5 días. WRF ve así los acumulados de precipitación de aquí al miércoles 6:
(https://i.postimg.cc/13RwBLmR/nmm-25-120-0.jpg) (https://postimages.org/)

WRF a 500 hPa. Hoy estamos viviendo una entrada fría en altura desde el noroeste.
(https://i.postimg.cc/FHmzVcxj/nmm-21-1-0.jpg) (https://postimages.org/)

Mañana le tenemos en San Vicente en donde se parará un tiempo hasta que fuerzas de la cara oeste del A para entonces continental le empujen al norte. Desde el sur portugués bombeará una masa cálida al este quedando el norte perfectamente bloqueado debido al ya comentado paso al este del A de Azores.
(https://i.postimg.cc/3N7VcKfb/nmm-21-40-0.jpg) (https://postimages.org/)

El martes 5 (la cosa se moverá despacio con el lunes entre medias del proceso; = + agua) tenemos el centro de la dana nuevamente en el oeste gallego bombeando un poderoso domo cálido en el este vía Francia. En su noroeste, a la izquierda en el mapa, aparece Franklin.
(https://i.postimg.cc/9F9wpcHj/nmm-21-85-0.jpg) (https://postimages.org/)

El miércoles 6 nuestra generosa amiga se irá muy desgastada al oeste oceánico irlandés dejando el hueco noroeste oceánico ibérico a Franklin para que siga bombeando sures y sus nubes de evolución con menos frío en altura por su condición de post huracán extratropical pero con más calor en superficie.
(https://i.postimg.cc/3RMgX1t3/nmm-21-120-0.jpg) (https://postimages.org/)

¿Qué será del A continental y del Atlántico a largo plazo? A parte de la natural dispersión de modelos el A continental probablemente se irá yendo al este y el Atlántico será bastante productivo en su zona africana de sistemas tropicales tendentes a huracanes. GFS dibuja uno estático durante unos 10 días en el lejano oeste canario. El Atlántico norte verá pasar borrascas bastante profundas hacia Noruega con el chorro potente y lejano, pero, dado que no se observa consistencia en el A de Azores, podría visitarnos con su vaguada fría, o dana, asociada.

¿Pero qué la pasaría al Atlántico si no hubiera pronta bajada zonal? Lo más probable es que continúe con altas temperaturas y por tanto con facilidad de enroscar masas de aire tanto en la zona tropical como media.

Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 02 Septiembre 2023 18:21:04 pm
ICON, mapa de humedad relativa a 700 hPa para el domingo 10 en el que vemos a Franklin perfecta y bellamente enroscado en nuestro suroeste.

(https://i.postimg.cc/65fVRF2c/iconeuw-7-180.jpg) (https://postimages.org/)

(https://i.postimg.cc/zDW4mD6f/xx-model-en-342-0-moddeu-2023090212-180-5713-149.png) (https://postimages.org/)


Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 02 Septiembre 2023 20:28:02 pm
Desde Marruecos asciende hacia Almería-Murcia un brazo convectivo muy potente que entrará en tierra esta noche. Mañana por la mañana las isobaras se colocarán en la fachada mediterránea central desde el este con lo que todo ese frente se irá adentrando al interior. Es posible que los mayores acumulados de este evento se produzcan entonces. Murcia, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Ávila, etc.
(https://i.postimg.cc/wxQQZFD7/Blitzortung030923.jpg) (https://postimages.org/)

ARPEGE, líneas de viento a 925 hPa a las 11:00 de la mañana:
(https://i.postimg.cc/C1zH8Vzt/arpegesp-8-21-0.jpg) (https://postimages.org/)


Actualmente, mapa satelital:



Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 03 Septiembre 2023 11:30:01 am
Con vistas a la dana los medios ya están dando mucha información. Con respecto a las precipitaciones sigue habiendo mucha dispersión. El este y el sur son un foco de activación de tormentas con dirección al interior y noroeste. El centro de rotación está en el oeste del Golfo de Cádiz. Para ir lentamente ascendiendo de latitud, fundirse con la llegada atlántica de Franklin y volver por tercera vez a descender algo de latitud. A partir de ahí los modelos difieren más. Puede que el conjunto acabe cruzándonos por el norte.

En todo este trance podemos llegar con condiciones parecidas hasta casi mitad de mes. En el noroeste la entrada de aire frío en altura no parece cerrare hasta al menos el 18 de septiembre. Sures, anomalías negativas y Francia y parte de Europa central con positivas.

La cuestión en todo esto es la gran ralentización, casi parada, del movimiento general al este con lo que muchos centros de acción son de trayecto lento y a veces errático. El A de Azores podría volver a circular por nuestro norte hacia Centroeuropa manteniendo nuestra posición en diana de dana. Así lo ve el programa de predicción americano. El europeo muestra una unión de la vaguada oeste con el norte. En poco esta disyuntiva acabará en una de las dos propuestas.

Los abundantes acumulados del centro peninsular siguen en pie. 

GFS. A muy largo plazo podemos observar el rastro de los numerosos huracanes y danas los cuales irán surcando mares y tierras dejándonos en sus huellas en superficie algunas pistas para su estudio.
(https://i.postimg.cc/4NM3WvYM/gfsnh-25-384.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Cieza Vega en Domingo 03 Septiembre 2023 16:53:37 pm
Lo digo sin intención de desviar el hilo ni crear debate:

“El descalabro modelístico en el SE es de época”

Saludos y buen seguimiento.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Septiembre 2023 11:39:28 am
La dana sin nombre está cumpliendo con algunas expectativas con más de 100 litros ayer en lugares de provincias como Cádiz, Segovia Tarragona y Madrid. A parte de lo del viernes y sábado y amplias regadas por debajo de los 100 litros.

Mañana se rozará con Franklin en una amplia zona entre Azores e Irlanda para llegar los restos del huracán como una baja.

En unos días el próximo A atlántico cerrará el istmo noroeste de vaguadas dejando a Franklin encerrado en nuestro oeste. De momento su trayectoria final podría irse acercando hacia la península ya más desgastado. Las bandas nubosas de sus brazos según su rotación son un enigma en cuanto a concretización, pero será segura la surada con todo lo que implica incluyendo nubes de evolución sur-norte.

En cuanto al largo plazo a nivel general según el programa americano continuaremos en anomalías negativas y gran parte de Europa en positivas hasta aproximadamente mediados de mes en el que podría descender la serpiente zonal con mas lluvias, esta vez de tipo atlántico.

Según el europeo al A de Azores nos abrazaría en un conocido bloqueo del flujo al este.



¿Está madrugada pasada; habrá sido capaz nuestra áurea dana de generar un ojo en el centro de su rotación?
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 04 Septiembre 2023 18:07:40 pm
Lunes 11. ICON mantiene en pie la redondez de Franklin sin resistir la tentación de dibujar otro ojo en su centro en frente de Lisboa. De nuevo, una buena posición para mandarnos baguettes de agua. No confundir y alarmarse con el ojo de un huracán ya que para entonces será una simple baja.
(https://i.postimg.cc/6pS03NBz/iconeuw-7-159.jpg) (https://postimages.org/)

Vientos mucho más mansos que los de un huracán.
(https://i.postimg.cc/MZDmBBWn/iconeuw-13-159.jpg) (https://postimages.org/)

Esta vez el pulso será muy diferente en cuanto a geopotenciales ya que es venido del trópico, y no del sur groenlandés.
(https://i.postimg.cc/7Lk5XB9w/iconeuw-6-159.jpg) (https://postimages.org/)

GFS. Se mantienen las condiciones de bombeo de aire sur y domo cálido vía Francia y Europa.
(https://i.postimg.cc/9XKFJ8XK/gfseuw-1-174.jpg) (https://postimages.org/)

Precipitación muy localizada cerca del centro pero con posibilidad de algún brazo húmedo de mano a hombro.
(https://i.postimg.cc/NfbtZdQQ/gfseuw-2-168.jpg) (https://postimages.org/)

El europeo, por razones particulares, dibuja casi toda la precipitación en la franja norte.
(https://i.postimg.cc/8k0BwS6G/ECMWF-186-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

UKMO se le lleva muy al oeste. Peero, como ya sabemos que lo que moja es la manguera y no el jardinero, estaremos atentos a los brazos que muestra, uno el jueves 7, de sur a norte, como hoy.
(https://i.postimg.cc/Fz4Gvtjz/ukmohd-sp1-1-81-0.jpg) (https://postimages.org/)

Otro el sábado 9.
(https://i.postimg.cc/8PydKfnj/ukmohd-sp1-1-132-0.jpg) (https://postimages.org/)

Y manguera trífida el domingo 10.
(https://i.postimg.cc/mDSrgMv4/ukmohd-sp1-1-150-0.jpg) (https://postimages.org/)

¿Quién dijo que se acabó la fiesta?

ICON, a la vez que Franklin se pasea por el mar olisipano, una tormenta tropical, o pre huracán, hace lo suyo por el Atlántico tropical en dirección Madeira.
(https://i.postimg.cc/RV7Hn6wW/xx-model-en-342-0-moddeu-2023090412-159-15847-149.png) (https://postimages.org/)

Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 06 Septiembre 2023 13:32:14 pm
Los acuosos brazos de Franklin están entrando ya por Portugal hacia el interior con una curvatura hacia el norte-noroeste. Bellísima la animación satelital a tiempo real con la onda en el oeste y el medicane, que no lo es, Daniel, al sur del Mar Jónico con sus robustos brazos regando la Grecia tesalonicense desde el Egeo.

Finalmente la oda post huracán no va a descender tanto de latitud como el paralelo lusitano pero eso no quita de que al menos la mitad oeste se moje por la llegada de trenes de precipitación desde el sur.

El porqué de su no descenso yo diría que se encuentra en la poca consistencia de las altas oestes, el nido de Azores, con un índice NAO medio, tendente tanto a bajar como a subir.

El movimiento al este está cuasi parado. Hasta el día 12 aproximadamente los centros de bloqueo y los centros de torsión están casi en el mismo lugar en amplias zonas del hemisferio norte. Esto implica que en los lugares de vaguada sur, oeste ibérico, Grecia, Atlántico medio, etc, y los lugares de alta presión norte sean practicamente los mismos.

La serpiente zonal se encuentra bastante débil y dispersa salvo el espacio entre Terranova y Noruega, de momento bastante al norte. A partir del 12-14 el Pacífico parece activarse con lo que es posible que ese movimiento avance al este hacia América y quizás en otra fase hacia el Atlántico.

Cuando nos encontramos en período de ralentización el chorro se meandriza a sus anchas produciendo tiempo inestable en el interior de sus curvas cóncavas, los picos sur de las vaguadas.

En el americano no se atisba una bajada del chorro hasta al menos el 18. El europeo ni la muestra. Todo lo más que podemos ver es el ramal sur del chorro, muchas veces más interesante, que Franklin nos pueda aportar.

Hoy a la tarde entrarán, después del sol de la mañana, masas nubosas desde el suroeste:
(https://i.postimg.cc/mDvG2KFg/arome2000.png) (https://postimages.org/)

Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Miércoles 06 Septiembre 2023 14:01:14 pm
púes no se yo si Daniel no es un medicane con este diagrama  :confused:

quizás le falta algo de calor
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 06 Septiembre 2023 14:16:24 pm
púes no se yo si Daniel no es un medicane con este diagrama  :confused:

quizás le falta algo de calor

Sí, podría ser, podríamos dejarlo en potencial, además, en muchas animaciones también parece generar un ojo.

A parte del presunto ojo; curiosa simetría geométrica pasado mañana la que aporta ICON a 700 hPa. Es posible que detrás de las posiciones visibles de los centros de acción haya una matemática la cual a veces deja mostrar su sutil e invisible malla.
(https://i.postimg.cc/pdwpgWJ0/iconnh-7-42.jpg) (https://postimages.org/)

También es muy elocuente la impermeabildad africana al paso de la condensación de la humedad que estos pulsos enroscan. En casa muestra horaria vemos que la parte activa del cuasi medicane siempre está en agua, no en tierra.
(https://i.postimg.cc/JzXpSWvp/ECMWF-102-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Miércoles 06 Septiembre 2023 14:31:31 pm
púes no se yo si Daniel no es un medicane con este diagrama  :confused:

quizás le falta algo de calor

Sí, podría ser, además, en muchas animaciones también parece generar un ojo.
Esto igual ayuda, muy similar y con   análisis de esta casa por Paco Martín León:

https://www.tiempo.com/ram/381012/numa-medicane-grecia/
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Miércoles 06 Septiembre 2023 14:35:45 pm


A parte del presunto ojo; curiosa simetría geométrica pasado mañana la que aporta ICON a 700 hPa. Es posible que detrás de las posiciones visibles de los centros de acción haya una matemática la cual a veces deja mostrar su sutil e invisible malla.


Preciosa imagen ese mapa de humedades relativas del ICON que ha puesto Josejulio. Es casi arte, bueno sin casi. Es un cuadro pintado por la naturaleza, o mejor dicho por la física que está detrás de los mecanismos que hacen mover todo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 07 Septiembre 2023 09:35:59 am
Buenos días,
Yendo al extra largo plazo vemos al final de la previsión del modelo europeo y también aparece en el GFS (+240h) un borrascón muy destacable por Azores. Vamos a analizar su probabilidad de aparición tal como lo pintan los modelos:
(https://images.meteociel.fr/im/97/758/gfs_0_240nla0.png)
(https://images.meteociel.fr/im/49/27545/ECM1_240nrg4.GIF)

Le doy bastante importancia a ese actor porque dependiendo de si al final aparece con esa potencia y ahí ubicado de alguna u otra manera nos influiría posteriormente en nuestro tiempo como también influyó de forma indirecta el ex-huracán Franklin en su momento impulsando el anticiclón atlántico hacia Europa favoreciendo el aislamiento de la DANA que tanto juego nos ha dado en algunas regiones peninsulares este pasado fin de semana. Por eso quiero hacer un seguimiento de esa pertubación.

Vamos a su origen: Primeros 2 mapas que aparecen abajo. El primero es lo que nos muestra el NOAA en el satélite actualmente. Marcan una pertubación por Cabo Verde con una probabilidad de formación de depresión tropical del 60% en 48 h y del 80% en 7 días. Por tanto, es bastante probable que se acabe formando. En el segundo mapa también vemos las condiciones iniciales del modelo europeo donde he marcado con círculo rojo esa L (baja) en Cabo Verde.

Evolución prevista por el modelo europeo que no difiere demasiado con el GFS. El tercer mapa es dentro de 234h donde ya está el bicho bien formado sobre Azores aproximadamente. Como digo los 2 modelos ven esa profundización de la borrasca y haciendo más o menos el mismo movimiento hacia el norte del Atlántico hasta situarse en Azores dentro de unos 8-10 días. A partir de ahí todo puede pasar y como digo de alguna u otra manera alguna influencia tendrá sobre nosotros. No estoy diciendo ni mucho menos que ese bicharraco nos afecte, de hecho la probabilidad de que nos de de lleno a nosotros es muy baja pero lo que está claro es que esa depresión tan profunda afecta a las demás piezas que tenga cerca y esas son las que a nosotros si nos van a afectar pero todavía imposible saber de que manera.


Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 07 Septiembre 2023 09:47:31 am
Y por otro lado me gustaría que alguien con conocimientos sobre el tema me pudiera dar su opinión técnica sobre un asunto que estoy leyendo estos días y que yo personalmente no acabo de ver su influencia en lo que a continuación voy a comentar.
Estoy leyendo de meteorólogos, no de "cuñaos" y por eso obviamente le doy más cancha a esos comentarios que la unión que se produjo entre el lunes y martes entre la DANA que nos afectó y el ex-huracán Franklin formando una borrasca al oeste de nuestra ubicación genera más incertidumbre en los pronósticos que cuando se trata de una borrasca con otro origen. ¿Alguien opina lo mismo? Y si es así, ¿cuál creéis que es el motivo? Eso se me escapa y quiero entenderlo. Gracias.

Si esto fuera así estaría diciendo que lo que nos ofrecen los modelos para los próximos días puede tener algo más de incertidumbre que la media. Lo iremos comprobando. Por su relación con los modelos este post me he permitido ponerlo aquí.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 07 Septiembre 2023 14:10:17 pm
Mis felicitaciones, Milibar, por tu análisis. Muy difícil la previsión a medio y largo plazo en el Atlántico ya que la debilidad del A de Azores no permite saber qué trayectorias van a empujar, o a estancar, la probable explosividad de la tormenta tropical para el domingo-lunes. La trayectoria de la baja, según GFS, se frena en Azores hacia mediados de mes después de volver a profundizarse, posiblemente por la calidez de las aguas de la zona. Esta frenada tiene mucho que ver con el estado de la para entonces cara sur del A atlántico. Aún queda mucho para ello, pero los anunciados casi 960 mb desde luego que son para estar pendientes.

Posible omega atlántica para mediados de mes:
(https://i.postimg.cc/Vs41hLbq/gfs-mslp-wind-atl-37.jpg) (https://postimages.org/)

Potencial de altas temperaturas en la superficie oceánica:
(https://i.postimg.cc/L8GZZV98/usatlant-c.jpg) (https://postimg.cc/9Dtf6Zw6)

Con respecto a la unión Franklin-dana no acabo de entender cual es tu incertidumbre. Desde mi punto de vista nuestra dana resbaló hacia el norte por el este de Franklin, dentro de la mima vaguada, para dejar que el ex huracán ahondara de nuevo la suya y separase así las dos ondas. El A oeste no cerró del todo la vaguada porque no tuvo la suficiente potencia como para bloquear el norte vía Europa como se esperaba en un principio. De esta manera Franklin no ha descendido de latitud y su potencia se ve alterada por falta de gasolina con lo que se va desgastando en su centro y consecuentemente en los brazos que expande hacia nuestra península. Es mi opinión personal, pero no sé si te referías a esto en concreto.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Jueves 07 Septiembre 2023 15:01:29 pm
Y por otro lado me gustaría que alguien con conocimientos sobre el tema me pudiera dar su opinión técnica sobre un asunto que estoy leyendo estos días y que yo personalmente no acabo de ver su influencia en lo que a continuación voy a comentar.
Estoy leyendo de meteorólogos, no de "cuñaos" y por eso obviamente le doy más cancha a esos comentarios que la unión que se produjo entre el lunes y martes entre la DANA que nos afectó y el ex-huracán Franklin formando una borrasca al oeste de nuestra ubicación genera más incertidumbre en los pronósticos que cuando se trata de una borrasca con otro origen. ¿Alguien opina lo mismo? Y si es así, ¿cuál creéis que es el motivo? Eso se me escapa y quiero entenderlo. Gracias.

Si esto fuera así estaría diciendo que lo que nos ofrecen los modelos para los próximos días puede tener algo más de incertidumbre que la media. Lo iremos comprobando. Por su relación con los modelos este post me he permitido ponerlo aquí.

claro, al interactuar las dos aumenta la incertidumbre en las trayectorias, propias y la resultante de la interacción,
es propio de estos sistemas, y si eso mismo pasa con el calculo de trayectorias orbitales de varios cuerpos con la simple  mecánica newtoniana, en sistemas caóticos no lineales más complejos ya es casualidad,
esta página te va a gustar: https://blbadger.github.io/3-body-problem.html
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 07 Septiembre 2023 15:08:25 pm
(...)
Con respecto a la unión Franklin-dana no acabo de entender cual es tu incertidumbre. Desde mi punto de vista nuestra dana resbaló hacia el norte por el este de Franklin, dentro de la mima vaguada, para dejar que el ex huracán ahondara de nuevo la suya y separase así las dos ondas. El A oeste no cerró del todo la vaguada porque no tuvo la suficiente potencia como para bloquear el norte vía Europa como se esperaba en un principio. De esta manera Franklin no ha descendido de latitud y su potencia se ve alterada por falta de gasolina con lo que se va desgastando en su centro y consecuentemente en los brazos que expande hacia nuestra península. Es mi opinión personal, pero no sé si te referías a esto en concreto.

No, no me refería a eso. He leído y oído también en algún medio de comunicación por parte de meteorólogos que la interacción que hubo entre la DANA que nos afectó y el hucaracán Franklin hacia el lunes-martes que acabaron fusionándose en un solo elemento ha formado una vaguada que debido a ese híbrido pudiera tener algunas características algo diferentes que hace que aumente la incertidumbre de su evolución de alguna manera. Yo no lo comparto pero lo he oído y por eso quería saber vuestra opinión y si consideráis que la fusión entre DANA y borrasca hace al conjunto algo diferente que una vaguada fruto de una ciclogénesis estándar. Lo he oído como digo de algunos meteorólogos pero tampoco de muchos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 07 Septiembre 2023 15:10:22 pm
Y por otro lado me gustaría que alguien con conocimientos sobre el tema me pudiera dar su opinión técnica sobre un asunto que estoy leyendo estos días y que yo personalmente no acabo de ver su influencia en lo que a continuación voy a comentar.
Estoy leyendo de meteorólogos, no de "cuñaos" y por eso obviamente le doy más cancha a esos comentarios que la unión que se produjo entre el lunes y martes entre la DANA que nos afectó y el ex-huracán Franklin formando una borrasca al oeste de nuestra ubicación genera más incertidumbre en los pronósticos que cuando se trata de una borrasca con otro origen. ¿Alguien opina lo mismo? Y si es así, ¿cuál creéis que es el motivo? Eso se me escapa y quiero entenderlo. Gracias.

Si esto fuera así estaría diciendo que lo que nos ofrecen los modelos para los próximos días puede tener algo más de incertidumbre que la media. Lo iremos comprobando. Por su relación con los modelos este post me he permitido ponerlo aquí.

claro, al interactuar las dos aumenta la incertidumbre en las trayectorias, propias y la resultante de la interacción,
es propio de estos sistemas, y si eso mismo pasa con el calculo de trayectorias orbitales de varios cuerpos con la simple  mecánica newtoniana, en sistemas caóticos no lineales más complejos ya es casualidad,
esta página te va a gustar: https://blbadger.github.io/3-body-problem.html
Muchas gracias _00_ por el apunte técnico y por siempre estar aportando links a artículos o a informaciones científicas interesantes. Cuando tenga tiempo lo leeré para aprender algo nuevo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 07 Septiembre 2023 17:36:52 pm
... la interacción que hubo entre la DANA que nos afectó y el hucaracán Franklin hacia el lunes-martes que acabaron fusionándose en un solo elemento ha formado una vaguada que debido a ese híbrido pudiera tener algunas características algo diferentes que hace que aumente la incertidumbre de su evolución de alguna manera.

Yo creo que habría que mirar cada caso. En este en particular me decanto porque la interactuación de ondas sí cambia la vaguada.

-Primero porque Franklin viene con una vertical muy diferente que hace que en la vaguada empiecen a ocurrir otras cosas,
 como así está ocurriendo ahora.

-Segundo porque a nivel dinámico el movimiento de la dana hacia el norte crea un vacío que viene a rellenar el post
 huracán, profundizándose, es decir, aumentando la vaguada y sacando "de la nada" algo más de frío en altura. Dos
 enroscamientos no tienen porqué fusionarse, en especial si la cara este de uno empuja al otro a ascender de latitud.

-Tercero, el hecho de que no se hayan fundido abre el camino norte a la dana, cosa que hace que el A no se estire hacia
 Europa.

Cada pulso de torsión tiene un medio diferente y este medio puede permitir la fusión de ondas, o no, pero si se rozan, como es el caso, a una distancia cercana, cada medio circundante influye al otro y por tanto a la vaguada. Y más cuando el medio general no tiene un dinamismo de movimiento sino que está bastante estancado.

También algo cambia en el norte por la llegada de la dana, aunque para entonces esté más deshecha.

Creo que este mapita de humedad relativa de ICON a 700 hPa el martes 5 es muy elocuente mostrando la deformación de la vaguada una vez que aparece Franklin por el norte de Azores empujando la dana hacia el norte. La conformación es bastante opuesta. Hemos hablado de la vertical, y en horizontal es más pequeño y más dinámico (la dana ya estaba más desgastada). Su aparición lo cambia todo potenciando y alargando en el tiempo una vaguada que estaba casi en las últimas.
(https://i.postimg.cc/Y99hp2LW/icon-7-3.jpg) (https://postimages.org/)

Ese mismo día Franklin y la dana tenían este aspecto:
(https://i.postimg.cc/1tdCBKkY/icon-6-3b.jpg) (https://postimages.org/)

Al día siguiente las cosas en altura cambian bastante, a parte de estar la vaguada (la inicial de la dana) más ancha, por tanto menos dinámica.
(https://i.postimg.cc/90XdGHkP/icon-6-36.png) (https://postimages.org/)

Ahora estamos a toro pasado pero en su momento el movimiento del conjunto ofrecía mucha incertidumbre en cuanto al movimiento de la vaguada, es más, no sabíamos si podría haber una fusión en uno, que hubiera cambiado las cosas, o no.

Una simple opinión sin ánimo de convencer a nadie.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 08 Septiembre 2023 15:23:43 pm
Un cluster que agrupa 28 de los 51 escenarios de la última pasada del modelo europeo 've' una profunda borrasca atlántica alcanzando el NW peninsular dentro de +- 10 días.

Gfs en su última determinista también calcula esa perturbación.

Son plazos muy largos y la incertidumbre manda, pero empiezo a darle cierto peso a ese patrón circulatorio, que implicaría condiciones de temporal otoñal y bajada de temperaturas.

Antes tendremos una semana marcada ya por chubascos y tormentas.

Otoño movidito.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 08 Septiembre 2023 16:46:13 pm
Con respecto a esa tormenta tropical que ayer despegó de la zona Senegal hacia el Atlántico central, hace tiempo que hemos señalado su posible cercanía con el tiempo. Aquí no parece, pero en Azores región sí. Para venir hacia nuestros lares no debería de colarse en medio el A de Azores. De momento todo parece indicar que no sólo se colará sino que por su cara este podría desencadenar una vaguada con baja reactivándose en el Golfo de Cádiz o en el Mediterráneo.

GFS. El nuevo terranovense vendrá alto de latitud pudiendo isobarizar a nuestro favor una baja vía Galicia-Cantábrico.
(https://i.postimg.cc/2STc8qDT/gfseuw-0-234.jpg) (https://postimages.org/)

Europeo. Por un lado el cluster señala lo que comenta Virazón, al menos en 1 miembro. Por otro su futura posición hacia nuestro noroeste, algo oblicua, desarrolla una baja hacia el Golfo de Cádiz, días antes que GFS, que se complicará por la llegada de una vaguada noroeste como resultante de una verticalización de A oeste.

Enroscamiento Golfo de Cádiz.
(https://i.postimg.cc/mZjssLrw/ECMWF-174-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Posterior vaguada fría.
(https://i.postimg.cc/8c0Xzn91/ECMWF-228-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Podríamos resumir que el lejano chorro podría bajar de latitud y convertirse en ramal sur o reactivarle.

Aún queda mucho, veremos en poco la salida de la tarde. La cuestión es la co incidencia de varios modelos.

Saludos!


Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Septiembre 2023 10:12:16 am
Con un índice NAO tendente a negativo el próximo A fabricado en Terranova - sur de Groenlandia viajará por el Atlántico con una latitud más alta que Azores. Este aumento de altas en el norte ya de por sí implica tendencia a bajas sur.

De momento nuestra península figura en diana. El europeo se adelanta un poco al americano en cuanto a la formación de masas nubosas. En realidad esta vaguada tiene bastante que ver con la siguiente. Es decir, el sistema de masas nubosas de estos días, hoy vamos a estar en clímax, se va desplazando, al este. El medio que da soporte a Franklin, aún en pie, se va desgastando hacia el este. Esto nos está proporcionando, dicho en forma muy resumida y generalizada, sures húmedos.

La situación que queda para el martes-miércoles-jueves es un escenario de transición en el que ni hay altas presiones ni bajas, sino medias. Dentro de esta suavidad isobárica las altas relativas estarán al norte y las bajas al sur-sureste.

No es una vaguada que se va y otra que llega, aunque tampoco deja de serlo. El sur-sureste se quedará con un potencial en vertical tal que para cuando quiera llegar la vaguada de mediados de mes hará de intersección de las dos vaguadas manteniendo altos los CAPES y la vorticidad potencial.

En ausencia de un anticiclón que aplana la vertical esto puede ser bastante posible. Yo diría que bajo ciertas características las dos vaguadas son la misma. Y aquí enlazo con el tema que teníamos entre manos, Milibar. A veces los mapas, que son construcciones, delimitan visualmente muchos campos que en realidad entre sí tienen más de intersección que de sustitución.

Otra cosa es un cambio de patrón en donde unas fuerzas son barridas por otras. Pero no habiéndole pueden haber condiciones que se mantengan. Por ejemplo, poco antes de la inminencia de la presunta siguiente vaguada noroeste el Golfo de Cádiz mantiene una baja relativa. Europeo, viernes 15 a 300 hPa, unos 9000m. Esta baja ya estaba ahí y mantendrá por un tiempo los vientos sures.
(https://i.postimg.cc/pdCWnm7r/ECMWF-168-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

La respuesta en superficie se perfila como esta:
(https://i.postimg.cc/NG73s33G/ECMWF-168-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

De nuevo sures húmedos, pero Franklin ya se fue. Sí, pero el medio que le albergaba y le daba vida no, sigue estando ahí. No ha habido un barrido al este sino en ciertas capas y de forma muy lenta.

Mientras tanto el huracán Atlántico se va más al oeste de lo modelizado hasta ahora. Esto también implica una cierta retrogradación, o al menos una estaticidad. Todos estos movimientos atípicos y persistencias de condiciones son posibles cuando existe una ralentización del movimiento general al este en latitudes medias.

El A terranovense ocupará una posición alta y por tanto el huracán girará al oeste quizás para fundirse, entrelazarse, o rozarse con el de la Costa Este estadounidense, onda que tiene pinta de ir hacia la zona New York.

ECMWF (europeo), sábado 16, continuaremos con lengua cálida en el este hacia Francia y Europa y fresco en el oeste. Las vaguadas cambiaron, pero no el medio en su totalidad.
(https://i.postimg.cc/59P29KQz/ecmwfeu-15-168.jpg) (https://postimages.org/)

A más largo plazo el advenimiento de la vaguada noroeste podría barrer al este las condiciones en todas las capas. O no. No sabemos, ahí la dispersión de modelos aumenta, y por tanto la incertidumbre.

Todo esto es humo. Cualquier cambio en la estructura general se lo lleva al lugar de donde partió en nuestra consciencia: la invisiblidad. 

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 09 Septiembre 2023 20:10:35 pm
Entre lo que está cayendo, lo que queda de esta, y lo que está por caer una vez que se active el sur a partir del jueves-viernes, los modelos ofrecen los siguientes acumulados. Una vez pasada esta larga vaguada las altas relativas del norte, al retirarse, dejan una baja relativa en el sur. Este tipo de hondanadas de presiones muchas veces complican más las cosas que el paso de una simple borrasca.

GFS:
(https://i.postimg.cc/cCghHj3W/240-777-SP.jpg) (https://postimages.org/)

ECMWF:
(https://i.postimg.cc/3R66n2CK/ecmwfsp-25-240.jpg) (https://postimages.org/)

ICON, también para el viernes 15, mostrando la baja relativa en el suroeste, más profunda en altura (dana), bombeando vientos húmedos sur-suroeste. Es posible que lo que traiga la flechita naranja acumule más que lo que traiga la azul con toda la potencia de la baja surgida de la vaguada cuando se aisle de la bolsa madre.
(https://i.postimg.cc/JnmggRSF/v15.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Domingo 10 Septiembre 2023 02:22:51 am
Me desvío un poco, que hay algo que me ha llamado mucho la atención,
púes paradójicamente estaba desconectando un poco mirando las animaciones de los vientos, las olas, las corrientes, los capes, ..., siempre hay o fenómenos físicos que generan unas imágenes preciosas de la física o imágenes que modelizan fenómenos físicos que te exprimen la cabeza,

me he ido del atlántico al pacífico y estando por el sur ahí veo que hay una rectilinea oceánica,
cortada a machete, olas perpendiculares a uno y otro lado,
¡¡¿dandre vendrá eso!?!!
 sigo dandole al ratón, miro una cosa y la otra, ¡¿¡?¡, anda, tmb cortado en el atlántico sur, ..., ¡¡¿!!?, ahí es el viento el cortirecto, ...,  un ciclón por ahí cerca,...,columnas de humedad, bandas secas,...., ¡¿¡!?!, ....
 
¡¿¡¡os imagináis pillar con un supervelero el borde de una de esas zonas de viento ?!!!...¡¡¡o mejor con arrastre por cometas!!!

 

https://earth.nullschool.net/#2023/09/14/1400Z/wind/isobaric/1000hPa/overlay=wind_power_density/orthographic=-81.33,-25.42,494
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 10 Septiembre 2023 09:34:48 am
buenos días,

Te doy la razón Josejulio sobre esto que comentaste en tu último post:
"En ausencia de un anticiclón que aplana la vertical esto puede ser bastante posible. Yo diría que bajo ciertas características las dos vaguadas son la misma. Y aquí enlazo con el tema que teníamos entre manos, Milibar. A veces los mapas, que son construcciones, delimitan visualmente muchos campos que en realidad entre sí tienen más de intersección que de sustitución".
Resumiento, muy complejo todo. Y relacionado también con la complejidad los mapas chulos que ha colgado _00_ Interesante asunto también. Tampoco tengo muy claro qué lo provoca.

Volviendo al enigmático mundo del seguimiento de modelos sobre todo cuando nos vamos al extra largo plazo. Sigo haciendo un seguimiento a aquella depresión tropical que comenté en un post anterior que ya tiene nombre desde hace unos días (Margot) y que sigo pensando que de alguna u otra manera nos influirá en el tiempo que podemos tener aquí más allá de 10 días, como lo hizo Franklin que aunque no nos afectó directamente si afectó a las piezas que le rodeaban porque obviamente todo está interconectado y cuando hablamos de borrascas profundas con pasado reciente de huracán tienen más efecto sobre esas piezas con las que interaccionan que cuando hablamos de borrascas con otro origen. Para dentro de 10 días, según la última salida publicada del modelo europeo estaría sobre Azores. Hasta ese momento dicha perturbación que será huracán previsiblemente el martes próximo haría primero un ascenso sur-norte para posteriormente rolar al este, no antes del jueves próximo, para ir acercándose poco a poco a zonas próximas a Azores. Todo esto son conjeturas porque hablamos de plazos muy largos, pero lo que está claro que si Margot decide situarse en el entorno de Azores dentro de unos 10 días a partir de ahí todo lo que ocurra en el Atlántico cercano a nosotros estará influenciado por ella.
El GFS es más atrevido y para dentro de 240 h ya ve a Margot (que obviamente en ese momento ya no sería huracán pero si una señora vaguada más potente de lo normal en nuestra ubicación estando todavía en la segunda quincena de septiembre) mucho más cerca de nuestra posición y ejerciendo ya una influencia más clara sobre nosotros. Así que todo apunta a que Margot puede marcar nuestro rumbo meteorológico a partir del 19-20 de septiembre de forma directa o indirecta.
Europeo dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/78/22322/ECM1_240vgx3.GIF)
GFS dentro de 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/57/27303/gfs_0_240vfc1.png)

Abajo adjunto un mapa global, más panorámico donde vemos todo el Atlántico Norte, según el modelo europeo para dentro de 10 días donde vemos a Margot por Azores y el huracán Lee por Terranova, que obviamente tampoco será huracán previsiblemente en ese momento. Un Atlántico tan activo está provocando mucho dinamismo atmosférico en este inicio de otoño meteorológico y nosotros encantados porque tenemos más cosas que contar.
El segundo mapa es la previsión de la evolución y movimiento de Margot según el Centro Nacional de Huracanes de NOAA para los próximos días. Es de la salida de ayer 9 de septiembre a las 23 h.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: JMSA en Domingo 10 Septiembre 2023 11:43:43 am
Buenos días. Analizando las diversas salidas deterministas encuentro diferencias significativas entre ellas a un plazo relativamente corto de tiempo de 5 dias, supongo que por la dificil modelizacion de la trayectoria del futuro huracan Margot en su posicion relativa a Azores y su potencialidad tractora del aire frio subpolar. Aleman e ingles, sobre todo aleman, acercan Margot a Azores y atraen alli el aire frio, sin interaccion futura en la Peninsula. Los otros modelos, los “grandes” el aire frio baja hacia la Peninsula-oeste de Portugal, creando una vaguada-BAFA beneficiosima para España. Siempre he tenido mucho respeto por el modelo inglés, a sus plazos más cortos, pero más realistas.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 10 Septiembre 2023 12:40:01 pm
_00_, además de lo que comentas están al norte de la isla de Pascua esas bandas imperturbables al flujo del ancho arroyo sureste. Supongo que esas líneas que comentas son grandes cizalladuras en donde en capas bajas se encuentran largas líneas de vientos de diferente densidad empujados por una potente corriente en altura. De ahí lo de "cortadas a machete". Las masas de diferentes estructuras pueden entrecruzarse en capas, entrelazarse, enroscarse, descolgarse con más o menos violencia, o pueden crear dos carriles por donde circular sin conflictos si hay velocidad suficiente creando una gran pared de escasos kilómetros de ancho (a veces metros) para machacar al del velero.

Milibar, ¿quién antes, el huevo o la gallina? ¿Quién manda sobre el otro, el A o la baja? A veces uno más que otro, otras veces los dos centros interaccionan entre ellos de formas varias, otras veces se resbalan dejando para el otro en sus zonas externas parte de su naturaleza inicial. La meteo, que se manifiesta como una gran mecánica de fluídos, es altamente creativa.

JMSA, gracias por el aporte! Todos los modelos tienen mucho que decir, veremos cuales se van llevando el gato al agua. Si lo que propone ICON con la cercanía del huracán sale a delante tendremos más sures húmedos sobre la península. Siempre afecta en algo.
(https://i.postimg.cc/xTP2S9mL/icon-7-153.jpg) (https://postimages.org/)

En cuanto a los humanos, henos aquí con una enorme catedral de datos, hipercomplejos programas y alta tecnología para intentar escudriñar lo que un simple pájaro siente con sus pequeñas y sutiles antenas magnéticas: si va a llover.

El A oeste, potente y alto de latitud, es también empujado por Margarita. Los dos se empujan en los mapas para encontrar finalmente su lugar en lo que en breve se decantará como algo de lo que poco a mucho vamos olvidando: la infinita realidad del tiempo presente. 

ECMWF.
El huracán empuja a el A sin nombre y a la vez este le deja frenado impidiéndole ir al este. Un complejo equilibrio de fuerzas. De ese ten con ten saldrán consecuencias en las zonas externas.
(https://i.postimg.cc/7hcgQFNc/ecmwfeu-0-144.jpg) (https://postimages.org/)

Finalmente, al no dejarle pasar al este, estará más cerca del precioso 965 al este de NY. GFS:
(https://i.postimg.cc/1RpVxN3X/xx-model-en-342-0-modusa-2023091006-144-15825-149.png) (https://postimages.org/)

Esta tarde, otro día que suma acumulados de precipitación, a veces de forma bastante precipitada:
(https://i.postimg.cc/Rq5T0rnt/Arome2000.png) (https://postimages.org/)

Mañana más.

Saludos!



Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 10 Septiembre 2023 13:11:32 pm
Interesante la aportación de JMSA. Muchas gracias.
Siguiendo el hilo de la conversación con Josejulio:
"Milibar, ¿quién antes, el huevo o la gallina? ¿Quién manda sobre el otro, el A o la baja? A veces uno más que otro, otras veces los dos centros interaccionan entre ellos de formas varias, otras veces se resbalan dejando para el otro en sus zonas externas parte de su naturaleza inicial. La meteo, que se manifiesta como una gran mecánica de fluídos, es altamente creativa"

Para mi ese es el meollo de todo y lo que más me interesa escudriñar con poco éxito como es lógico. Más que saber qué es antes, si el huevo o la gallina, yo creo que es más ¿quién tiene más peso en la ecuación, el huevo o la gallina? Tanto el huevo como la gallina están e interaccionan entre ellos y a veces el huevo tiene más peso y otras la gallina si se me permite el simil. En cada caso concreto el peso de uno y otro cambian. En nuestro caso concreto, a veces el anticiclón tiene más peso o por potencia o por persistencia en estar en un lugar concreto por variables superiores que así lo dictan y otras es la vaguada la que tiene mayor peso en la dinámica de fluidos por su mayor potencia con respecto al anticiclón. En el caso de Margot en el futuro o de Franklin en el pasado son 2 ejemplos de cómo depresiones extratropicales lo suficientemente profundas mueven dorsales o modifican su posición alterando el equilibrio previo. En esos casos son ellas las precursoras de cambios porque si no estuvieran el resultado sería otro muy distinto. Hablo de escala mesoescalar siempre, no de patrones circulatorios que están por encima y mueven hilos invisibles que son mucho más difíciles de percibir y que conlleva casi siempre a especular y lanzar conjeturas de mucha más difícil comprobación. En cambio si vamos al detalle de Margot será mucho más fácil de comprobar si tiene o no efecto sobre nosotros que si el patrón circulatorio será x o y porque probablemente lo dicte la propia Margot ese patrón y por tanto primero hay que saber que hará Margot para saber si tendremos NAO positiva o negativa por poner un ejemplo rápido y sencillo. Es una simple opinión sin ánimo de convencer a nadie pero me parece interesante esta conversación entre post y post que hemos iniciado Josejulio y yo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Domingo 10 Septiembre 2023 14:40:31 pm
yo al baile que se van a marcar margot y lee no le veo el ritmo que marcan los modelos, en algunos casos con trayectorias dispersas,
¡veremos a ver si no llega algo a las cercanías de canarias en dos semanas!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 10 Septiembre 2023 18:11:23 pm
Hola Milibar. Parte de la disyuntiva viene de la visión fragmentada, y también necesaria, del ser humano. Nos es difícil abandonar la tentación de poner límites a las cosas.

El sol es el sol y lo que escapa de él. Por tanto la luz del sol que entra en el ojo que le mira también es sol. De hecho nos transfiere energía solar de un sol cuyo centro original no está donde le vemos sino a 8 minutos más hacia el ocaso. Pero lo que vemos, el rayo de sol, también es real y es sol.

Existe el objeto y existe el medio o entorno donde vive y se manifiesta. Una estrella también está en otro lugar. O ya no está porque se convirtió en otra cosa dado el enorme tiempo que tarda su luz en llegar. Pero la luz que entra en ojo para plasmarse en la retina también es la estrella de la que partió.

¿Cuándo y dónde un elemento deja de serlo? Lo mismo pasa con los centros de acción y las potencias que lo mueven. Nada aparece o desaparece sin dejar rastro.

Si pudiéramos horadar la tierra en busca de millones de datos tampoco podríamos predecir un terremoto. Pero quizás una hormiga sí, ya que no ve de manera fragmentada. La cuestión es que un terremoto también lo es antes de que se manifieste. Somos nosotros los que definimos su existencia en el tiempo.

Y así con todo. De momento trabajamos con lo que tenemos. GFS. Actual vaguada Franklin. Lo que vemos es un mapa con colores que pasan de uno a otro a saltos cuando en realidad esas transiciones son fluidas.
(https://i.postimg.cc/bJC1xwRj/gfseuw-0-6.jpg) (https://postimages.org/)

Una vez que la vaguada se vaya al este vemos que se va pero no se va toda, en su zona amarillo-naranja, los días intermedios queda ahí a su manera hasta que es visitada, que no sustituida, por otra. Sábado 16:
(https://i.postimg.cc/X7MkQpbV/gfseuw-0-138.jpg) (https://postimages.org/)

Cuando una bola de billar toca a otra le transfiere una buena parte de su energía. La segunda bola tiene mucho de los parámetros que tuvo la primera y que en parte sigue teniendo. Lo mismo sucede con los centros de acción. No son tan directos como el golpe de una bola de billar, dado que muchas de las veces el golpe es muy tangencial (Dana-Franklin), pero las fuerzas que operan, viento, rayo, ola, lluvia, sí.

Miércoles 13, día de transición entre las dos vaguadas:
(https://i.postimg.cc/d0kVDQSf/gfseuw-0-66.jpg) (https://postimages.org/)

Pero parte de la onda Franklin queda en el suroeste. De momento no disponemos de un mapa en 3D donde se vean todas las capas a la vez. En lo que vemos en cada mapa hay parte que se desplaza más y parte que se desplaza menos. Mismo miércoles 13:
(https://i.postimg.cc/1369Z7nx/gfseuw-2-66.jpg) (https://postimages.org/)

Hoy domingo:
(https://i.postimg.cc/tJtM5P7M/gfseuw-12-174.jpg) (https://postimages.org/)

Próximo domingo:
(https://i.postimg.cc/76SsH71Z/gfseuw-12-6.jpg) (https://postimages.org/)

El taco dió a la bola que a su vez golpeó con esa energía a la que estaba ahí para quedarse en su lugar de forma parecida pero diferente. Los mapas representan algo de ese fenómeno, a su manera. Después de todo si el taco se desvía un poco el próximo domingo la bola estará en otro lugar, pero conservando algo de lo anterior al golpe.

En la respuesta de _00_ vemos que con los mismos mapas nuestra visión es diferente.
- "El baile que se van a marcar Margot y Lee no le veo el ritmo que marcan los modelos".
Eso es lo importante, la intuición. Los grandes meteorólogos también difieren en sus lecturas sobre los mismos mapas.

ECMWF vuelve a mostrar al huracán en las Azores, más lejos de Lee. Y además con vector Iberia.
(https://i.postimg.cc/rsFPfsWy/ECMWF-240-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

¿Qué ocurre de nuevo?, pues que con el taco del A atlántico tan bajo de latitud sí es posible.

Siempre es un placer. Saludos!

 
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 10 Septiembre 2023 23:09:57 pm
Buenas noches,

Sigo mirando al extra largo plazo en busca del santo grial del conocimiento de la dinámica atmosférica. Abajo adjunto 3 mapas:
- Primer mapa: ubicación del huracán Lee y la tormenta tropical Margot en la última actualización de hoy domingo por el Centro Nacional de huracanes de NOAA. Dentro de un par de días previsiblemente Margot será huracán.
- Segundo mapa: ubicación del huracán Lee y el huracán Margot dentro de 10 días según el modelo europeo. Ninguno de los 2 ya lo será en ese momento. Se habrán extratropicalizado, más Lee que Margot previsiblemente. En ese mapa indico su ubicación y marco en rojo un círculo donde aparecen además de esas 2 vaguadas de origen tropical otra vaguada entre Islandia e Irlanda. De alguna u otra manera acabarán interaccionando entre ellas o al menos 2 de ellas. Sobre la interacción de vaguada con vaguada o vaguada con dorsal además de lo que ha dicho Josejulio que está muy bien dicho con el simil de la bola de billar, yo echo en falta una representación más realista de las interacciones entre masas de aire de distinta procedencia. Siempre lo vemos en 2D. Nos falta la tercera dimensión que es fundamental y que nos ayudaría a entender mejor cómo interaccionan una vaguada con la dorsal que tiene al lado o una vaguada con otra vaguada que se le acerca. Tengo un amigo que es un experto en simulación de fluidos (de los primeros en el mundo en realizarlo hace más de 20 años con un nivel de realismo muy elevado para aquel momento) y toda la vida le he intentado convencer que se dedicara a desarrollar un software de simulación de masas de aire que no deja de ser un fluido, masas de aire que interaccionan siguiendo las leyes de la física. Y siempre me dice lo mismo, la gran dificultad de simular la dinámica atmosférica si lo comparamos con hacer una simulación del agua (movimiento de olas, agua derramándose de un vaso, etc) que se lleva haciendo años y con muy buenos resultados. El día que alguien consiga hacer esa simulación en 3D realista de esas interacciones que ocurren en la vertical, cumpliendo las leyes de la física habremos dado un gran paso en la predicción del tiempo. Nos falta esa pieza, entender bien las interacciones en la vertical entre 2 masas de aire que están pegadas. Si lo visualizáramos sería para mi un sueño hecho realidad. Pero pasan los años y seguimos viendo mapas en 2D, eso si, cada vez más chulos con movimientos fluidos para darle realismo pero es una visión muy reduccionista de la realidad y mientras eso siga siendo así nos faltarán cosas por entender. Es cierto, como dice Josejulio que el ser humano tiende a ver la realidad fragmentada y es un error cuando tratamos estos asuntos de la meteorología donde está todo interconectado, pero también es cierto que en la microescala es donde se dan las interacciones entre 2 masas de aire contiguas y ahí también hay que fijarse para hacer predicciones. Es verdad que por deformación profesional yo voy al detalle, a lo microescala porque considero que ahí pasan cosas que también son importantes para entender la evolución en una dinámica atmosférica concreta. Me estoy refiriendo a cosas como la coalescencia o colisión de moléculas de agua en las nubes que al unirse forman gotas más grandes, las pequeñas turbulencias que se forman en las masas de aire y que no siempre se pueden predecir o no al detalle. Si pudiéramos simular con datos reales de inicio y siguiendo obviamente las leyes de física esas interacciones en la microescala que ocurren en una masa de aire avanzaríamos más en el pronóstico del tiempo y evitaríamos algunos de los gatillazos que se siguen produciendo sobre todo en el tema de precipitaciones que es uno de los asuntos pendientes en los pronósticos del tiempo.
- Tercer mapa. Según el modelo europeo vemos como dentro de 10 días el que ya será ex-huracán Margot tendría todavía una potencia muy importante en cuanto a la humedad que arrastra y por eso le estoy siguiendo la pista porque tiene más potencial para afectar a otras piezas que tenga al lado que una borrasca típica. Es un mapa de cantidad de agua total en la columna y vemos cómo lo tendríamos a las puertas. Ojo, que esté a las puertas no es sinónimo que acabe entrando. Si todavía no está claro lo que ocurrirá dentro de 10 días, menos aún lo que pasará después porque esa borrasca puede acabar haciéndonos la cobra. Es una de las opciones posibles, que nos haga la cobra, porque esa profunda borrasca en Azores ya sabemos que más de una vez puede favorecer el ascenso de la dorsal atlántica a su este gracias a su potente giro ciclónico y acabar haciendo de barrera que impediría que la borrasca llegara a la península. Pero lo que está claro que aunque pase eso Margot marcará el paso para bien o para mal en nuestro tiempo a partir del 19-20 de septiembre aproximadamente.
- Cuarto mapa. También del modelo europeo. Es como el tercer mapa pero de precipitaciones donde se aprecia mejor la borrasca profunda sobre Azores dentro de 10 días según el modelo europeo.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 11 Septiembre 2023 01:26:17 am
Milibar, respecto a las simulaciones, lo más complejo en fluidos son los regímenes turbulentos, estos ya se logran simular mediante sistemas multifractales con dimensiones negativas (lo que implica que haya una parte de la dinámica que no se manifiesta pero que está ahí latente y participando de la evolución del sistema...)

Por muchos datos que tengamos no se va a poder afinar demasiado, son sistemas no lineales aperiódicos, los podemos simular, si, pero va a ser en gran parte una linealización que corresponde a un "corto" espacio de tiempo.

Respecto a Margot y lee, a cada salida cambia, esta mañana se quedaba frenada por encima de azores y rebotaba dirección   SO, el europeo la mandaba a las azores, el gfs menos y posteriormente la influencia de lee la enviaba a portugal, sin casi entidad, ni lluvia ni apenas viento.

por lo menos parece que dinamismo vamos a tener.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Septiembre 2023 09:13:27 am
Milibar, respecto a las simulaciones, lo más complejo en fluidos son los regímenes turbulentos, estos ya se logran simular mediante sistemas multifractales con dimensiones negativas (lo que implica que haya una parte de la dinámica que no se manifiesta pero que está ahí latente y participando de la evolución del sistema...)

Por muchos datos que tengamos no se va a poder afinar demasiado, son sistemas no lineales aperiódicos, los podemos simular, si, pero va a ser en gran parte una linealización que corresponde a un "corto" espacio de tiempo.

Respecto a Margot y lee, a cada salida cambia, esta mañana se quedaba frenada por encima de azores y rebotaba dirección   SO, el europeo la mandaba a las azores, el gfs menos y posteriormente la influencia de lee la enviaba a portugal, sin casi entidad, ni lluvia ni apenas viento.

por lo menos parece que dinamismo vamos a tener.

Ya, todo muy complejo y desde luego muy difícil de representar y por lo que veo siempre habrá algo que se nos escapará. Y justo esta noche hemos tenido un ejemplo de ello, casualmente en la puerta de mi casa. Prácticamente ningún modelo, y digo prácticamente porque no revisé todos los mesoescalares ayer domingo antes del evento, daban para ayer domingo tormentas destacadas en el llano madrileño que ni estuvo en alerta en ningún momento de la mañana ni la tarde, pero algo cambió de forma abrupta que los modelos previamente no percibieron y obligó a activar alertas rápidamente a última hora de la tarde para partes de la CAM desarrollándose fenómenos convectivos de cierta entidad al entrar en la Comunidad de Madrid concretamente y lo que es más destacado esos fenómenos se repartieron a lo largo de la noche en varias tandas. Es decir, un tren convectivo recorrió puntos de la CAM y horas antes unos cuantos modelos no lo percibieron con esa potencia. Si veían precipitaciones convectivas en la CAM pero más pasajeras y no de esa entidad. Los truenos por mi posición a lo largo de toda la noche pocas veces los había oído en esa ubicación. Las alarmas de los coches saltaron y en momentos puntuales cayeron mantas de agua que en absoluto estaban pronosticadas. Alrededor de 20 mm en las inmediaciones de mi posición esta noche así lo corroboran. Algo cambió en la microescala (turbulencias, más verticalidad de la prevista por x factores, más cizalladura que está relacionada con las turbulencias y que no detectaron los modelos para esa ubicación exactamente). Si toda esa microescala la pudiéramos simular verticalmente viendo lo que puede ocurrir antes de que ocurra a lo mejor entenderíamos mejor los procesos que desencadenan una tormenta en un punto concreto.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Lunes 11 Septiembre 2023 11:50:18 am
Buenos días. El tema el de hablan Milibar, José Julio y _00_, me parece el meollo de la difícil cuestión de la predictibilidad.
Desde hace años estoy interesado y trabajando sobre como mejorar la predictibilidad antes fenómenos de alto riesgo meteorológico, y todo lo que ello implica. Poder saber con la suficiente anticipación dónde, cómo, cuando y con qué intensidad va a golpear una DANA como la que nos visitó la semana pasada, es una obsesión para mí, pero después de considerar la alta complejidad que reside en estos sistemas y en el sistema climático en general, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, aún se hace muy difícil, incluso solo horas antes de que se produzca. Creo que la base de ese conocimiento reside en lo pequeño, en lo micro, y es desde ahí, desde donde debemos trabajar: Mecánica cuántica y estadística, computación cuántica mucho más rápida que la binaria. Dejo un pequeño fragmento de uno de mis artículos, donde intento discernir lo aparentemente imposible, pero intentando encontrar esa respuesta, ese rincón donde reside la clave que en un futuro nos ayudará a predecir con mucha más anticipación y exactitud. Es un camino a recorrer, maravilloso, excitante y lleno de sorpresas.
"Cuando   los   sistemas   se   alejan   mucho   del   equilibrio,   la   situación   deja   de   describirse  como  una  prolongación  lógica  de  dicho  estado;  éstos  dejan  el  régimen  lineal de la termodinámica para entrar en el no lineal, donde aparecen inestabilidades y discontinuidades. El estado estacionario compatible con las condiciones que impone el  ambiente  ya  no  es  único  y  las  fluctuaciones  espontáneas  pueden  amplificarse  y  arrastrar a los sistemas hacia nuevos e inesperados estados estables. Es en este punto donde  nos  encontramos  con  la  extraña  reconciliación  entre  azar  y  determinismo.  Cuando  describimos  un  sistema  con  bifurcaciones  entramos  en  la  coexistencia  de  ambos coetáneamente. Entre dos bifurcaciones reinan las leyes deterministas, pero en la inmediata vecindad de tales puntos críticos reina el azar. Esta extraña colaboración se  propone  desde  la  termodinámica  moderna:  es  la  esencia  del  cambio.  Este  proceso  evolucionario  empieza  desde  el  comportamiento  bifurcacional,  siendo  éste  una  forma fluctuante que da al sistema un movimiento oscilatorio entre dos o más puntos de  equilibrio  posible.  Estas  oscilaciones  cíclicas  indican  que  el  sistema  disipativo  en  cuestión  se  ha  desestabilizado  y  entrado  en  fase  caótica.  Es  en  este  punto  donde  pueden  darse  dos  soluciones:  o  bien  se  mantiene  caótico,  oscila  siempre  más  rápidamente y eventualmente se destruye él mismo, o bien la fluctuación se amortigua tanto como el sistema se asienta en una nueva configuración. Todo esto nos indica la complejidad de modelización de la mayoría de sistemas. Cuando esto ocurre, éste ya se ha desarrollado y se ha reorganizado alrededor de un nuevo punto de referencia en el cual inicia una nueva forma de detección de frontera. Ésta continúa hasta que una nueva  perturbación  o  fuerza  ocurre  y  una  diferente  configuración  de  condiciones  externas   e   internas,   de   nuevo,   empujan   el   sistema   a   una   nueva   trayectoria   evolucionaria.  Todo  esto  se  da  debido  a  que  los  sistemas  disipativos  son  entidades  estructuralmente caóticas y que se encuentran lejos del equilibrio, exhibiendo también una marcada dependencia sensible a las condiciones iniciales".
Si a alguien le puede interesar, le puedo pasar link de donde se encuentra. Saludos y gracias por vuestras aportaciones y las de otros compañeros que son toda una inspiración para mí.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 11 Septiembre 2023 12:59:24 pm
Buenos días. El tema el de hablan Milibar, José Julio y _00_, me parece el meollo de la difícil cuestión de la predictibilidad.
Desde hace años estoy interesado y trabajando sobre como mejorar la predictibilidad antes fenómenos de alto riesgo meteorológico, y todo lo que ello implica. Poder saber con la suficiente anticipación dónde, cómo, cuando y con qué intensidad va a golpear una DANA como la que nos visitó la semana pasada, es una obsesión para mí, pero después de considerar la alta complejidad que reside en estos sistemas y en el sistema climático en general, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, aún se hace muy difícil, incluso solo horas antes de que se produzca. Creo que la base de ese conocimiento reside en lo pequeño, en lo micro, y es desde ahí, desde donde debemos trabajar: Mecánica cuántica y estadística, computación cuántica mucho más rápida que la binaria. Dejo un pequeño fragmento de uno de mis artículos, donde intento discernir lo aparentemente imposible, pero intentando encontrar esa respuesta, ese rincón donde reside la clave que en un futuro nos ayudará a predecir con mucha más anticipación y exactitud. Es un camino a recorrer, maravilloso, excitante y lleno de sorpresas.
"Cuando   los   sistemas   se   alejan   mucho   del   equilibrio,   la   situación   deja   de   describirse  como  una  prolongación  lógica  de  dicho  estado;  éstos  dejan  el  régimen  lineal de la termodinámica para entrar en el no lineal, donde aparecen inestabilidades y discontinuidades. El estado estacionario compatible con las condiciones que impone el  ambiente  ya  no  es  único  y  las  fluctuaciones  espontáneas  pueden  amplificarse  y  arrastrar a los sistemas hacia nuevos e inesperados estados estables. Es en este punto donde  nos  encontramos  con  la  extraña  reconciliación  entre  azar  y  determinismo.  Cuando  describimos  un  sistema  con  bifurcaciones  entramos  en  la  coexistencia  de  ambos coetáneamente. Entre dos bifurcaciones reinan las leyes deterministas, pero en la inmediata vecindad de tales puntos críticos reina el azar. Esta extraña colaboración se  propone  desde  la  termodinámica  moderna:  es  la  esencia  del  cambio.  Este  proceso  evolucionario  empieza  desde  el  comportamiento  bifurcacional,  siendo  éste  una  forma fluctuante que da al sistema un movimiento oscilatorio entre dos o más puntos de  equilibrio  posible.  Estas  oscilaciones  cíclicas  indican  que  el  sistema  disipativo  en  cuestión  se  ha  desestabilizado  y  entrado  en  fase  caótica.  Es  en  este  punto  donde  pueden  darse  dos  soluciones:  o  bien  se  mantiene  caótico,  oscila  siempre  más  rápidamente y eventualmente se destruye él mismo, o bien la fluctuación se amortigua tanto como el sistema se asienta en una nueva configuración. Todo esto nos indica la complejidad de modelización de la mayoría de sistemas. Cuando esto ocurre, éste ya se ha desarrollado y se ha reorganizado alrededor de un nuevo punto de referencia en el cual inicia una nueva forma de detección de frontera. Ésta continúa hasta que una nueva  perturbación  o  fuerza  ocurre  y  una  diferente  configuración  de  condiciones  externas   e   internas,   de   nuevo,   empujan   el   sistema   a   una   nueva   trayectoria   evolucionaria.  Todo  esto  se  da  debido  a  que  los  sistemas  disipativos  son  entidades  estructuralmente caóticas y que se encuentran lejos del equilibrio, exhibiendo también una marcada dependencia sensible a las condiciones iniciales".
Si a alguien le puede interesar, le puedo pasar link de donde se encuentra. Saludos y gracias por vuestras aportaciones y las de otros compañeros que son toda una inspiración para mí.

Aria, una alegría para mí leer esas cosas, me encantaría participar en un hilo sobre el tema, hace poco planteé alguna idea (dentro de mis limitaciones) sobre el tema en https://community.spaceweatherlive.com/topic/2784-unproven-theories/page/5/

Aún con las limitaciones que hay para estos sistemas no lineales aperiódicos yo pienso que si se pueden realizar modelizaciones mucho más acertadas y que respeten más la física real,
los sistemas físicos reales no responden meramente a una función de onda, sino que esa onda es el resultado de una automodulación de todos los armónicos de ella misma,
eso responde a un sistema multifractal con componentes de dimensiones negativas, o dimensiones latentes, y que en sí son las que inducen la aperioridad del sistema....

La ventaja que por ahora tiene la "intuición" de los expertos es que esta dinámica está presente en todos los procesos físicos e indefectiblemente asimilamos porque somos parte de ellos, de alguna forma aunque sea de forma inconsciente percibimos esa dinámica y la tenemos en cuenta en nuestro entendimiento/raciocinio.

Perdonar el off, pero como decís para estos sistemas hay que aplicar conocimientos de procesos físicos muy diversos, aunque sea de forma generalista.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Septiembre 2023 13:20:55 pm
Buenos días. El tema el de hablan Milibar, José Julio y _00_, me parece el meollo de la difícil cuestión de la predictibilidad.
Desde hace años estoy interesado y trabajando sobre como mejorar la predictibilidad antes fenómenos de alto riesgo meteorológico, y todo lo que ello implica. Poder saber con la suficiente anticipación dónde, cómo, cuando y con qué intensidad va a golpear una DANA como la que nos visitó la semana pasada, es una obsesión para mí, pero después de considerar la alta complejidad que reside en estos sistemas y en el sistema climático en general, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, aún se hace muy difícil, incluso solo horas antes de que se produzca. Creo que la base de ese conocimiento reside en lo pequeño, en lo micro, y es desde ahí, desde donde debemos trabajar: Mecánica cuántica y estadística, computación cuántica mucho más rápida que la binaria. Dejo un pequeño fragmento de uno de mis artículos, donde intento discernir lo aparentemente imposible, pero intentando encontrar esa respuesta, ese rincón donde reside la clave que en un futuro nos ayudará a predecir con mucha más anticipación y exactitud. Es un camino a recorrer, maravilloso, excitante y lleno de sorpresas.
"Cuando   los   sistemas   se   alejan   mucho   del   equilibrio,   la   situación   deja   de   describirse  como  una  prolongación  lógica  de  dicho  estado;  éstos  dejan  el  régimen  lineal de la termodinámica para entrar en el no lineal, donde aparecen inestabilidades y discontinuidades. El estado estacionario compatible con las condiciones que impone el  ambiente  ya  no  es  único  y  las  fluctuaciones  espontáneas  pueden  amplificarse  y  arrastrar a los sistemas hacia nuevos e inesperados estados estables. Es en este punto donde  nos  encontramos  con  la  extraña  reconciliación  entre  azar  y  determinismo.  Cuando  describimos  un  sistema  con  bifurcaciones  entramos  en  la  coexistencia  de  ambos coetáneamente. Entre dos bifurcaciones reinan las leyes deterministas, pero en la inmediata vecindad de tales puntos críticos reina el azar. Esta extraña colaboración se  propone  desde  la  termodinámica  moderna:  es  la  esencia  del  cambio.  Este  proceso  evolucionario  empieza  desde  el  comportamiento  bifurcacional,  siendo  éste  una  forma fluctuante que da al sistema un movimiento oscilatorio entre dos o más puntos de  equilibrio  posible.  Estas  oscilaciones  cíclicas  indican  que  el  sistema  disipativo  en  cuestión  se  ha  desestabilizado  y  entrado  en  fase  caótica.  Es  en  este  punto  donde  pueden  darse  dos  soluciones:  o  bien  se  mantiene  caótico,  oscila  siempre  más  rápidamente y eventualmente se destruye él mismo, o bien la fluctuación se amortigua tanto como el sistema se asienta en una nueva configuración. Todo esto nos indica la complejidad de modelización de la mayoría de sistemas. Cuando esto ocurre, éste ya se ha desarrollado y se ha reorganizado alrededor de un nuevo punto de referencia en el cual inicia una nueva forma de detección de frontera. Ésta continúa hasta que una nueva  perturbación  o  fuerza  ocurre  y  una  diferente  configuración  de  condiciones  externas   e   internas,   de   nuevo,   empujan   el   sistema   a   una   nueva   trayectoria   evolucionaria.  Todo  esto  se  da  debido  a  que  los  sistemas  disipativos  son  entidades  estructuralmente caóticas y que se encuentran lejos del equilibrio, exhibiendo también una marcada dependencia sensible a las condiciones iniciales".
Si a alguien le puede interesar, le puedo pasar link de donde se encuentra. Saludos y gracias por vuestras aportaciones y las de otros compañeros que son toda una inspiración para mí.

Aria, una alegría para mí leer esas cosas, me encantaría participar en un hilo sobre el tema, hace poco planteé alguna idea (dentro de mis limitaciones) sobre el tema en https://community.spaceweatherlive.com/topic/2784-unproven-theories/page/5/

Aún con las limitaciones que hay para estos sistemas no lineales aperiódicos yo pienso que si se pueden realizar modelizaciones mucho más acertadas y que respeten más la física real,
los sistemas físicos reales no responden meramente a una función de onda, sino que esa onda es el resultado de una automodulación de todos los armónicos de ella misma,
eso responde a un sistema multifractal con componentes de dimensiones negativas, o dimensiones latentes, y que en sí son las que inducen la aperioridad del sistema....

La ventaja que por ahora tiene la "intuición" de los expertos es que esta dinámica está presente en todos los procesos físicos e indefectiblemente asimilamos porque somos parte de ellos, de alguna forma aunque sea de forma inconsciente percibimos esa dinámica y la tenemos en cuenta en nuestro entendimiento/raciocinio.

Perdonar el off, pero como decís para estos sistemas hay que aplicar conocimientos de procesos físicos muy diversos, aunque sea de forma generalista.

Agradecerte Arla enormemente el que hayas querido compartir con nosotros uno de tus artículos. Apasionante todo esto, más si cabe por la complejidad de lo que tenemos entre manos. Si fuera fácil sin duda alguna sería menos interesante. Puede ser que debido a esa parte caótica que mencionas nunca podamos llegar a predecir con una gran exactitud tanto en el espacio como en el tiempo los fenómenos atmosféricos adversos en la microescala pero desde luego hay que intentarlo o por lo menos reducir las incertidumbres a la mínima expresión que probablemente sea a lo más que podemos aspirar. La ciencia se construye ladrillo a ladrillo con gente como tu que va aportando sus conocimientos en busca de unos objetivos que cada uno se marca en sus investigaciones.

Agradecerte _00_ siempre ese toque técnico en todas tus intervenciones que a mi por lo menos me gusta y que considero que suben el nivel del foro.

Cuanto más profundiza uno en la materia que sea más se da cuenta de lo poco que sabe y con esto de la dinámica atmosférica pasa también. Uno va escarbando pensando que va a encontrar la solución de alguna de las preguntas que se plantea y resulta que surgen nuevas preguntas y nuevas incógnitas más complejas que las anteriores.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 11 Septiembre 2023 14:14:06 pm
Vamos a la inmediatez. Hoy de nuevo es un buen día para estudiar fenómenos convectivos que pueden tener impacto en puntos concretos. Vamos a ver si los modelos hoy atinan. Desgraciadamente no puedo profundizar por falta de tiempo. Solo dejo pinceladas que es hasta donde puedo llegar. En este GIF vemos perfectamente cómo sería el desarrollo vertical de nubes hoy según el modelo AROME en su salida de las 6 h. Solo lo marco hasta mañana a las 9 h. Es muy ilustrativo para ver la potencialidad del evento de esta tarde. Ese crecimiento de nubes de la nada siempre resulta espectacular. Son los mecanismos invisibles al ojo humano y que están detrás de ese desarrollo vertical de las nubes (ascensos verticales de masas de aire, energía potencial, cizalladura, condensación del vapor de agua, coalescencia, etc.) los que determinarán la potencia de esa banda nubosa convectiva y su capacidad de provocar problemas en la superficie :
(https://images.meteociel.fr/im/71/4577/animmfu2.gif)
Según ese modelo, que coinciden con otros, entre las 12 y las 13 h comenzaría ese mecanismo disparador de la formación de nubes convectivas que en las siguientes horas irían a más, en esta ocasión comenzaría por el noreste de Castilla y León en dirección noreste, afectando a Navarra y País Vasco, La Rioja y norte de Aragón. También se desarrollarían en otros puntos de la península algo más tarde(centro y sur de Aragón, extremo este andaluz quizás aunque en ese mapa no esté mapeada toda Andalucía ni la Región de Murcia y quizás extremo sureste de Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana).
Vamos a ver si ocurre tal cual o vuelve a ver sorpresas en algunos sitios.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 11 Septiembre 2023 14:59:37 pm
imagen de GFS,
el disparador estaría en la línea de confluencia que se aprecia desde granada-almería hasta el valle del ebro

Añado indice CAPE/LI de arpege, gfs e icon para esta noche a las 21h,
coincide con esa línea de confluencia,
según veo yo con esos mapas la convección fuerte afectará más a mi aragón que al norte, vamos viendo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Monchu2 en Lunes 11 Septiembre 2023 15:02:17 pm
Según la representación del modelo no aparecen células complejas pq aparecen múltiples, pequeñas y todas ellas siguen la dirección del viento a 79o hpa.. Por lo que será una tsrde tormentosa pero no se esperaría tiempo severo. Saludos

Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 11 Septiembre 2023 17:17:00 pm
superficie, 850hpa y 700hpa,
en superficie se aprecian las zonas de convección, norte de guadarrama, noreste de sierra nevada, cuenca del jucar, ibérico hasta país vasco, cantábrica y norte de pirineos,
en 700 la  carga húmeda y en 850 los desplomes.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Septiembre 2023 19:33:16 pm
"Cuando   los   sistemas   se   alejan   mucho   del   equilibrio,   la   situación   deja   de   describirse  como  una  prolongación  lógica  de  dicho  estado;  éstos  dejan  el  régimen  lineal de la termodinámica para entrar en el no lineal, donde aparecen inestabilidades y discontinuidades. El estado estacionario compatible con las condiciones que impone el  ambiente  ya  no  es  único  y  las  fluctuaciones  espontáneas  pueden  amplificarse  y  arrastrar a los sistemas hacia nuevos e inesperados estados estables. Es en este punto donde  nos  encontramos  con  la  extraña  reconciliación  entre  azar  y  determinismo.  Cuando  describimos  un  sistema  con  bifurcaciones  entramos  en  la  coexistencia  de  ambos coetáneamente. Entre dos bifurcaciones reinan las leyes deterministas, pero en la inmediata vecindad de tales puntos críticos reina el azar. Esta extraña colaboración se  propone  desde  la  termodinámica  moderna:  es  la  esencia  del  cambio.  Este  proceso  evolucionario  empieza  desde  el  comportamiento  bifurcacional,  siendo  éste  una  forma fluctuante que da al sistema un movimiento oscilatorio entre dos o más puntos de  equilibrio  posible.  Estas  oscilaciones  cíclicas  indican  que  el  sistema  disipativo  en  cuestión  se  ha  desestabilizado  y  entrado  en  fase  caótica.  Es  en  este  punto  donde  pueden  darse  dos  soluciones:  o  bien  se  mantiene  caótico,  oscila  siempre  más  rápidamente y eventualmente se destruye él mismo, o bien la fluctuación se amortigua tanto como el sistema se asienta en una nueva configuración. Todo esto nos indica la complejidad de modelización de la mayoría de sistemas. Cuando esto ocurre, éste ya se ha desarrollado y se ha reorganizado alrededor de un nuevo punto de referencia en el cual inicia una nueva forma de detección de frontera. Ésta continúa hasta que una nueva  perturbación  o  fuerza  ocurre  y  una  diferente  configuración  de  condiciones  externas   e   internas,   de   nuevo,   empujan   el   sistema   a   una   nueva   trayectoria   evolucionaria.  Todo  esto  se  da  debido  a  que  los  sistemas  disipativos  son  entidades  estructuralmente caóticas y que se encuentran lejos del equilibrio, exhibiendo también una marcada dependencia sensible a las condiciones iniciales".

Muchas gracias por participar y aportar, Arla. Las estructuras disipativas en la naturaleza se alejan del equilibrio, como comentamos con las fuerzas que mueven la meteo, sujetas a múltiples variables. De forma paradójica, si miramos en conjunto la meteo planetaria, estaríamos más cercanos al equilibrio, al sistema cerrado. En realidad nada se disipa, simplemente lo que desaparece en un punto hace variar el medio que lo rodea el cual se retroalimenta a sí mismo creando respuestas ordenadas. Las múltiples turbulencias locales generan y reactivan el orden. El deterninismo microscópico genera una impredecibilidad macroscópica e inversamente también. Aún así hay fuerzas externas que también actúan en el sistema, como las manchas solares, mareas, etc. Esto va por capas, sistemas abiertos dentro de sistemas cerrados que no lo están tanto. Por eso mismo algunas veces aquí algunos decimos que el sistema general tiende al autoequilibrio. Hay una relación sutil entre las estructuras disipativas y la linealidad termodinámica, la cual puede llegar a ser también enormemente compleja. En realidad todo es uno, lo que cambia es nuestra manera de interpretarlo y clasificarlo. En la linealidad también hay discontinuidades, las cuales a veces, si se suman lo suficiente, crean un caos "salido de la nada". La cuestión que nos ocupa aquí es si todo esto puede servir para predecir mejor lo que va a ocurrir. Hasta un punto si sirve. Pero a partir de ese punto móvil, no tanto. No podemos conocer el todo en base a mediciones de datos programables. No sólo por la infinitud de fisuras por donde se cuelan estas pequeñas variables que lo cambian todo sino porque la materia, lo medible, no lo es todo. Hay mucho más que se nos escapa. Sólo por eso nuestra capacidad de avance es infinita.

Personalmente tengo la creencia (y la dejaremos como tal, pendiente de verificación) de que cada hemisferio está ordenado en una estructura hexagonal. Tendríamos 6 lóbulos que van rotando hacia el este. De ser así, se trata de una organización muy general desde la cual las partes interaccionan con el todo y de esta retroalimentación el todo reordena las partes y por tanto alimenta de nuevo el caos en la dinámica del flujo de sistemas dinámicos locales.

GSF. Este mapita isobárico a 150 hPa (unos 13500m de altura) en el hemisferio sur, más estable por su abundancia de agua, expresa muy bien lo que quiero mostrar.
(https://i.postimg.cc/KjZ2fwC2/gfs-sh-gphtemp-150h-Pa-20230911-f.jpg) (https://postimages.org/)

Hay un orden basado en este caso en el número 6, el cual geométricamente es muy estable por su amplia relación con el modelo esfera y la economía de fuerzas esencial para el desarrollo y sostenibilidad de la alta complejidad. Hay ocasiones, o tempos (como esas bolitas que cuelgan de un hilo que a veces se mueven a la vez y otras no), en los que esos lóbulos se muestran claros, períodos de más orden, y otros que no e incluso en los que a veces hay 5, o 4. Los períodos de mucho desorden acaban generando orden, tienden a la cristalización base, y viceversa.

En el hemisferio norte todo es mucho más complejo. Existen unas ondas planetarias, que a mi forma de ver tienen que ver con esta estructura de abeja, que se propagan hacia la estratosfera de forma que esta interactúa con la troposfera la cual nos refleja parte de esta disipación de maneras y formas que aún no conocemos dado que es un mecanismo hipercomplejo, y más debido a un reparto muy discontinuo de tierra, agua, y orografía.

Ahora mismo, a nivel troposférico, en el hemisferio septentrional estamos ante una ralentización general del movimiento al este, es decir, de caos, en la cual estos lóbulos están muy diluidos, cosa que influye en el hilo conductor, que es la serpiente del chorro, muy meandrizada y por tanto con mucho desfase entre sus dos ramales, norte y sur. Este tempo tiende a generar bloqueo, por tanto dorsales norte.

Debido a ello los internamientos de ondas norte hacia el sur, y viceversa, son bastante recurrentes y de muy difícil modelización. Esta época, el preotoño, es bastante propenso a estas turbulencias hijas de un flujo más tendente al estancamiento. El chorro está buscando desaguar por el Pacífico, cosa que quizás nos afecte más de lleno cuando entremos en su fase siempre que el sistema ordenado de lóbulos "lo permita".

Orden y caos en el modelo alemán, ICON, para dentro de una semana, con otro enroscamiento en frente de Lisboa que puede que ocurra, o puede que no, en interacción "a distancia" con el entorno que proporciona alimento a los otros centros.
(https://i.postimg.cc/4yM4NZW1/icon-7-156.jpg) (https://postimages.org/)

Centros de bajas que vemos así en 2D, pero que en realidad en 3D son oblicuos. Es más, esta "oblicuidad" no es una línea recta sino una espiral más o menos formada en base a un eje cuya dirección contiene muchas pistas sobre su movimiento y medio circundante.

Mañana martes, cuando la onda Franklin pase al este aparecerán desde el Cantábrico nubes de evolución desde el norte, no desde el sur. Esto será muy pasajero ya que el entorno general parece seguir manteniendo una buena parte las condiciones actuales para recibir la siguiente vaguada.

Muchas gracias Milibar y _00_ por vuestros comentarios y análisis.

Saludos!





Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Harmatán en Lunes 11 Septiembre 2023 20:18:25 pm
Leer y callar. Y aprender. Gustazo y medio leeros. Un topic de lo más pedagógico. Y con la expresión cuidada y sobre todo precisa.

Con mis sombreros quitados y disculpad la nada de esta intervención.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: GLACIALJM en Lunes 11 Septiembre 2023 20:43:00 pm
Leer y callar. Y aprender. Gustazo y medio leeros. Un topic de lo más pedagógico. Y con la expresión cuidada y sobre todo precisa.

Con mis sombreros quitados y disculpad la nada de esta intervención.
Me sumo. Un auténtico placer leeros
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 11 Septiembre 2023 22:28:22 pm
Según la representación del modelo no aparecen células complejas pq aparecen múltiples, pequeñas y todas ellas siguen la dirección del viento a 79o hpa.. Por lo que será una tsrde tormentosa pero no se esperaría tiempo severo. Saludos

Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk

Toda la razón, Monchu. No se esperaría tiempo severo en Iberia, pero sí en París. Gracias por el interesante detalle.

Un buen ejemplo: si observamos el gif animado de Militar, la simulación satelital, preciosa, se ven esas celulas pequeñas en una formación caótica. Una vez que ese desorden cruza Pirineos y Landas se forma una célula bastante importante que surge de la absorción de toda esa energía dispersa en una sóla, bien formada, bien ordenada, y con bastante impacto en superficie vía París.

Otras veces no hay lugar para la cristalización de forma directa y se produce lo que comentas: baja expectativa de tiempo severo.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 12 Septiembre 2023 15:26:26 pm
Buenas tardes,

El ya huracán Margot ejercerá su influencia de forma indirecta sobre nosotros ya este fin de semana próximo, cuando ya dejará de ser huracán. Como dije en su día esta depresión tropical fuera de forma directa o indirecta nos iba a influir en el tiempo que tendríamos aquí puesto que los modelos preveían que acabara llegando al entorno de Azores y todo lo que se sitúa ahí, sea anticiclón o borrasca tiene influencia sobre nosotros de forma indirecta porque contactan con otras piezas que si nos afectan. En este caso vemos, con los mapas en la mano, que en su migración al norte hacia aguas menos cálidas va a interaccionar con el anticiclón, llamémoslo de Azores o mejor dicho con la dorsal atlántica empujándola hacia el norte, vía Islandia, provocando dicho ascenso de la dorsal (mecanismo de acción-reacción), por su movimiento anticiclónico, un descenso de una vaguada vía Reino Unido que será la responsable de volvernos a traer más precipitaciones durante el fin de semana.
En este mapa se ve perfectamente esa interacción de Margot con el anticiclón como lo he descrito más arriba:
(https://images.meteociel.fr/im/16/5495/ECH1_72kna6.GIF.png)

¿Qué hará Margot tras esa primera interacción con el anticiclón? Pues donde dije digo digo Diego porque es lo que nos toca cuando nos vamos al extra largo plazo. Aunque todavía todo lo que sea más allá del fin de semana sigue en el aire, y por tanto cualquier comentario será una conjetura, pero como aquí nos solemos tirar a la piscina sin miramientos porque nos lo podemos permitir, parece más probable ahora que Margot acabe integrándose en la zonalidad alta que discurre en estos momentos y como mucho nos afectaría al tercio norte peninsular ya integrada en la vaguada británica. Así lo ven más escenarios en los cluster del europeo. Margot se desintegraría como un azucarillo en dicha zonalidad perdiendo toda su identidad tropical antes de llegar a nosotros. Lo vemos en este GIF:
(https://images.meteociel.fr/im/87/3909/animblw3.gif)
 
Si acaba ocurriendo así, resumimos el efecto que tendría Margot sobre nosotros:
- Con bastante certidumbre. Efecto indirecto moviendo otras piezas del tablero (dorsal) que moverían otras piezas del tablero (vaguada) que si nos afectarían dando como resultado las lluvias de este próximo fin de semana.
- Con bastante incertidumbre. Efecto directo tras el fin de semana muy ligero quizás en el tercio norte cuando se integre en la vaguada británica y acabe pasando no muy lejos de Galicia pero ya sin características extratropicales en principio. Ya veremos los vientos que puede haber por el gradiente isobárico importante por la cercanía del anticiclón.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 12 Septiembre 2023 17:11:40 pm
 el gfs manda a Margot más hacia la península,
ambos marcan una baja secundaria previa en el golfo de cádiz, situación propicia para el sur, de las que dejan agua por esta tierra.
Y posteriormente los restos de Lee catapultados hacia el golfo de cádiz,
parece que vamos a pasar por lo menos un par de semanas de actividad tormentosa.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 12 Septiembre 2023 17:40:26 pm
Esta vaguada ha durado demasiados días y va haciendo mutis hacia el este. El A atlántico se nos colará por el norte ofreciéndonos más estabilidad. Hacia el jueves se irá diluyendo activándose el sur el viernes de forma muy rápida. Las isobaras que deja el A al irse al este y el hecho de dejarnos en baja relativa ayudan al fenómeno. A su vez, el fuerte terranovense tenderá a ocupar el nido de Azores proporcionándonos una vaguada de rápida llegada que se sumará a la activación previa del sur con precipitaciones de forma generalizada. Esto cristalizará en la profundización de una de las ondas atlánticas en nuestro oeste con nuevas precipitaciones y sures húmedos. Para entonces, fin de semana, el A oeste habrá bajado un poco de latitud con respecto a Azores dejando pasar el primer huracán hacia nuestros lares unido a otra vaguada que ya está más lejos en el tiempo como para asegurar su llegada. Todo esto según ECMWF, al cual le considero en esta jugada bastante coherente. 

A partir del fin de semana el chorro se activará bastante y tras la fuerte meandrización de la vaguada su eje bajará de latitud hacia Irlanda con lo cual iremos teniendo más cerca sus fluctuaciones zonales.

En estas fechas el vórtice estratosférico se va profundizando de forma bastante rápida, sin embargo el desplazamiento general al este parece continuar ralentizado con lo cual será más probable la formación de diversas vaguadas de movimiento lento, es decir, con más tiempo para sumar acumulados.

Las posiciones de baja al oeste con todo lo que implica siguen apareciendo de forma bastante recurrente hasta cambio de patrón general.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 12 Septiembre 2023 18:50:11 pm
Al vórtice aún le queda, empezando a enfriar, pero aún le queda un buen trecho, por arriba todavía no ha enfriado (10hpa). a 70hpa se empieza a ver la configuración que va tomando, aún no se apreciá circulación anular,
a 250hpa tampoco se ve que haya bajadas de latitud,
en superficie lo más frío -6ºC

Añado estas otras que iba a poner en salidas brutales, son a 300h, marcando un ciclób tropical en las costas de islandia, la la 98L (o  la 98L).

si esta dinámica se alarga en otoño vamos a estar entretenidos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 12 Septiembre 2023 22:17:19 pm
La salida de las 12h modeliza el ciclón hacia la península como baja tropical remanente sin circulación en altura, mucho viento y poca precipitación.

El europeo no llega a esos plazos, a 240h la modeliza similar al gfs, algo más al sur, más lenta.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Martes 12 Septiembre 2023 22:26:10 pm
Que peligro tienen estas cositas que apenas se vislumbran en la topografia de 500 hpa... salida de las 00h del europeo con su preci y salida de las 00...
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Martes 12 Septiembre 2023 22:43:37 pm
Si que es curioso Vigorro, sin contrastes de tª, ni vientos, a 850hpa o 500 hpa
solo veo una cuñita a 300hpa...aunque tampoco he mirado mucho, lo que deja wetterzentrale.
El gfs no ve nada.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Miércoles 13 Septiembre 2023 01:32:02 am
Si que es curioso Vigorro, sin contrastes de tª, ni vientos, a 850hpa o 500 hpa
solo veo una cuñita a 300hpa...aunque tampoco he mirado mucho, lo que deja wetterzentrale.
El gfs no ve nada.
En septiembre con apenas -15 a 500 y una pequeña ondita se puede liar, el mar esta aun muy caliente... luego ya en octubre es otra cosa, se necesitan danas o vaguadas mas marcadas, con bastante aire frio embebido para mantener cierto gradiente termico vertical... Monchu ha apuntado en Cazatormentas un par de detalles interesantes: pequeña divergencia en altura, poco viento en toda la columna... la verdad es que septiembre, en mapas, suele ser mas sutil, octubre es burro casi siempre que dibuja un episodio fuerte... yo añadiria ademas que en estas ocasiones los mapas de temperatura a 500 sirven mejor para ver el tema: fijaos como desciende la bolsita fria por detras de la BFA y como la vaguadita llega incluso a Canarias... suelen dar juego estas vaguadillas tan elongadas...

(https://images.meteociel.fr/im/58/23444/animxuk5.gif)
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Miércoles 13 Septiembre 2023 12:36:32 pm
Al vórtice aún le queda, empezando a enfriar, pero aún le queda un buen trecho, por arriba todavía no ha enfriado (10hpa). a 70hpa se empieza a ver la configuración que va tomando, aún no se apreciá circulación anular,
a 250hpa tampoco se ve que haya bajadas de latitud,
en superficie lo más frío -6ºC

Claro, a esto me refiero, a que está empezando a enfriar y este enfriamiento irá sucediendo bastante rápido ya que en una semana y poco nos metemos en los 6 meses de menos luz solar. En medio mes, según GFS, tenemos un cambio bastante pronunciado:
(https://i.postimg.cc/fTR1QrvW/gfs-nh-vort3d.jpg) (https://postimg.cc/kDLTxwZL)
(https://i.postimg.cc/FswpCWWB/gfsnh-6-384.jpg) (https://postimg.cc/ZCF6Cch8)

Con respecto a la vaguada y al sur vamos a seguir con este patrón durante un tiempo. El viernes este flujo sur-norte se desplaza algo al este debido a la entrada de la vaguada, pero el flujo sur norte seguirá activo si la baja permanece en el oeste (no todos los modelos le ubican igual).

ECMWF. El domingo la baja se encontrará al oeste de Galicia manteniendo y activando la entrada desde el suroeste.
(https://i.postimg.cc/FHpyXhh1/ECMWF-102-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

El martes 19 dibuja una baja en Madeira que el siguiente A atlántico, bastante al oeste, permite descolgar desde la autopista Terranova-Azores que más tarde podría llegar a nuestro sur continuando con este patrón de sur activo y más precipitaciones.
(https://i.postimg.cc/0N9V7tyK/ECMWF-156-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

ICON también refleja esta entrada suroeste en el sur:
(https://i.postimg.cc/htHbDpH7/ecmwfsp-2-192.jpg)[/url

GFS. Como habíamos comentado, el paso de altas relativas por el norte hacia el este, crea un vector mediterráneo en nuestro sureste con lo cual se activa comenzando de nuevo precipitaciones hacia el interior especialmente en las tardes. Mañana jueves:
[url=https://postimages.org/](https://i.postimg.cc/hjxmtdk4/39-779SP.jpg) (https://postimages.org/)

Dadas estas entradas, sureste, noroeste, suroeste y posteriormente si el chorro baja, el americano nos ofrece estos acumulados de aquí al largo plazo:
(https://i.postimg.cc/NjfP2sfv/384-777-SP.jpg) (https://postimages.org/)

Salvo Guadarrama y el centro este, hoy tenemos un cierto descanso de nubes de evolución para mañana y pasado activarse la corriente suroeste hacia el interior.

En conjunto, entre la dana anterior, Franklin, la entrada suroeste de mañana, la próxima vaguada y la siguiente entrada nuestro espacio oeste y suroeste está cruzando una temporada de bajas con más o menos profundidad en diferentes capas. Esta extensa hondonada reactivada sucesivamente durante este largo patrón de bloqueo en Europa, y Mediterráneo y Atlántico activos, se resume bastante bien en este mapa de lo que ocurre en los geopotenciales hacia unos 3.000 metros de altura. En este caso puede que sea el último escenario general en el que ya vemos la zonal barriendo el bloqueo en Europa, pero aún se mantiene en el sur la alta africana, el de Azores al oeste de su nido, y la vaguada recurrente en el Atlántico cercano, en nuestro oeste.
(https://i.postimg.cc/qqMRn6td/ECMWF-150-EU-G70-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 14 Septiembre 2023 10:42:06 am
La gota: sutileza mapistica y potencia pluviometrica...

Añado las dos ultimas previsiones de Aemet...

Días 19, 20 y 21 (martes, miércoles y jueves)
A medida que avance el periodo irá aumentando la probabilidad de  precipitaciones en el área mediterránea, donde podrán ser localmente  intensas o persistentes.

Día 20 (miércoles)
Así, de forma dispersa [precipitaciones], son probables  únicamente en zonas del sudeste, sin descartar acumulaciones  importantes.

(https://pbs.twimg.com/media/F5-RYTBXUAAw-oV?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/F5-Rdb2XcAAUswo?format=png&name=900x900)

(https://pbs.twimg.com/media/F5-Rf3NWcAEXpUF?format=png&name=900x900)
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Vigorro... en Jueves 14 Septiembre 2023 14:03:59 pm
Ya sabeis de lo que tiene pinta... :cold:
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 14 Septiembre 2023 17:51:16 pm
Entre lo de hoy y mañana venido del sur, la vaguada del fin de semana y la activación desde el suroeste para mediados de a semana, a parte de alguna banda nubosa más, los modelos dan una dispersión de acumulados y de cada paso de frentes, muy grande.

Europeo, hoy, a 300 hPa, entrada desde el sur:
(https://i.postimg.cc/jdJfS80p/ECMWF-024-ES-G30-es-ES-es.jpg)

Fin de semana:
(https://i.postimg.cc/L8DLcJM5/ECMWF-072-ES-G30-es-ES-es.jpg)

Martes 19:
(https://i.postimg.cc/QMV9vSbY/ECMWF-138-ES-G30-es-ES-es.jpg)

Algunos acumulados de los principales modelos parecen para el topic de salidas brutales. El europeo muestra más de 100 litros en la llanura valenciana.

En cuanto a tormentas tendremos las de hoy y mañana y las de mediados de la semana con el paso de la minidana suroeste dirección Mediterráneo reactivando los capes por el sur y posteriormente este.
(https://i.postimg.cc/cLLPy885/gfseuw-11-156.jpg)

Onda suroeste en altura con suficiente dosis de torsión y por tanto de potenciamiento de los sures húmedos hacia el sureste. Que pasarán a surestes cuando llegue al Mediterráneo.
GFS, miércoles 20, mapa a 500 hPa:
(https://i.postimg.cc/nrB8w8gK/156-189-SP.gif)

A 300 hPa:
(https://i.postimg.cc/ZRmDK9MN/300hpa.png)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 14 Septiembre 2023 18:25:33 pm
Diferencia entre los 500 hPa (5500 m) y los 850 hPa (1500m) que hacen honor a su condición de depresión en altura. Esta inyección de frío en altura con respecto al de capas bajas y superficie será el motor del ascenso del potencial en vertical.

(https://i.postimg.cc/9MWtns03/2023091400-H156-SP00-500.jpg)


A largo plazo es posible que la trayectoria de Margot nos visite por el noroeste convertido en ya una baja normalita.

La baja de la vaguada que se descuelga el fin de semana aumentará su capacidad de ciclogénesis posiblemente ayudada por las temperaturas cálidas del Atlántico, al llegar a latitudes gallegas, hacia el sur, donde frenará hacia el oeste de Oporto para pasar posteriormente al este.

Este enroscamiento aumentará de nuevo la bolsa cálida este vía Europa, pero será el último ya que todo el sistema se desplazará al este a excepción de nuestra península que quedará en condiciones parecidas en las que recibirá la dana suroeste. GFS:

(https://i.postimg.cc/FK7b00Yc/gfseuw-15-54.jpg)



Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 15 Septiembre 2023 11:52:42 am
Buenos días,
Sigo mirando al Atlántico porque siempre está entretenido en esta época del año en el cinturón de generación de huracanes. De nuevo se está gestando otro con posible incidencia directa (solo posible porque hablo del extra largo plazo) cerca de nuestra ubicación al menos. En esta ocasión podría tener una influencia algo más directa sobre nosotros que Margot que al final el anticiclón de Azores le está impidiendo en todo momento acercarse, haciendo de barrera. No obstante, como dije en otro post si que de forma indirecta Margot (que ya no es huracán a estas alturas) influyó en otra piezas del tablero (dorsal) favoreciendo que descienda la vaguada que actualmente nos está afectando.
Pero como digo ese germen de ciclón que NOAA nos marca hoy al oeste de Cabo Verde y que el modelo europeo también lo ve, dentro de 10 días según la última salida determinista del europeo podría convertirse en un borrascón de primera categoría al norte de Azores. En este caso parece que su desplazamiento sería más rápido lo que implicaría menor tiempo para que pueda perder sus características tropicales y con menor interacción con otros actores en su desplazamiento hacia el norte según la última salida del europeo, que obviamente irá cambiando en cada salida al tratarse del extra largo plazo (ni con vaguadas surgidas de Terranova, salvo al final del panel, ni con la dorsal). Vendría con una energía importante. Solo hay que ver el gradiente de presión que marca el europeo para esa borrasca que en menos de 48 horas tendrá nombre porque se va a convertir en ciclón tropical muy probablemente (90% de opciones según NOAA):
(https://images.meteociel.fr/im/50/807/ECM1_240rfb0.GIF)
Es un nuevo punto de interés para el seguimiento en el largo plazo.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 16 Septiembre 2023 12:41:21 pm
Conexión del brazo húmedo por parte del europeo en la que el A atlántico al dirigirse por tendencia natural hacia su nido de Azores separa el hilo entre Margot y la vaguada en su vértice sur, alargando hacia Escocia su vértice noreste. Este alargamiento separará la vaguada de su bolsa fría original norte. Como resultado se formará una dana con restos del aire frío norte en altura en nuestro noroeste girando sobre sí misma por el efecto látigo del zarpazo norte.
Escenario actual ECMWF:
(https://i.postimg.cc/4d87gc7B/ECMWF-012-EU-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

El ángulo del eje de acción junto con más fuerzas adyacentes en vertical y horizontal tiene mucho que ver con la capacidad de ciclogénesis del pico de la vaguada sur o dana. Estas tres bajas que rodean al A triangular en realidad le están retroalimentando y viceversa. Pero las cosas no son tan sencillas como un dibujo, o mapa. Un segundo pulso de la vaguada se dispone a discurrir por el oeste de esta para llegar al Golfo de Cádiz. Esto va a ir sucediendo en el tiempo detrás de la vaguada.
ECMWF, a 300 hPa:
(https://i.postimg.cc/wTG0cW2T/ECMWF-012-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Mañana le tenemos acercándose por el oeste oceánico:
(https://i.postimg.cc/3wKszfM5/ECMWF-042-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

El martes 19 le tenemos ahondado en el Golfo de Cádiz con reflejo en superficie condensando humedad sur hacia nuestra península. Un buen ejemplo de transformación de un fuerte trayecto del ramal norte del chorro en un dinámico ramal sur, alimentado por su hermano norte.
(https://i.postimg.cc/GhFv9qf5/ECMWF-078-EU-G30-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Como consecuencia, GFS, miércoles 20, dibuja a 500 hPa una pequeña pero activa dana en el Estrecho vía este:
(https://i.postimg.cc/rs1mQYX0/2023091600-H096-SP00-500.jpg) (https://postimages.org/)

Esta explicación está basada en capas a bastante altura, unos 9.000 metros. En capas bajas el alimento de la futura dana tiene otro ángulo, noreste-suroeste, más coincidente con las isobaras del A estirado hacia Escocia que confluyen hacia la zona suroeste atlántica, inestable desde hace una buena temporada, punto en donde se yuxtapone el pasado el presente y el futuro al mantenerse cierta cantidad de fuerzas que están operando de forma conjunta de una manera más global.

Los fenómenos de disipación de energía alimentan el conjunto, tanto las altas como las bajas. Cuando parece que la energía se pierde ocurre que esta se transforma de maneras varias que los mapas no dibujan. De esta manera el desorden alimenta el orden y este alimenta a su vez los subsistemas contenidos con más energía creando nuevos sistemas que disipan energía. Entropía y negentropía actuando de manera altamente compleja como un todo pulsante.

ICON, posición actual de la humedad relativa a 700 hPa mostrando la relación hemisférica global entre los diferentes centros de acción, unos empezando, otros en pleno desarrollo, y otros decayendo. Tan importante es la relación entre los claros como la que hay entre los oscuros.
(https://i.postimg.cc/N0f1TQc9/iconnh-7-3.jpg) (https://postimages.org/)

Todo este trayecto y entramado de fuerzas se está cociendo entre el momento actual y el largo plazo. Diversos brazos de la vaguada sumados al movimiento suroeste-este de la unión de esta y el ramal sur del chorro irán aumentando los acumulados de precipitación. El martes tendremos un descanso para el miércoles, por los motivos comentados, comenzar a activarse el sur de forma pasajera. Y cuando decimos de forma pasajera no estamos subvalorando su poder sino su perdurabilidad, unas horas.

Europeo:
(https://i.postimg.cc/3JqzyYbt/ECMWF-102-ES-SFC-es-ES-es.jpg) (https://postimages.org/)

Los modelos están de acuerdo en general en este proceso. Lo que varía es la ubicación de su reflejo en nuestra península. De todas maneras, ocurra lo que ocurra, desde mi punto de vista lo interesante no es tanto el pronóstico de lo que parece que va a hacer como el ir entendiendo con más amplitud los procesos que intervienen en la formación y desarrollo de los centros de acción de la meteo. Para los pronósticos los medios de información funcionan con muy buenos mapas.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Sábado 16 Septiembre 2023 18:44:13 pm
Buenas tardes.
José Julio, muchas gracias por tus más que interesantes análisis. Al final todo se mueve alrededor de lo mismo.
Los sistemas que son estables son los que se hacen más viables y eso les hace ser más “resistentes al azar”, aunque, si se hacen demasiado ignorantes a su entorno, se  debilitan  y  pueden  desaparecer,  por  lo  que  deben  aumentar  su  complejidad,  evolucionar, adaptarse y superarse. La  diferencia  entre  orden  y  caos  depende  de  la  limitación  de  la  capacidad  en  la  medida  del  mundo.  Un  número  creciente  de  sistemas  tiene  un  comportamiento  estocástico provocado por un solo atractor caótico. El comportamiento cualitativo de un sistema cambia cuando la intensidad de determinada influencia perturbadora pasa de  cierto  nivel  crítico.  Equilibrio  inestable  y  dependencia  sensible  tienen  mucho  en  común, ya que ambas suponen la amplificación de diferencias inicialmente pequeñas.
Es también interesante reseñar que si por un lado el sistema es altamente inestable y  difícil  de  predecir,  por  otro,  siempre  y  cuando  se  encuentre  en  condiciones  de  no  vacío,  es  atraído  ineludiblemente  hacia  un  punto  o  puntos.  Este  es  el  punto  atractor.  Cuando   nos   movemos   en   dimensiones   de   números   no   enteros   hablaremos   de   atractores   fractales.   Un   ejemplo   interesante   en   este   sentido   es   la   extremada   variabilidad climática durante la historia de la Tierra. En el caso de las temperaturas, esta variabilidad ¿puede deberse al azar, o más bien a que estas se dirigen siempre a uno  o  más  puntos  de  atracción  que  variará  con  las  condiciones  y  factores  externos  reinantes en cada momento?
Deberemos seguir trabajando en ello para conseguir mayores éxitos en la predicción a largo plazo, pero también en el corto plazo cuando las mínimas variaciones pueden provocar grandes cambios.
Saludos
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Domingo 17 Septiembre 2023 09:41:00 am
Buenos días,

Me quedo con estas frases de Edward Lorenz: Nunca se repiten los eventos con la misma exactitud puesto que la atmósfera tampoco se puede definir con exactitud. Por eso Lorenz advirtió que incluso los errores más nimios en los modelos meteorológicos pueden dar lugar a equivocaciones enormes.
Desde mi punto de vista, la clave fundamental de todo lo relacionado con la predicción meteorológica es tener claro que los sistemas en meteorología tienen un comportamiento estocástico (que menciona Arla) siempre o siendo menos radical, casi siempre y eso hace que la evolución de un determinado sistema (ya sea un ciclón que es mucho menos estable, o una dorsal que es más estable) sea definida tanto por la suma de acciones predecibles del proceso como por variables aleatorios. ¿Qué peso tienen cada una de ellos en el proceso de cambio? Pues dependerá de cada caso. En condiciones de estabilidad atmosférica las acciones predecibles tienen mucho más peso que las variables aleatorias, mientras que en condiciones de inestabilidad aumenta la importancia de las variables aleatorias en la ecuación.
Además de eso, yo entiendo la circulación atmosférica a nivel de troposfera como un conjunto de engranajes (un engranaje es cada sistema que tiene su vida propia por decirlo de alguna manera pero que está conectado con los sistemas que tiene al lado e interacciona con ellos). A su vez lo que ocurre en la troposfera está interconectado con otra circulación que discurre por encima (la estratosfera). Y por encima de eso hay otros actores externos que marcan el rumbo o mejor dicho mueven los hilos de todo ese sistema (rotación de la Tierra y sus pequeñas oscilaciones a lo largo de la historia de la Tierra, radiación solar sus cambios, etc.). Yo lo veo como piezas de dominó donde la última pieza, aunque sea menos relevante, si la derribamos sería capaz de tirar la pieza más alejada de ella o modificar la trayectoria al menos. Es una simplificación obviamente. Solo quiero transmitir ese concepto de que todo está interconectado para enlazarlo con la teoría del caos que nos dice, entre otras cosas, que pequeños cambios en un punto del planeta podrían desencadenar posteriormente grandes cambios en la otra punta. Ejemplo claro de interconexión es el Niño y la Niña. Cómo con cambios en la temperatura del agua en una zona concreta del Pacífico afecta a grandes extensiones de la Tierra muy alejadas de allí.
Todo esto da como resultado lo complicado que resulta atinar con los pronósticos, especialmente en el largo plazo pero incluso a veces en el corto en los casos donde las variables aleatorias en la ecuación están mucho más presentes como ocurre en los sistemas de inestabilidad asociados a la convección donde las turbulencias y los movimientos verticales tienen una aleatoriedad muy grande y por tanto los hace muy imprevisibles y me temo que en esos casos, al menos, nunca podremos aspirar a un grado de certeza del 100% en los pronósticos.
Vuelvo a una de las frases de Lorenz que mencioné al principio. Nunca se repiten los eventos con la misma exactitud. Y lo enlazo con la situación actual en el Atlántico de la que llevo varias semanas hablando. Voy fijándome en la evolución de los ciclones tropicales que pueden llegar a tener alguna influencia en nuestra porción del globo y observamos cómo no hay 2 iguales. Cada uno vemos como tiene su personalidad propia si se me permite la licencia de humanizar un ciclón. Aunque surjan en el mismo punto (por la islas de Cabo Verde) y discurran por las mismas aguas y asciendan hacia el norte cada uno se va a comportar de una manera distinta. Y si analizamos 1000 ciclones surgidos de Cabo Verde, cada uno de ellos habrá tenido su personalidad que se podrá parecer más o menos a los otros, pero tendrá algo que lo hará distinto en su comportamiento por una sencilla razón, lo que le rodea será distinto en cada caso obviamente. Momentos temporales diferentes, situaciones del estado de la atmósfera diferentes. Pero aunque sean cambios muy sutiles pueden ser suficientes para que podamos pasar de un huracán (Margot) que quedó confinado cerca de Azores porque la dorsal le impidió seguir avanzando (y esa dorsal estaba ahí por otros vectores, y esos otros vectores influyeron en los otros y así sucesivamente) y ha ido perdiendo fuelle hasta que desaparezca definitivamente los próximos días:
(https://images.meteociel.fr/im/57/15579/ECH1_0cnj2.GIF.png)

a pasar muy pocos días después a otro huracán (Nigel, que a día de hoy todavía no lo es), que se va a comportar, en principio, de forma muy distinta. Previsiblemente va a tener vía libre hasta Terranova para ascender manteniendo categoría de huracán según los pronósticos actuales (que obviamente pueden cambiar). Eso daría como resultado una influencia más directa e infinitamente mayor sobre Europa que Margot:
(https://images.meteociel.fr/im/28/4665/ECH1_168tgk8.GIF.png)
Previsiblemente muy al norte y por lo tanto con poca repercusión directa sobre nosotros, pero todavía ese pronóstico dará muchas vueltas porque estamos hablando del extra largo plazo. Lo que está claro que ese borrascón en el Atlántico cercano tiene la capacidad de marcar el rumbo y mover sistemas que tenga adyacentes. Si acaba estando presente cercano a UK el tiempo de una u otra manera será distinto en nuestra pequeña parcela de terreno que si no existiera obviamente. Es decir, será un actor protagonista en el tiempo de Europa occidental a partir del sábado próximo aproximadamente. Ojo, no estoy diciendo qué sea un protagonismo en forma de inestabilidad sobre nosotros ni mucho menos. De hecho, por ahora todo apunta que tanto el ángulo de ataque que tendrá ese borrascón sobre Europa occidental y su ubicación muy al norte nos traería a nosotros una surada importante para las fechas en la que estamos:
(https://images.meteociel.fr/im/77/1862/ECM100_240tge1.GIF)
Así que efecto de Nigel sobre nosotros si es posible, pero no a lo mejor como a nosotros nos gustaría.

Reflexión: 2 huracanes surgidos del mismo lugar, con pocos días de diferencia, surcando el mismo mar y ambos acabarán teniendo un final como huracán muy diferente. ¿Por qué? Multifactorial como siempre:
- Los atractores de los que habla Arla han cambiado.
- El movimiento previsto por Nigel es más dirección noroeste que norte como hizo Margot que se verticalizó mucho. Ese movimiento más hacia Norteamérica vía noroeste, menos verticalizado le permitirá a Nigel no perder sus características tropicales hasta más adelante manteniéndose como huracán hasta el jueves próximo probablemente estándo ya a una latitud muy elevada cuando ya engancharía la autopista de vientos que discurren de oeste a este que le llevarían hasta Europa.
- ¿Por qué ese movimiento más en diagonal de Nigel? Ahí es dónde hay que ir porque eso marcará que llegue con más potencia a Europa. ¿Qué de probable es que haga ese ascenso en diagonal que marca ahora la NOAA? ¿Hay alguna posibilidad que acabe copiando el movimiento de de Margot y decida ascender sur-norte en este momento? Dejo estas preguntas en el aire para que alguien si le apetece siga ese hilo.

Agradezco enormemente el esfuerzo de Josejulio por hacer esos post tan elaborados. Difícil estar a su altura.

Y por otro lado es una suerte contar ahora con las aportaciones de Arla que dan pie a escabar más y más para intentar seguir aprendiendo. Un placer contar con tus reflexiones y comentarios técnicos.

Saludos.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Domingo 17 Septiembre 2023 12:10:57 pm
Gracias, Arla y Milibar, todos aportamos con todo lo que tenemos. A mi modo de ver todos los sucesos tienen tanto de estocásticos como de deterministas, somos los humanos los que hacemos diferenciaciones en la cuales tendemos a agrupar las clasificaciones en dos bandos, generalmente opuestos, cuando la realidad es un entrelazamiento de maneras de ocurrir. El azar en sí no existe, es una apariencia ante el desconcertado observador. El determinismo en sí no existe ya que los organismos se retroalimentan continuamente al no existir sistemas cerrados. Una cosa es azar, y otra incertidumbre. Esta última palabra, si le observamos bien, tiene más que ver con el observador que con el suceso en sí. El concepto cuántico nos dice que el observador también es un suceso, pero, cuidado con las interpretaciones y dónde llevamos nuestras creencias ya que lo que ocurre en el micro no ocurre de la misma manera que en el macro. Hay capas de magnitudes. Todos los sucesos tienen tanto de estocásticos como de deterministas, la cuestión es no llevar al límite los conceptos opuestos sino conocer cuánto y cómo de cada uno van interviniendo en su intersección, que es lo que nos cuesta tanto. Quiero decir con esto que en mi opinión los sucesos no son duales, son unitarios, lo que cambia es la manera de interpretarlos, y los humanos hoy por hoy somos muy duales.

En cuanto a modelos son tan válidas las herramientas deterministas como las probabilísticas. Pero si nos fijamos bien, el término probabilidad es un concepto, no es real. Las probabilidades son para las expectativas, y estas de nuevo tienen más que ver con el espectador que con la realidad de lo que va sucediendo. El determinismo es tan altamente complejo que parece que es azaroso, pero no lo es, sólo que como existe el tempo y por tanto la altísima complejidad de la retroalimentación y sus infinitas consecuencias, este tempo parece cambiar las cosas, pero lo único que cambia son nuestras expectativas acerca del futuro: la predicción.

Es que queremos saber cuántos copos van a caer en nuestro geranio. Pero los copos que caen no son tan azarosos, responden a una física tan hipercompleja que se nos escapa, y a eso que se nos escapa le llamamos azar. Intentar saber qué va a pasar en el futuro es en esencia una virtualidad de libro y a partir de este punto tenemos que saber que los que comentamos modelos a más de 2 días tenemos más de patinaje artístico que de ciencia. (Dos días siendo muy generosos).

Mapa actual en 2D a 1.5PVU en el que se muestra entre otras cosas una pincelada sobre los domos y valles de la tropopausa. Podemos ver la impresionante hipercomplejidad de la realidad ya que este mapa es uno más entre decenas y decenas de niveles de objetividad. Esto aparece congelado, pero será así durante 1 segundo. Se mueve. Podemos insertar en él cientos de flechas, pero cada flecha es virtual ya que la continua retroalimentación de los subsistemas y el sistema global invalida las flechas. Podemos observar los 6 lóbulos, o pares de ondas, o ondas Rossby. Podemos suponer o conjeturar qué va a pasar mañana a groso modo. Y quizás pasado. Podemos jugar a ver tendencias, y muchas de ellas ocurrirán más o menos. Podemos hacer complejos mapas de probabilidades. Podemos y podemos. Pero no podemos contárselo a los de Libia si queremos mantenernos de pié con dignidad.

GFS. Sólo sé que los mapas son pura belleza. Cada cual que vea lo que vea en él.
(https://i.postimg.cc/k48DqcLG/gfsnh-4-6.jpg) (https://postimages.org/)

A unos 13 Km de altura se observa muy bien los pares de ondas y nuestra sumersión en uno de ellos que lleva frenado en nuestro oeste un buen tiempo. Estos pares, tarde o temprano, volverán a moverse al este en conjunto, como así lo parece.
(https://i.postimg.cc/J7xKL58P/gfs-nh-gphtemp-150h-Pa-20230916-f000.png) (https://postimages.org/)

Gracias, saludos y a seguir aportando en este interesante espacio que trata de conjugar la coherencia con la incoherencia!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 18 Septiembre 2023 12:44:06 pm
La vaguada noroeste se va yendo al este a partir de ahora a toda velocidad al ser arrastrada por la corriente en chorro con recorrido más lineal una vez cerrado el meandro aislado.

Más al sur, fuera de la corriente zonal, queda aislada una dana cercana a Madeira. Una vez que pase mañana por el Golfo de Cádiz irá condensando agua en Marruecos y Mediterráneo vía nuestro sur activándose de nuevo nubes de evolución con sus precipitaciones en ocasiones torrenciales.
GFS:
(https://i.postimg.cc/WzLs6cyN/2023091800-H012-SP00-500.jpg) (https://postimages.org/)

A día de hoy la modelización del eje de las precipitaciones se ha desplazado más al este con lo que el sistema entraría por Andalucía oriental hacia Murcia, Valencia, Baleares y Cataluña. Esta dana irá reflejando su torsión hacia superficie sin girar completamente ya que su potencial comenzará a desgastarse de forma rápida al irse desplazando hacia los Balcanes dado el empuje por el oeste de la próxima vaguada norte.

ICON, simulación a de humedad relativa 700 hPa con una incipiente tendencia a ciclogénesis.
(https://i.postimg.cc/8cyB0vFw/iconeu-sp1-13-54-0.jpg) (https://postimages.org/)

Estas danas pequeñas a veces vienen con muchas cosas que contar. Los acumulados generales no son muy potentes, van sumando, pero en cualquier punto podría precipitar cerca de 100mm en poco tiempo.

Después entraría una vaguada, poco profunda pero más veloz, desde el noroeste hacia el noreste con paso el jueves-viernes del frente atlántico con precipitaciones en degradado del noroeste al noreste.

Más a largo plazo todos los modelos (al menos los que he visto) están de acuerdo en que comenzaremos el otoño con un bloqueo de la zonal coincidente con otro mayor en el norte de América. El jet stream se va más al norte con poca actividad de bajas en el sur al venir el bloqueo desde el suroeste, es decir: cambio de patrón.

A partir de aquí entramos en el extralargo plazo donde todo es ciencia ficción. El movimiento al este hemisférico aumenta su velocidad al este con lo que entraremos en la fase siguiente con la personalidad que tenga para entonces. Si en superficie se produce este bloqueo en meridianos europeos y americanos, durará más o menos según su relación con lo que ocurra en gran altura.

GFS, a 120 horas, aumento del domo de presiones en Azores hacia Europa una vez que pase la vaguada norte del fin de semana precedida por la dana suroeste.
(https://i.postimg.cc/9Ff8VmYs/gfsnh-0-120.jpg) (https://postimages.org/)

ECMWF comparte la idea. A 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/50L0XWqV/ecmwfnh-1-186.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 18 Septiembre 2023 15:16:18 pm
Buenas tardes,
Quiero empezar a mirar de vez en cuando cómo se comportan los modelos experimentales basados en las herramientas de machine learning existentes para la predicción meteorológica. Decir que a día de hoy que yo conozca hay 3 alumnos aventajados en esta materia:
-FourCastNetv2-small: detrás están los de NVIDIA
-Pangu-weather: detrás están los de Huawei
-Graphcast: desarrollado por google Deepmind

En este post voy a poner a prueba concretamente al machine learning de NVIDIA.
Abajo adjunto 2 mapas de la salida determinista del modelo europeo ECMWF de hoy a las 0h para el pronóstico del miércoles a las 0h (+48h), y a continuación 2 mapas para el mismo momento (+48h) del modelo de machine learning de NVIDIA.
Se observan diferencias lo suficientemente reseñables para hacerlas mención en la mesoescala y a solo 2 días del pronóstico. Estas diferencias darían como resultado mayores precipitaciones para la tarde-noche del martes al miércoles por zonas de la meseta sur peninsular y Andalucía interior según ese modelo experimental de machine learning, si lo comparamos con la salida determinista del modelo europeo.
Está todavía en fase experimental y doy por hecho que la salida determinista del modelo europeo ganará esta partida. Pero hay que ir dando cancha a estos modelos experimentales basados en machine learning porque seguramente en un futuro conviviremos con ellos como con los otros probablemente. Su rapidez en generar resultados es su mayor ventaja, capaces de producir un pronóstico de 10 días con intervalos de tiempo de 6 horas en aproximadamente un minuto.
Decir que estos 3 modelos experimentales que menciono se han entrenado con ERA5.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 18 Septiembre 2023 15:32:21 pm
(enlace a esos modelos: https://charts.ecmwf.int/?facets=%7B%22Product%20type%22%3A%5B%22Experimental%3A%20Machine%20learning%20models%22%5D%7D )
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 18 Septiembre 2023 17:24:22 pm
Qué emocionante, Milibar! El entrenamiento es básico. Habrá que esperar a ver ese entrenamiento y más tecnologías de IA. Por mi parte no subvaloro su potencial. Como hablábamos en los sistemas complejos, la retroalimentación y sus cuasi infinitos bucles.

Estaremos muy atentos! Saludos
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Arla en Lunes 18 Septiembre 2023 19:44:17 pm
Buenas tardes Milibar. Gracias por tu interesante aportación. Has abierto un melón muy jugoso.
El tema de las RNA o IA tiene un potencial extraordinario a la hora de ganar solidez en las predicciones y de que estas sean más rápidas. Y no te digo nada si se hace implementando soluciones cuánticas al procesamiento de estos datos. Creo que todo esto aún está en sus inicios, aunque ya se esté utilizando, pero cuando pasemos del procesamiento binario al cuántico, el salto va a ser enorme. La cualidades cuánticas de las partículas, como el entrelazamiento y la superposición, pasando de lo secuencial a lo simultaneo, y de lo aritmético a lo logarítm¡co, abre unas posibilidades muy amplias. En estos momentos la capacidad de cálculo binario es muy alta en relación a la de hace unos años, pero no tiene nada que ver con la capacidad cuántica. Es otro mundo. No obstante, el proceso de entrenamiento deberá seguir siendo muy pulcro, la eliminación de ruidos, el importante trabajo de las capas ocultas y una limpia salida de datos. Es un mundo diferente al que conocemos, y esperemos nos nos ayude en el caso de que nos ocupa. Conocer con más fiabilidad el futuro.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 19 Septiembre 2023 10:16:01 am
Buenos días,

En este primer partido que estoy analizando entre la determinista del ECMWF vs FourCastNet (machine learning de NVIDIA) ya tenemos resultado que es el esperado. A pesar de que todavía no hemos llegado al momento que estoy analizando que es esta noche próxima a las 0 h ya vemos como ha reculado la IA a favor de la determinista del europeo, por tanto doy por hecho que este primer partido lo ha ganado el modelo determinista europeo:

Estos son los mismos mapas de ayer para el mismo momento temporal (miércoles 20 a las 0h) pero de la salida de hoy de las 0 h, es decir, 24 después de la que puse ayer. El Europeo ha reculado poco en la mesoescala peninsular que es donde me estoy fijando. En cambio vemos como el modelo experimental ha cambiado la posición de la DANA. De ponerla a la altura de Huelva-Cádiz ayer a colocarla aproximadamente como lo refleja el europeo en el este peninsular a esa hora, eso lo cambia todo en la mesoescala porque los vientos que inciden en el interior peninsular tienen otro componente y las humedades por lo tanto también cambian hacia el interior peninsular. Dicho de otra forma, se impone la idea original del europeo que es que la DANA afectará hoy al extremo este peninsular con algún reflejo hacia el interior este, pero poco más.

Obviamente no tiene ninguna validez estadística este resultado. Habría que repetirlo n veces y sacar conclusiones. Es una simple pincelada que además coincide con lo esperado. La IA y su disciplina de machine learning todavía es un bebé que está aprendiendo día a día, mientras que los modelos clásicos deterministas están ya muy currados y muy pulidos en plazos inferiores a 5 días. Para mi hubiera sido un sorpresón mayúsculo que el resultado hubiera sido el contrario y una preocupación a la vez también. No tengo ninguna prisa en que la IA adelante por la izquierda a los modelos clásicos en la predicción meteorológica porque cuando eso ocurra también lo hará en otras facetas de la vida y da algo de miedito, la verdad. Ahora bien, sin entrar en esos aspectos más subjetivos que por serlo son opinables y no estamos aquí para eso, desde el punto de vista estrictamente científico supondrá en un futuro no muy lejano un avance de primera categoría en la predicción meteorológica sin lugar a dudas.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: JMLB en Martes 19 Septiembre 2023 11:18:14 am
Buenos dias, tras un comienzo de Septiembre animado y con mucha actividad con respecto a años anteriores, parece que para finales de mes y coinciden varios modelos, vamos hacia un bloqueo anticiclonico sobre Europa el cual nos afectara, con temperaturas de nuevo por encima de la media, la cosa es ver para cuanto tiempo va persistir este bloqueo ya que la posicion de las borrascas favorecerian el continuo refuerzo de la dorsal.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Viernes 22 Septiembre 2023 11:37:26 am
Europeo, anomalías actuales de temperatura en superficie.
(https://i.postimg.cc/sXDv0nL6/22v.jpg) (https://postimages.org/)

Lunes 25 en adelante:
(https://i.postimg.cc/qBW2zTSp/25l.jpg) (https://postimages.org/)

Anomalías positivas que se mantendrán al menos una semana. Lunes 2:
(https://i.postimg.cc/Zn6nW1vq/z02l.jpg) (https://postimages.org/)

Lo que llama la atención son las anomalías positivas en Europa tan duraderas.

Tenemos la serpiente del chorro encima con una concavidad este fin de semana en nuestra zona. Esto equivale a un ascenso pasajero hasta el lunes cuando volverá a visitarnos pero sólo por el noroeste. A partir de ahí irá fluyendo entre el Cantábrico y el noroeste. El resto de la península quedará fuera de su alcance directo. Por tanto el noroeste irá recibiendo algunas lluvias con cada paso zonal y entre medias sol.

A nivel de presiones nos quedamos en tierra de nadie con tendencia a altas débiles. Estas irán reapareciendo por su nido de Azores estiradas hacia nuestros lares en ese típico ángulo oblicuo hacia Europa hacia la cual irá dejando pasar burbujas separadas de la bolsa central atlántica.

Digamos que en nuestros meridianos el mapa medio de este escenario es un centro polar profundizándose en su giro ciclónico y un bloqueo europeo derivado de ese ángulo que define claramente el jet stream.

Modelo americano:
(https://i.postimg.cc/rpVsZn0d/gfsnh-5-186.jpg) (https://postimages.org/)

Anomalías en altura:
(https://i.postimg.cc/hGD1nR3c/gfsnh-12-186.jpg) (https://postimages.org/)

Europeo, miércoles 27, típico ángulo oblicuo Atlántico-Europa del cual se deriva de modo muy general una cierta inestabilidad noroeste en degradado hasta la estabilidad sureste:
(https://i.postimg.cc/d3Djkbbr/canvasvay9.jpg) (https://postimages.org/)

A gran altura, unos 13.500m, 150 hPa, vemos que la próxima onda para la semana que viene actúa desde una latitud más norte con menos incisión en el sur (nuestra península) que la onda pasada, dejando una burbuja inestable en el Mediterráneo oriental como resultado de esta vaguada fría que nos ha cruzado. Aquí podemos ver las líneas en el  Atlántico bastante rectas, la zonal que nos da inestabilidad en el noroeste, y ese ángulo oblicuo sw-ne que protege, o bloquea, la península.
(https://i.postimg.cc/CxdCvp52/gfs-nh-gphtemp-150h-Pa-20230921-f.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: JMLB en Domingo 24 Septiembre 2023 13:22:44 pm
Buenas tardes, parece que finalmente el bloqueo anticiclonico va a estar con nosotros unas 2 semanas, se mire el modelo que se mire y los cluster de cada uno todos coinciden, esperemos que tras este bloqueo comiencen a cambiar los centros de accion que fuerce algun cambio, os dejo el balance hidrico hasta la fecha, saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 25 Septiembre 2023 09:28:50 am
Buenos días,
Nos toca pasar inevitablemente una travesía en el desierto que comenta JMLB. Falta por determinar la duración de esa travesía. Se intuye cambio de patrón a partir del 10-15 de octubre, pero es solo una opción más entre otras posibles. No es una intuición mía sino que los modelos (europeo y GFS) así lo muestran en una proporción no desdeñable de sus ENS en el extra largo plazo que va en la línea de la insistencia del modelo europeo de rango extendido de marcar un cambio de régimen de tiempo en la región euroatlántica, pasando de una NAO + muy marcada a un bloqueo escandinavo para mediados de octubre más o menos. No lo diría si no fuera porque lleva unas 4-6 salidas aproximadamente marcando lo mismo para ese momento temporal.
NOTA: los mapas adjuntos son de la salida de ayer 24/09 porque a la hora que he escrito este post todavía no estaban publicados los de hoy. Seguramente hoy esos mismos mapas reflejarán cosas diferentes, pero hay que ver si en la generalidad van en la misma línea o nos sacan mapas radicalmente diferentes.
Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 25 Septiembre 2023 09:39:08 am
Cuando antes he dicho que es inevitable pasar una travesía en el desierto lo decía porque son incontestables los modelos en el medio y largo plazo. Un bloqueazo sobre la península que impide cualquier acercamiento, ya sea de vaguadas como de DANAs hasta el plazo de unos 10 días por lo menos. Los cluster de los ENS del modelo europeo de su salida de ayer son incontestables en el plazo de 120 horas hasta 240 h que adjunto abajo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: _00_ en Lunes 25 Septiembre 2023 10:03:08 am
Perdonar pero no encientro el tema de predicciones estacionales,
según https://www.severe-weather.eu/long-range-2/winter-2023-2024-forecast-polar-vortex-el-nino-qbo-strong-impact-cold-weather-united-states-canada-europe-fa/

los índices qbo, enso,... auguran que el próximo invierno será similar al del 2009-2010.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Lunes 25 Septiembre 2023 11:51:37 am
Cuando antes he dicho que es inevitable pasar una travesía en el desierto lo decía porque son incontestables los modelos en el medio y largo plazo. Un bloqueazo sobre la península que impide cualquier acercamiento, ya sea de vaguadas como de DANAs hasta el plazo de unos 10 días por lo menos. Los cluster de los ENS del modelo europeo de su salida de ayer son incontestables en el plazo de 120 horas hasta 240 h que adjunto abajo.

Personalmente el cambio de patrón lo intuyo hacia el 6-7-8 de octubre cuando el noreste americano deja de tener grandes y sostenidas anomalías cálidas. A partir de ahí el flujo zonal en el Atlántico cambiará con respecto a estos días. Cómo nos afecte a nosotros dependerá de muchas cosas sobre todo del ultimamente huidizo A de Azores, a parte de los centro de presión continentales. Sigo manteniendo que estamos en un año anómalo en donde muchos patrones de estos últimos años parecen haber cambiado con lo cual no es nada fácil aventurar conjeturas.

De momento la serpiente del chorro asciende de latitud hasta más o menos el 6 de octubre en el que podría descender de nuevo y visitarnos por el noroeste. El Mediterráneo también está en zona estable pero podría cambiar después de estas fechas.

El flujo general al este está activado con un vórtice troposférico (no estratosférico) cerrado y por tanto con poca meandrización o probabilidades de vaguadas, danas hacia el sur, etc. El chorro sur, o corriente subtropical tampoco está visible ya que el norte circula con bastante coherencia y con bastante simetría con lo cual tenemos muchos factores a favor de la estabilidad durante un buen rato. Incluso el Atlántico ha bajado, quizás por desgaste momentáneo, su potencial ciclónico.

En resumen: estabilidad general salvo alguna pequeña entrada por el noroeste hasta al menos semana y media. De jueves a sábado el calor tendrá un pico veraniego incluyendo el norte.

Una excepción es el europeo el cual dibuja una entrada hacia el noreste al estirar las altas hacia Europa dejando una dana en el norte que podría activar el Mediterráneo, pero esto es tan sólo una pincelada a día de hoy. Vamos viendo.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Lunes 25 Septiembre 2023 13:25:12 pm
No es la primera vez en la última década especialmente, pero me parece muy destacable lo que va a suceder desde mañana y las próximas 168h.
Inicialmente con pequeñas bolsas de la ISO +20 en el Este peninsular y posteriormente una bolsa cálida, diría que excepcional para las fechas, abrazará con la ISO +20 el 80-90% de la península.
Si el pico cálido se da en los últimos días de Sept lógicamente no caerá ningún récord, mandan los inicios de Sept.
Pero metidos en el 1 o 2 de Octubre, aunque el listón está muy alto, sea 2006, el brutal 2011, 2014 o 2017, por el interior Este y norte peninsular peligran récords históricos, sea VALL, BU, LO, ZA, AB....
Por el tipo de flujo de W veo imposibles récords en mi zona el NW, que superen 2011.
Y a pesar de que los calores no han sido extremos en máximas absolutas, Aemet Coruña por primera vez en su historia va a tener 4 meses, Jun-Jul-Ago-Sept por encima de 20 de media, al margen de numerosos récords de calidez de medias de mins más altas o de media de mes, incluido este Sept, que parece nuevamente se batirá el récord de media.
Igualmente Aemet Mourente-PO podrá tener los 4 meses consecutivos con +20 de media.
Estas son las señales hacia la calidez y no exactamente los récords de máximas absolutas.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Lunes 25 Septiembre 2023 14:50:49 pm
Perdonar pero no encientro el tema de predicciones estacionales,
según https://www.severe-weather.eu/long-range-2/winter-2023-2024-forecast-polar-vortex-el-nino-qbo-strong-impact-cold-weather-united-states-canada-europe-fa/

los índices qbo, enso,... auguran que el próximo invierno será similar al del 2009-2010.
Me encanta leer esta página cuando pintan bastos como ahora (anomalías cálidas muy importantes) porque suele ser de un optimismo muy loable en cuanto a mostrar previsiones invernales golosas que se salen de las previsiones oficiales siempre más rácanas. El nombre de la web lo dice todo: severe weather europe. Tienden a vender la moto, eso si con análisis muy currados con bastante ciencia detrás pero a mi modo de ver siempre con un sesgo hacia lo extremo porque es lo que desean que ocurra los que ahí escriben. No estoy diciendo que sea fake lo que dicen, ni mucho menos. No hablamos de las cabañuelas sino de gente que controla mucho, pero si que es cierto que siempre intentan encontrar argumentos para decir que este invierno será un invierno de verdad. Dicen verdades como puños, pero solo con esas verdades no se puede saber a ciencia cierta qué invierno podremos tener porque hay otros muchos factores que van a influir en lo que al final acabe ocurriendo. Verdades que dicen:
- Fase NIÑO puede provocar vórtice polar estratosférico débil y jet débil favoreciendo desalojos fríos a latitudes más bajas.
- QBO (oscilación cuasi bienal) en fase negativa que es hacia donde vamos (vientos del este) puede favorecer también debilitamiento del vórtice polar estratosférico aumentando la probabilidad de calentamientos súbitos estratosféricos que ayudarían a esos desalojos polares hacia latitudes más meridionales.
- El NIÑO también suele provocar en invierno más inestabilidad (más humedad) en determinadas regiones de latitudes medias (sur de USA, regiones de Europa) que en invierno significa más probabilidad de que pueda nevar.

Todo eso está muy bien, pero si luego en las semanas clave del invierno deciden colocarse las piezas como las tenemos por ejemplo ahora en el Atlántico, independientemente de lo que digan esos índices y oscilaciones periódicas pues acabaremos teniendo más días de la cuenta en invierno con anomalías cálidas en toda Europa occidental. Las inercias cálidas están demasiado bien asentadas y cuesta cambiarlas aunque los ciclos nos sean más favorables este invierno.

Cuando estamos en fase NIÑA también en esta página se ha mencionado que favorece al invierno en el hemisferio norte. Al final, haya NIÑO o NIÑA los que quieren ver brotes verdes los van a ver y con fundamentos técnicos porque al final puede haber invierno con NIÑA, con NIÑO, con QBO positivo, negativo, etc. No todo es blanco o negro en meteorología ni en climatología, todo son matices, términos medios, variables aleatorias. Intentamos predecir lo impredecible que es el tiempo que va hacer en una estación entera 3 meses antes de que lleguemos a ella. Es muy humano y muy apetecible, pero hay que decir la verdad, que es imposible saberlo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Martes 26 Septiembre 2023 09:20:46 am
...
Pero metidos en el 1 o 2 de Octubre, aunque el listón está muy alto, sea 2006, el brutal 2011, 2014 o 2017, por el interior Este y norte peninsular peligran récords históricos, sea VALL, BU, LO, ZA, AB....
Por el tipo de flujo de W veo imposibles récords en mi zona el NW, que superen 2011.
...
Efectivamente situación bastante anómala/rara la prevista, tanto por T en capas medias como por alturas geopotenciales para los 500 hpa.

Potencial en los cálculos numéricos para tumbar algunos récords existe , pero después serán múltiples factores los que harán que se concreten o no.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 26 Septiembre 2023 10:19:52 am
Buenos días,

Como bien comentan los compañeros virazón y benig de cara a finales de la semana pueden caer algunos récords de máximas para octubre. El domingo 1 tanto el europeo como el americano marcan unas isos en altura muy destacadas para inicios de octubre:
(https://images.meteociel.fr/im/2/6893/ecmwf_1_135bqb4.png)
(https://images.meteociel.fr/im/44/7728/gfs_1_138fcf9.png)

Y en superficie más de lo mismo. Abajo el europeo para el domingo a las 17 h en la mitad norte del país. Si se dieran esas temperaturas en superficie más de un récord caería puesto que esos 32 grados que se reflejan en el mapa en algunas zonas estarían por encima de los récords actuales para esos lugares. Por ejemplo, Vitoria aeródromo (30,2ºC), Valladolid capital (31,3 ºC), Pamplona (30,3ºC), Burgos aeropuerto (29,1 ºC), etc.

Ahora bien, como suele ocurrir en los últimos tiempos al final no se suelen cumplir las cifras más extremas y ese mapa salvaje que muestra el europeo para el domingo está por ver que acabe cumpliéndose porque todavía estamos a martes y hablar de datos de temperatura para el domingo es muy arriesgado, pero aquí estamos para comentar lo que los modelos nos van ofreciendo en cada salida y obviamente dar nuestro punto de vista sobre la probabilidad de ocurrencia de lo que nos van mostrando.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Martes 26 Septiembre 2023 10:35:49 am
Y con respecto al extra largo plazo sigo manteniendo la misma idea del post de ayer, es decir, no se intuyen cambios hasta dentro de medio mes aproximadamente si nos atenemos a lo que el modelo de rango extendido europeo nos está mostrando en su última salida publicada (patrones o régimen de tiempo en la Europa Atlántica), así como en la mayoría de los escenarios planteados por los cluster de los ENS en el intervalo que va de 264-360h. Esa dorsal sobre nosotros se quiere hacer fuerte y va a costar retirarla. Obviamente esos mapas tampoco son el oráculo de Delfos como siempre digo y en la siguiente salida cambiarán, pero es cierto que llevan días mostrando esa posibilidad de bloqueo escandinavo no antes de mediados de mes de octubre aproximadamente que podría desembocar de nuevo descuelgues de DANAs sobre la península o sobre el Mediterráneo cercano por ejemplo que es una de las opciones posibles entre otras muchas.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: meteonuba en Martes 26 Septiembre 2023 10:51:18 am
Buenos días.

Pues sí, se prevén temperaturas muy elevadas para finalizar septiembre e iniciar octubre, temperaturas que podrían ser de récord en diversos puntos de nuestra geografía. Ojo con las capitales andaluzas, ya que de mantenerse la previsión tal cual la pintan hoy los modelos, podrían caer varios de ellos: Sevilla Aeropuerto (36,6ºc el 1 de octubre de 2004), Córdoba Aeropuerto (36,0º 2 de octubre de 2004), Jaén (32,2ºc el 1 de octubre de 1985). En principio, no parece que peligren los de Granada, Huelva, Cádiz, Almería y Málaga.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Martes 26 Septiembre 2023 11:28:07 am
La ausencia del A de Azores permite una gran vaguada en el Atlántico, por tanto el fin de semana quedamos en el final de la curva, es decir, vientos sures oblicuos hacia Europa. El A de Terranova se queda frenado descolgando el frío norte hacia el sur con sus diversas ondas frías moviéndose hacia el este. El paso del actual A de Azores hacia el continente bloquea los oestes hasta el lunes-martes al quedarse un tiempo frenado en Francia.

Para la siguiente semana va habiendo cambios según cada salida. El americano dibuja el A de Terranova, el impulsor de la vaguada atlántica, hacia Azores para seguir su trayecto hacia Europa. En esta ocasión podría descolgarse una dana por nuestro noroeste con probabilidades de visitar el Golfo de Cádiz vía Canarias. Es un boceto.

El europeo a día de hoy no ve esto, ve un gran bloqueo en el Cantábrico una vez pasada la lengua cálida del fin de semana. Dibuja el A de Terranova hacia el Cantábrico.

GFS, altas continentales, ausencia pasajera de las altas de Azores y domo cálido hacia nuestra península.
(https://i.postimg.cc/fTX2RC65/gfsnh-0-96.jpg)

Siempre queda la pregunta de si es mejor que las Altazores estén en su nido y así permitir en sus estiramientos y encogimientos que pasen vaguadas norte o noroestes, o que no estén pero en su lugar haya un bloqueo continental o norte. Hay tendencias, pero cada una de ellas presenta múltiples variables de forma que ningún escenario implica definición concreta. El Altazor tiene un comportamiento muy cambiante y este año parece estar algo ausente.

La onda atlánticocentral se hace en breve, mañana, explosiva en nuestro lejano noroeste. Esto permite el comienzo del bombeo de los suroestes tropicales. Europeo:
(https://i.postimg.cc/ZKfV5qHY/ECMWF-030-EU-SFC-es-ES-es.jpg)

El viernes las altas atlánticas, bajas de latitud, se nos cuelan justo por encima. A 850 hPa:
(https://i.postimg.cc/LsPcPPQ3/ECMWF-084-EU-G85-es-ES-es.jpg)

El sábado las altas en superficie se habrán ido a Europa pero a 700 hPa queda su remanente encima nuestro:
(https://i.postimg.cc/266XwB2t/ECMWF-114-EU-G70-es-ES-es.jpg)

El domingo, a 925 hPa tenemos aún encima el domo cálido:
(https://i.postimg.cc/HsYDcVCf/ECMWF-138-EU-G92-es-ES-es.jpg)

Como curiosidad, y siempre a tener en cuenta, en el plazo XXL el europeo boceta un escenario del Altazor ubicado en Escandinavia suministrando invierno continental a los Alpes:
(https://i.postimg.cc/52qM6LHd/ECMWF-240-EU-SFC-es-ES-es.jpg)

Nunca se sabe.



GFS, explosividad atlántica:


Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: benig en Martes 26 Septiembre 2023 21:16:49 pm
Que echada por fuera el mapa a 168h del Europeo.
Una auténtica falta de respeto a los tradicionales otoños peninsulares de antaño.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: thunder_blue en Martes 26 Septiembre 2023 23:38:04 pm
La verdad que pinta mal la primera quincena de octubre en el sur, no hay nada que rascar
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Ventisco en Miércoles 27 Septiembre 2023 09:56:16 am
La verdad que pinta mal la primera quincena de octubre en el sur, no hay nada que rascar
En el Norte ya veremos, pero tampoco soy optimista.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Septiembre 2023 09:40:35 am
Buenos días,
No veo nada disruptivo en el horizonte que me haga ser optimista en cuanto a un cambio de tendencia en los próximos 10-15 días.
¿Qué elementos podrían ser disruptivos y cambiar esta situación pertinaz de bloqueo anticiclónico sobre la península?
-Un ejemplo sería una borrasca de origen tropical en latitudes bajas en el Atlántico lo suficientemente potente como para desplazar la dorsal hacia latitudes más altas que dependiendo de dónde se produzca ese ascenso nos podría beneficiar provocando un descuelgue de latitudes altas de una vaguada como lo plantea el GFS en su última salida a partir de 240 h aproximadamente, que es a grandes rasgos lo que nos ocurrió en las pasadas semanas cuando tuvimos el descuelgue de la DANA, fruto de una borrasca de origen tropical que desencadenó el desplazamiento de la dorsal de una forma que nos benefició:
(https://images.meteociel.fr/im/93/17743/animnng3.gif)
-Hay otras opciones sin necesidad de que surja ese ciclón tropical, pero estando en la época en la que estamos es de las opciones más probables.

Ahora bien, esa opción del GFS de momento la veo menos probable porque hay bastante incertidumbre en cuanto a que esa perturbación acabe ascendiendo por el Atlántico de la forma y manera que lo plantea el GFS y que se intensifique como ese modelo lo marca. El Europeo no ve nada de eso, más bien todo lo contrario, ausencia total de borrascas en las cercanías de Azores en los próximos 10 días:
(https://images.meteociel.fr/im/51/12546/animpwd0.gif)

Ahora tocaría seguir al Centro Nacional de Huracanes de NOAA para ver si esa perturbación que ahora mismo la marcan con una X en medio del Atlántico a la latitud de las islas de Cabo Verde aproximadamente (tiene más del 90% de probabilidad de pasar a ser un ciclón tropical en menos de 48 horas) acaba fusionándose con Philippe como lo refleja el GFS en su salida de las 0 h para posteriormente ir ascendiendo hacia el noreste para acabar situándose al suroeste de Azores. Es una conjetura en estos momentos porque es imposible saber por ahora qué ocurrirá. Especialmente complicado para los modelos atinar cuando puede existir contacto y por tanto interacción entre 2 perturbaciones tropicales como lo sugiere el GFS. Si eso no está resuelto imposible saber lo que sucederá más adelante.

Un saludo.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Septiembre 2023 10:20:05 am
Vamos al detalle, observando la evolución que plantea el GFS en su última salida con esas 2 perturbaciones de origen tropical que están en medio del Atlántico y que según ese modelo acabarían interaccionando entre ellas y posteriormente llegarían a las inmediaciones de Azores provocando, según ese modelo, un cambio de tiempo sobre nosotros más allá de las 240 h.
 
Abajo adjunto mapa del GFS para mañana viernes a las 2 de la madrugada. Vemos reflejadas esas 2 perturbaciones que en el post anterior puse en un mapa de satélite de NOAA.

Y este es un GIF de cómo ve el GFS la evolución de esas 2 perturbaciones que acabarían formando una sola en unos días (GIF hasta +192h):
(https://images.meteociel.fr/im/91/11979/animfcz3.gif)
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Septiembre 2023 12:26:20 pm
Y en el corto-medio plazo las temperaturas máximas darán que hablar en prácticamente todo nuestro territorio, aunque si hablamos de anomalías con respecto a la media climática de cada región, la mitad norte sería la más afectada. Parece que entre el domingo y lunes será el momento álgido del episodio. El lunes podríamos tener estas anomalías de temperatura:
(https://images.meteociel.fr/im/20/17991/ecmwfsp_29_108anp2.png)
El domingo muy similares. Si esto se cumple daría como resultado el barrido de muchos récords de máximas para un mes de octubre en numerosísimos puntos de nuestra geografía (parece que más en la mitad norte). Eso no quita obviamente que donde estarán las máximas de este episodio sea en el sur de la península lógicamente. Los 38 grados en Córdoba o Sevilla por ejemplo no se los quita nadie y para octubre es una machada.
Abajo un mapa de EFI (índice de predicción extrema del modelo europeo) donde podemos apreciar que para el lunes es muy probable que haya condiciones climáticas extremas en cuanto a temperaturas máximas a 2 metros o dicho de otra forma que sea un clima muy inusual para el momento del año en el que estamos.
Así que todo apunta a que no nos vamos a poder escapar de tener un evento excepcional en cuanto a temperaturas máximas para un mes de octubre.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 28 Septiembre 2023 13:20:58 pm
Por mi parte sigo viendo un cambio de escenario a partir del 6-7-8 de octubre. Las altas actuales se van a Europa para bombearnos por su cara oeste viento sur cálido. A comienzos de semana se desarrolla el próximo A atlántico para pasar de nuevo por el Cantábrico a Europa. Bloqueo norte. Más allá, el siguiente A atlántico podría ascender en vertical estirándose hacia Groenlandia gracias al empuje de la cara este del para entonces posible huracán.

GFS, domingo 8 de octubre:
(https://i.postimg.cc/cH7j8KX9/gfsnh-0-240.jpg) (https://postimages.org/)

Si la onda cálida consigue ascender a septentrión tendremos su consiguiente pulso de bajada. Pero estamos en el plazo extra largo.

La corriente en chorro, bastante fluida en el Pacífico, deberá de pasar por Norteamérica, y, dependiendo de lo que pase allí, llegará al Atlántico para encontrarse con las fuerzas que haya, posibles huracanes, las cuales no son, como comenta Milibar, para descartar. En mi opinión hay una fuerte probabilidad de que bajen de latitud para acercarse a nuestra posición apoyada por una probabilidad de un índice de AO bajo.

El europeo de momento ve una fuerte profundización de la baja atlántica en el sureste groenlandés, con lo cual no habría ascenso de la dorsal en el Atlántico, más bien sería en Europa occidental con lo que podríamos tener de manera diferente, más de lo mismo.

Saludos!
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Jueves 28 Septiembre 2023 14:06:28 pm
Por mi parte sigo viendo un cambio de escenario a partir del 6-7-8 de octubre (...)


En el fondo no estamos diciendo cosas contrapuestas. Hace unos días yo decía que no veía cambios a la vista (no recuerdo bien como lo expresé pero algo así como que no se ven cambios hasta dentro de medio mes aproximadamente) y hoy mismo comenté que no veo cambios de tendencia en los próximos 10-15 días que puede coincidir con lo que tu comentas. Todavía estamos a 28 y hasta el 7 de octubre habrán pasado 10 días que es hasta donde llegan los modelos (240 h). A partir de ahí, no antes, es cuando el GFS muestra esos cambios que comenté en un post anterior y que tu también mencionas. y Los ENS del europeo en su plazo más largo de 264-360h empieza a sugerir cambios en algunos cluster a partir del 11 de octubre (dentro de 14 días) que son los plazos que yo comentaba desde hace unos días. Al ser plazos tan largos es imposible determinar las fechas exactas de cambios, pero al final los 2 decimos algo parecido pero de formas distintas. Tu mencionas que ves cambios a partir del 6-7-8 de octubre y yo digo que no veo cambios en los próximos 10-15 días. Es la maravilla y a la vez el peligro en determinadas circunstancias que puede tener el lenguaje que dependiendo de cómo uno lo utilice puede sonar muy diferente al lector u oyente aunque el contenido sea el mismo o muy similar

Abajo los brotes verdes que algunos cluster del europeo ven a partir del 11 de octubre en la última salida del europeo (dentro de medio mes aproximadamente). Hasta ese momento todo sigue apuntando a una travesía en el desierto. El tiempo pasa volando y cuando nos queramos dar cuenta ya entraremos en plazos razonables para los modelos y veremos si al final se confirma que octubre tendrá 2 partes bien diferenciadas o no.

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Jueves 28 Septiembre 2023 14:52:20 pm
Por mi parte sigo viendo un cambio de escenario a partir del 6-7-8 de octubre (...)

En el fondo no estamos diciendo cosas contrapuestas. Hace ya unos días yo decía que no veía cambios a la vista (no recuerdo bien como lo expresé pero algo así como que en medio mes o 15-20 días no se veían cambios) y hoy mismo comenté que no veo cambios de tendencia en los próximos 10-15 días que puede coincidir con lo que tu comentas.

Eso es. Cuando digo "por mi parte", no me contrapongo a nada, es más, tienes toda la razón, no se ven cambios a la vista. Es lo que tiene el largo plazo. Una aventura constante. GFS ve algo, el europeo no salvo los brotes verdes. Sin embargo GFS a gran altura dibuja a 160 horas una vaguada en nuestro oeste de la cual no sabemos si podría tener calado en superficie. De momento el americano está sin compañía. Vamos viendo cómo van asomando cambios y cuándo.

(https://i.postimg.cc/qqKt80yb/gfs-nh-gphtemp-150h-Pa-20230927-f168.png) (https://postimages.org/)

Saludos!

Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Jueves 28 Septiembre 2023 18:32:42 pm
El 01/10/2023, y probablemente también el 02 en algunas áreas, pasará a engrosar las efemérides cálidas.

Paciencia porque a priori tenemos por delante al menos otros diez días de dominio anticiclónico. Mucha estabilidad.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Milibar en Viernes 29 Septiembre 2023 09:34:48 am
Buenos días,
Ya tiene nombre la depresión tropical que comenté ayer (Rina). Y el GFS sigue insistiendo en su salida de hoy a las 0 h en una evolución similar a la planteada hace 24 horas. Rina y Philippe, ninguna de ella tendrá categoría de huracán según las previsiones, se fusionarían para posteriormente acabar no muy lejos de Azores y como he dicho en varios post todo lo que afecte a Azores de alguna u otra manera acaba teniendo alguna influencia sobre nosotros. En este caso la profundidad de la borrasca favorecería el ascenso de la dorsal atlántica vía Islandia más allá de las 240 h y eso provocaría (acción-reacción por el contacto entre una masa anticiclónica con una ciclónica) el descenso de una vaguada que en por entonces estaría en las islas Británicas:
(https://images.meteociel.fr/im/27/18373/animhmf0.gif)

Es lo mismo que planteaba ayer ese modelo. Lleva varias salidas marcando esa opción en su salida determinista. Eso ya de por si es más positivo que si viéramos un baile de salidas en las que cada una no se parece nada a la anterior. No obstante, tampoco hay que darle todavía más credibilidad que ayer porque hablamos de plazos imposibles para los modelos. Mientras no exista en el Atlántico cercano ese impulsor que favorezca el ascenso de la dorsal a latitudes más altas y siga mostrándose una dorsal fuerte y estable en nuestro Atlántico cercano poco podremos rascar, salvo obviamente que por el otro lado, Mediterráneo, ocurran descuelgues que acaben formando DANAs, pero tal y como está planteada por ahora la disposición de la dorsal (panceada cubriendo todo el sur de Europa y nada verticalizada) poco o nada se puede rascar, por lo menos en el Mediterráneo cercano a nosotros.
Ahora bien, existe otro factor clave fundamental que lo menciona muchas veces Josejulio que son los tempos en meteorología. Fácil de entender viendo la salida de las 0 h de hoy del modelo europeo. En ella observamos como el modelo europeo ahora ya se abraza a la teoría del GFS de que las depresiones tropicales que menciono acabarían acercándose a Azores pero los tempos no corresponden a los marcados por el GFS y eso cambiarían totalmente la previsión. No es solo necesario que las piezas estén donde queremos que estén sino que además estén cada una de ellas cuando queremos que estén. En principio, no sería buena opción para nuestros intereses que tengamos esta configuración dentro de 240 h:
(https://images.meteociel.fr/im/86/7369/ECH1_240jtn1.GIF.png)

Por lo menos si la comparamos con la planteada por el GFS para el mismo momento temporal:
(https://images.meteociel.fr/im/26/7371/gfsnh_0_240rze8.png)

En principio, y esto es pura conjetura susceptible de interpretarse de otra manera radicalmente distinta a la que planteo, la opción marcada por el europeo impediría un acercamiento más rápido por lo menos de la vaguada atlántica que podría quedarse anclada durante días al oeste de nuestra posición llamando a las puertas pero sin entrar.

Y todo es debido a los tempos. Esa depresión tropical dependiendo de cuándo llegue a las inmediaciones de Azores y de cómo estén dispuestas las demás piezas sobre el tablero en ese momento puede ocurrir una cosa o la contraria.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: virazón en Viernes 29 Septiembre 2023 14:06:26 pm
Qué salvajada de dorsal!

La semana del 9 al 16 de octubre parece que ya tendremos otro tipo de escenarios más inestables.

Saludos.
Título: Re:Modelos. Septiembre de 2023. (Normas en post 1).
Publicado por: Josejulio en Sábado 30 Septiembre 2023 11:16:59 am
GFS. El 6 de octubre el A atlántico que viaja por el norte de Rina viene con una onda fría que entra por el noroeste con algunas lluvias en la zona. Lo importante es que el chorro y su inestabilidad adherida baja de latitud para cruzarnos por el norte.

A partir de aquí puede que el fuerte enroscamiento atlántico ayude a ascender la proa del A hacia el norte con lo cual nuestra posición estaría bajo la vaguada norte resultante. Aún queda tiempo para esto.

ECMWF y la mayor parte de los modelos. Dorsal ad infinitum. Próximo cambio: más dorsal.

GEM ofrece un escenario como GFS aún más inestable y más acumulados.

Saludos!